Está en la página 1de 5

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU “

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA POR CONVENIO FE


Y ALEGRÍA N°66 - BUEN SOCORRO
Proyecto: “¡¿Cómo mantener nuestro ambiente saludable?!”

SESION N°___
TITULO DE LA SESION Resolvemos problemas de dos etapas

DOCENTE RESPONSABLE: Lic. Carmen Fausta CAMAYO TAIPE.


PRACTICANTE : Zeidy Damaris ESPINOZA ALANIA
GRADO Y SECCION : 2 “B”
FECHA : 29 / 06 / 23

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Área Competencia/ Capacidades Desempeños Criterios de evaluación

Resuelve problemas de Expresa con diversas Emplea estrategias diversas


Matemática cantidad: representaciones y lenguaje y procedimientos de
•Traduce cantidades a numérico (número, signos y cálculo y comparación de
expresiones numéricas expresiones verbales) su cantidades; mide y
•Comunica su comprensión comprensión sobre las decenas compara el tiempo y la
sobre los números y las como unidad del sistema de masa, usando unidades no
operaciones numeración decimal, sus convencionales
•Usa estrategias y equivalencias con unidades, el Evidencia
procedimientos de estimación y valor posicional de una cifra en
Elabora rectas numéricas
cálculo. números de dos cifras y la
en las que ordena los
•Argumenta afirmaciones sobre comparación y el orden de
tiempos de degradación de
relaciones numéricas y las números.
los residuos.
operaciones
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Orientación al bien común. Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de trabajo,
tanto en la formulación de posibles estrategias como en la socialización de
sus productos.
SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION
Momentos Estrategias Materiales y Tiempo
recursos
Inicio - Saluda amablemente a los niños y a las niñas y, antes de - Fichas de 10 min
empezar la sesión, crea un ambiente acogedor y de sumas
confianza para el logro de los aprendizajes. - Música
- Inicia un diálogo acerca de la importancia de las plantas para - Cinta
la vida humana, mediante estas preguntas: ¿por qué son adesiva
importantes las plantas?, ¿qué utilidades tienen?, ¿qué
pasaría si no hubiera plantas?; ¿qué clases de plantas hay en
nuestra localidad?, ¿qué función cumplen en ella?; ¿cómo
sería una localidad sin flores?; ¿podríamos resolver
problemas que hagan referencia a las flores?
- Recoge los saberes previos. Para ello, solicita que creen
rápidamente un problema que incluya como datos dos tipos
de plantas o flores, y en el que se tenga que juntar o separar
cantidades.
- Pide a algunos voluntarios que lean en voz alta su problema
y que lo escriban en la pizarra. Conduce las propuestas a fin
de que sean similares a este ejemplo
- Analiza con ellos el problema planteado.
- Propicia su participación a través de preguntas como las
siguientes: ¿qué datos tenemos?, ¿qué nos piden hallar?,
¿cuántas operaciones necesitamos aplicar para resolverlo?
- Explica que este es un problema de una etapa, porque solo
se requiere una operación para resolverlo.
- Continúa preguntando: ¿habrá problemas en los que se
requieran hacer varias operaciones de cálculo?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a
resolver problemas de dos etapas.
- Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia
que les permitirán trabajar en un ambiente favorable y en
equipo.

Desarrollo Planteamiento del problema - Papelote 90 min


- Plumones
- Fichas de
trabajo

- Asegura la comprensión del problema. Con este fin, pide que


algunos voluntarios expliquen con sus propias palabras lo
que entendieron del problema.
- Plantea las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?; ¿para qué creen que plantarán las flores en los
parques?; ¿cuántas clases de flores se mencionan en el
problema?; ¿cuáles son los datos que nos brinda el
problema?
- Busca que los estudiantes se den cuenta de que hay dos
datos que se desconocen. Orienta la búsqueda de
estrategias de solución preguntado: ¿sabemos cuántos
claveles hay?, ¿sabemos cuántos claveles quedaron después
de que cortaron 30 para la decoración de la iglesia?; ¿cuál
de las dos cantidades hallaremos primero?; ¿creen que con
una sola operación podríamos resolver el problema?, ¿por
qué?
- Guía el proceso de resolución del problema:

2.° etapa:
Calculamos cuántos claveles quedaron después de ser cortados
para la decoración de la iglesia
- Formula estas preguntas: ahora que conocemos cuántos
claveles había inicialmente, ¿podemos calcular cuántos
claveles quedaron después de que el jardinero cortó los 25
claveles?, ¿cómo lo haremos?, ¿creen que podemos volver a
usar recortes de cartulina?
- Entrega otros recortes de cartulina (como los presentados
en el Anexo 1). Luego, pide que ordenen los datos y, a partir
de estos, resuelvan el problema. A fin de orientar el
ejercicio, realiza las siguientes preguntas: ¿qué cantidad de
claveles había inicialmente?, ¿qué pasó después?; ¿la
cantidad de claveles que había aumentó o disminuyó?

- Formaliza junto con los estudiantes los procedimientos para


resolver problemas de dos etapas. Para ello, elabora un
diagrama como el siguiente:

- Reflexiona con los estudiantes sobre todo lo realizado. Con


esta finalidad, plantea las siguientes interrogantes: ¿qué
procedimientos seguimos para resolver el problema?;
¿tuvieron dificultades para resolver el problema?, ¿cuáles?,
¿cómo las superaron?; ¿de qué manera les ayudaron los
esquemas?

- Plantea otros problemas


Cierre - Pregunta a los estudiantes: ¿cómo se sintieron en la sesión?, Ficha de 10 min
¿les gustó?, ¿por qué?; ¿qué es lo que más recuerdan? ¿Qué tarea
aprendieron hoy?, ¿En qué situaciones será de utilidad?
- Actividad para la casa: Resuelve los ejercicios planteados.
Reflexión ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y
materiales funcionaron y cuáles no?
___________________________ ___________________________
Dr. Evelin K. Blancas Torres Lic. Coral Milagros MILLÁN HUAMANLAZO
DOCENTE DE PRACTICA SUBDIRECTORA

___________________________ ___________________________
Lic. Carmen Fausta CAMAYO TAIPE. Zeidy Damaris ESPINOZA ALANIA
Profesora 2do “B” PRACTICANTE

LISTA DE COTEJO
ASIGNATURA: _________________________________________________ FECHA___________________
Nro
. CRITERIOS

APELLIDOS Y NOMBRES. Emplea estrategias diversas y


procedimientos de cálculo y
comparación de cantidades; mide y
compara el tiempo y la masa, usando
unidades no convencionales
01 ANCHIMAYA BARRIONUEVO Liam Luis.
02 ANDAMAYO RAMOS Emely Milagros.
03 ARELLANO ESCOBAR Thiago Amilcar
04 BARRERA TORRES Valentina Sofia
05 CASTRO MEZA Johana Milagros
06 CCENTE GIRALDEZ Dana Natsumi
07 CONTRERAS PAUCAR Jefry Didier
08 CUADROS SEAS Xiomara Luciana
09 CUNYAS RAMON Abdiel Ademir
10 CURASMA ATAUCUSI Gary Benjamin
11 ESTRELLA FERNANDEZ Niels Orlando
12 LAURENTE BONIFACIO Andree Rafael
13 LOZANO CALDERON Rihana Alexía
14 MARIN QUISPE Alondra Treysi
15 MENDOZA COSME Anahí Silvia
16 MONTES DÍAZ Pool Brayan
17 PAQUIYAURI VALENCIA Cesar Salvador
18 PEREZ BONIFACIO Kilian Gael
19 PEREZ YAURI Valentina
20 QUISPE TAIPE Kristel Alexandra
21 RETAMOZO MATAMOROS Adriana Carla
22 ROMERO BALTAZAR Kendrics Thiago
23 ROMERO ORIHUELA Celeste Sherezade
24 TORRES LICAPA Yesmily Zamira
25 VERA PINTO Ramsés Leónidas
SISTEMA DE EVALUACION
26 VILLEGAS CASAVILCA Ariana Valeska
27 AD
Freya LOGRO DESTACADO B EN PROCESO
28 YUPANQUI ORELLANA Liam Akim
A LOGRO ESPERADO C LOGRO EN INICIO

También podría gustarte