Está en la página 1de 113

No importa que tan difícil o doloroso se

vuelva algo, solo debes cerrar tu boca y


lidiar con ello.
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

CLASE 0: INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES

a. Doc. Raúl Mariño Hernández / 0998322377


b. Va a haber parte teórica y práctica
c. Valora bastante la puntualidad
d. Tutorías lunes de 6-7 pm y viernes de 8-9 pm
e. Es muy explicador y le importa que entendamos
f. No hay que quedarnos con una duda
g. Utilizamos COFJ

EVALUACIONES

a. Trabajos De Investigación para la siguiente clase


b. Trabajos Grupales
c. Lecciones todas las clases
d. Exposiciones e Investigaciones (Trabajo Escrito hasta 8 pág.) se entrega en el día de
la expo) (25 a minutos)
1. Introducción
2. Objetivos 1g y 3e
3. Desarrollo del tema
4. Conclusiones
5. Recomendaciones
6. Podemos agregar más, si queremos. NO LECTURA Se viene a enseñar lo
investigado
e. Participación en Clases
f. Asistencia

SYLLABUS

Unidad 1: Introducción Derecho Procesal

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Unidad 2: Actividad Procesal Misma

Unidad 3: Actos de Proposición

Unidad 4: Principios Generales que Rigen la Prueba

CLASE 01: EL RECUENTO


GENERALIDADES

a. En la CRE 2008 se intensifica el tema de la oralidad en los trámites de los juicios.


b. En el sistema escrito tenía como característica fundamental el principio dispositivo,
lo que implicaba que todo se sustanciaba a instancia de parte o a petición de parte.
c. Ya no juzgamos solo bajo normas, sino a principio. La primera dejo de ser lo
fundamental para resolver algo, dado que son partes de un principio.
d. Un principio puede contener varias normas y una norma puede estar en varios
principios.
e. Si jugamos solo con las normas posiblemente estemos perjudicando a las partes
procesales.
f. La fase de saneamiento ayuda a limpiar el proceso de cualquier inconveniente.
g. El sistema escrito tenía muchos problemas de corrupción.

CRE. 168.6

Art. 168.6.- La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el


ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios:

7. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y


diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los
principios de concentración, contradicción y dispositivo (impulsar el proceso).

CRE. 169

Art. 169.- El sistema procesal (el oral) es un medio para la realización de la justicia.
Las normas procesales consagrarán los principios de concentración, simplificación,
uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán
efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola
omisión de formalidades.

DEFINICIÓN DEL DERECHO PROCESAL

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

 Conjunto de normas que regulan la competencia, jurisdicción, proceso y la acción.


 Perfila un marco jurídico para desarrollar un procedimiento judicial con todas las
garantías legales y constitucionales

COMPETENCIA

El actuar del juez de acuerdo con un territorio, grado, personas y materia (FUERO)

JURISDICCIÓN

Poder del juez de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, sino la tiene, no puede el juez
administrar justicia de allí que la competencia es una medida de la jurisdicción, ya que la
jurisdicción es el poder que le da el Estado al juez para que administre justicia.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

CLASE 02: LAS


CARACTERISICAS DEL DP
1. ES UN DERECHO PÚBLICO

1. Aplicación obligatoria para los jueces y de obligatorio cumplimiento de las partes


procesales, están relacionados de acuerdo con la jurisprudencia y con la historia misma
del nacimiento de la norma
2. No se puede interpretar de acuerdo con el arbitrio de las partes procesales
3. Si no está una parte se pasa a la otra, pero eso no quiere decir que le proceso se ha
iniciado con solo una parte, no confundir la falta de partes con falta de comparecencia
4. Solo se hace lo que está permitido

LA PARTE DEMANDADA TIENE TRES OPCIONES

A. Comparecer, contestar demanda y poner excepciones.


B. Comparecer y se allane a la demanda (La litis se traba con la demanda
(pretensión) y la contestación (excepciones) de la demanda y sobre eso se va
a discutir)
C. No comparezca ni conteste o presente expresiones No obstante, aquí, el
actor debe probar lo manifestado en su demanda. A esto se le llama Negativa
Simple

2. LOS DESTINATARIOS PUEDEN SER NATURALES O JURÍDICAS

 Tanto los actores y demandados pueden ser naturales o jurídicos teniendo en


cuenta que, si son los últimos, están representados por un natural llamado
representante legal.
 Si los naturales son menores de edad son representados por sus tutores
 Si los naturales son incapaces se llaman curadores

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

3. SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES DELIMITAR UN MARCO JURIDICO PARA QUE LAS


PERSONAS CONOZCAN CUALES SON SU DERECHOS Y OBLIGACIONES DURANTE
EL PROCESO

 El DP tiene normas para sustanciar todo tipo de juicio, como el sumario.


 Las Partes procesales deben conocer el MJ del DP para que conozcan sus
derechos y obligaciones a través de su defensor técnico (abogado)

4. EL DERECHO PROCESAL TIENE VARIAS RAMAS.

 Puede haber DP laboral, niñez, penal, etc.


 Que exista el COGEP no significa que el DP sea el mismo para todo

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS REDUCIDOS

1. Ordinarios
2. Sumario
3. Ejecutivo
4. Monitorio
5. Voluntario
6. Especiales: Concurso de Acreedores, Embargo, Secuestro, y Providencias
preventivas
7. Proceso de Ejecución

5. EL DP NO ES UN DERECHO QUE ESTABLEZCA DERECHOS U OBLIGACIONES


MATERIALES

 El DP no es derecho positivo, sino que es un derecho adjetivo, es decir, su propósito


es sustanciar un proceso.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

PRINCIPIOS DEL COFJ Y


PROCESAL (168.6 Y 169 CRE)
 Son los principios de la aplicación de la justicia en el COFJ Y CRE

1. CONCENTRACIÓN

ART 19. COFJ

Se propenderá a reunir la actividad procesal en la menor cantidad posible de actos,


para lograr la concentración que contribuya a la celeridad del proceso.

Agrupar todos los actos en un solo acto u audiencia, para que se respete el principio de
economía procesal (menos actos, sale más barato)

2.CONTRADICCIÓN

 Nadie puede quedar sin la oportunidad de conocer el pedido que haga una de las
partes hacia el juez, para tener la oportunidad de contradecir u oponerse, hacer
conocer los hechos desde su visión; caso contrario, el juez resolvería con la
argumentación de una sola parte
 Se cita en persona, no en boleta, salvo que sea en el domicilio.
 Por eso en el caso de demanda, el juez se cerciora que la otra parte fue citada y conoce
sobre la misma. Incluso si es otro proceso y se reformó, tiene que volver a citar a la parte
demanda para que pueda contradecir nuevamente.
 Toda acción debe ser notificada a todas las partes que intervengan y toda acción es
sujeta a contradicción de todas las partes que intervengan para que nada se resuelva
de manera unilateral.
 Por este principio en Negativa simple, igual se le escucha a la otra parte.
 Las partes no se resumen a la parte actora o demanda, sino que son TODAS cómo las
terceras partes. Y estás están sujetadas a los puntos anteriores.

COGEP 79

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Cualquier solicitud o recurso horizontal presentado por alguna de las partes antes de
la fecha de audiencia, no suspenderá su realización. La o el juzgador resolverá
dichas peticiones en la misma audiencia. (aquí también se aplica el principio de la
misma audiencia)

 Únicamente cuando se ha dictado sentencia se corre traslado, ya que no hay otra


audiencia, puesto que ya se ha resuelto

3. DISPOSITIVO

 Es aquel que establece que la sustanciación del proceso es exclusivamente a instancia de


parte de procesal, únicamente a pedido de las partes se tramitará el proceso.
 Pruebas, peritaje.
 Esto implico que, si la parte actora deja de proseguir la causa durante 6 meses, se
considera abandono. Esto solo aplica a la parte actora y demandada, no la función
judicial.

4. CELEREDIDAD

ART. 20 COFJ

Art. 20.- PRINCIPIO DE CELERIDAD. - La administración de justicia será rápida y


oportuna, tanto en la tramitación y resolución de la causa, como en la ejecución de
lo decidido. Por lo tanto, en todas las materias, una vez iniciado un proceso, los
jueces están obligados a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin
esperar petición de parte, salvo los casos en que la ley disponga lo contrario.

El retardo injustificado en la administración de justicia, imputable a las juezas, jueces


y demás servidoras y servidores de la Función Judicial y auxiliares de la justicia, será
sancionado de conformidad con la ley.

 Proveer, despachar dentro de los términos que determine la ley o en un tiempo


razonable.
 El juez no debe esperar petición de parte para dictar sentencia.
 El juez tiene la obligación de dar impulso a la causa cuando a este le corresponde, como
la calificación de la demanda, dar fecha para las audiencias y la citación.

TIPO DE PRUEBA PARA MEJOR RESOLVER

a. Es un tipo de prueba para resolver un caso, esto se encarga el juez. Se


caracteriza porque solo el juez la ordena con el objeto esclarecer una duda.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

5. LEGALIDAD

 Tiene que ver con la administración de justicia, procesal, tramitación y resolución de


procesos, ya que es la aplicación de las normas de acuerdo con el tipo de proceso con el
que se esté dando.
 En todo proceso siempre se juzga acciones humanas, esta acción, va a estar siempre
ligada con varias normas, y estas últimas, se embarcan en uno o más principios.
 Tiene que ver con todos los principios, no únicamente con las normas.

6. VERDAD PROCESAL

 Los jueces siempre juzgan lo que tienen en el proceso. La verdad procesal (lo que se
demuestra en el proceso) debe tener íntima relación con los hechos, caso contrario se
dice que la verdad procesal no encaja con la verdad real. En este caso solo se toma en
cuenta lo que está en el proceso. Si estás son cercanas, tendremos mayor justicia.

COGEP 158

Finalidad de la prueba. La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al


convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos.

COIP 272

Fraude Procesal: La persona que con el fin de inducir a engaño a la o al juez, en el


decurso de un procedimiento civil o administrativo, antes de un procedimiento penal
o durante él, oculte los instrumentos o pruebas, cambie el estado de las cosas,
lugares o personas, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años

COGEP 169

Art. 169.- Carga de la prueba. Es obligación de la parte actora probar los hechos que
ha propuesto afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte demandada
en su contestación.

7. APLICACIÓN DIRECTA

 Aplicación directa de la Constitución e instrumentos internacionales

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

ART 5. COFJ

Los jueces, las autoridades administrativas y las servidoras y servidores de la Función


Judicial, aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los
instrumentos internacionales de derechos humanos cuando estas últimas sean más
favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen
expresamente.

Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de


derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse
falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los
derechos y garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción
interpuesta en su defensa, o para negar el reconocimiento de tales derechos.

8. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

ART 9. COFJ

La actuación de los jueces de la Función Judicial será imparcial, respetando la


igualdad ante la ley. En todos los procesos a su cargo, los jueces deberán resolver
siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes, sobre la
única base de la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos
humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley y los
elementos probatorios aportados por las partes.

Con la finalidad de preservar el derecho a la defensa y a la réplica, no se permitirá la


realización de audiencias o reuniones privadas o fuera de las etapas procesales
correspondientes, entre la jueza o el juez y las partes o sus defensores, salvo que se
notifique a la otra parte de conformidad con lo dispuesto en el numeral 14 del
artículo 103 de esta ley.

El juez debe ser imparcial, solo así se garantizaría una justicia justa.
No debe estar contaminado, es decir tener conocimientos que comprometan la
imparcialidad del proceso, va más allá de la amistad o no de un juez. Es mucho más
profundo.
El juez debe ser totalmente integro

9. ESPECIALIDAD

ARTICULO 11 COFJ

La potestad jurisdiccional se ejercerá por los jueces en forma especializada, según


las diferentes áreas de la competencia. Sin embargo, en lugares con escasa
población de usuarios o en atención a la carga procesal, una jueza o juez podrá

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

ejercer varias o la totalidad de las especializaciones de conformidad con las


previsiones de este Código.

Este principio no se contrapone al principio de seguridad jurídica contemplado en el


artículo 25.

Las decisiones definitivas de los jueces deberán ser ejecutadas en la instancia


determinada por la ley.

1. La jurisdicción de un juez es amplia, no la ejerce en todo el país ni en todas las


materias, dado que su accionar es delimitado por la competencia, que marca cual es
la especialidad del juez. Por ejemplo, un juez penal no hará de juez civil.
2. Hay jueces multicompetentes, pero solo se hace eso en cantones donde no haya
muchos jueces. Esto es fundamentado por la misma ley.

ÓRGANOS JURISDICCIONALES

1. Unidades Judiciales
2. Árbitros y Centros de Mediación

10.PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

ART 13 COFJ

Las actuaciones o diligencias judiciales serán públicas, salvo los casos en que la ley
prescriba que sean reservadas. De acuerdo con las circunstancias de cada causa, los
miembros de los tribunales colegiados podrán decidir que las deliberaciones para la
adopción de resoluciones se lleven a cabo privadamente.

Solo podrán realizarse grabaciones oficiales de diligencias y audiencias que permitan


la constancia procesal de las mismas. En ningún caso las audiencias podrán ser
grabadas por medios de comunicación social.

Se prohíbe a las juezas y a los jueces dar trámite a informaciones sumarias o


diligencias previas que atenten a la honra y dignidad de las personas o a su
intimidad.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

1. Todo proceso es público salvo en los casos en que se diga que no es, como
seguridad del estado o aquellos que afecten a los niños, niñas o adolescentes.
También se incluyen a los actos y a los documentos que la ley menciona que son
reservados, afectando a los procesos en los que estén inmiscuidos.
2. Una de las partes puede pedir que no sea pública, justificando que se dañe o se
viole un derecho.
3. El hecho que sea público no significa que se habrá para todo el mundo.
4. El juez puede ordenar que se traiga al proceso información que no es pública,
pero dicha información solo es para conocimiento del juez o del tribunal.
5. Para pedir información, en un proceso, se le pide al juez. Si no estoy en proceso,
hago una diligencia preparatoria, con los mismos requisitos de una demanda.

HABEAS DATA VS ACCESO INFORMACIÓN PUBLICA

Lo primero es información de una persona en particular, lo segundo es la obligación


que tienen los órganos públicos de dar libremente acceso a la información pública.

11. SISTEMA PROCESAL MEDIAL

CRE 169

Art. 169.- El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las


normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido
proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.

COFJ 18

Art. 18.- SISTEMA-MEDIO DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA. - El sistema procesal es


un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios
de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo, celeridad y
economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la
justicia por la sola omisión de formalidades.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

1. El SP es un medio para la realización de la justicia, lo que implica que se debe tener


un proceso en donde se haya respetado los principios del debido proceso para
acceder a la justicia
2. Las formalidades se refieren a la forma, no a las cuestiones de fondo como las
solemnidades. Generalmente no son permanentes. No constan en una ley, dado que
constan en cuerpos secundarios como un reglamento o una resolución, o puede
también en una x ley. Su omisión no causa nulidad procesal salvo que se haya
afectado el derecho de defensa
3. La justicia no necesariamente está en el proceso, ya que los hechos pueden surgir de
afuera
4. Solo se afecta el proceso por falta de solemnidades. Estas son permanentes y
constan en una ley, y por eso son permanentes. La omisión de esto, causa nulidad
porcesal

ART 107 COGEP. SOLEMNIDADES

Art. 107.-Solemnidades sustanciales. Son solemnidades sustanciales comunes


a todos los procesos:

1. Jurisdicción.

2. Competencia de la o del juzgador en el proceso que se ventila.

3. Legitimidad de personería. ( Los personeros) esp

4. Citación con la demanda a la o el demandado o a quien legalmente


lo represente.

5. Notificación a las partes con la convocatoria a las audiencias.

6. Notificación a las partes con la sentencia.

7. Conformación del tribunal con el número de juzgadores que la ley


prescribe.

Solamente se podrá declarar la nulidad de un acto procesal en los casos en los


que la ley señale expresamente tal efecto

ART 130. 8: FACULTADES DEL JUEZ

8. Convalidar de oficio o a petición de parte los actos procesales verificados con


inobservancia de formalidades no esenciales (osea que no influye en el

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

proceso), si no han viciado al proceso de nulidad insanable ni han provocado


indefensión;

REFLEXIONES

La justicia no está en la sentencia en sí, sino que está en dar a quien lo que le
corresponde. A lo mejor no, posiblemente sí, pero no necesariamente por el hecho de que
en ese proceso hay una sentencia ya ahí está la justicia, de ahí la importancia miren ustedes
la importancia de 3 o cuatro cosas

A. saber plantear bien las pretensiones y para saber plantear bien las pretensiones
hay que estudiar y para eso están ustedes aquí.

La sentencia no significa necesariamente que hubo justicia, por eso hay recursos verticales u
horizontales

12.ACCESO A LA JUSTICIA

1. Se debe tutelar el derecho, dado que se puede impedir el acceso a la justicia, tanto
como de manera física o jurídica.

FORMAS DE IMPEDIR JUSTICIA

1. Física: En contra de los discapacitados, por algún elemento físico, como un


edificio que tenga únicamente escaleras.
2. Jurídica: Es por la misma norma, como en el caso que un juez rechace una
demanda porque, a pesar de que cumple con todos los requisitos del Art 142
del COGEP, no están en el mismo orden, lo cual sería una mera formalidad

2. El Consejo de la Judicatura obligado a dar acceso a todos por igual, de forma estructural o
gratuita.

3. Todos los problemas tienen que ser solucionados con acciones afirmativas por las
autoridades.

ART 22 COFJ

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Art. 22.- PRINCIPIO DE ACCESO A LA JUSTICIA. - Los operadores de justicia son


responsables de cumplir con la obligación estatal de garantizar el acceso de
las personas y colectividades a la justicia.

En consecuencia, el Consejo de la Judicatura, en coordinación con los


organismos de la Función Judicial, establecerá las medidas para superar las
barreras estructurales de índole jurídica económica, social, generacional, de
género, cultural, geográfica, o de cualquier naturaleza que sea
discriminatoria e impida la igualdad de acceso y de oportunidades de defensa
en el proceso.

13. TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

PRESUPUESTOS FUNDAMENTALES

1. Acceso de la Justicia
2. La debida diligencia: Comprende tanto en la sustanciación del proceso, como en la
ejecución y los recursos. En definitiva, en todo momento para la sustanciación del
proceso y las peticiones de las partes. No solo contempla los tiempos (i), que se
preocupa por acatarlos, sino que también que los jueces deben dictar las
motivaciones y resoluciones de forma entendible y para todos (ii) para que la parte
procesal sepa exactamente lo que el juez ha dispuesto, además, (iii) los jueces
deben, además de los anteriores, fundamentar jurídica y constitucionalmente, para
que los defensores técnicos entenderán que la disposición está fundamentada y no
es una arbitrariedad.
3. Hacer ejecutar lo juzgado: No sirve que una sentencia si no se ejecuta. El juez que
ejecuta siempre es el juez de primera instancia.
4. El juez siempre tiene que darles a las partes procesales la oportunidad de ser
escuchados, asi no existiera comparecencia de una parte a su debido tiempo, o
contestación de la demanda o excepciones.

CRE ART 76.7.C

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y


obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes


garantías

a) Ser escuchado en el momento oportuno (en el proceso o en donde


se pueda) y en igualdad de condiciones

5. No poner muchos formalismos para el acceso a la justicia


6. Recibir una sentencia debidamente motivada
7. Tener el derecho de acceder a un juez superior, salvo que la ley lo niegue, por
ejemplo, cuando la ley menciona que solo hay un solo instancia.

ART 23 COFJ

Art. 23.- PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE LOS DERECHOS. - La Función


Judicial, por intermedio de los jueces, tiene el deber fundamental de garantizar la
tutela judicial efectiva de los derechos declarados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos o establecidos en las leyes,
cuando sean reclamados por sus titulares o quienes invoquen esa calidad, cualquiera
sea la materia, el derecho o la garantía exigido. Deberán resolver siempre las
pretensiones y excepciones que hayan deducido los litigantes sobre la única base de
la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley, y los méritos del
proceso.

La desestimación por vicios de forma únicamente podrá producirse cuando los


mismos hayan ocasionado nulidad insanable o provocado indefensión en el proceso.

Para garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos, y evitar que las
reclamaciones queden sin decisión sobre lo principal, por el reiterado
pronunciamiento de la falta de competencia de los jueces que previnieron en el
conocimiento en la situación permitida por la ley, los jueces están obligados a dictar
fallo sin que les sea permitido excusarse o inhibirse por no corresponderles.

142 COFJ

Art. 142.- EJECUCION DE SENTENCIAS. - Corresponde al tribunal, jueza o juez de


primera instancia ejecutar las sentencias. No obstante, cuando la Corte Nacional de
Justicia o las Cortes Provinciales hayan conocido de una causa en primera instancia,
se remitirá el proceso a una jueza o juez de la materia de primer nivel competente
del lugar en donde tenga su domicilio el demandado para que proceda a la ejecución
del fallo. De haber dos o más juezas o jueces de la materia, la competencia se
radicará por sorteo

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

IMPORTANTE

LEER TODOS LOS PRINCIPIOS DEL COGEP

ART 4 AL 30 COFJ

CLASE 03: EJEMPLOS


LECTURA

1. El error es que se equivocaron en el nombre de una de las partes, pero esto es una
mera formalidad, dado que no afecta al fondo o sentido de la sentencia.
2. Convalidar: Dar validez a algo que ya la tenía para ciertos efectos o en cierto lugar o
ámbito.
3. Rectificar: Arreglar el problema dentro de la sentencia
4. Las sentencias de garantías constitucionales son de cumplimiento inmediato o de
ejecución inmediata.

DISPOCIÓN FINAL LOGJYCC

DISPOSICION FINAL. - En todo aquello no previsto expresamente en esta Ley, se


estará a lo dispuesto supletoriamente en sus reglamentos, en el Código Civil, Código
de Procedimiento Civil, Código de Procedimiento Penal y Ley Orgánica de la
Procuraduría General del Estado, en lo que fueren aplicables y compatibles con el
Derecho Constitucional

1. Dice que el COGEP sería la ley supletoria de esta ley en los casos que no haya en esta
ley, como los recursos verticales.

ART 100 COGEP

Art. 100.-Inmutabilidad de la sentencia. Pronunciada y notificada la sentencia, cesará


la competencia de la o del juzgador respecto a la cuestión decidida y no la podrá
modificar en parte alguna, aunque se presenten nuevas pruebas. Podrá, sin

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

embargo, aclararla o ampliarla a petición de parte, dentro del término concedido


para el efecto.

Los errores de escritura, como de nombres, de citas legales, de cálculo o puramente


numéricos podrán ser corregidos, de oficio o a petición de parte, aun durante la
ejecución de la sentencia, sin que en caso alguno se modifique el sentido de la
resolución

CLASE 04: LA JURISDICCIÓN Y


COMPETENCIA
COMPETENCIA 9-15 COGEP

COGEP 9

Art. 9.-Competencia territorial. Por regla general será competente, en razón


del territorio y conforme con la especialización respectiva, la o el juzgador del
lugar donde tenga su domicilio la persona demandada.

La persona que tenga domicilio en dos o más lugares podrá ser demandada
en cualquiera de ellos. Si se trata de cosas que dicen relación especial a uno
de sus domicilios exclusivamente, solo la o el juzgador de este será
competente para tales casos.

La persona que no tenga domicilio fijo podrá ser demandada donde se la


encuentre.

Si la demandada es una persona jurídica con la que se celebró un contrato o


convención o que intervino en el hecho que da origen al asunto o
controversia, será competente la o el juzgador de cualquier lugar donde esta
tenga establecimientos, agencias, sucursales u oficinas.

En materia contractual, cuando existan cláusulas de identificación de


domicilio, se notificará a la otra parte, si esta dirección ha sido modificada. Si
el cambio de domicilio no ha sido notificado, será competente el juez del
domicilio fijado originalmente en el contrato

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

a. Territorio: En este caso se puede dar jueces provinciales, cantonales. Puede


suceder que por la necesidad los jueces del cantón a sepan las causas del cantón
b.
b. Por las personas: Implica que ciertas personas tienen fuero (el privilegio para ser
juzgado por un juez de su nivel) común, provincial, otros nacional. Esto se lo hace
para evitar coacción o tráfico de influencias.
c. Materia: De acuerdo con el principio de especialidad, es decir, como penal, civil,
laboral. Con la especialización, buscamos la sentencia.
d. Grados: Primera Instancia, segunda instancia, única y ultima instancia y casación

156 COFJ

Art. 156.- COMPETENCIA. - Competencia es la medida dentro de la cual la potestad


jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, debido a las
personas, del territorio, de la materia, y de los grados

JURISDICCIÓN 150 COFJ

COFJ 150

Art. 150.- JURISDICCION. - La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y hacer


ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a los jueces establecidos por la Constitución
y las leyes, y que se ejerce según las reglas de la competencia.

COFJ 151

Art. 151.- AMBITO DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL. - Las juezas y jueces establecidos en


este Código conocerán todos los asuntos que se promuevan dentro del territorio de la
República, cualquiera sea su naturaleza o la calidad de las personas que intervengan en
ellos, sean nacionales o extranjeros, sin perjuicio de lo establecido por la Constitución,
tratados y convenios internacionales vigentes. Se exceptúan los supuestos de inmunidad
de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas de Derecho Internacional Público.
En lo relativo al ámbito de la jurisdicción penal, se estará a lo dispuesto por la Constitución,
los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por el Ecuador, este Código,
el Código de Procedimiento Penal y más leyes pertinentes.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

DEFINICÓN

1. Potestad publica de juzgar y ejecutar lo juzgado


2. Los órganos de la FJ (Unidades Judiciales, Cortes Provinciales y Corte Nacional de
Justicia) administran justicia mediante los jueces
3. Para ser juez se debe tener un nombramiento, tiene que implementarse mediante
un concurso de méritos y oposición.

FASES CONCURSO MERITOS Y OPOSICIÓN

1. Reunir requisitos, como ser ecuatoriano, no tener un impedimento o gozar de los


derechos políticos
2. Los méritos, como estudios, años de servicio, si ha escrito libros o artículos
relacionados
3. Justificar los conocimientos a través de las pruebas como escritas y las orales
4. Fase de oposición: Impugnación de cualquier ciudadano ya que es un concurso
Publico

Los mejores puntuados son escogidos para el nombramiento, los que no van al
banco de elegibles, por si acaso. Luego de eso se da el nombramiento y se da la
calidad de juez y se posicionan para tener la calidad de juez en ejercicio pleno de las
facultades. Desde este momento hay una persona con jurisdicción.

Luego al juez se le da la competencia, que es la medida de la jurisdicción, según


territorio, materia o grados

TERMINACIÓ O SUSPENCIÓN

Tanto la J y la C pueden terminarse o suspenderse

JURISDUCCIÓN SUSPENSIÓN

1. Por haberse dictado AUTO DE LLAMAMIENTO A JUICIO PENAL: Cuando

una persona ha sido llamada a juicio penal por indicio o presunta

responsabilidad en un juicio penal


2. Por licencia: Un permiso por enfermedad o estudios

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

3. Por suspensión de los derechos de participación política:

ART CRE 61

Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:

1. Elegir y ser elegidos.

2. Participar en los asuntos de interés público.

3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa.

4. Ser consultados.

5. Fiscalizar los actos del poder público.

6. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular.

7. Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en


un sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista
y democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de
género, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y
participación intergeneracional.

8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de


ellos y participar en todas las decisiones que éstos adopten.

Las personas extranjeras gozarán de estos derechos en lo que les sea aplicable

PERDIDA JURISDICCIÓN

1. Muerte: Natural o Civil (quiebra jurídicas o naturales que ejercen comercio o


insolvente naturales)
2. Renuncia del cargo: Se hace efectiva cuando es aceptada y legalmente
remplazado, ya que allí recién dejo de ser responsable
3. Por haber trascurrido el tiempo por el cual fue nombrado: Cuando proviene de
un concurso de merito y oposición, son sin tiempo definido o hasta la jubilación.
Los provisionales o los contratos ocasionales tienen fecha de termino o
terminarse en cualquier momento.
4. Por posesión de otro cargo público: Antiguamente podía tener dos trabajos, uno
en privado y otro en público.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

5. Remoción (sin sanción como cuando me cambian de puesto) o destitución ( con


sanción como ya no poder trabajar nunca más en la FJ y dos años el público) :
Esto ocurre de los que vienen de un concurso de merito y oposición

COMPETENCIA SUSPENSIÓN

1. Excusa (yo) y Recusación (afuera): Afectaría el principio de independencia. Art


22 COGEP. En los casos de jueces unipersonales, como en las unidades judiciales,
se va la causa a sorteo. Cuando es tribunal, se reemplaza el juez excusado. Todo
el tribunal se excusa cuando una causa se resuelve, pero se presenta algún
recurso, o sé de una causa conexa.
Tiene un procedimiento oral en audiencia fundamentada en una de las causales
del 22. 4

2. Recursos de Apelación ( alzada), Casación ( es especial porque ataca a la


sentencia) , Revisión y, de Hecho o de queja (alzada): Porque estos recursos al
ser verticales, sube al superior, mientras el proceso sube al superior se suspende
al juez mientras se resuelve . (Hay que ver en qué casos hay apelación
expresamente en el código )

261 COGEP

Art. 261.- Efectos. La apelación se concede:

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

1. Sin efecto suspensivo, es decir se cumple lo ordenado en la resolución


impugnada y se remiten al tribunal de apelación las copias necesarias para
el conocimiento y resolución del recurso.

2. Con efecto suspensivo, es decir no se continúa con la sustanciación del


proceso hasta que la o el juzgador resuelva sobre la impugnación propuesta
por el apelante.

3. Con efecto diferido, es decir, que se continúa con la tramitación de la


causa, hasta que, de existir una apelación a la resolución final, este deba
ser resuelto de manera prioritaria por el tribunal.

Por regla general, la apelación se concederá con efecto suspensivo. El


efecto diferido se concederán los casos en que la ley así lo disponga

2.1 En recursos no suspensivos, no se suspende, como juicio ejecutivo, o en


caución. En los suspensivos, se debe esperar que el proceso físico salga de
las manos del juez para suspender la competencia, es decir, que se mande a
la salsa de sorteo.

164. 2 COFJ

Art. 164.- SUSPENSION DE LA COMPETENCIA. - La competencia se suspende:

2. Por el recurso de apelación, de casación, de revisión o de


hecho, desde que, por la concesión del recurso, se envíe el
proceso al superior hasta que se lo devuelva, siempre que la
concesión del recurso sea en el efecto suspensivo o se haya
pedido la suspensión en los casos que las leyes procesales lo
permiten;

3. Cuando se promueve conflicto de competencia. Positivo, cuando los jueces


cuando reclaman conocimiento de la causa; negativo, cuando no quieren
conocer la causa. Esto tiene que suspenderse, dado que un superior tiene que
decidir qué juez es competente. Cuando es negativo, el juez superior debe
resolver quien es competente

COMPETENCIA PERDIDA

1. Declarado incompetente por sentencia ejecutoriada: Cuando se resuelve el


conflicto de competencia

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

2. Se admitió la excusa o recusación: Porque cuando la excusa ha sido aceptada, se


tiene que cambiar al juez
3. Causa fenecida (terminada) cuando está ejecutada la sentencia en todas sus
partes. La sentencia termina una parte, porque luego empieza la ejecución, ya
que aquí se cumple la sentencia y la obligación de la misma.

COGEP 283

Art. 283.- Admisión o inadmisión del recurso. El tribunal de apelación admitirá el


recurso o lo inadmitirá. Si lo admite, tramitará el recurso denegado en la forma
prevista en este Código.

Si lo inadmite devolverá el proceso al inferior para que continúe el procedimiento.

Si se admite el recurso de hecho, deberá tramitarse la apelación y se dará traslado a


la otra parte en el término previsto en el artículo 258

COGEP 258

Art. 258.- Procedimiento.

 Con la fundamentación se notificará a la contraparte para que la conteste en el término


de diez días. En materia de niñez y adolescencia el término para contestar será de cinco
días. En este término la contraparte podrá adherirse fundamentadamente al recurso de
apelación. El apelante hará valer sus derechos en audiencia.
 Tanto en la fundamentación como en la contestación, las partes anunciarán la prueba
que se practicará en la audiencia de segunda instancia, exclusivamente si se trata de
acreditar hechos nuevos.
 También podrá solicitarse en las correspondientes fundamentación o contestación la
práctica de prueba que, versando sobre los mismos hechos, sólo haya sido posible
obtenerla con posterioridad a la sentencia.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

 La apelación y la adhesión no fundamentada serán rechazadas de plano, teniéndose por


no deducido el recurso.

EFECTOS Y CARACTERISTICAS
DE LA COMPETENCIA Y
JURISDICCIÓN
COGEP 9

Art. 9.- Competencia territorial.

 Por regla general será competente, debido al territorio y conforme con la


especialización respectiva, la o el juzgador del lugar donde tenga su domicilio la
persona demandada. (norma general)
 La persona que tenga domicilio en dos o más lugares podrá ser demandada en
cualquiera de ellos.
 Si se trata de cosas que dicen relación especial a uno de sus domicilios
exclusivamente, solo la o el juzgador de este será competente para tales casos.
 La persona que no tenga domicilio fijo podrá ser demandada donde se la
encuentre.
 Si la demandada es una persona jurídica con la que se celebró un contrato o
convención o que intervino en el hecho que da origen al asunto o controversia, será

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

competente la o el juzgador de cualquier lugar donde esta tenga establecimientos,


agencias, sucursales u oficinas.
 En materia contractual, cuando existan cláusulas de identificación de domicilio, se
notificará a la otra parte, si esta dirección ha sido modificada. Si el cambio de
domicilio no ha sido notificado, será competente el juez del domicilio fijado
originalmente en el contrato.

IDEAS

1. Hay que saber donde se le cita a la persona.

EXCEPCIONES

1. Si no tiene domicilio se le cita donde se encuentre


2. Dos domicilios, se le cita en cualquiera de ellos

DOMICICLIO CIVIL

Art. 47.- El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio del Estado

Residencia con el animo de permanecer en ella

DOMICILIO POLITICO

Art. 46.- El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general. El que lo
tiene o adquiere, es o se hace miembro de la sociedad ecuatoriana, aunque conserve
la calidad de extranjero.

La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al Derecho Internacional.

COGEP 10 COMPETENCIAS CONCURRENTES

Art. 10.- Competencia concurrente. Además de la o del juzgador del domicilio de la


persona demandada, serán también competentes a elección de la persona actora,
la o el juzgador:
1. Del lugar donde deba hacerse el pago o cumplirse la obligación respectiva.
2. Del lugar donde se celebró el contrato, si al tiempo de la demanda está presente
la persona demandada o su procurador general o especial para el asunto que se

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

trata.
3. Del lugar donde la persona demandada se haya sometido expresamente en el
contrato.
4. Del lugar donde esté la cosa inmueble materia de la demanda. Si la demanda se
refiere solamente a una parte del inmueble, la o el juzgador del lugar donde esté la
parte disputada y si esta pertenece a diversas circunscripciones, la persona
demandante podrá elegir la o al juzgador de cualquiera de ellas.
5. Del lugar donde esté ubicada la casa de habitación, si la cosa materia de la
demanda está en dos o más cantones o provincias.
6. Del lugar donde estén situados los inmuebles, si una misma demanda tiene por
objeto reclamar cosas muebles e inmuebles.
7. Del lugar donde se causaron los daños, en las demandas sobre indemnización o
reparación de estos.
8. Del lugar donde se produzca el evento que generó el daño ambiental.
9. Del lugar donde se haya administrado bienes ajenos, cuando la demanda verse
sobre las cuentas de la administración.
10. Del domicilio de la persona titular del derecho en las demandas sobre
reclamación de alimentos o de filiación.
11. Cuando se trate de demandas en contra del Estado, la competencia se radicará
en el domicilio de la o del actor, pero la citación de la entidad pública demandada se
practicará en el lugar donde tenga su sede principal.

163 COFJ

Art. 163.- REGLAS GENERALES PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA. - Para


determinar la competencia de juezas y jueces, se seguirán las siguientes reglas generales,
sin perjuicio de lo establecido por la Constitución y la ley, especialmente en lo relativo a la
jurisdicción penal:

1. En caso de que la ley determinara que dos o más juzgadores o tribunales son
competentes para conocer de un mismo asunto, ninguno de ellos podrá excusarse del
conocimiento de la causa, so pretexto de haber otra jueza u otro juez o tribunal

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

competente; pero el que haya prevenido en el conocimiento de la causa, excluye a los


demás, los cuales dejarán de ser competentes;

IDEAS

1. Los dos son competentes, pero el que primero conozca la causa gana, a eso se
llama prevención. Es decir, el que haya presentado primero la demanda gana
2. Cuando ha reclamación, puedes declinar o oponerse y aplicamos el 163. Si
declina y el otro asume, y las partes concurren a segundo, se ha prorrogado las
partes. Pero si declina, pero el segundo no acepta, el primero puede asumir la
competencia o volver a mandar, en ese caso el segundo remite a un superior
para que se resuelva.
3. Si la parte no quiere, puede ir al segundo y decirle que no haga, el segundo
hablará con la Corte

MODOS DE PREVENCIÓN

Art. 160.- MODOS DE PREVENCION. -

1. En todas las causas, la prevención se produce por sorteo en aquellos


lugares donde haya pluralidad de juzgados, o por la fecha de presentación de
la demanda, cuando exista un solo el juzgador.

Si se comprobase que una demanda ha sido presentada varias veces, con el


propósito de beneficiarse de sorteo múltiple, será competente la jueza o el
juez al que le haya correspondido el libelo presentado primero, en la oficina
de sorteo, constatando fecha y hora. Este hecho será considerado como un
indicio de mala fe procesal de la parte actora

COMPETENCIAS EXCLUYENTES

En forma expresa se someten a esos jueces, ya que se excluyen a los demás.

Art. 11.- Competencia excluyente. - Únicamente serán competentes para conocer las
siguientes acciones:

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

1. La o el juzgador del domicilio del trabajador en las demandas que se interpongan contra
este. Queda prohibida la renuncia de domicilio por parte de la o del trabajador.

2. La o el juzgador del lugar donde está la cosa a la que se refiere la demanda en los
asuntos para cuya resolución sean necesarios conocimientos locales o inspección judicial,
como sobre linderos, servidumbre, curso de aguas, reivindicación de inmuebles, acciones
posesorias y otros asuntos análogos. ( no son los únicos)

3. La o el juzgador del último domicilio del causante( SOLO TESTAMENTO)

Si la apertura de la sucesión se realiza en territorio extranjero y comprende bienes situados


en el Ecuador, será competente la o el juzgador del último domicilio nacional del causante
o del lugar en que se encuentren los bienes.

4. La o el juzgador del lugar donde se abra la sucesión, en los procesos de inventario,


petición y partición de herencia, cuentas relativas a esta, cobranza de deudas hereditarias y
otras provenientes de una testamentaria.

5. La o el juzgador del domicilio del pupilo en las cuestiones relativas a tutela o curaduría,
aunque el tutor o curador nombrado tenga el suyo en lugar diferente.

IDEAS

 Lo primero que todo juez hace es asegurar la competencia, porque es una


solemnidad. Por eso, primero se ve la competencia. Si no se respeta y hay
nulidad, eso es costa del juez
 Solamente cuando está completamente seguro, aboga conocimiento de la
causa
 La incompetencia, puede ser alegada como expresión, en este caso, ten dría
que ser excepción previa, a esto se le conoce en la audiencia preliminar en
los juicios de dos audiencias o en la primera fase de los juicios de una sola
audiencia.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

 En ambos juicios hay las fases de saneamiento, dado que en esta fase hay un
vicio de nulidad, en el caso de que no se haya alegado. Aquí se asegura la
competencia.
 Cuando es por materia, se declara la nulidad, cuando es por excepción de
incompetencia, esta tiene que conocerse en el momento de estudiar las
excepciones.
 Si no cayó en cuenta, a pesar de estudiar, da trámite, pero más adelante, se
da cuenta que no es competente, se declara la nulidad en base del 110 y 111
del COGEP
 La falta de competencia es insubsanable
 El 142 estipula los requisitos formales de una demanda.

ART 13 COGEP

Art. 13.- Excepción de incompetencia. Planteada la excepción de incompetencia, la o


el juzgador conocerá de esta en la audiencia preliminar o en la primera fase de la audiencia
única, de ser el caso.

Si la acepta, remitirá de inmediato a la o al juzgador competente para que prosiga el


procedimiento sin declarar la nulidad, salvo que la incompetencia sea en razón de la
materia, en cuyo caso declarará la nulidad y mandará que se remita el proceso a la o al
juzgador competente para que se dé inicio al juzgamiento, pero el tiempo transcurrido
entre la citación con la demanda y la declaratoria de nulidad no se computarán dentro de
los plazos o términos de caducidad o prescripción del derecho o la acción

COGEP 110

Art. 110.- Declaración de nulidad y convalidación. La nulidad del proceso


deberá ser declarada:

1. De oficio o a petición de parte, en el momento en que se ha producido la


omisión de solemnidad sustancial.

2. A petición de parte, en las audiencias respectivas cuando la nulidad haya


sido invocada como causa de apelación o casación.

No puede pedir la nulidad de un acto procesal quien la ha provocado.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

No se declarará la nulidad por vicio de procedimiento cuando la omisión haya


sido discutido en audiencia preliminar o fase de saneamiento.

ART 111

Art. 111.- Nulidad y apelación. El tribunal que deba pronunciarse sobre el recurso
de apelación examinará si en el escrito de interposición se ha reclamado la nulidad
procesal.

Solamente en caso de que el tribunal encuentre que el proceso es válido, se


pronunciará sobre los argumentos expresados por la o el apelante. Si encuentra que hay
nulidad procesal y que la misma ha sido determinante porque la violación ha influido o ha
podido influir en la decisión del proceso, la declarará a partir del acto viciado y remitirá el
proceso a la o al juzgador de primer nivel.

Los procesos conocidos por la o el juzgador superior, sin que se haya declarado la
nulidad, no podrán ser anulados por las o los juzgadores inferiores, aun cuando hayan
observado después, que ha faltado alguna solemnidad sustancial.

INADMISIÓN DE LA DEMANDA

Art. 147.- Inadmisión de la demanda. La o el juzgador inadmitirá la demanda


cuando:

1. Sea incompetente.

2. Contenga una indebida acumulación de pretensiones. Si la o el juzgador


estima que la demanda es manifiestamente inadmisible, la declarará así en la
primera providencia, con expresión de los fundamentos de su decisión y
ordenará devolver los anexos y el archivo del expediente. Esta providencia
será apelable.

NULIDAD SENTENCIA

Art. 112.- Nulidad de sentencia. La sentencia ejecutoriada que pone fin al proceso es
nula en los siguientes casos:

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

1. Por falta de jurisdicción o competencia de la o del juzgador que la


dictó, salvo que estas se hayan planteado y resuelto como excepciones
previas.

2. Por ilegitimidad de personería de cualquiera de las partes, salvo que


esta se haya planteado y resuelto como excepción previa.

3. Por no haberse citado con la demanda a la o el demandado si este


no |compareció al proceso.

4. Por no haberse notificado a las partes la convocatoria a las


audiencias o la sentencia, siempre y cuando la parte no haya
comparecido a la respectiva audiencia o no se haya interpuesto
recurso alguno a la sentencia.

Las nulidades comprendidas en este artículo podrán demandarse ante


la o el juzgador de primera instancia de la misma materia de aquel
que dictó sentencia, mientras esta no haya sido ejecutada.

No podrán ser conocidas por la o el juzgador que las dictó. La


presentación de la demanda de nulidad no impide que se continúe con
la ejecución.

La nulidad de la sentencia no podrá demandarse cuando haya sido


expedida por las salas de la Corte Nacional de Justicia y se dejará a
salvo las acciones que franquee la Constitución de la República.

 Es en otro proceso.
 Aquí entra daños y perjuicios
 Entra daños y perjuicios cuando se dan cuenta que el proceso es nulo por
falta de incompetencias.
 Las costas procesales las pone el juez superior y se ordena el pago de esas
costas a cargo el juez

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

SUJETOS PROCESALES
COGEP 30

Art. 30.- Las partes. El sujeto procesal que propone la demanda y aquel contra quien
se la intenta son partes en el proceso.

La primera se denomina actora y la segunda demandada.

Las partes pueden ser:

1. Personas naturales.

2. Personas jurídicas,

3. Comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

4. La naturaleza

LOS TERCEROS

Entre la parte actora y la demanda pueden existir terceros, pero estos se unen a los
principales

Art. 46.- Intervención de una o un tercero. Por regla general, en todo proceso, incluida la
ejecución, podrá intervenir una o un tercero a quien las providencias judiciales causen
perjuicio directo. La solicitud para intervenir será conocida y resuelta por la o el juzgador
que conoce el proceso principal. Se entiende que una providencia causa perjuicio directo a
la o el tercero cuando este acredite que se encuentra comprometido en ella, uno o más de
sus derechos y no meras expectativas.

Art. 47.- Clases.

Las tercerías podrán ser excluyentes de dominio o coadyuvantes, entendidas de la siguiente


manera:

1. Son excluyentes de dominio aquellas en las que la o el tercero pretende en todo o en


parte, ser declarado titular del derecho discutido.

2. Son coadyuvantes aquellas en que un tercero tiene con una de las partes una relación
jurídica sustancial, a la que no se extiendan los efectos de la sentencia, pero que pueda
afectarse desfavorablemente si dicha parte es vencida.

TERCERO EXCLUYENTE

Las que reclaman un derecho o su derecho en la disputa en el caso de las disputan


que se están llevando a cabo.

Por ejemplo, en la liquidación de una SC, por error se mete un bien un señor fuera
del matrimonio. Se reclama como tercero, el derecho del bien incluido por error

TERCDERO COADYUVANTE

Que reclama un derecho similar que el actor. Por eso este tercero para hacer valer
este derecho, tiene que ejercer la acción de tercería. Por ejemplo, un bien para los dos

A es posesionaria de un lote de terrenos, pero A ha estado casado con B, por lo que


se forma una sociedad, pero la única que plantea una demanda es A y entonces B se entera

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

de la demanda, y menciona que cómo es posible que reclame A. Por lo tanto, B debe unir su
demanda a la de A como tercero coadyuvante.

ART 47

Art. 47.- Clases. Las tercerías podrán ser excluyentes de dominio o coadyuvantes,
entendidas de la siguiente manera:

1. Son excluyentes de dominio aquellas en las que la o el tercero pretende en todo o


en parte, ser declarado titular del derecho discutido.

2. Son coadyuvantes aquellas en que un tercero tiene con una de las partes una
relación jurídica sustancial, a la que no se extiendan los efectos de la sentencia, pero que
pueda afectarse desfavorablemente si dicha parte es vencida.

Ambos pueden llegar a ser parte procesal de un juicio, desde que ingresan o se les acepta
la acción, hasta cuando se resuelva el proceso, dado que ambos se quedan hasta que se
resuelva lo de fondo o la causa.

TERCERO PERJUDICADO

Reclama un derecho que le perjudica a esa persona y este derecho genera un


incidente y por tanto este tercero perjudicado al generar este incidente, va a permanecer
hasta que se resuelva el incidente, no más. Resuelto el pedido ya no tiene objeto que se
quede

Por ejemplo, un señor vende un vehículo a una negociante de vehículos. Se vende


legalmente, pero como no se transfirió a nombre su vehículo, y le vendió a un tercero. El
tercero matricula con su nombre, pero el primero tiene un juicio, y se ordena el secuestro
del vehículo.

Las tercerías ( c y e) se resuelven al final con sentencia y forman parte del proceso

¿QUÉ PASA CUANDO LA PARTE PROCESAL NECESITA AYUDA?

1. Toda persona es capaz mientras la ley no diga lo contrario.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

2. A los incapaces deben ser representados por curador o tutor, a esto se le llama la
procuración judicial

PROCURACIÓN JUDICIAL

Siempre que se faculte a una persona para comparecer a juicio a nombre de otro,
estamos frente a una procuración judicial, la misma que puede ser otorgada mediante un
poder general o especial, esta última para transigir. Es necesario este ultimo punto porque
el PJ debe tener la clausula para conciliar, en el caso de que hubiera conciliación.

Es un mandato judicial

Ellos pueden contratar a otro abogado para una materia que no conozca.

Art. 86.- Comparecencia a las audiencias. - Las partes están obligadas a comparecer
personalmente a las audiencias, excepto en las siguientes circunstancias:
1. Que concurra procurador judicial con cláusula especial o autorización para transigir.

Si no va la parte, pero sí el procurador ( sin clausula para transigir) se de

PROCURADOR COMÚN

Art. 37.-Procurador común. Si son dos o más las o los actores por un mismo derecho o dos o
más las o los demandados, siempre que sus derechos o excepciones no sean diversos o
contrapuestos, la o el juzgador dispondrá que constituyan un procurador común dentro del
término que se les
conceda, si no lo hacen, la o el juzgador designará entre ellos a la persona que servirá de
procuradora y con quien se contará en el proceso. La persona designada no podrá excusarse
de desempeñar el cargo.

Para el ejercicio de la procuración común no se requiere ser abogada o abogado.

El nombramiento de procurador o procuradora común podrá revocarse por acuerdo de las


partes, o por disposición de la o del juzgador a petición de alguna de ellas siempre que haya
motivo que lo

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

justifique. La revocatoria no producirá efecto mientras no comparezca la o el nuevo


procurador.

La parte que quede liberada de la procuración por revocatoria podrá continuar con el
proceso de forma
individual

Nace de la parte actora o demandada, es aquella persona que estando en el proceso dos o
más persona, representa a la otra persona. Puede ser designado por los propios actores,
demandados o el juez

Su propósito es contar con él para todas las notificaciones en nombre de todos los demás
en nombre de todos los demás. De un grupo se elige a uno para que represente al grupo en
las notificaciones o las comparecencias a las diligencias. Solo en el proceso, únicamente.

ART 41

Art. 41.-Procuradoras y procuradores judiciales. Son las o los mandatarios que tienen
poder para comparecer al proceso por la o el actor o la o el demandado.

Las personas que pueden comparecer al proceso por sí mismas son hábiles para
nombrar procuradoras o procuradores.

Aun cuando haya procuradora o procurador en el proceso, se obligará a la o al


mandante a comparecer, siempre que tenga que practicar personalmente alguna diligencia,
como absolver posiciones, reconocer documentos u otros actos semejantes. Cuando la
naturaleza de la diligencia lo permita, la o el juzgador autorizará que la comparecencia de la
o el mandante se realice mediante videoconferencia u otros medios de comunicación de
similar tecnología. Si se halla fuera del lugar del proceso, se librará deprecatorio o comisión,
en su caso, para la práctica de tal diligencia. Si se encuentra fuera del país se librará exhorto

ART 31 COGEP

Art. 31.-Capacidad procesal. Toda persona es legalmente capaz para comparecer al


proceso, salvo las excepciones de ley.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

1) Las y los adolescentes pueden ejercer directamente aquellas acciones judiciales


encaminadas al ejercicio y protección de sus derechos y garantías, conforme con la
ley.
2) En los casos en que ciertos incapaces contraigan obligaciones, se admitirá con
respecto a estos asuntos su comparecencia de acuerdo con la ley.
3) Cuando se trate de comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos,
comparecerán a través de su representante legal o voluntario.
4) Las niñas, niños y adolescentes serán escuchados en los procesos en los que se
discuta acerca de sus derechos

ART 1463 CC

 Art. 1463.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y la (sic)
persona sorda que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por
lengua de señas.
 Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.
 Son también incapaces los menores adultos, los que se hallan en interdicción de
administrar sus bienes, y las personas jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases
de
personas no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y
bajo ciertos respectos determinados por las leyes.

 Además de estas incapacidades hay otras particulares, que consisten en la


prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

MANDATO VS PODER

Mandato: Es un contrato bilateral

Poder: Acto unilateral, cuando el mandato acepta el poder

MENORES DE EDAD

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

1. Los padres, menos en el menor adulto, que defiendo su propio peculio (12 M, 14
H) También, si hay conflictos de intereses en los padres, no pueden representarle
los padre, sino un curador Ad Litem ( para el litigio)
2. Los tutores o curadores

LITIS CONSORCIO
DEFINICIÓN

Art. 51.- Litisconsorcio. - Dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso en forma
conjunta, activa o pasivamente, cuando sus pretensiones sean conexas por su causa u
objeto o cuando la sentencia que se expida con respecto a una podría afectar a la otra

LITISCONSORCIO NECESARIO

Necesariamente deben estar todos, tanto actores como demandados

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

LITISCONSORIO VOLUNTARIO

No necesariamente deben estar todos, tanto actores como demandados.

Todo aquello que sea de beneficio de la sociedad conyugal, no necesita que todos
estén

IDEAS

Se conoce como falta de legítimo contradictor o incompleta conformación de litis


consorcio cuando falta personas en las partes

Para demandar debo tener el derecho que se debe reclamar o quiero que se declare en mi
favor. El demandado debe ser justamente a quien deba ser.

Art. 52.- Relación de los litisconsortes con la contraparte. - Salvo disposición en contrario,
los litisconsortes serán considerados en sus relaciones con la contraparte como litigantes
separados.

Los actos de cada uno de ellos no redundarán en provecho ni en perjuicio de los otros, sin
que por ello se afecte la unidad del proceso.

FALTA LEGITIMACION EN LA CAUSA

1. Cuando demando a quien no debía haber demandado (pasiva) y Cuando


demanda quien no debe demandar (activa) ( NO ES SUBSANABLE)
2. Cuando no está debidamente conformado el litis consorcio. Todos los integrantes
deberían estar legitimados
3. No es lo mismo que falta de legitimación en el proceso
4. Es subsanable y no provoca nulidad. Al comparecer los demandados, estos
pueden ocupar la excepción previa, resulta en la preliminar o la primera fase.

FALTA DE LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO O ILIGETIMIDAD DE PERSONERÍA

1. No es subsanable y provoca la nulidad

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

2. Se produce cuando comparece quien no puede comparecer por sí mismo,


representarte legal y no es, no tiene el poder, sin poder suficiente, cuando se
ofrece ratificación o presentar poder y no se ratifica o presenta poder.

UNIDAD 2: CITACIÓN Y
NOTIFICACIÓN
CITACIÓN

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Para que le proceso se sustancie y concluya en forma debida, debe comparecer la


parte demandada. A través de la citación se le hace comparecer, porque es la firma de
hacerlo conocer el contenido de la demanda, con la finalidad que haga valer sus derechos
contestando su demanda y proponga las exenciones de las que se crea conveniente.

E PREVIAS

EN la AP o la Primera Fase

E FONDO

Al momento de dictar sentencia

El demandado puede hacer tres cosas:

A. Comparecer, contestar demanda y poner excepciones.


B. Comparecer y se allane a la demanda (La litis se traba con la demanda
(pretensión) y la contestación (excepciones) de la demanda y sobre eso se va
a discutir)
C. No comparezca ni conteste o presente expresiones No obstante, aquí, el
actor debe probar lo manifestado en su demanda. A esto se le llama Negativa
Simple de los Fundamentos de la demanda

CLASES DE CITACIÓN

A. En persona: Cualquier sitio, cualquier momento y cualquier hora. Para que conste, se
debe verificar que es la persona a quien se le ha ordenado la práctica de la citación,
hecho esto se le entrega una boleta y le hace firmar, para que conste la citación. Es una
sola boleta. El citador puede ocupar cualquier medio telemático para verificar. Una vez
que recibe la boleta comienza a correr el término para contestar. Juicios ordinarios: 30
días, otros: 15 días. Y también para la prescripción.

ART 77

Art. 77.- Comienzo y vencimiento del término. - El término empieza a correr en


forma común, con respecto a todas las partes, desde el día hábil siguiente a la última
citación o notificación. Su vencimiento ocurre el último momento hábil de la jornada laboral

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

B. Por boleta: Se lo hace en el domicilio del demandado. El actor debe indicar cual es el
domicilio del demandado y el citador debe cerciorase que es el domicilio. De
encontrarse con él se toma que es en persona. Si no, deja una boleta en la puerta de la
residencia, esta debe estar muy bien especificada, y con un croquis. Se la hace en tres
días distintos, se entiende a día seguido. Si no le encuentra mismo, puede dejarle la
boleta a un familiar o a una persona de servicio. El citador debe dejar en constancia si le
deja al familiar o la persona de servicio. Una vez que se haya dejado la última boleta,
desde allí comienza el término y desde ahí, también corre el termino para efectos de
prescripción.

ART 55

C. Por medio de
comunicación
 Por la prensa, no se hace mucho por la radio por el costo y segundo porque
es más de la zona rural. También está la televisión, aunque esto es muy
complicado y por el costo.
 Se hace en tres días distintos. Luego se presenta todos los ejemplares.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

 Esta forma se llegó a prostituir para que se evité que llegué el demandado, en
la actualidad el 56 del COGEP, dice que se debe dar un juramento de que se
hizo todas las diligencias necesarias para dar con el domicilio, paradero, o
residencia y pese a eso no ha sido posible encontrarle, por lo que se pasa a la
prensa.
 El actor paga los costos, pero es desembolsable si el pasivo es condenado en
costas..
 En caso de que no pueda pagar, si es en alimentos, puedo pedir que el
Consejo de la Judicatura me ayude
 En el acta se tiene que hacer constar que se dejó la boleta, caso contrario, y
el tipo no comparece, se dictamina que la citación está mal hecha,
comparándola con la demanda.
 Requisitos
1. El juramento de la imposibilidad
2. Justificación de la imposibilidad
2.1. Solicitar información a las IP que se les indique lugar de
sufragio, domicilio, registro de la propiedad. Si no, puedo declarar
el juramento
3. Certificado de Relaciones Exteriores si el tipo salió del país o no.
3.1. Si salió del país ya no lo puede hacer por la prensa. En ese caso,
se pide al juez que se cite al Ecuatoriano en el extranjero mediante
exhorto a las autoridades consulares de ese país. Es el presidente
de la CNJ quien tramita y el exhorto, y ve que tenga todos los
requisitos. Luego dicta la providencia, aceptando y procediendo
que se cite a la persona ecuatoriana en el extranjero, mediante
fijación de los carteles si no se conoce el domicilio del acusado,
comenzado en las embajadas y los consulados. Una vez realizada,
regresa el exhorto con la citación o con la prueba en que se ha
fijado los carteles. Regresado, se sigue con el proceso.
3.2. El exhorto debe tener todos los requisitos para que sea
entendida

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

3.3. Si no, ahí sí se continua con el trámite.


 Luego de 20 días, se empieza el término. Los 20 empieza desde la última
publicación

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

SENTENCIA

No, si no hay registro en el consulado, no importa los carteles, sino que se hace la
citación por la prensa nacional. Si lo hace por la prensa nacional.

D. Por exhorto para los extranjeros

Art. 57.- Citación a las y los ecuatorianos en el exterior. - La citación a las y los
ecuatorianos en el exterior cuyo domicilio se conoce se realizará mediante exhorto a las
autoridades consulares.

E. Para las comunidades indígenas

Art. 59.- Citación a comunidades indígenas, afroecuatorianas, montubias y campesinas no


organizadas como persona jurídica. - Se realizará con la entrega de una copia de la
demanda, de la petición de una diligencia preparatoria, de las providencias recaídas en ella y

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

de la respectiva resolución, a tres miembros de la comunidad que sean reconocidos como


sus dirigentes y por carteles que se fijarán en los lugares más frecuentados.

Además de las copias en idioma castellano, se entregará copias en el idioma de la


comunidad en la que se realiza la diligencia.

F. Para los agentes diplomáticos

EFECTOS DE LA CITACIÓN

* Art. 64.- Efectos. - Son efectos de la citación:

1. Requerir a la o el citado a comparecer ante la o el juzgador para deducir


excepciones.
2. Constituir a la o el demandado como poseedor de mala fe e impedir que
haga suyos los frutos de la cosa que se le demanda, según lo dispuesto en la
ley.

WHY

Se lo hace porque cualquiera que plantea una demanda es


porque considera que tiene ese derecho, caso contrario, la
primera sería la de la mala fé. En este caso, uno no tiene el
derecho, alguien está mintiendo. Es esto que le sanciona a la
ley. La sanción que miente, en esto entra las costas
procesales.

3. Constituir a la o el deudor en mora, según lo previsto en la ley. (obligaciones


de dar, no hacer) Se analiza el incumplimiento y la mora (demora, que a la
vez es una especie incumplimiento) Si hay daños y perjuicios no hay
incumplimiento y al revés.
4. Interrumpir la prescripción. Si la demanda es citada dentro de los seis meses
de presentada, la interrupción de la prescripción se retrotraerá a la fecha de
presentación de la demanda. (si cito dentro de los 6 meses, ya no hay
prescripción) (Ordinarias: 10, Ejecutivas: 5, estas acciones se interrumpen con
la demanda. Por ejemplo, si tengo una letra de cambio y como es ejecutivo,

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

por lo tanto, se cita antes de los cinco años) Las que prescriben se convierten
en naturales, es decir, no son exigibles civilmente.

53 COGEP

* Art. 53.- Citación. - La citación es el acto por el cual se le hace conocer a la o al


demandado, el contenido de la demanda o de la petición de una diligencia preparatoria y de
las providencias recaídas en ellas. Se realizará en forma personal, mediante boletas o a
través del medio de comunicación ordenado por la o el juzgador.

Si una parte manifiesta que conoce determinada petición o providencia o se refiere a


ella en escrito o en acto del cual quede constancia en el proceso, se considerará citada o
notificada en la fecha de presentación del escrito o en la del acto al que haya concurrido.

Toda citación será publicada en el sistema automático de consultas de la página


comlos que disponga la Función Judicial, en la que constará la forma de citación o los
motivos por los cuales no se pudo efectuar dicha diligencia.

Si la o el actor ha proporcionado la dirección de correo electrónico de la o del


demandado, la o el juzgador ordenará también que se le haga conocer a la o al
demandado, por correo electrónico, el extracto de la demanda y del auto inicial, de
lo cual, se dejará constancia en el sistema. Esto no sustituye a la citación oficial, salvo
los casos previstos por este Código

NOTIFICACIÓN

Aquellos actos por los cuales se hace conocer o se notifica a las partes procesales
todo lo que se dicte en el proceso, a los casilleros judiciales y correos electrónicos.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

TÉRMINOS
DEFINICIÓN

Art. 73.- Término. - Se entiende por término al tiempo que la ley o la o el juzgador
determinan para la realización o práctica de cualquier diligencia o acto judicial. Los términos
correrán en días hábiles.

Toda diligencia iniciará puntualmente en el lugar, día y hora señalados. Para el


ejercicio de las acciones se respetarán los términos o plazos previstos en este Código y en la
ley.

Y SI LLEGO TARDE

Se considera abandono de la causa. en primera instancia, en segunda, que se


considera abandono del recurso. Este es el más grave

TÉRMINOS LEGALES

Es aquel que consta en la ley

ART 75

Art. 75.- Término legal.- Los términos señalados en la ley son irrenunciables e
improrrogables.

TERMININO JUDICIAL

Es aquel que señala el juez

ART 76

*Art. 76.- Término judicial. - En los casos en que la ley no prevea un término para la
realización de una diligencia o actuación procesal, lo determinará la o el juzgador, con el
carácter de perentorio y vinculante para las partes.

Las partes podrán reducir, suspender o ampliar los términos judiciales de común
acuerdo.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Si el término judicial es común, la abreviación o la renuncia requerirá el


consentimiento de todas las partes y la aprobación de la o del juzgador.

Las o los juzgadores concederán además la suspensión de términos, por fuerza


mayor (acción ser humano impredecible, irresistible y no causados por mi) , caso fortuito (
proviene de la naturaleza) , enfermedad grave o impedimento físico de alguna de las
partes o de sí mismos o por calamidad doméstica, siempre que al solicitar la suspensión se
acompañen pruebas.

La suspensión no se producirá de hecho, sino desde el momento en que la o el


juzgador la conceda. La suspensión no podrá durar más de ocho días.

En materia tributaria, procede la suspensión de términos en el caso de presenta-ción


de una solicitud para mediación, conforme las reglas previstas en el Código Tributario.

74

Art. 74.- Término para dictar providencias. - Si la ley no señala expresamente un


término para dictar una determinada providencia, estas se expedirán dentro del término de
tres días contados desde la petición que formule una parte, más un día adicional por cada
cien folios a discreción de la o del juzgado

TÉRMINOS CONVENCIONALES

Son las que las partes establecen y se pueden cambiar aumentar o disminuir }

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

REGLAS DE LA AUDIENCIA
ART 79

Art. 79.- Audiencia. - Las audiencias se celebrarán en los casos previstos en este
Código. En caso de que no pueda realizarse la audiencia se dejará constancia procesal.

1. Al inicio de cada audiencia la o el juzgador que dirija la misma se identificará,


disponiendo que la o el secretario constate la presencia de todas las personas
notificadas.
2. La o el juzgador concederá la palabra a las partes, para que argumenten, presenten
sus alegaciones y se practiquen las pruebas, cuidando siempre que luego de la
exposición de cada una, se permita ejercer el derecho a contradecir de manera clara,
pertinente y concreta lo señalado por la contraria. Iniciará la parte actora.
3. Durante la audiencia, la o el juzgador puede autorizar que las partes intervengan
personalmente. En ese caso, la o el defensor se debe limitar a controlar la eficacia de
la defensa técnica. Las partes tendrán derecho a presentar de forma libre sus
propuestas, intervenciones y sustentos. La o el juzgador concederá la palabra a quien
lo solicite y abrirá la discusión sobre los temas que sean admisibles.
4. El idioma oficial es el castellano, de no poder entender o expresarse con facilidad, las
personas intervinientes serán asistidas por una o un traductor designado por la o el
juzgador. Concordancias: ConsE: 2 Inc. 2
5. Las personas intervinientes, en caso de no poder escuchar o entender oralmente,
serán asistidas por un intérprete designado por la o el juzgador, quien podrá usar
todos los mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación visual,
auditiva, sensorial y otras que permitan su inclusión. Lo anterior no obsta para estar
acompañados por un intérprete de su confianza. Concordancias: ConsE: 76 Num. 7
[Lit. f)] // COFJ: 344 Lit. b)
6. Se resolverá de manera motivada en la misma audiencia. Las personas serán
notificadas con el solo pronunciamiento oral de la decisión. Para la interposición de
recursos, los términos se contarán a partir de la notificación de la sentencia o auto
escrito. Concordancias: COGEP: 65-66

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

7. Cualquier solicitud o recurso horizontal presentado por alguna de las partes antes de
la fecha de audiencia, no suspenderá su realización. La o el juzgador resolverá dichas
peticiones en la misma audiencia. Referencia: Ver Rs. 08-2017. 12-abr-2017. RO 983:
12-abr-2017 al Art. 4.

IDEAS

 Comparece la parte procesal con la defensa técnica, en caso de que no pueda


la parte procesal (según el artículo 36), comparece el abogado con
procuración judicial y clausula especial para transigir; caso contario, se
declara el abandono. Pero, esto ultimo no vale con el actor que es personas
adultas mayores, ya que no se puede declarar el abandono
 En las audiencias preliminares o audiencias únicas necesariamente debe
estar las partes con el defensor o el PJ con CET. NO HAY POSIBILIDAD DE
RATIFICACIÓN EN ESTE CASO
 En los casos en los que sí haya ratificación, la parte actora debe validar las
acciones que el abogado haya hecho.

ART 245

Art. 245.- Procedencia. - La o el juzgador declarará el abandono del proceso en


primera instancia, segunda instancia o casación cuando todas las partes que figuran
en el proceso hayan cesado en su prosecución durante el plazo de seis meses
contados desde el día siguiente de la notificación de la última providencia dictada y
recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos o desde el día
siguiente al de la actuación procesal ordenada en dicha providencia. Este plazo se
contará conforme al artículo 33 del Código Civil.

No se podrá declarar el abandono, transcurrido el plazo fijado en el inciso anterior,


cuando se encuentre pendiente el despacho de escritos por parte del juzgador.

ART 247

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Art. 247.- Improcedencia del abandono. - No cabe el abandono en los


siguientes casos:

1. En las causas en las que estén involucrados los derechos de las niñas, niños
y adolescentes, incapaces, adultos mayores y personas con discapacidad.

2. En las causas en las que estén involucrados derechos laborales de los


trabajadores.

3. En los procesos de carácter voluntario.

4. En las acciones subjetivas contenciosas administrativas.

5. En la etapa de ejecución.

ART 87

Art. 87.- Efectos de la falta de comparecencia a las audiencias. - En caso de


inasistencia de las partes se procederá de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Cuando quien presentó la demanda o solicitud no comparece a la audiencia


correspondiente, su inasistencia se entenderá como abandono. Si comparece la
parte actora sin su defensor, la o el juzgador suspenderá la audiencia y la volverá a
convocar, por una sola vez, a petición de parte.

2. Cuando la o el demandado o la o el requerido no comparece a la audiencia que


corresponda, se continuará con la audiencia y se aplicará las sanciones y efectos,
entendiéndose siempre que pierde la oportunidad procesal de hacer valer sus
derechos. Sin embargo, en caso de retraso, se admitirá su participación, tomando la
audiencia en el estado en que se encuentre. Si la o el juzgador dispone de oficio la
realización de una audiencia la proseguirá debiendo resolver lo que corresponda
conforme con el objeto para el cual la convocó.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

JUEZ PONENTE:

Quien dirige la audiencia, incluso en la primera instancia hay uno. En los casos de
tribunales, sobre todo en segunda instancia, de los tres jueces que forman el tribunal, habrá
un que por sorteo sea el elegido para ser el ponente.

1. Lo primero que hace es constar el día y la presencia de las partes y declara la


audiencia iniciada y da algunas instrucciones a la parte actora antes de empezar,
entre estas instrucciones:
1.1. Se señala que la audiencia es grabada por el equipo otorgado por el
CDJ, este es la única grabación permitida.
1.2. Se les recuerda a las partes procesales que debe permanecer en la
audiencia y no salir (en especial en las audiencias telemáticas)
1.3. Se les advierte que deben intervenir y actuar con buena fe y lealtad
procesal ya que un proceso puede concluir. En fase de conciliación no se
graba ni es utilizado para la resolución.

EXCEPCIONES PREVIAS

 Son tasadas, es decir, que son esas y nada más. No se puede inventar como
demandado ninguna otra. Son estas las que se conocen de entrada en la fase
de saneamiento
 Solo en los ordinarios, tenemos audiencias previas y de juicio ( dos días); en
los demás existen las audiencias únicas con dos fases ( puede hacerse en un
solo día)

AUDIENCIA PRELIMINAR Y PRIMERA FASE DE LA AUDIENCIA UNICA

1. Saneamiento
2. Señalamiento de la causa de la controversia
3. Excepciones previas
4. Alegatos
5. Anuncio probatorio ( es lo más importante porque se evacua las
pruebas enunciadas al contestar a al demanda)

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

6. Fase de Conciliación
7. Termina para el señalamiento para la audiencia de juicio

AUDIENCIA DE JUICO O SEGUNDA FASE

1. Alegatos Iniciales
2. Desarrollo o práctica de la prueba
3. Resolución

153

Art. 153.- Excepciones previas. Solo se podrán plantear como excepciones previas las
siguientes:

1. Incompetencia de la o del juzgador.

2. Incapacidad de la parte actora o de su representante.

3. Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada, cuando


surja manifiestamente de los propios términos de la demanda.

4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o


indebida acumulación de pretensiones.

5. Litispendencia. (una vez que se haya justificado)

6. Prescripción.

7. Caducidad.

8. Cosa juzgada.

9. Transacción.

10. Existencia de convenio, compromiso arbitral (debe ser alegada para que sea
considerada y es conocida por el árbitro, puede ser renunciada, y se no se alega
oportunamente se considera una renuncia tácita) o convenio de mediación (Es auto,
pero se dicta en sentencia)

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

IDEAS

 Las que ponen fin al proceso se resuelven en sentencia y las que no se resuelven en
interlocutorio
 Una vez resueltas, el juicio continúa. La negativa es auto y si se acepta mediante
sentencia
 Las que se pueden sanear, como los puntos 3 y 4, una vez saneadas el juicio continúa
 Si no se puede sanear, el juicio se archiva
 Cumplida la primera fase se continua con el anuncia probatorio, luego de fijar los
puntos de debate, estos últimos son muy importantes porque es sobre estos puntos
de debates que se sustancia la causa y solo sobre estos se sustancia el proceso.
 En el anuncio probatorio se anuncias todos los medios probatorios con los que se va
a justificar las pretensiones en la demanda. Solo se anuncia dado que luego se
evalúan para ver si es una prueba. Esto lo hacen tanto el actor como el demandado.
 El auto que acepta o niega un medio probatorio se puede apelar con efecto diferido
 El medio probatorio se convierte en prueba luego de una evaluación.
 Ponen Fin al Proceso

LAS PROVIDENCIAS

 La sentencia es la decisión que adopta el juzgador sobre el tema central de la


sustanciación y pone fin a la instancia procesal, dando paso a las partes
intervinientes, a que puedan presentar los recursos horizontales o verticales, a los
que se creyeren asistidos en derecho.
 Por su parte, el Auto interlocutorio es la providencia que resuelve cuestiones
procesales que, a pesar de no ser materia de la litis, pueda afectar los derechos de las
partes o la validez del procedimiento, por ejemplo, cuando alguna de las partes haya
presentado incidentes procesales, por omisiones en el cumplimiento de meras
solemnidades. Se da 5 días para subsanar
 Finalmente, el Auto de Sustanciación es el acto a través del cual el juzgador da
trámite al proceso para continuar su análisis o sustanciación, como, por ejemplo,
ordenar la exhibición de pruebas actuadas dentro del libelo de demanda o de
excepción a la misma

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

IMPORTANTE

1. Solo la falta de legitimación en la causa en litisconsorcio es subsanable, las demás


NO.
2. Personeros = los representantes

LEY DE ARIBTRAJE Y MEDIACIÓ Y EL CONVENIO

Art. 7.- El convenio arbitral, que obliga a las partes a acatar el laudo que se expida,
impide someter el caso a la justicia ordinaria. Cuando las partes hayan convenido de mutuo
acuerdo someter a arbitraje sus controversias, los jueces deberán inhibirse de conocer
cualquier demanda que verse sobre las relaciones jurídicas que las hayan originado, salvo en
los casos de excepción previstos en esta Ley. Se corre traslado a tres días

En caso de duda, el órgano judicial respectivo estará a favor de que las controversias
sean resueltas mediante arbitraje. Toda resolución a este respecto deberá ser notificada a
las partes en el término de dos días.

Renuncia al convenio arbitral

Art. 8.- Las partes pueden de mutuo acuerdo renunciar por escrito al convenio
arbitral que hayan celebrado, en cuyo caso cualquiera de ellas puede acudir con su
reclamación al órgano judicial competente. Se entenderá, sin embargo, que tal renuncia
existe cuando presentada por cualquiera de ellas una demanda ante un órgano judicial, el
demandado no opone, al contestar la demanda, la excepción de existencia del convenio
arbitral. En el evento de haber sido propuesta esta excepción, el órgano judicial respectivo
deberá sustanciarla y resolverla, corriendo traslado a la otra parte y exigiendo a los
litigantes la prueba de sus afirmaciones dentro de los tres días subsiguientes a la fecha en
que se haya notificado el traslado. Aceptada la excepción deberá ordenarse el archivo de la
causa, en caso contrario, ejecutoriado el auto dictado por el juez, se sustanciará el proceso
según las reglas generales.

IDEAS

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

En la actualidad respecto al convenio arbitral, el juez se declara incompetente

Gana el 147 por la prioridad, la jerarquía de la ley y siempre se privilegia al Cogep en


temas de procedimiento

RESOLUCIÓN Y EXEPCIONES PREVIAS

Todas las excepciones previas de arreglan en el saneamiento

Artículo 1.- Todas las excepciones previas que hayan sido oportunamente planteadas
por la parte demandada deberán resolverse por la o el juzgador en la audiencia preliminar o
en la primera fase de la audiencia única. Artículo 2.- De encontrarse procedente las
excepciones previas subsanables, la o el juzgador resolverá mediante auto interlocutorio,
dando lugar al procedimiento de subsanación conforme lo previsto en los numerales 2 y 3
del artículo 295 del Código Orgánico General de Procesos. Si la parte actora no subsana los
defectos dentro del término correspondiente, la o el juzgador mediante auto definitivo
tendrá por no presentada la demanda, con los efectos correspondientes; y, ordenará el
archivo del proceso. Artículo 3.- Si el juzgador encuentra procedente la excepción previa de
incompetencia dictará auto de inhibición ordenando la remisión del proceso al juzgador
competente, conforme al artículo 13 del Código Orgánico General de Procesos. Artículo 4.-
De encontrarse procedente una excepción previa no subsanable, la o el juzgador deberá
resolver conforme la naturaleza de la misma. Si acepta las excepciones previas que se
refieran a cuestiones exclusivamente procesales; esto es, inadecuación del procedimiento,
indebida acumulación de pretensiones o litispendencia resolverá mediante auto
interlocutorio. … Resolución 12-2017 … 32 Si acepta las excepciones previas que se refieran
a una cuestión sustancial del proceso; esto es prescripción; caducidad; cosa juzgada;
transacción; existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación,
aceptará mediante sentencia. La decisión definitiva, debidamente motivada, deberá ser
notificada por escrito dentro del término previsto en la ley

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

IDEAS

 Cuando hay fallo oral, puedo interponer la apelación y se fundamenta en 10.


Aquello que no se fundamente no será materia de discusión de segunda
instancia
 Si no apeló en la audiencia, lo puede hacer una vez que recibió la notificación
de sentencia por escrito, lo puede hacer 10 días luego, pero ya
fundamentado
 Solo se sustenta lo fundamentado y eso se fundamenta en segunda instancia
(audiencia de aparición). No se puede omitir esto porque se le deja en
indefensión a la otra parte y porque si se aceptara puntos no apelados se
saldría del marco jurídico impuesto
 Una vez conocido lo fundamentado por escrito, sobre esto se desarrolla la
segunda instancia
 Una vez emitida la resolución oral, termino de 10 días para resolución escrita
y motivada. Luego de eso emito recurso de casación en 30 días y 3 días para
ampliación y aclaración.

¿QUÉ SE PUEDE APELAR?

1. Nulidad
2. Excepciones Previas
3. Auto de Admisibilidad Probatoria (Cuando anuncio y no se me concede)
4. Prueba Nueva
5. La Sentencia de Fondo

Los recursos diferidos se afectan cuando se han apelado con la sentencia de fondo o
merito

Se resuelve un solo recurso varias apelaciones de la misma materia, el juez en el


mismo recurso de forma individual.

¿Y SE APELA TODO?

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

1. Primero se ve la Nulidad
2. Luego se ve los recursos con efecto diferido
3. Los recursos de la prueba nueva
4. Se conocen el recurso de la sentencia
5. Luego se ve la Fase de Conciliación

FASE DE CONCILACIÓN

 Se toma en cuenta que en el caso de llegar a conciliar se termina el juicio,


incluso en primera instancia. Esa acta debe ser probado por el juez o el
tribunal. Este acuerdo constituye un título de ejecución.
 El juez puede comenzar por la conciliación, cuando se visualiza que se puede
llegar a acuerdo entre las partes.
 El titulo de ejecución se equipará con la sentencia.
 Conciliar no implica que se pague lo que el actor demanda, o que se ofrezca
lo que el demandado ha estipulado.

ART 233

Art. 233.- Oportunidad. - Las partes podrán conciliar en cualquier estado del proceso.
Si con la ocasión del cumplimiento de la sentencia surgen diferencias entre las partes,
también podrán conciliar.

La conciliación se regirá por los principios de voluntariedad de las partes,


confidencialidad, flexibilidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.

RECURSO DIFERIDO

Esperan hasta que se termine una fase u la audiencia preliminar, para luego subir

JUEZ AQUO

Es de primera instancia. Es inferior

JUEZ AQUM

Es el superior

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

IDEAS

Las audiencias son públicas, regidas con el principio de publicidad

AUDIENCIAS PUBLICAS

Art. 83.- Publicidad de las audiencias. - Las audiencias serán grabadas solamente por
el sistema implementado por la autoridad competente.

Se prohíbe fotografiar, filmar o transmitir la audiencia. Su contenido no podrá ser


difundido por ningún medio de comunicación.

Las partes pueden acceder a las grabaciones oficiales. No se conferirá copia cuando
la o el juzgador considere que podría vulnerarse los derechos de niñas, niños, adolescentes,
familia, secretos industriales o información de carácter tributario.

El contenido de la grabación oficial podrá ser objetado hasta veinticuatro horas


después de realizada la audiencia.

En todos los casos en que se entregue copia de la grabación de una audiencia, se


prevendrá de la responsabilidad por el manejo abusivo de la información.

AUDIENCIAS NO PUBLICAS

1. Menores
2. Seguridad del Estado
3. El juez lo ha decidido, justificándose. Como, por ejemplo, para evitar
aglomeraciones o disturbios

SUSPENSIÓN DE AUDIENCIAS

Art. 82.- Suspensión. - La o el juzgador podrá suspender la audiencia en los siguientes casos:

1. Cuando en la audiencia ya iniciada concurran razones de absoluta necesidad, la o el


juzgador ordenará la suspensión por el tiempo mínimo necesario, que no podrá ser mayor a
dos días, luego de lo cual proseguirá con la audiencia. Al ordenar la suspensión la o el
juzgador determinará el día y la hora de reinstalación de la audiencia.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Si reinstalada la audiencia una de las partes no comparece, se observará la regla general,


prevista en este Código, para el caso de la inasistencia de las partes. Si la o el juzgador no
reinstala la audiencia, será sancionado conforme con la ley.

2. Cuando por caso fortuito o fuerza mayor que afecte al desarrollo de la diligencia la o el
juzgador deba suspender una audiencia, determinará el término para su reanudación, que
no podrá ser mayor a diez días. Al reanudarla, efectuará un breve resumen de los actos
realizados hasta ese momento.

Concordancias: CC: 30

Transcurrido el término indicado en cada caso, sin que la audiencia se haya reanudado, se
dejará sin efecto y deberá realizarse nuevamente. La inobservancia de los términos por la o
el juzgador o las partes, será sancionada conforme con la ley.

DIFERIMIENTO DE AUDIENCIAS

Se suspende cuando no ha iniciado la audiencia

EFECTO DEL ABANDONO

* Art. 87.- Efectos de la falta de comparecencia a las audiencias. - En caso de inasistencia de


las partes se procederá de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Cuando quien presentó la demanda o solicitud no comparece a la audiencia


correspondiente, su inasistencia se entenderá como abandono. Si comparece la parte actora
sin su defensor, la o el juzgador suspenderá la audiencia y la volverá a convocar, por una
sola vez, a petición de parte.

2. Cuando la o el demandado o la o el requerido no comparece a la audiencia que


corresponda, se continuará con la audiencia y se aplicará las sanciones y efectos,
entendiéndose siempre que pierde la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos. Sin
embargo, en caso de retraso, se admitirá su participación, tomando la audiencia en el
estado en que se encuentre.

Si la o el juzgador dispone de oficio la realización de una audiencia la proseguirá


debiendo resolver lo que corresponda conforme con el objeto para el cual la convocó.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

IDEAS

En segunda instancia, si va no el demandado, el actor va normalmente y presenta


sus alegatos, pruebas y lo que convenga. Cuando llegue el demando, tarde, precluye sus
derechos luego antes de su comparecencia. La preclusión es sucesiva

En segunda instancia, si no concurre el demando, todo

SI FALLECE EL ACTO Y DEMANDADO EN MEDIO DE UN PROCESO

Se les notifica a los herederos para reinstalar la audiencia

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

PROVIDENCIAS
CÓMO DEBEN SER

 El juez se comunica con las partes procesales a través de las providencias debidamente
notificadas y motivadas
 Deben ser entendidas por todas las partes procesales
 Deber ser lógicas y coherente con la norma

TIPOS

 La sentencia es la decisión que adopta el juzgador sobre el tema central de la


sustanciación y pone fin a la instancia procesal, dando paso a las partes
intervinientes, a que puedan presentar los recursos horizontales o verticales, a los
que se creyeren asistidos en derecho.
 Por su parte, el Auto interlocutorio es la providencia que resuelve cuestiones
procesales que, a pesar de no ser materia de la litis, pueda afectar los derechos de las
partes o la validez del procedimiento, por ejemplo, cuando alguna de las partes haya
presentado incidentes procesales, por omisiones en el cumplimiento de meras
solemnidades. Se da 5 días para subsanar
 Finalmente, el Auto de Sustanciación es el acto a través del cual el juzgador da
trámite al proceso para continuar su análisis o sustanciación, como, por ejemplo,
ordenar la exhibición de pruebas actuadas dentro del libelo de demanda o de
excepción a la misma

QUÉ DEBE CONTENER

Art. 90.- Contenido general de sentencias y autos. - Además del contenido


especial que la ley
señale para determinados autos o sentencias, todo pronunciamiento judicial
escrito deberá
contener:
1. La mención de la o del juzgador que la pronuncie.
2. La fecha y lugar de su emisión.
3. La identificación de las partes.
4. La enunciación resumida de los antecedentes de hecho.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

5. La motivación de su decisión.
6. La decisión adoptada con precisión de lo que se ordena.
7. La firma de la o del juzgador que la ha pronunciado.
En ningún caso será necesario relatar la causa.
IDEAS

El juez puede subsanar las omisiones de derecho, no las de hecho. Esto es una
obligación

Las providencia

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

LA SENTENCIA
REQUISITOS FUNDAMENTALES DE LA SENTENCIA

 Parte de la Expositiva: Se considera los hechos narrados de la parte actora y demandada


y se es que hubiera una contra demandada, reconvención o terceros. Son los
antecedentes que han servido para generar derecho a través de la sentencia.
Encontramos las pretensiones de las partes. Usualmente se hace una síntesis.
 Parte Considerativa: Se motiva la sentencia mediante el análisis legal de los hechos y de
las pretensiones. Debe ser relacionada con los hechos y la causa, lógica, compresible a la
persona común. Caso contrario, la sentencia no estaría motivada. Se marca lo que se va
a resolver. No se debe dar ni más ni menos del marco formado por los hechos y la
relación con el derecho. De no ser así se cae en el vicio de extra petita ( da algo que no le
han pedido, el contrato), ultra petita( el juez da más de lo que se la pedido, el contrato
pero con mora ) , citra o mini petrita ( menos de lo que se le ha pedido). Cuando no esté
motivada puede ser motivo de casación o nulidad.

ART 76.7.L CRE

Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá


motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se
funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionado

ART 268 COGEP

Casación: 2. Cuando la sentencia o auto no contenga los requisitos exigidos por la ley o en
su parte dispositiva se adopten decisiones contradictorias o incompatibles, así como,
cuando no cumplan el requisito de motivación. Muchas veces la sentencia casa puede ser
calificada como error inexcusable y eso es motivo de proceso sumario que puede terminar
en multa, llamado de atención o multa

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

 Parte Resolutiva:

REQUISITOS FORMALES DE LA LEY

LA SETENCIA COMO COSA JUZGADA

Art. 99.- Autoridad de cosa juzgada de los autos interlocutorios y de las sentencias. - Las
sentencias y autos interlocutorios pasarán en autoridad de cosa juzgada en los siguientes
casos:

1. Cuando no sean susceptibles de recurso. (como los honorarios profesionales)

2. Si las partes acuerdan darle ese efecto.

3. Si se dejan transcurrir los términos para interponer un recurso sin hacerlo.


( Término de 10 días para la apelación)

4. Cuando los recursos interpuestos han sido desistidos, declarados desiertos,


abandonados o resueltos y no existen otros previstos por la ley.

Sin embargo, lo resuelto por auto interlocutorio firme que no sea de aquellos que
ponen fin al proceso, podrá ser modificado al dictarse sentencia, siempre que no implique
retrotraer el proceso.

RESOLUCIÓN:
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
Resuelve:
Art. 1.- Los autos interlocutorios y las sentencias en materias no penales, se ejecutorían en
los casos previstos en el artículo 99 del Código Orgánico General de Procesos.
Art. 2.- El recurso de x se interpondrá de manera escrita dentro del término de diez
días, debiendo las Salas de las Cortes Provinciales o de los Tribunales Distritales de lo
Contencioso Tributario y Administrativo, verificar en el auto que califica la oportunidad del
recurso, si ha sido presentado dentro del término previsto para el efecto; para lo cual deben
observar lo siguiente:
a) El auto o sentencia se ejecutoría vencido el término para interponer los recursos de

aclaración y ampliación, si se dejan transcurrir los términos para interponer un recurso sin

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

hacerlo;

b) El auto o sentencia se ejecutoría cuando interpuestos los recursos de aclaración o

ampliación, éstos han sido resueltos; en cuyo caso, el decurso del término de los diez días

para interponer el recurso extraordinario de casación, será a partir de la notificación del

auto que niegue o acepte la ampliación o aclaración.

(RsCNJ: 11-2017. 26-abr-2017. RO-S 1006: 17-may-2017

IDEAS

Una sentencia notificada no puede ser revocada y es inamovible, lo único que se


puede hacer es pedir recurso horizontal de ampliación (lo no resulto) y aclaración (lo
oscuro) dentro de los tres días . Pero no implica que se cambie el fondo de la misma. Luego
de los recursos se ejecutoría la sentencia en los casos del 99

Contra la sentencia ejecutoriada se puede dar la acción extraordinaria de protección,


y se tiene que alegar las violaciones dentro del proceso

Recurso de Hecho

El recurso de hecho procede contra las providencias que niegan un recurso de apelación o
de casación, a fin de que la o el juzgador competente las confirme o las revoque

EL ABANDONO

* Art. 249.- Efectos del abandono.-

Declarado el abandono, se cancelarán las providencias preventivas que se hayan


ordenado en el proceso. Si se declara el abandono por primera vez en primera instancia, el
demandante podrá presentar una nueva demanda sobre las mismas pretensiones, después
de seis meses contados a partir del auto que lo declaró. Si se declara el abandono por
segunda ocasión sobre la misma pretensión, se extinguirá el derecho y no podrá
interponerse nueva demanda.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Si se declara el abandono en segunda instancia o en el recurso extraordinario de


casación, se tendrá por desistida la apelación o dicho recurso y por firme la resolución
recurrida, y se devolverán las actuaciones al tribunal o a la judicatura de donde procedieron.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

LAUDOS Y ACTAS DICTADAS


EN EL EXTRANJERO
IDEAS

 La Ejecución se sigue en el mismo proceso.


 Se regresa siempre el proceso a juez de primera instancia para que se ejecute. Esta debe
estar en cosa juzgada para ser ejecutada.

COSA JUZGADA MATERIAL

1. Ocurre cuando se resuelve mediante sentencia una causa y hay identidad


objetiva e identidad subjetiva.

2. Identidad subjetiva. - Intervención de las mismas partes procesales.


3. Identidad objetiva. - El objeto del juicio es la misma cosa, cantidad o hecho
fundamentada en la misma causa, razón o derechos.
4. La sentencia es inamovible, osea que no se puede cambiar
5. Existe cosa juzgada en sentido material cuando, a la irrecurribilidad de la
sentencia, se agrega la imposibilidad de que en cualquier circunstancia y en
cualquier otro proceso se juzgue de un modo contrario a lo decidido por aquélla.
6. Solo última instancia
7. Los procesos de cosa material son frente a otro proceso

COSA JUZGADA FORMAL

1. Cuando la sentencia o auto con fuerza de sentencia puede ser revisada y


modificada
2. Existe, por consiguiente, cosa juzgada en sentido formal, cuando no obstante ser
inimpugnable la sentencia dentro del proceso en el cual se dictó, existe la
posibilidad de obtener, en un proceso posterior, un resultado distinto al
alcanzado en aquél.
3. En caso de la sentencia haya sido apelada el superior puede confirmar, revocar o
reformar la sentencia

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

4. Caso claro: Alimentos, ya que pueden subir o bajar la pensión. Estos se resuelven
mediante auto. Sentencia Juicio Amparo Sucesorio: Puede cambiar como un
juicio de posesión o Reivindicación.
5. Cuando ya no hay recursos.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. En este proceso tenemos ejecución de dar, hacer y no hacer.


2. Nuestras sentencias terminan con le ejecución y deben ejecutarse; y esta se hace
por lo general en el mismo proceso.
3. También se puede dar procesos independientes que comienzan con una solicitud
que debe cumplir con los mismos requisitos de la demanda. Esto usualmente se
da con acuerdo extraprocesales. El Acta es titulo de ejecución

TITULOS EJECUTIVOS

Art. 347.- Títulos ejecutivos.- Son títulos ejecutivos siempre que contengan
obligaciones de dar o hacer:

1. Declaración de parte hecha con juramento ante una o un juzgador competente.

2. Copia y la compulsa auténticas de las escrituras públicas.

3. Documentos privados legalmente reconocidos o reconocidos por decisión judicial.

4. Letras de cambio.

Concordancias: CCo: 410

5. Pagarés a la orden.

6. Testamentos.

7. Transacción extrajudicial.

8. Los demás a los que otras leyes otorguen el carácter de títulos ejecutivos.

TITULOS DE EJECUCIÓN

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Art. 362.- Ejecución. - Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las
obligaciones contenidas en un título de ejecución.

Concordancias: COGEP: 348; 366-369

* Art. 363.- Títulos de ejecución. - Son títulos de ejecución los siguientes:

1. La sentencia ejecutoriada. Mismo Proceso

2. El laudo arbitral. IND

3. El acta de mediación. IND

4. El contrato de prenda y contratos de venta con reserva de dominio. IND

5. La sentencia, el laudo arbitral o el acta de mediación expedidos en el extranjero,


homologados conforme con las reglas de este Código. IND

6. La transacción, aprobada judicialmente, en los términos del artículo 235 del


presente Código. IND o en el mismo proceso (intra-proceso)

7. La transacción, cuando ha sido celebrada sin mediar proceso entre las partes IND

8. El auto que aprueba una conciliación parcial, en caso de incumplimiento de los


acuerdos aprobados. Mismo

9. El auto que contiene la orden de pago en el procedimiento monitorio, ante la falta


de oposición del demandado. Mismo

10. La hipoteca IND

11. Los demás que establezca la ley.

Las y los juzgadores intervendrán directamente en la ejecución de los laudos


arbitrales y de las actas de mediación. Además ejecutarán las providencias preventivas
ordenadas por los tribunales de arbitraje nacionales o internacionales

LOS INDEPENDIENTES

Son así porque no tienen proceso anterior

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

SENTENCIAS, LAUDOS
ARBITRALES Y ACTAS DE
MEDIACIÓN EXPEDIDOS EN
EL EXTRANJERO
1. Son de ejecución independiente
2. Los tres documentos tienen que ejecutarse aquí dado que tienen efecto aquí.

LA HOMOLAGACIÓN

Asimilar la sentencia a nuestro sistema jurídico para que surta los efectos aquí.

REQUISITOS 104 COGEP

* Art. 104.- Homologación de sentencias, y actas de mediación expedidos en el


extranjero. -

Para la homologación de sentencias, y actas de mediación expedidos en el extranjero, la sala


competente de la Corte Provincial deberá verificar:

1. Que tengan las formalidades externas necesarias para ser considerados


auténticos en el Estado de origen. Por ejemplo, que vengan certificadas.
Autenticidad

16 CC

Art. 16.-La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del
lugar en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las
reglas establecidas en el Código de Procedimiento Civil.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de


haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la
manera que en tales instrumentos se exprese

2. Que la sentencia pasó en autoridad de cosa juzgada conforme con las leyes del
país en donde fue dictada y la documentación anexa necesaria está debidamente legalizada.
La cosa ejecutada se certifica mediante la Razón de la Secretaria de la Unidad Judicial o
Corte, sirve en Ecuador para saber que es inamovible. Hay países que certifican mediante
funcionario superior.

Concordancias: COGEP: 99

3. Que, de ser el caso, estén traducidos. De ser el caso, se pide a un perito


acreditado por Consejo de la Judicatura para que traduzca. Eso me cuesta a mí. Una vez
traducido, ya tengo los otros requisitos. Se debe apostillar para certificar la autenticidad

4. Que se acredite con las piezas procesales y certificaciones pertinentes que la parte
demandada fue legalmente notificada y que se haya asegurado la debida defensa de las
partes. Se acredita de diferentes formas. Se refiere al juicio que haya seguido en donde se
dictó la sentencia que se homologó

5. Que la solicitud indique el lugar de citación de la persona natural o jurídica contra


quien se quiere hacer valer la resolución expedida en el extranjero. 5 DIAS PARA
OPONERSE LA PERSONA CITADA POR EL PROCESO HOMOLAGACIÓN, SI LO HACE, Y ES
FUNDMENTADA, EL TRIBUNAL ABRE UNA AUDIENCIA. SI NO HAY OPSOCIIÓN SE TIENE 30
DÍAS PARA DICTAR SENTENCIA, NO TIENE APELACIÓN.

Concordancias: COGEP: 53

Para efectos del reconocimiento de las sentencias en contra del Estado, por no tratarse de
asuntos comerciales, deberá además demostrarse que no contrarían las disposiciones de la
Constitución y la ley, y que estén arregladas a los tratados y convenios internacionales
vigentes.

A falta de tratados y convenios internacionales se cumplirán si constan en el exhorto


respectivo o la ley nacional del país de origen reconoce su eficacia y validez

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

REQUISITOS PARA EL TRAMITE

Bustamante se aplica para los países que hayan ratificado

Art. 423.- Toda sentencia civil o contencioso - administrativa dictada en uno de los Estados
contratantes, tendrá fuerza y podrá ejecutarse en los demás si reúne las siguientes
condiciones:

1.- Que tenga competencia para conocer del asunto y juzgarlo, de acuerdo con las reglas de
este Código, el juez o tribunal que la haya dictado;

2.- Que las partes hayan sido citadas personalmente o por su representante legal, para el
juicio;

3.- Que el fallo no contravenga al orden público o al derecho público del país en que quiere
ejecutarse;

4.- Que sea ejecutorio en el Estado en que se dicte;

5.- Que se traduzca autorizadamente por un funcionario o intérprete oficial del Estado en
que ha de ejecutarse, si allí fuere distinto el idioma empleado;

6.- Que del documento en que conste reúna los requisitos necesarios para ser considerado
como auténtico en el Estado de que proceda, y los que requiera, para que haga fe, la
legislación del Estado en que se aspira a cumplir la sentencia.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

SP: Solo se puede hacer lo que está en la Ley; SPRI: Se puede hacer todo lo que no está
prohibido

Monitorio: Hasta 50 SBU

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

NULIDADADE S Y LA
EJECUCIÓN
IDEAS

1. Puede haber nulidades en la ejecución si en cualquier parte del proceso se hayan


omitido cualesquiera solemnidades sustanciales comunes a todos los procesos.
Esta nulidad, retrotrae el proceso al Estado al que se provocó la nulidad
2. Se declara hasta de oficio (obligación)
3. Se declara a costa de la parte que la produjo, y si es error del juez, se declara a
costal juez de primera y segunda. También pueden ser los tres. En toda sentencia
hay un considerando de validez procesal.
4. No vale nulidad cuando ya se ha ejecutado íntegramente la sentencia o por
resolución de CNJ. Si existe el mal lo único que queda es pedir los daños y
perjuicios

107

Art. 107.-Solemnidades sustanciales. Son solemnidades sustanciales comunes


a todos los procesos:

1. Jurisdicción.

2. Competencia de la o del juzgador en el proceso que se ventila.

3. Legitimidad de personería. ( Los personeros) en todo momento debe


haber la legitimidad de personería.

4. Citación con la demanda a la o el demandado o a quien legalmente


lo represente.

5. Notificación a las partes con la convocatoria a las audiencias.

6. Notificación a las partes con la sentencia.

7. Conformación del tribunal con el número de juzgadores que la ley


prescribe.

Solamente se podrá declarar la nulidad de un acto procesal en los casos en los


que la ley señale expresamente tal efecto

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

110

COGEP 110

Art. 110.- Declaración de nulidad y convalidación. La nulidad del proceso


deberá ser declarada:

1. De oficio o a petición de parte, en el momento en que se ha producido la


omisión de solemnidad sustancial.

2. A petición de parte, en las audiencias respectivas cuando la nulidad haya


sido invocada como causa de apelación o casación.

No puede pedir la nulidad de un acto procesal quien la ha provocado.

No se declarará la nulidad por vicio de procedimiento cuando la omisión haya


sido discutido en audiencia preliminar o fase de saneamiento.

NULIDAD DE SENTENCIA

Art. 112.- Nulidad de sentencia. La sentencia ejecutoriada que pone fin al proceso es
nula en los siguientes casos:

1. Por falta de jurisdicción o competencia de la o del juzgador que la


dictó, salvo que estas se hayan planteado y resuelto como excepciones
previas.

2. Por ilegitimidad de personería de cualquiera de las partes, salvo que


esta se haya planteado y resuelto como excepción previa.

3. Por no haberse citado con la demanda a la o el demandado si este


no |compareció al proceso.

4. Por no haberse notificado a las partes la convocatoria a las


audiencias o la sentencia, siempre y cuando la parte no haya
comparecido a la respectiva audiencia o no se haya interpuesto
recurso alguno a la sentencia.

Las nulidades comprendidas en este artículo podrán demandarse ante


la o el juzgador de primera instancia de la misma materia de aquel
que dictó sentencia, mientras esta no haya sido ejecutada.

No podrán ser conocidas por la o el juzgador que las dictó. La


presentación de la demanda de nulidad no impide que se continúe con
la ejecución.

La nulidad de la sentencia no podrá demandarse cuando haya sido


expedida por las salas de la Corte Nacional de Justicia y se dejará a
salvo las acciones que franquee la Constitución de la República.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

DILIGENCIAS
PREPARATORIAS
1. Todo proceso se inicia con la demanda, pero se puede dar el caso de las DP
2. Esto se da con la meta de obtener las pruebas que pueda adjuntar a mi
demanda
3. Es obligación del actor adjuntar las pruebas que dispone a la demanda, y las
que no se dé por medio de auxilio judicial, y para ordenar obtener esto se
debe justificar ante el juez que no he podido obtener esas pruebas, caso
contrario no nos da paso
4. Si se ordena completar se hace por un tiempo definido y si no, se archiva el
proceso.
5. Las DL tienen su propio tramite y se puede obtener por ejemplo la exhibición
de documento
6. Ejemplo: Exhibición del Vehículo con reserva de dominio. Si no me dejan,
esto me da paso para iniciar el juicio
7. Contrato con reserva de dominio: La cosa es simplemente como un préstamo
hasta que termine de saciar o cumplir con lo acordado

122

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Como contratos, cuando reconoce por firma y rubrica se convierte en título ejecutivo

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

OTRAS DILIGENCIAS
PREPARATORPIAS

NOMBRAMIETO DE UN TUTOR

Es otra de las diligencias preparatorias y sirve para trámites como divorcios, ventas in
generaciones de bienes.

En estos procesos se necesita el nombramiento de tutor o curador, en los divorcios


porque hay intereses contrapuestos, se necesita un tutor en los casos de personas menores
de edad y un curador en los casos de bienes. en estas sesiones también existe conflicto de
intereses.

¿POR QUÉ SE HACE EL NOMBRAMIENTO?

se hace para que la representación sea legitimada en la demanda de cualquier


naturaleza que se vaya a seguir puesto que es un documento habilitante. Este documento
debe ser presentado cuando se requiera como documento habilitante por eso es diligencia
preparatoria

IDEAS

El COGEP Estableció que hay que hacer las diligencias preparatorias, pero no nos dio
el proceso como tal, en este caso la corte nacional dio la resolución de carácter obligatorio
estableciendo los parámetros para este proceso, no cual encontramos en el artículo 122 del
COGEP

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Art. 123.-Procedimiento. La competencia para conocer y ordenar la práctica de las


diligencias
preparatorias, se radica por sorteo de acuerdo con la materia del proceso en que se
pretendan hacer
valer y determina la competencia de la o del juzgador para conocer el proceso principal.
Si la o el peticionario no concurre a la diligencia, tendrá los mismos efectos de la falta de
comparecencia a las audiencias

1. Si es que es mayor de 12 años tiene que escucharse al menor, el juez lo hace


2. si es menor de 12 años se hace una junta de familia para que el juez también
pueda escuchar el menor pero sería junto a la mencionada junta de familia y
después se realiza el discernimiento para el nombramiento del tutor , posterior
semana y dicta 1 hora para que se haga posesión del cargo y después de esto, el
proceso sirve como habilitante

COMO SE REVOCA EL CARGO DE TUTOR O CURADOR

1. En caso de que por una razón personal no se puede realizar por ejemplo una
enfermedad o viaje
2. en caso de que no ejerce el cargo de tutor y curador adecuadamente por
ejemplo maltratar al menor.

La revocatoria remoción se puede hacer por petición de parte

feria se hace generalmente por parte de los familiares aunque esto no es muy
necesario por ejemplo si un vecino conocer maltrato también puede dar paso al
proceso de revocatoria

una vez cumplido la labor objetivo para el cual fue designado se puede concluir la
designación el curador o del tutor esto quiere decir que el curador o el tutor sólo se
utiliza para el proceso

APERTURA DE CAJAS O CASILLEROS

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Este de vigencia preparatoria se refiere tomadas en el viento en los bancos nada que
por lo general en los bancos existen estas casas o casilleros en donde las personas arriendan
para depositar ahí por ejemplo documentos o joyas muy importantes

cuando hay estos casilleros o cajas de seguridad y se quiere abrir para ver su
contenido se lo hace a través de una diligencia de esta naturaleza. en el banco se le da una
llave al responsable y el funcionario del banco se queda con la otra. la apertura de las cajas
se hacen únicamente con la presencia de estas 2 personas puesto que tienen las 2 llaves
este diligencia se hará con la presencia del juez y un secretario, y esto queda grabado en
actas

una vez que con la concurrencia del juez y del secretario, se procede con la persona
designada para el evaluó tasación de lo que existe dentro de la caja, en el supuesto de que
no se les hiciera con la persona tendría que luego de hacerse la diligencia de postura
designar a la persona que haría el evaluó de lo que hay en el interior

por ejemplo si son joyas deben resignarse a la persona adecuada como perito para
que haga la tasación de los bienes

eche una diligencia, todo lo que conlleva en el interior forma parte del inventario y
todo eso sería parte del futuro juicio de partición

en el supuesto de que se estuviera haciendo ayer juicio de partición y no se conoce


lo que hay dentro de la caja, el proceso debe suspenderse hasta que haga la diligencia de
apertura de la caja de seguridad

INSPECCCIÓN JUDICIAL

Se puede anunciar como prueba si el juez acoge el pedido. Luego se tendrá que
practicarse dentro del proceso de la inspección judicial, entraría dentro de las diligencias
preparatorias y si haces esto antes del juicio

las inspecciones judiciales que son pedidas dentro del proceso tienen que realizarse
entre la audiencia preliminar y la audiencia de juicio puesto que se va a justificar el por

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

quien pidió la inspección judicial en la audiencia preliminar y como ya se pidió, la misma ya


debe hacerse antes de pasar a la audiencia de juicio.

sí es una audiencia única se suspende hasta que se realice y sería la misma para la
práctica de alimentación judicial pero ya sólo como una prueba

PROVIDENCIAS PREVENTIVAS
IDEAS

Son aquellas que se pueden solicitar antes y durante el proceso para asegurar el
cumplimiento de una obligación, generalmente la de dar dinero. Por esto mismo, se las
solicita antes o durante el proceso

La obligaciones se pueden pagar de manera directa o a través de bienes

Antes: Ya tengo la declaración del derecho con un título, como por ejemplo una letra de
cambio o un pagaré a la orden.

Durante Cuando estoy en el proceso y quiero ese derecho

TIPOS

SECUESTRO

Por lo general se hace con bienes muebles. En nuestra legislación, solo hay secuestro
de inmuebles cuando ha sido solicitado y el juez le haya concedido, considerando que no
hay otro tipo de bienes que se pueden aprehender físicamente.

Opera mediante la aprensión física que se practica por orden del juez de la causa a
través de la policía nacional y un depositario judicial. La policía vino con la vigencia del
COGEP. La policía aprehende los bienes y entrega al depositario para que lo guarde, y se
queda a ordenes del juez.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Estos bienes secuestrados quedarán en poder del depositario, en lugares específicos


como galpones. Cuando se ordena la recuperación se le debe pagar al depositario judicial.
Ejecutoriada la sentencia estos bienes pueden ser embargados. Estos salen a la venta en
público mediante subasta.

RETENCIÓN

Se lo practica por orden del juez que conoce la causa mediante un tercero

Ejemplo: x es arquitecta y se contrata para que haga la casa, con un contrato de x


monto, pero no lo hace. Como es arquitecta tiene otros contratos, y como no me cumplió, se
demanda la resolución del contrato y se demanda la devolución del dinero más daños y
perjuicios. Sentencia ejecutoriada, se da un monto x. Se ordena el mandamiento de
ejecución. En 10 días se ordena que pague o dimita bienes. No paga, yo me pongo a
investigar y encuentro que tiene un contrato de y monto. Yo inmediatamente pido que se
retenga el dinero para que no se le pague ese dinero a la arquitecta hasta el monto x.

La retención será de lo que se le debe.

Se entiende que el tercero está en deuda con mi deudor, para que este no le pague y
se le retenga.

PROHIBICIÓN DE ENAJENAR

Inmuebles, la diferencia es que los muebles no se pueden inscribir ( salvo los


vehículos) y por eso solo los inmuebles.

Se lo practica por orden del juez por medio de la inscripción en el registro de la


propiedad, mientras se tenga la condición no se puede enajenar o gravar ( hipotecar,
servidumbre o declararla en patrimonio familiar) los bienes.

Permanece en el registro de la propiedad mientras el juez no levante la prohibición


mediante inscripción de providencia en el mismo registro.

En el supuesto de que hubiera, estos son nulos, salvo autorización del acreedor o
cuando son por obras (Municipios) . En estos casos de constituyen gravámenes y estos se
pasan a las personas que adquieren los bienes con la prohibición.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

ARRAIGO

Art. 131.- Arraigo. - La o el acreedor que tema que la o el deudor se ausente para
eludir el cumplimiento de una obligación, puede solicitar el arraigo, siempre y cuando
demuestre la

existencia del crédito, que la o el deudor es extranjero y que no tiene bienes raíces
suficientes en el país

Opera cuando se haya justificado que el deudor sea extranjero y que no tenga bienes aquí
en el país para responder la obligación. Se impide que salga del país.

Si alcanza a escaparse sin pagar., se le cita a través del ministerio de relaciones exteriores en
el país del origen

EN ALIMENTOS TENEMOS LA PROHIBICIÓN DE SALIDA DEL PAÍS.

REQUISITOS PARA RETENCIÓN T SECUESTRO

1. Deuda a mi favor
2. El deudor no tenga bienes para responder o si los tiene, estén en tal estado que
no pueda cumplir con la condición

Art. 125.- Requisitos. - Para que se ordene el secuestro o la retención, es necesario:


1. Que se pruebe la existencia del crédito.
2. Que se pruebe que los bienes de la o del deudor se encuentren en tal estado, que no
alcancen a
cubrir la deuda o que pueden desaparecer u ocultarse o que el deudor trate de enajenarlos.

TERMINO

Cuando ya tengo la providencia, tengo un término 15 días para demandar en lo


principal, sino, se caducan. Y el que no presentó deberá pagar daños y prejuicios

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

EN PROPIEDAD INTELECTUAL
Garante solidario: Es un fiador que no ha puesto como garantía ningún bien o activo
particular a ser embargado en caso de que el deudor incumpla con la deuda, pero se
entiende que compromete su patrimonio de forma solidaria.

Garante no Solidario: Beneficios Exclusión u orden

Art. ... (133.1).- Providencias preventivas en materia de propiedad intelectual.- Con el fi n de


evitar que se produzca o continúe la infracción sobre derechos de propiedad intelectual, o
de
evitar que las mercancías ingresen en los circuitos comerciales, inclusive las mercancías
importadas, o bien para preservar las pruebas pertinentes relacionadas con la presunta
infracción, el juez de lo civil a petición de parte y previo informe favorable de la autoridad
competente en materia de Propiedad Intelectual, podrá disponer la adopción de las
siguientes
providencias preventivas:
a) Cese inmediato de la actividad que constituya la presunta infracción, que comprenderá:

1. La suspensión de la actividad infractora o la prohibición al infractor de reanudarla, o


ambas;
2. La clausura provisional del local o establecimiento, que se expedirá necesariamente cuando
las
mercancías infractoras o ejemplares ilícitos constituyan parte sustancial del comercio habitual
del infractor;
3. El retiro del comercio de las mercancías, ejemplares ilícitos u objetos infractores y su

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

depósito
judicial.

b) La suspensión de la actividad de utilización, explotación, venta, oferta en venta,


importación o
exportación, reproducción, puesta a disposición, comunicación o distribución, según proceda;
y,

c) El secuestro o la retención; el mismo que podrá ordenarse sobre bienes que aseguren el
pago de la indemnización, sobre los productos o mercancías que violen derechos de
propiedad intelectual, así como sobre los equipos, aparatos y medios utilizados para cometer
la infracción y sobre los ejemplares originales que hayan servido para la reproducción o
comunicación.

La demanda principal para este tipo de acciones, se iniciarán ante el juez Civil competente
mediante procedimiento sumario, de acuerdo a las disposiciones de este Código

IDEAS

La propiedad intelectual funciona sobre marcas e inventos. En este caso, cuando se


registra una marca o una idea, y se quiere aprovechar esa marca con el nombre, (ADIDAS,
ADIBAS) se tiene otras medias preventivas a parte del secuestro y la retención.

El registro tiene un tiempo de caducidad, por lo que es muy importante que se


registre en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales y se refresque.

TERMINO

Cuando ya tengo la providencia, tengo un término 15 días para demandar en lo


principal, sino, se caducan. Y el que no presentó deberá pagar daños y prejuicios

AMPLIACIÓN Y ACLARACIÓN

Art. 253.- Aclaración y ampliación.- La aclaración tendrá lugar en caso de sentencia


oscura. La ampliación procederá cuando no se haya resuelto alguno de los puntos
controvertidos o se haya omitido decidir sobre frutos, intereses o costas. Puedo presentar
en TÉRMINO 3 días

PRECLUYE: CIERRE DE LA ETAPA

Sentar Razón: CERTIFICAR

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

APREMIOS
Todo procedimiento tiene la finalidad de conseguir una resolución que dé respuesta
a mis pretensiones, y tendré la oportunidad de que se honre las obligaciones. Tengo el
diálogo como primera medida, y si no, tenemos el juicio para tener una sentencia. Si no se
cumple mis pretensiones a pesar de la sentencia, voy a proceso de ejecución, aquí es donde
llegan los apremios.

TIPOS

1. REAL: Perseguir las cosas del deudor


2. PERSONAL: Contra la persona (solo alimentos)

APREMIOS REALES

1. En procesos monitorios y ejecutivos, se puede cumplir la obligación hasta


antes que se haga el remate en Consejo de la Judicatura. El juez puede
decidir entre remate y venta al martillo
2. Con la venta de estos bienes se pagará la obligación o las obligaciones, en el
caso de que hubiera un sobrante, el dinero de esta venta al CDJ a órdenes
del juez.
3. Si no se cumple con la obligación a pesar de la venta, se puede volver a hacer
otro embargo o demandar la insolvencia ( PN) o la quiebra en PJ o
comerciantes.
4. En la fase de ejecución hay el llamamiento de ejecución. Para el remate
5. En el inicio del pago hay llamamiento de pago o poner las excepciones.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

6. Los apremios son practicados por la policía nacional. Antiguamente se tenía


un alguacil y el depositario. Ahora quien hace los apremios reales los hace
los policías y luego le entrega al depositario judicial.
7. Los secuestros son apremios (antes o durante)
8. Embargo es apremio (luego del proceso)

CARÁCTERÍSTICAS

1. Idóneos: Adecuado
2. Necesario: Cuando haya una obligación declarada por sentencia y no se haya
pagado con mandamiento de ejecución.
3. Proporcionales : De acuerdo a la deuda

Los apremios sirven para efectivizar, las Preventivas sirven para garantizar

Luego el remante viene la calificación de posturas para determinar quien ha hecho la


mejor postura ( no necesariamente el que más dinero tiene y prevalece si paga en efectivo
y que pague más rápido) y este se llevara la adjudicación.

ACCION PAULIANA

Dejar sin efecto a los actos hechos con mala fe. Lo vemos en fase de ejecución

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

UNIDAD 3
ACTOS DE PROPOSICIÓN
QUE CONTIENE

1. Demanda
2. Contestación Demanda
3. Reconvención
4. Diligencias Preventivas
5. Diligencias Preparatorias
6. Nombramiento de un curador
 Son de proposición dado que se hace un pedido porque se necesita algo de la justicia
para reconocer un derecho.
 Para que sean y tramitados, necesitan el cumplimiento de ciertos requisitos, osea que
están normados por el COGEP. No es al arbitrio de quien propone ese pedido, solicitud
o demanda.

LA DEMANDA

 Es quizá el acto más completo porque con este se inicia un proceso, y a esta
demanda, la ley exige que se cumpla necesariamente con varios requisitos (142
COGEP)

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

 Es importante que ciertos profesionales que hacen sus demandas en el mismo orden,
pero no es necesario que lleve ese mismo orden, solo que se cumpla los requisitos

REQUISITOS PARA LA DEMANDA

Art 142.- Contenido de la demanda. - La demanda se presentará por escrito y contendrá:


1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone.
Se lo pone por la materia, señor juez de la unidad judicial (materia) de la parroquia ( lugar) .
2. Los nombres y apellidos completos, número de cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte,
estado civil, edad, profesión u ocupación, dirección domiciliaria y electrónica de la o del actor,
casillero judicial o electrónico de su defensora o defensor público o privado. Cuando se actúa en
calidad de procuradora o procurador o representante legal se hará constar también los datos de la o
del representado

.
3. El número del Registro Único de Contribuyentes en los casos que así se requiera
Quien es comerciante o las empresas, en los demás casos, las personas naturales no necesitan.
4. Los nombres completos y la designación del lugar en que debe citarse a la o al demandado,
además de dirección electrónica, si se conoce.
Cuando no se conoce los nombres completos, se debe tener las pruebas que no tengo con las diligencias
preparatorias.
5. La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las
pretensiones, debidamente clasificados y numerados.
Esta narración de los hechos debe ser clara y precisas, dado es que el fundamento de hecho de la demanda.
Los hechos se van a probar, por lo que se debe tener mucho cuidado con lo que se relata. El que afirma debe
probar. Un hecho y derecho no demostrado, es como no tenerlo
6. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con claridad y
precisión.
La normativa legal en la que se basa mis pretensiones, se explica un poco
7. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos. Se acompañarán la
nómina de testigos con indicación de los hechos sobre los cuales declararán y la especificación de
los objetos sobre los que versarán las diligencias, tales como la inspección judicial, la exhibición,
los informes de peritos y otras similares. Si no tiene acceso a las pruebas documentales o
periciales, se describirá su contenido, con indicaciones precisas sobre el lugar en que se
encuentran y la solicitud de medidas pertinentes para su práctica.

Es el más importante. Se anuncian las pruebas que se han obtenido para justificar la acción o el acto de
proposición. Si no tengo las pruebas, ese proceso está encaminado a un fracaso dado que solo las pruebas que
son imposibles de obtener pueden ser pedidas para la práctica de la prueba, caso contrario, se le niega.

8. La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, si es del caso.


Prueba que no sea de diligencia preparatoria, como por ejemplo algo que se pida de un juez. Siempre con
justificación
La diligencia preparatoria establece la legitimación pasiva y activa
9. La pretensión clara y precisa que se exige.
La pretensión hace mención a lo que yo quiero y voy a demandar y requirir del accionado, por esto se diferencia
entre la acción ( derecho de todos para acudir a los órganos judiciales para hacer valer nuestros derechos) ,
demanda ( documentos a través del cual yo ejerzo mi acción) y pretensión.
Para varias pretensiones

Art. 145.- Pluralidad de pretensiones.- Se puede proponer, en una misma demanda, pretensiones
diversas, siempre que:
1. La o el juzgador sea competente para conocer de todas.
2. Las pretensiones no sean contrarias ni incompatibles entre sí.
3. Todas las pretensiones se puedan sustanciar por un mismo procedimiento.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Si me niegan con el 147.2 puedo usar recurso de apelación

10. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento.
Las costas se liquidan para el actor o el demando, de ser el caso, y el estado

Art. 144.- Determinación de la cuantía.- Para la determinación de la cuantía se seguirán las


siguientes reglas:
1. Para fijar la cuantía de la demanda, se tomarán en cuenta los intereses líquidos del capital, los
que estén pactados en el documento con que se proponga la demanda y los frutos que se han
liquidado antes de proponerla. ( Ejecutivos) ( También hay intereses de capital y la de mora)
2. Cuando la demanda verse sobre derechos de valor indeterminado que se refieran a cosas
susceptibles de apreciación, se fijará la cuantía atendiendo el precio de las cosas.
3. En los procesos provenientes de arrendamiento, la cuantía se determinará por el importe de la
pensión de un año o por lo que valga en el tiempo estipulado, si este es menor.
4. En los procesos de alimentos se fijará la cuantía atendiendo al máximo de la pensión reclamada
por la o el actor durante un año.
5. En materia laboral se cuantificará cada una de las pretensiones de la o del actor para establecer
la cuantía.
6. La cuantía será indeterminada únicamente cuando trate de asuntos no apreciables en dinero o
que no se encuentren previstos en los incisos anteriores

Interés de capital o de plazo ( interés durante ese año en específico) y de mora ( castigo por el incumplimiento
de la obligación. Se obtiene por mora ) se multiplica el interés del plazo por 10, el resultado se le suma con el
interés de plazo y se saca el verdadero interés de mora . Los bancos aplican intereses corrientes
( Estos intereses se liquidan para la cuantía del proceso de juicio)

11. La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa.

Se especifica para ver qué procedimiento es el acertado para no tener inconvenientes cuando se califique la
demanda porque se debe ver jurídicamente que me conviene

12. Las firmas de la o del actor o de su procuradora o procurador y de la o del defensor salvo los
casos exceptuados por la ley. En caso de que la o el actor no sepa o no pueda firmar, se insertará
su huella digital, para lo cual comparecerá ante la o el funcionario judicial correspondiente, quien
sentará la respectiva razón.

Se debe mencionar que no se pueda firmar por x razón, si no se sabe esto, se puede archivar la demanda.
Además se le hace al que no puede demandar que compareaca ante un funcionario judicial para que vuelva a
poner las huelllas

13. Los demás requisitos que las leyes de la materia determinen para cada caso.
Procuracines, curaduriás, nombramientos, etc, etc

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

CONSTETACIÓN A LA
DEMANDA
Este acto es tan importante como la demanda porque implica las armas de defensa
del demandado, que son las excepciones y también conocer lo que acepta y lo que niega el
accionante respecto a la demanda que se le ha planteado

Los hechos que se llegaré a aceptar por parte del demandado no necesitan pruebas.
Lo que se niega, si es una pura y simple, la carga de la prueba cae en el actor; pero si se
niega afirmado lo contrario, la carga de la prueba cae en el demandado.

Dentro de la contestación también se plantean las excepciones que están pueden ser
previas y de fondo o mérito. Estas expeciones se sanean en la fase de saneamiento de la
fase previa o primera audiencia para que no se demore el procedimiento del juicio o que no
se pierda el tiempo

ART 151

* Art. 151.- Forma y contenido de la contestación.- La contestación a la demanda se presentará


por escrito y cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda.
La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de
la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de
la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de
lo que niega.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Concordancias: COGEP: 193-195


Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las pretensiones
de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las excepciones podrán reformarse
hasta antes de que la o el juzgador dicte la providencia convocando a la audiencia preliminar o
única. Si se presenta una reforma de excepciones, se notificará con estas a la parte actora y se le
concederá un término de diez días para anunciar prueba nueva. En materia de niñez y
adolescencia ese término será de cinco días.
En el término de tres días de calificada la contestación se notificará con su contenido a la parte
actora, quien en el término de diez días, podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos
expuestos en la contestación.
En materia de niñez y adolescencia, en el término de un día de calificada la contestación, se
notificará con su contenido a la parte actora, quien en el término de tres días podrá anunciar nueva
prueba que se referirá a los hechos expuestos en la contestación

La impugnación a prueba nueva se presenta antes de la audiencia

REFORMAD DE LA DEMANDA
 Los requisitos de la demanda y la contrademanda, se elabora el marco jurídico,
significando el inicio del proceso que culminará con una resolución llamada sentencia.
 La Reforma a la demanda puede cambiar ciertas cosas que se piden en la demanda,
pero esto se hace en un determinado tiempo. Si el tiempo termina se dice que precluyó
la fase de la reforma de la demanda. Se la presenta hasta antes de la audiencia
preliminar o la primera fase de la audiencia única
 Como se cito la demanda, se debe ciitar la reforma de la misma manera. La otra parte
tiene el mismo derecho de actuar en base al principio de contradicción e igualdad
 Los hechos y las pretensiones delimitan el marco jurídico.

POR QUÉ HAY

1. Cuando se contesta a la demanda y nace nuevos hechos.


2. Si se está a tiempo, se puede reformar considerando de que a lo mejor la
pretensión no está completa con relación a los hechos
3. Para agregar algún hecho que se pasó por alto con la finalidad de precisar las
pretensiones,

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

LA APELACIÓN

 Se entiende que en esto se apela aspecto determinados que se deben


resolver.
 Se apela oralmente en la audiencia y se tiene 10 días para fundamentar
desde la audiencia por escrito
 Art 94

IDEAS

1. No hay reforma si no hay nuevos hechos en la contestación de la demanda


2. De existir se cita con la reforma, en la segunda citación. Se da para que el
demandado hago uso del derecho a la defensa
3. Puede haber nuevas excepciones respecto a la reforma
4. Actualmente hay correos electrónicos para recibir notificaciones. La reforma
es notificada en las partes procesales por este correo, y el demandado puede
comparecer contestando la reforma
5. En la reforma se tramita con la demanda conjuntamente, porque ambos se
vuelven un solo cuerpo
6. Cuando se resuelve la causa se considera los hechos de la demanda y los de
la contrademanda
7. Dentro de la contestación, a más de proponer las excepciones, también se
puede dar una contra demanda, conocida como reconvención. El que
reconviene se vuelve actor y el demandante se vuelve demandado
8. El proceso de la reconvención se tramita en el mismo proceso
concomitantemente
9. Cuando se contesta la reconvención, se pronuncia sobre estos elementos de
la reconvención y proponer excepciones

REQUISITOS RECONVENCIÓN

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

1. Solo en juicio sumario se da contra se tiene un derecho en contra de la persona


reconvenida, dicho derecho es conexo con el proceso (pretensión, hechos
demanda del juicio principal) .
2. En los otros juicios no es necesario que es conexa como la acción de prescripción
adquisitiva y una reconvención con reivindicación de dominio.
3. La demanda y la reconvención se resuelve por el mismo juez.
4. Cualquier tipo de reconvención se resuelve al momento de dictar sentencia
5. En el supuesto de que solo se pronunciara de una cosa, es citrupetita y aquí cabe
ampliación
6. Tanto la demanda como la reconvención deben ser calificadas, como la
contestación a la demanda según lo dice el Art 142

INADMISION DE LA DEMANDA

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

IDEAS

Mandar a completar con los requisitos del 142 no es lo mismo que archivar la
demanda del artículo 147

Cuando la incompetencia es por el territorio, se remite. Cuando es por la materia, se


archiva

EXCEPCIONES PREVIAS

Solo las del 153 . Estas son tasadas

Litispendencia: Es decir, un proceso legal que continúa abierto a falta de una


sentencia definitiva y firme, y por el cual se excluye la posibilidad de plantear otro proceso
por el mismo objeto, entre las mismas partes y con causa idénticadifer.

SUBSANBLES

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Son las que el juez manda a subsanar, subsanado, el proceso sigue y se conoce si la
excepción sigue .

NO SUBSANABLE

7,8,6,5- La litispendencia es no subsanable cuando es igualdad subjetiva

EXPECIONES DE FONDO

Las que se considere adecuada para dar fin al proceso

JUICIO EJECTUVO

Son las únicas que son tasadas

Solo se contesta con estas excepciones, solo ellas, si no , no se acepta la demanda

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

UNIDAD 4
LA PRUEBA
IDEAS

 Es tan importante como plantear la demanda


 Se prueba desechar la demanda por prueba insuficiente o indebida
 Ya no hay la presunciones, juramento deferido, inspección personal del juez
como pruebas
 La confesión de parte es mejor que la confesión , dado que la primera es bajo
juramento

PRINCIPIOS

Carga probatoria:

Necesidad de la prueba: Anunciar las pruebas utils de la prueba

Prohibición de aplicar el conocimiento del juez en la prueba: El juez no puede aplicar su


propio conocimiento dentro de la prueba. Se vulnera el principio de contradicción

Principio de Eficacia Jurídica: Cualquier prueba debe ser eficaz de acuerdo a lo que yo
pretendo

Principio de Unidad de la Prueba: Tiene relación en los caso en los que hay varios tipos de
prueba para justificar un hecho. Todas tienen el hecho o los hechos de materia de litigio.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Principio de la Comunidad de la Prueba: Este principio implica que las pruebas de las
procesales sirven para el proceso. La prueba tiene que ser relacionada con los hechos
narrados en la demanda. Puedo usar las pruebas de la parte contraria

Interés Público de la Prueba: Se encuentra en mayor importancia en los juicios penales y de


alimentos. Procesos en los que no solo hay interés de las partes, sino uno público.

Lealtad y Probidad de la prueba: Este principio tiene relación con el hecho de que las
pruebas que se aporte al proceso tengan intima relación con el derecho y el hecho, lo que
permitirá esclarecer el hecho, materia de la litis. Es decir, no tratar con las pruebas de
justificar una cosa distinta. Esto permite la debida defensa de las partes procesales, porque
se sabe a qué prueba oponerme

Traslado de la Prueba: Consiste en que una persona puede conizar alguna o ciertas pruebas
ya aportadas en otro proceso. La prueba debe tener íntima relación para que se útil y se ha
trasladado la prueba respetando el principio de contradicción

Contradicción de la Prueba: Toda prueba debe estar en conocimiento de la otra parte para
que se pueda defender. Si esto no sucede al momento de valorar la prueba, el juez tendría
que no tomarla como prueba

Igualad de Oportunidades para la prueba: Todos tienen la misma oportunidad, calidad,


proporción, requisitos y exigencias para presentar las pruebas

Publicidad de la Prueba: Se debe conocer a las partes conocerlas, discutirlas, intervenir

Formalidad y Legitimidad de la Prueba: Toda prueba debe cumplir con los mínimos
requisitos legales para ser legitima y esta debe ser obtenida de forma legal, como los peritos
del consejo de la judicatura Legalidad: Cumplimiento formalidades

Principio de preclusión de la prueba: La prueba tiene su etapa para ser presentada,


anunciada, admitida, practicada y valorada. Para esto, justamente, existe una etapa para
realizar una acción con las pruebas

Se presentan los medios de la prueba, pero si no se anuncia todos, significa que se renuncia
a los otros. Después, el juez admite los otros medios de prueba.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Principio de Inmediación de la Prueba: Se hace efectivo al momento que se practica la


prueba, ya que esta se practica directamente en presencia de las partes, peritos, juez y
público.

Esto se dio con el sistema oral, en la valoración o producción de la prueba por parte del juez

Art 196, si no se hace, no hay prueba

Nota: En el 2023 ya se aumentó la forma de citar telemáticamente en una reforma del


CCOGEP

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

TIPOS

1. Documental
2. Testimonial
3. Pericial
4. Inspección Judicial
5. Presunción Judicial

NO DESAPARECIA TOTALMENTE LA PRESUNCIÓN

Art. 172.- Presunción judicial. - Los actos, circunstancias o signos suficientemente


acreditados a través de la prueba y que además sean graves, precisos y concordantes,
adquieren significación en su conjunto cuando conducen unívocamente a la o al juzgador al
convencimiento de los hechos y circunstancias expuestos por las partes con respecto a los
puntos controvertidos. Por lo tanto, la o el juzgador puede resolver la controversia sobre la
base de estas conclusiones que constituyen la presunción judicial.

LA SANA CRITICA

Se evalúan la prueba en un conjunto y con la sana critica, esto es el conocimiento


científico y legal, para la aplicación de los principios generales del derecho, lógica común del
juez y lógica jurídica

La presunción no es lo mismo que la sana critica

ART 164

Art. 164.-Valoración de la prueba. Para que las pruebas sean apreciadas por la o el
juzgador deberán solicitarse, practicarse e incorporarse dentro de los términos señalados en
este Código. La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

sana crítica, dejando a salvo las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la
existencia o validez de ciertos actos. La o el juzgador tendrá obligación de expresar en su
resolución, la valoración de todas las pruebas que le hayan servido para justificar su
decisión.

PRUEBAS DOCUMENTALES
Son los documentos público y privado. Ya no hay diferenciación entre documento e
instrumento

QUÉ ES UN DOCUMENGO

Art. 193.-Prueba documental. Es todo documento público o privado que recoja,


contenga o represente algún hecho o declare, constituya o incorpore un derecho. Se podrán
desglosar los documentos sin perjuicio de que se vuelvan a presentar cuando sea requerido.

PUBLICO

Otorgado por un funcionario de acuerdo a sus competencias

Art. 205.-Documento público. Es el autorizado con las solemnidades legales. Si es


otorgado ante notario e incorporado en un protocolo o registro público, se llamará escritura
pública. Se considerarán también instrumentos públicos los mensajes de datos otorgados,
conferidos, autorizados o expedidos por y ante autoridad competente y firmados
electrónicamente.

REQUISITOS

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Art. 206.-Partes esenciales de un documento público. Son partes esenciales:

1. Los nombres de los otorgantes, testigos, notario o secretario, según el caso.

2. La cosa, cantidad o materia de la obligación.

3. Las cláusulas principales para conocer su naturaleza y efectos.

4. El lugar y fecha del otorgamiento.

5. La suscripción de los que intervienen en él

VALOR

Tiene su propio valor por el hecho de que nazca de un funcionario público

El valor de un documento publico solo se destruye con otro publico

Se demanda nulidad absoluta ( a petición de parte o de oficio) o relativa

PRIVADO

Art. 216.-Documento privado. Es el que ha sido realizado por personas particulares,


sin la intervención de funcionario público alguno, o con éstos, en asuntos que no son de su
empleo

VALOR

Para tener valor tiene que tener el reconocimiento de la firma y rúbrica. Este
reconocimiento no lo convierte en público, pero tiene los efectos de una público.

Se destruye con uno publico

Se impugnan mediante nulidad absoluta ( a petición de parte o de oficio), procede


por falta de causa, objeto, ilicitud de los dos anteriores o cuando no cumple las
solemnidades y formalidades que estipula la ley para ser valido o relativa

FIRMA Y RUBRICA

Firma: es el nombre

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Rúbrica: es el garabato

PROTOCOLIZACIÓN

Art. 218.-Inmutabilidad del instrumento privado. El reconocimiento de firma,


certificación o protocolización de un instrumento privado no lo convierte en instrumento
público.

Tiene como finalidad el resguardo de los documentos privados y

CERTIFICACIÓN

Es diferente que la protocolización. Es al certificación de una copia del original, que


hace un notario.

Compulsa: Reproducción de la copia validada

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

LA PRUEBA PERICIAL
 Es una prueba técnica e independiente de la documental y testimonial
 Es obligatorio que el perito comparezca a la audiencia sustentar el informe pericial y
para que haya de la oposición de la otra parte en la audiencia, es decir, se pone
observaciones al informe.
 Antiguamente en las observaciones, se podría alegar error esencial, de forma
sumaría.
 Ahora toda alegación respecto al peritaje se resuelve en la audiencia
 En ningún caso habrá lugar a procedimiento especial de objeción del informe por
error esencial, que únicamente podrá alegarse y probarse en la audiencia. (COGEP
226)
 Hay más errores que el esencial, como el de calculo
 Se puede solicitar en la misma audiencia todas las explicaciones y aclaraciones al
perito
 EL informe es una prueba más que puede ser decisivo en ciertos casos, como en un
juicio de linderos. Pero en otros casos, como la reivindicación, no es tan decisiva sino
que es otra prueba más.
 Se puede designar perito en una inspección judicial por oficio o petición de parte.

QUE ES EL PERITO

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

persona natural o jurídica conocedora de alguna ciencia científica, técnica y


profesional que va a informar al o el juez sobre los hechos o circunstancias sobre lo que es
materia del proceso

Tiene que acudir a la audiencia a sustentar el informe, en caso que no, no se puede
suspender la audiencia, salvo que fuera por fuerza mayor o caso fortuito. En este caso se
suspende por una sola vez cuando esto se sustenta. Si se da la audiencia, el perito pierde la
acreditación.

El perito tiene que ser del grupo de personas acreditas por el consejo de la judicatura

Tiene que realizar un informe netamente técnico de forma imparcial. Sin embargo, a
veces existen circunstancias en donde el informe no es parcial. NO obstante, esto se a
mejorado por medio de la selección y designación de los peritos por el CJ

Si es una persona jurídica, tiene que acudir la persona que realizó el peritaje en
nombre de las persona jurídica

El perito si hay conflicto de intereses, se debe excusar

LAS OBSERVACIONES

 Si bien no hay tramite para el error esencial, hoy se debe alegar, demostrar y
resolver en la misma audiencia el error esencial.
 Se desacredita al peritaje no al perito
 Si hay un solo peritaje, se escuchan los peritos de las dos partes y estas
pueden impugnar el informe, y el juez, si se convence de una impugnación,
puede cambiar el perito
 Si hay dos peritos, se abre un debate de los dos peritos, y se escuchan las
desacreditaciones. Si los informes son contrarios, el juez busca otro perito
(dirimente, antiguamente) para ratificar las afirmación de un perito o del
otro. Este tercer perito decidirá. Siempre sucede estas divergencias.
 Puedo impugnar mi perito si no me conviene
 El horario los cancela el juez

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

EL ERROR ESENCIAL

Es el error en la esencia de las cosas como, por ejemplo, la naturaleza de las cosas.

LO QUE DICE LA LEY

Art. 221.- Perito. Es la persona natural o jurídica que por razón de sus conocimientos
científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de informar a la
o al juzgador sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia de la
controversia. Aquellas personas debidamente acreditadas por el Consejo de la Judicatura
estarán autorizadas para emitir informes periciales, intervenir y declarar en el proceso.

En el caso de personas jurídicas, la declaración en el proceso será realizada por el


perito acreditado que realice la pericia. En caso de que no existan expertos acreditados en
una materia específica, la o el juzgador solicitará al Consejo de la Judicatura que requiera a
la institución pública, universidad o colegio profesional, de acuerdo con la naturaleza de los
conocimientos necesarios para la causa, el envío de una terna de profesionales que puedan
acreditarse como peritos para ese proceso en particular.

LA DESACRITACIONES

Ataca al perito como persona, en base a la experiencia suficiente para realizar ese
peritaje en esa materia, conflicto de intereses con una de las partes

En el caso de que haya, el informe no tiene valor alguno

RESUMEN DE LA LEY

Art. 222.- Declaración de peritos. La o el perito será notificado en su dirección


electrónica con el señalamiento de día y hora para la audiencia de juicio o única, dentro de
la cual sustentará su informe. Su comparecencia es obligatoria. En caso de no comparecer
por caso fortuito o fuerza mayor, debidamente comprobado y por una sola vez, se
suspenderá la audiencia, después de haber practicado las demás pruebas y se determinará
el término para su reanudación. En caso de inasistencia injustificada, su informe no tendrá
eficacia probatoria y perderá su acreditación en el registro del Consejo de la Judicatura.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

En la audiencia las partes podrán interrogarlo bajo juramento, acerca de su


idoneidad e imparcialidad y sobre el contenido del informe, siguiendo las normas previstas
para los testigos. Las partes tendrán derecho, si lo consideran necesario, a interrogar
nuevamente al perito, en el orden determinado para el testimonio.

En ningún caso habrá lugar a procedimiento especial de objeción del informe por
error esencial, que únicamente podrá alegarse y probarse en la audiencia.

Concluido el contrainterrogatorio y si existe divergencia con otro peritaje, la o el


juzgador podrá abrir el debate entre peritos de acuerdo con lo previsto en este Código.
Finalizado el debate entre las o los peritos, la o el juzgador, abrirá un interrogatorio y
contrainterrogatorio de las partes, exclusivamente relacionado con las conclusiones
divergentes de los informes. La o el juzgador conducirá el debate.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

INSPECCIÓN JUDICIAL
 Es otro de los medio de prueba que se los tiene que anunciar al momento de
presentar cualquier acto de proposición. Es decir, tiene que haberse pedido el
momento de presentar y contestar la demanda; plantear y contestar la reconvención
o en diligencia preparatoria.
 Si se pide como diligencia preparatoria, esto es ante de que exista la demanda y
exista un juicio.
 Se anuncia como medio probatorio, luego en la audiencia preliminar o primera fase,
se anuncia las pruebas y en la segunda fase de la audiencia única o de juicio, se lo
práctica
 Por lo tanto, la inspección judicial es el examen que hace deforma directo u ocular a
la cosa que es materia del juicio. En consecuencia, la IJ esta dirigida a cosas,
documentos y personas dependiendo de las características de la inspección.

COSAS

Juicios posesorios, de reivindicación o prescripción.

DOCUMENTOS

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Contabilidad, escritura pública

PERSONAS

Proceso de interdicción. Firmas

 Es una prueba directa porque es el juez de forma directa que observa, inspecciona y
analiza lo que está
 Indirecta: Peritaje
 En el sitio y la hora en que se hace la inspección, el juez para instalar la diligencia,
tendrá que pedir al secretario que verifique la presencia de las partes procesales. El
secretario es la única persona que certifica
 Se establece quienes concurrieron a la inspección judicial por el principio de
contradicción; salvo que la no concurrencia haya sido notificada legalmente. Si no se
notifica a las partes, la diligencia es nula
 Practicada esta parte, el juez instala la diligencia en el lugar que es objeto del juicio.
Si es documental nos vamos donde es expedido
 Instalada la diligencia se graba y se hace un resumen de la misma.
 El juez puede nombrar un perito si no fuera suficiente el recorrido que haga por si
mismo el juez, puede necesite la ayuda de un técnico, en tal caso de asesora de un
perito. SIRVE para mejor resolver o por el informe técnico.
 En inspección judicial las partes no piden perito, SOLO EN EL ANUNCIO DE LAS
PRUEBAS. Pero, al pedir inspección judicial se puede pedir un perito.
 Tiene la calidad de prueba plena, en el sentido y en la parte de lo que se pretende
justificar en el proceso
 Es importante en procesos de curso de aguas, linderos, servidumbres, prescripción
adquisitiva, reivindicación, como prueba plena.
 En procesos ejecutivos
 Esta diligencia se la debe analizar para su valoración en su conjunto porque no se
puede tomar una sola parte

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2
2
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
Cuarto Semestre
Derecho Procesal MNP I

Art. 228.- Inspección judicial. La o el juzgador cuando lo considere conveniente o necesario


para la verificación o esclarecimiento del hecho o materia del proceso, podrá de oficio o a
petición de parte, examinar directamente lugares, cosas o documentos.

Art. 230.- Desarrollo de la inspección judicial. En el día y hora señalados, la o el juzgador y


las partes concurrirán al lugar de la inspección o del reconocimiento. Inmediatamente
después de instalada la diligencia, la o el juzgador concederá la palabra a la parte que
solicitó la prueba a fin de que exponga el objetivo de la inspección. A continuación, la o el
juzgador procederá a examinar directamente a las personas, lugares, cosas o documentos,
materia de la inspección.

Una vez hecho esto, concederá la palabra a la contraparte para que exponga sobre lo
inspeccionado.

La secretaria o secretario, sentará razón de la diligencia a la cual se adjuntará la grabación


en vídeo

Art. 229.- Objetivo de la inspección. La inspección judicial se podrá solicitar con la demanda,
contestación a la demanda, reconvención o contestación a la reconvención, precisando
claramente los motivos por los cuales es necesario que la o el juzgador examine
directamente lugares, cosas o documentos, objeto de la inspección o el reconocimiento y
adicionalmente se expresará la pretensión que se requiere probar con la inspección o
reconocimiento. La o el juzgador determinará el lugar, la fecha y la hora en que se realizará
la inspección o el reconocimiento y señalará con claridad el objetivo de la diligencia.

Solo en casos excepcionales, cuando la percepción sensorial de la o del juzgador sobre


lugares, cosas o documentos examinados no sea suficiente para obtener una conclusión
precisa de la diligencia, la o el juzgador podrá designar a una o a un perito acreditado para
lo cual ordenará de oficio o a petición de parte la prueba pericial correspondiente conforme
con las disposiciones del presente Código.

El costo de los peritos es pagados por las partes procesales.

Mathiuss k. Oyaza Velásquez


2

También podría gustarte