Abp Caso Clinico 03 Cardiovascular

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

FACSA: CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL: MEDICINA HUMANA

ABP
CASO CLÍNICO 03:

ESTUDIANTE:
Luna Campos Katherine Yulisa

4to ciclo/Sección: “b”

DOCENTE:

Lavado Chambergo

Chiclayo,07 de junio 2023


CASO II DE ABP: SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANAMNESIS
Paciente varón de 68 años procedente de Chiclayo, con historia de 1 mes de
evolución. Ingresa por emergencia donde el familiar refiere que aproximadamente
hace 30 días presentó “sensación de falta de aire brusca” que lo levanto mientras
dormía, presentó vómitos, sudoración profusa, lipotimia, sin síncope, además de
“malestar retroesternal tipo opresivo” de leve intensidad que se irradia al brazo
izquierdo que desaparece a los 10 minutos, esta sintomatología persistió por
aproximadamente 05 días, siguiendo su tratamiento de HTA y DM II, no acude a
un hospital.
Hace 1 semana se presenta la misma sensación de “sofoco y estrangulamiento
retroesternal” que dura aproximadamente 15 minutos, de moderada intensidad y
se produce al realizar moderados esfuerzos, pero cede al reposo.
Hace 01 día se inicia la misma sensación de opresión retroesternal y dificultad
para respirar, pero cuando realiza caminatas en su casa inclusive cuando hace
esfuerzos mínimos como comer o peinarse, que cede a los 10 min de reposo, por
lo que no acude a su trabajo.
Hace 2 horas se inicia “dolor precordial intenso” con irradiación al brazo izquierdo,
que no cede con el reposo, siente que “le comprimen el tórax y no puede respirar”.
Ingresa por emergencia en silla de ruedas con hiperhidrosis fría y gritando que “se
muere”. Es admitido para evaluación inmediata.

ANTECEDENTES:
Familiar refiere antecedentes de Hipertensión arterial en tratamiento (Captopril
25mg - Hidroclorotiazida 25 mg / 1 tab / V.O. / día), Diabetes tipo II en tratamiento
(Glidiabet 5 mg 1 tab/ V.O./después del almuerzo). Atorvastatina (10 mg / 1 tab /
V. O. / día); Fumador aproximadamente 1caja día. Madre fallecida con problemas
cardiacos. No tiene cirugía previa. Consume moderado de alcohol. No refiere
conducta sexual de riesgo para enfermedades transmisibles. Niega historia de
fiebre tifoidea, hepatitis, dengue y transfusiones previas. Desde hace 40 años
trabaja en oficina.
EXAMEN FISICO:
Estado general: Luce en regular estado general, en buen estado de nutrición y
regular estado de hidratación. Estado de conciencia despierto ansioso.
1. Signos Vitales: PA: 148/ 70 mmHg; FC: 120 por min; FR: 28 por min; T°: 36.4
°C, Sat O2: 93% (FiO2: 21%)
2. Sonometría: Peso: 101 Kg.; Talla: 1,69 m.
3. Piel y TCSC: piel pálida y fría; está pegajosa y sudosa. Edema de miembros
inferiores (tobillos: fóvea positiva). No tiene linfadenomegalias. No ictericia.
4. Cabeza : Fascies de aspecto antalgico. Párpados sin edema, lengua
seca, escleras normales.
5. Cuello : Sin aumento de volumen de tiroides, sin masas ni dolor al tacto, se
aprecia ingurgitación yugular (+). Reflujo hepatoyugular (+)
6. Tórax:
 Inspección: Taquipnea y ortopnea.
 Palpación: Tráquea posición normal, amplexación normal, no dolor. ni
lesiones.
 Percusión: Matidez en ambas bases pulmonares,
 Auscultación: Disminución del murmullo vesicular en bases y crepitantes en
ambas bases pulmonares.
7. Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmico S1 de bajo tono; se ausculta soplo
sistólico mitral de mediana intensidad sin frémito irradiado a la axila, R3 y R4
presentes. Pulsos periféricos: Sincrónicos con sístole; de mediana amplitud e
intensidad.
8. Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpación; ruidos hidroaéreos
normales; sin masas palpables. Ligera hepatomegalia, ni signos de ascitis.
9. Neurológico: alerta y ansioso, motricidad disminuida y sensibilidad normales;
reflejos osteotendinosos normales.

EXAMENES DE AYUDA AL DIAGNOSTICO

1. LABORATARIO:
 Hemoglobina: 13,5 g/dl, Hematocrito: 40,5%, Leucocitos: 13.200 / mm3,
Plaquetas: 300.000 / mm3, Proteína C reactiva (PCR): 40mg/L
 Glucemia: 205 mg/dl, Urea: 35 mg/dl, Creatinina: 1,1 mg/dl
 GASOMETRIA: pH: 7.31; PaO2: 60 mmHg, PaCO2: 58 mm Hg, HCO3: 20
mEq/L, Sat O2: 94 % (FiO2: 21%). Na: 138 mEq/L, K: 3,9 mEq/L, Cl: 95
mEq/L

2. ENZIMAS CARDÍACAS:
 CK total: 360 UI, CK-MB: 18 UI , Troponina I: 1.290 ng

3. ELECTROCARDIOGRAMA:

4. ECOCARDIOGRAFIA: Se evalua FEVI: 41%, hipocinesia segmentaria


anterolateral izquierda, incompetencia de válvulas AV con reflujo auricular (+/+
++), válvulas Semilunares normales.

5. TRATAMIENTO Y EVOLUCION

TERMINACIONES:
 Vómitos:

Expulsión fuerte de algunos o todos los contenidos del estómago por la boca. Hay muchas
causas del vómito, como ciertos olores, irritación en el estómago, infecciones, estrés, dolor,
mareo, migrañas, determinados medicamentos, enfermedades o afecciones, lesiones
cerebrales o contusiones. También es un síntoma de algunos cánceres y un efecto secundario
de ciertos tratamientos para esta enfermedad. También se llama emesis 1.

 Sudoración profusa:

La sudoración excesiva puede afectar toda la piel, pero a menudo se limita a


determinadas partes del cuerpo (sudoración excesiva focal). Las partes afectadas con
más frecuencia son las palmas de las manos, las plantas de los pies, la frente y las
axilas. Por lo general, la ansiedad, la excitación, la ira o el miedo causan sudoración en
estas áreas. Aunque tal sudoración es una respuesta normal, los afectados por
sudoración excesiva sudan profusamente y en condiciones que no causan sudor en la
mayoría de la gente 2.

 Lipotimia

La lipotimia es una "sensación de mareo, sin pérdida de conocimiento, durante un periodo de


tiempo muy corto y con recuperación rápida y completa", que suele producirse por emociones
intensas, periodos largos de ayunos, visiones desagradables (como sangre), ambiente
caluroso, escasa hidratación, estar mucho tiempo 3. 

 Sin síncope:

El síncope es una pérdida súbita y breve de la conciencia con ausencia de tono postural
seguida de recuperación espontánea. El paciente queda inmóvil y flácido y en general
tiene los miembros fríos, el pulso débil y la respiración superficial 4.
 Malestar retroesternal tipo opresivo:

El dolor pericárdico suele tener unas características variables, dependiendo del paciente. Es un
dolor de tipo opresivo o punzante, que se localiza en la región retroesternal y precordial. Se irradia
al cuello y los hombros y la postura antiálgica es la inclinación hacia delante.Cuando la etiología
subyacente es una pericarditis aguda, se asocia con fiebre y antecedentes de infección
respiratoria5.

 Sofoco:
Un sofoco es la sensación repentina de calor en la parte superior del cuerpo, que suele ser más
intensa en la cara, el cuello y el pecho. Es posible que la piel se enrojezca, como si te ruborizaras.
Un sofoco también puede causar sudoración. Si pierdes demasiado calor corporal, después puedes
tener escalofríos. Los sudores nocturnos son sofocos que ocurren durante la noche, y pueden
interrumpir el sueño6.

 Opresión retroesternal:
El dolor torácico de la angina de pecho se describe en los libros como una opresión retroesternal
que se puede irradiar al hombro y al brazo izquierdo o a la espalda o, con menos frecuencia, al
cuello y al maxilar inferior, se provoca o agrava por el ejercicio y se puede asociar a disnea,
sudoración o náuseas7.

 Dolor precordial intenso:


Síndrome de pinzamiento precordial (o punzada de Teixidor)4: es un dolor intenso de inicio brusco
y duración breve (segundos o minutos) localizado en el borde esternal izquierdo. Ocurre en reposo
o tras ejercicio poco intenso, muchas veces al flexionar el tronco o al sentarse con los hombros
caídos. Empeora con la respiración profunda y mejora en sedestación con la espalda bien erguida.
Tiene carácter recurrente, su frecuencia y duración son muy variables, y no es reproducible 8.
 Hiperhidrosis fría:
La hiperhidrosis primaria es un trastorno de la termorregulación que consiste en que, ante
diversos factores como alta temperatura ambiental, situaciones de estrés o ciertos alimentos, las
glándulas sudoríparas hiperactivas expulsan un exceso de sudor. Las personas afectadas por
hiperhidrosis o sudoración excesiva pueden sudar intensamente cuando otras personas no lo
hagan, pero además de este trastorno, existen otras disfunciones de la termorregulación, como
la sudoración inducida por el frío 9.

 Captopril:
Medicamento que se usa para tratar la hipertensión (presión arterial alta). También se

estudia para la prevención de los efectos secundarios causados por la radioterapia

usada en el tratamiento del cáncer. Es un tipo de inhibidor de la ACE10.

 Hidroclorotiazida:
La hidroclorotiazida es una tiazida diurética indicada para el tratamiento de hipertensión arterial;
edema asociado a insuficiencia cardiaca, renal o hepática; diabetes insípida e hipercalciuria
idiopática11.

 Atorvastatina
Atorvastatina pertenece al grupo de medicamentos conocidos como estatinas, que son los
medicamentos que regulan los lípidos (grasas).Atorvastatina se utiliza para reducir los lípidos
como el colesterol y los triglicéridos de la sangre cuando una dieta baja en grasas y los cambios en
el estilo de vida por sí solos han fracasado. Si usted presenta un riesgo elevado de enfermedad
cardiaca, atorvastatina se puede también utilizar para reducir este riesgo incluso aunque sus
niveles de colesterol sean normales. Durante el tratamiento se debe seguir una dieta estándar
baja en colesterol12.
 Fóvea:
Expresión en la piel que se mantiene durante algún tiempo después de presionar con un dedo
sobre una zona que presenta edema, o acumulación de líquido entre los tejidos. Es un signo que
utilizamos para diferenciar el origen de una zona inflamada 13.

 Murmullo vesicular:
El murmullo vesicular se caracteriza por ser suave y silencioso, es un sonido respiratorio normal.
Se llama vesicular porque Laennec creía que lo generaban las vesículas o alvéolos, cuando en
realidad los generan los bronquios y bronquiolos, aunque pueden ser modificados por los alvéolos.
No se puede auscultar en todo el tórax, aunque se percibe en la mayor parte de los campos
pulmonares, se encuentra ausente en la parte anterior y posterior de la tráquea y los bronquios
centrales (regiones paraescapulares). En los niños tiene un tono más alto que los adultos, en los
ancianos es más débil (respiración pueril) 14.

 Hipocinesia:

Disminución del movimiento de los músculos. Cuando se trata del corazón, el término
«hipocinesia» se refiere a la disminución del movimiento de la pared cardíaca durante cada latido.
Se asocia con la miocardiopatía, la insuficiencia cardíaca o el ataque cardíaco. La hipocinesia puede
afectar zonas pequeñas del corazón (hipocinesia segmentaria) o secciones enteras del músculo
cardíaco (hipocinesia global)15.
MAPA:
DATOS BÁSICOS:

 Insuficiencia cardiaca del lado derecha:

las Causas de la insuficiencia cardiaca del lado derecho: Se relaciona con el caso clínico
por lo presenta el electrocardiograma, crepitantes y el edema, además las diversas causas de
insuficiencia cardíaca derecha (ICD) incluyen, entre otras, miocardiopatías primarias con
afectación del ventrículo derecho (VD), isquemia e infarto del VD, sobrecarga de volumen
causada por lesiones cardíacas asociadas con cardiopatía congénita y patologías valvulares,
y la sobrecarga de presión resultante de la estenosis pulmonar o la hipertensión pulmonar
por una variedad de causas, incluida la enfermedad cardíaca del lado izquierdo. La
disfunción progresiva del VD en estos estados de enfermedad se asocia con una mayor
morbilidad y mortalidad. El propósito de esta declaración científica es proporcionar
orientación sobre la evaluación y el manejo de la ICD.
REFERENCIAS:

1. Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2011


[citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/vomito
2. Das S. Sudoración excesiva [Internet]. Manual MSD versión para público
general. [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-de-la-piel/trastornos-de-
la-sudoraci%C3%B3n/sudoraci%C3%B3n-excesiva
3. Lipotimia, ¿cómo actuar? [Internet]. Blogs Quirónsalud. [citado el 5 de junio de
2023]. Disponible en:
https://www.quironsalud.es/blogs/es/escuela-cuidado/lipotimia-actuar
4. Thompson AD, Shea MJ. Síncope [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornoscardiovasculares/s
%C3%ADntomas-de-las-enfermedades- cardiovasculares/s%C3%ADncope
5. Ostabal Artigas MI. Dolor torácico en los servicios de urgencias. Med Integr
[Internet]. 2002 [cited 2023 Jun 5];40(2):40–9. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-dolor-toracico-
servicios-urgencias-13034627
6. Sofocos [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 5 de junio de
2023]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hot-flashes/symptoms-
causes/syc-20352790
7. SEIC. ¿Qué quiere decir el cardiólogo con “dolor torácico típico”? [Internet].
Ecocardio.com. [cited 2023 Jun 5]. Available from:
https://ecocardio.com/documentos/biblioteca-preguntas-basicas/preguntas-al-
cardiologo/1035-que-quiere-decir-el-cardiologo-dolor-toracico-tipico.html
8. Crespo Marcos D, Pérez-Lescure Picarzo FJ, Zambrano Castaño M. Dolor
torácico. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2010 [cited 2023 Jun 5];12(45):95–
107.Availablefrom:https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000100011
9. Miret M. Sudoración inducida por el frío: ¿En qué
consiste? [Internet]. Driosec. 2021 [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.driosec.com/sudoracion-inducida-frio/
10. Diccionario de cáncer del NCI [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2011
[citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/captopril
11. Hidroclorotiazida: el uso continuo y prolongado en el tiempo podría aumentar el
riesgo de cáncer cutáneo no melanocítico [Internet]. Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios. 2022 [cited 2023 Jun 5]. Available from:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano
-3/seguridad-1/2018/ni_muh_fv-13-2018-hctz/
12. PROSPECTO ATORVASTATINA SANDOZ FARMACEUTICA 10 mg
COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
[Internet]. Aemps.es. [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/76509/P_76509.html
13. Fovea [Internet]. Mdanderson.es. [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en:
https://mdanderson.es/elcancer/glosario/fovea
14. Rivas I. Murmullo vesicular [Internet]. Gastro Mérida. [citado el 5 de junio de
2023]. Disponible en: https://www.ivanrivasmd.com/murmullo-vesicular/
15. Fernández C. Blog completo [Internet]. Cardioactivo. [cited 2023 Jun 6].
Available from: https://cardioactivo.com/blog/hipocinesia-bp-C57cfb26e5e2a7

También podría gustarte