Está en la página 1de 158

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA DE 4 AÑOS

ANA PONCE DE LEÓN ELIZONDO


ROSA ANA ALONSO RUIZ
TERESA GIL DE MURO MARTÍNEZ
ANA ANGUIANO PRADO
LAURA SÁENZ MARTÍN
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................. 3

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA DE 4 AÑOS. LOS VIAJES DE VALVANERA .... 9


INTRODUCCIÓN ............................................. 11
1.- CONTEXTUALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.- COMPETENCIAS BÁSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.- OBJETIVOS ............................................. 20
4.-CONTENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.- EDUCACIÓN EN VALORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.- METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.- CONCRECIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
8.- EVALUACIÓN ............................................. 43
9.- UNIDADES DIDÁCTICAS ..................................... 47
10.- CONCLUSIÓN ............................................. 97
11.- BIBLIOGRAFÍA ............................................. 99
12.- ANEXOS ........................... ................. 101

EJEMPLIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN 4 AÑOS . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . 115


UNIDAD DIDÁCTICA 2 PARA EL PRIMER TRIMESTRE:
CON EL OTOÑO LLEGA LA VENDIMIA ........................... 115

UNIDAD DIDÁCTICA 7 PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE:


¡CUIDO MI CUERPO PARA ESTAR SANO! ....................... 131

UNIDAD DIDÁCTICA 14 PARA EL TERCER TRIMESTRE:


¡CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

2
Programación didáctica en el aula de 4 años

PRESENTACIÓN

¿QUÉ CONTIENE ESTA OBRA?

La obra se estructura en dos partes: la programación y la ejemplificación de tres


unidades didácticas, ambas para el aula de segundo curso del segundo ciclo de
Educación Infantil -4 años-.

La programación cuyo título es “Los viajes de Valvanera” responde a un modo


personalizado de entender el docente su praxis educativa. Se propone, como elemento
motivador de la programación, el personaje de una niña riojana llamada Valvanera,
cuyo padre es escritor y viaja, por todo el mundo, junto a su familia. Su función radica
en mostrar, a los niños del aula de 4 años, distintos países que Valvanera va visitando a
lo largo del curso, lo que les permite conocer las distintas culturas, costumbres, valores,
etc., para aprender, poco a poco, a respetar la diversidad cultural concienciándose de su
riqueza y su valor comunitario. Se elige a una niña como protagonista de la
programación puesto que se considera que los niños de 4 años se sentirán identificados
con ella y se involucrarán, con mayor agrado, para investigar y comparar las distintas
costumbres, trajes, culturas, alimentos, etc. de los distintos países que Valvanera
visitará.

La programación didáctica de aula de 4 años viene precedida por un completo


índice que la configura en doce apartados.

En la introducción se parte de la legislación general, de la LOE, del Real


Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre y del correspondiente decreto del currículo de
segundo ciclo de Educación Infantil de la Comunidad Autónoma La Rioja, donde se
contextualiza. En el caso de que el lector quiera elaborar su programación relativa a otra
Comunidad Autónoma puede consultar el capítulo 3: “Para concretar y saber más” del
libro, donde encontrará la legislación educativa concreta en su Comunidad Autónoma.

3
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

En el apartado de la contextualización se recoge todo lo relativo al entorno, al


centro (edificio e instalaciones, horario, actividades extraescolares o complementarias
del centro, aula), la oferta educativa (dirigida a reflejar los proyectos de innovación en
los que el centro está inmerso y que se encuentran recogidos en el Proyecto Educativo),
los documentos pedagógicos del centro (la programación se elabora de acuerdo con lo
aportado en la programación general anual, en el proyecto educativo, en el plan de
convivencia, en el plan de atención a la diversidad, en el reglamento orgánico de centro
y en las programaciones didácticas de ciclo) y los elementos personales (profesorado y
alumnado).

En cuanto a las competencias básicas, si bien se tratarán posteriormente en la


etapa de Educación Primaria en Educación Infantil se sientan sus bases, se subraya las
ocho competencias con referencia a determinadas medidas para su desarrollo a lo largo
del curso.

Los objetivos que se orientan a la consecución de una formación integral,


intelectual y humana tienen como punto de partida los objetivos de la etapa de
Educación Infantil y se concretan en los objetivos de área, de los que posteriormente, el
maestro1 formulará los objetivos didácticos en función de las características del
alumnado. Éstos priorizan los trabajos relacionados con la autonomía y con la
familiarización de normas y valores con el fin de lograr una adecuada convivencia a
través del respeto a los demás.

Al igual que ocurre con los objetivos, en la selección de los contenidos que se
trabajarán a lo largo del curso se han tomado como referencia los contenidos reflejados
en la LOE y en el Decreto 25/2007, los cuales aparecen distribuidos por bloques en cada
una de las áreas, y que han sido adaptados a la edad de 4 años y, en concreto, al grupo
de alumnos a los que se dirige esta programación. Estos contenidos, pensados en
función de las necesidades, intereses y vivencias de los alumnos, vienen organizados en
torno a 15 núcleos temáticos que se trabajan a través de las unidades didácticas y que se
presentan al final del documento.

1
A lo largo de todo el texto utilizaremos el término maestro para referirnos a los maestros y maestras de
Educación Infantil, con la única intención de hacer la lectura más ágil, ajenas a cualquier propósito que
contribuya a un lenguaje sexista.

4
Programación didáctica en el aula de 4 años

Además, existen unos contenidos que por su importancia se trabajarán de


manera continuada en todas las unidades a lo largo del curso y se expresa, tanto en la
programación como en la ejemplificación de las unidades.

La LOE establece en su principio básico c) la educación en valores y se


intensifica en su artículo 2, relativo a los fines. En esta programación se hacen
explícitos fundamentalmente aquellos valores referidos a la cooperación y la solidaridad
entre los pueblos, así como el respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España y
la interculturalidad. En esta tarea se involucra, de manera sustancial, a las familias en la
transmisión y el ejercicio de los valores para que todo lo iniciado en la escuela tenga su
continuidad en la familia y su transferencia en la vida real.

La metodología que presenta esta programación se centra en el descubrimiento


autónomo y en la construcción del propio aprendizaje, de ahí que se presenten estímulos
que conecten con las motivaciones y aprendizajes previos de los alumnos. Los
contenidos educativos se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan
interés y significado para el niño y los métodos de trabajo se basarán en experiencias,
actividades y el juego en un ambiente de afecto y confianza que potencie la autoestima
y la integración social. Se atiende a los principios metodológicos propios de la etapa de
Educación Infantil, tales como la motivación, la globalización, el aprendizaje
significativo, la actividad física y mental, el ambiente escolar, la individualización y la
socialización y, otros se hacen explícitos de manera más amplia, tales como la
organización espacial, la organización temporal, la organización del grupo de alumnos,
así como los recursos humanos y materiales, la colaboración y la coordinación entre
equipo docente y con las familias, la evaluación y el tratamiento de las tecnologías de la
información y la comunicación.

Se contempla la concreción del plan de atención a la diversidad para el aula de 4


años para atender, especialmente, a un niño ciego con necesidad específica de apoyo
educativo y, a todos los alumnos se les proporcionará una atención personalizada que
potencie las posibilidades y las capacidades de cada niño; para ello se plantean medidas
de actuación que se llevarán a cabo en el aula, tales como los materiales -con varios
niveles de dificultad-, las actividades -flexibilizándolas-, fomentando el lenguaje oral en
la asamblea, agrupando a los alumnos en diversas maneras -por parejas, tríos, en
pequeños grupos, en gran grupo-, asesorando individualmente a las familias, etc.

5
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

En la programación se alude al apartado de la evaluación bajo los siguientes


aspectos, la evaluación del alumno, la evaluación de la programación y de la actividad
docente y los criterios de evaluación.

La evaluación del alumno conlleva tres momentos ineludibles: la evaluación


inicial, continua y final, utilizando como procedimientos la observación directa y
sistemática; el análisis de las producciones individuales; las entrevistas con las familias,
etc. En la evaluación de la programación y de la actividad docente se alude a una
autoevaluación, así como la revisión de todos los elementos que integran la
programación; cuestiones que permiten adaptar la propuesta a las necesidades del grupo
y de cada niño y favorecer una práctica pedagógica más eficaz. El último aspecto de la
evaluación hace referencia a los criterios, los cuales se establecen en función de las
áreas de Educación Infantil.

Tras abordar los puntos esenciales de la programación, se introducen las quince


unidades didácticas para el curso.

Cada unidad didáctica contempla nueve apartados: centro de interés,


temporalización, motivación, principales objetivos didácticos, contenidos, educación en
valores, recursos propios de la unidad (bits, carteles, materiales de elaboración propia,
danza, obra de arte, cuento, etc.), las principales actividades de enseñanza-aprendizaje -
relativas al trabajo de los conceptos y del centro de interés- y los criterios de evaluación.

A lo largo del curso se detalla una progresión de contenidos lógico-matemáticos


(números, medidas, figuras geométricas, etc.), lenguajes (vocales, grafomotricidad,
técnicas plásticas, etc.).

La conclusión recoge las reflexiones personales sobre la programación,


aportando una cita de Gimeno Sacristán y alentando a desarrollar la tarea de programar
con ilusión y disfrute, de manera que estas sensaciones se compartan, se sientan y se
transmitan a los alumnos.

Se ha optado por denominar al siguiente apartado bibliografía, en vez de


referencias bibliográficas, porque se recoge tanto las referencias incorporadas a lo largo
del documento de la programación, como aquellas que se incluyen en las tres unidades
didácticas que se explicitan en esta publicación, así como otras obras que han servido de
sustento para la elaboración de la programación. Se diferencia la bibliografía relativa a
la legislación educativa, la correspondiente a libros y artículos y a páginas web.

6
Programación didáctica en el aula de 4 años

Antes de comenzar la ejemplificación de unidades didácticas, se recoge en el


último apartado cinco anexos, dedicados al plano de la clase, a las áreas y bloques de
contenido, a la temporalización de las unidades didácticas, al cuento, ad hoc, El
murciélago Eustalpión y, en el anexo 5 la organización temporal de las actividades del
aula -horario-.

A la hora de presentar un ejemplo de unidad didáctica, se ha considerado que


incorporando la ejemplificación de tres unidades didácticas completas, una por cada
trimestre, se pone de manifiesto la progresión necesaria en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Cada unidad didáctica se estructura en siete apartados referidos a la justificación,


los objetivos, los contenidos, las actividades, la educación en valores, la atención a la
diversidad y la evaluación. Se explicita, en gran medida, el apartado de las actividades
que hace referencia a rutinas, a las actividades que desarrollan el centro de interés, al
trabajo de la lectoescritura, de la lógico-matemática -color, forma geométrica, número-,
de la psicomotricidad, de la música, de la plástica, de las TIC y del Portfolio. En el
desarrollo de las actividades se podrá observar la metodología propuesta.

Por último, el lector podrá comprobar que a lo largo del texto se enfatiza en
negrita o subrayado determinados textos; en unas ocasiones se refiere a la legislación, en
otras, a los conceptos, contenidos, etc., sobre los que se quiere llamar la atención.

Como lector interesado en el arte de programar en esta etapa educativa y, en


concreto, en el curso de 4 años, te animamos a adentrarte en la misma con la esperanza
de que encuentres en ella la respuesta a tus necesidades.

7
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

8
Programación didáctica en el aula de 4 años

PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA

“Los viajes de Valvanera”

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN EL AULA DE 4 AÑOS

9
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1.- CONTEXTUALIZACIÓN
1.1.- Ubicación del centro
1.2.- Características del centro
1.3.- Características del aula
1.4.- Características del grupo de alumnos
1.5.- Recursos humanos del centro
1.6.- Documentos pedagógicos del centro
1.7.- Oferta educativa
1.8.- Actividades complementarias
2.- COMPETENCIAS BÁSICAS
3.- OBJETIVOS
3.1.- Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
3.2.- Área de conocimiento del entorno
3.3.- Área de lenguajes: comunicación y representación
4.-CONTENIDOS
4.1.- En torno a centros de interés
4.2.- Contenidos trabajados a lo largo del curso
5.- EDUCACIÓN EN VALORES
6.- METODOLOGÍA
6.1.- Principios metodológicos
6.2.- Organización de espacios, tiempos y materiales
6.3.- Colaboración y coordinación del equipo docente y las familias
6.4.- Evaluación
6.5.- Tratamiento de las TIC
7.- CONCRECIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
8.- EVALUACIÓN
8.1.- Evaluación del alumno
8.2.- Evaluación de la programación y actividad docente
8.3.- Criterios de evaluación generales, distribuidos por áreas
9.- UNIDADES DIDÁCTICAS
1.- ¡Somos iguales y somos diferentes!
2.- ¡Con el otoño llega la vendimia!
3.- ¡Os invito a mi casa!
4.- La familia se reúne para comer
5.- ¡Qué bonito está todo!
6.- ¿Quieres jugar conmigo?
7.- Cuido mi cuerpo para estar sano
8.- Y tus papás, ¿qué oficios tienen?
9.- Mis amigos los animales
10.- Vamos de un sitio a otro
11.- Un mundo lleno de colores
12.- ¿Damos un paseo?
13.- Los vestidos me protegen del frío y del calor
14.- ¡Cuidemos el medio ambiente!
15.- ¡Nos vamos de vacaciones!
10.- CONCLUSIÓN
11.- BIBLIOGRAFÍA
12.- ANEXOS

10
Programación didáctica en el aula de 4 años

INTRODUCCIÓN

Tal y como dispone el Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se

establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo,

establecido por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE), el

Gobierno fijó las enseñanzas mínimas para el segundo ciclo de Educación Infantil ese

mismo año en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre.

Una vez establecidas esas enseñanzas mínimas y a partir de las competencias

normativas y ejecutivas que poseen las comunidades autónomas para desarrollar sus

fines, tal y como indica la LOE, el Gobierno riojano elaboró el Decreto 25/2007, de 4

de mayo, por el que se establece el currículo para el segundo ciclo de Educación Infantil

en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Cada centro debe adaptar este currículo (el currículo de la comunidad

autónoma correspondiente en cada caso) al contexto y las características de los alumnos

a través de una propuesta pedagógica que se desarrolle en la práctica docente y que se

concrete con las programaciones de ciclo y con las programaciones de aula, con el fin

de ofrecer un proyecto educativo de calidad para todos los alumnos.

Pérez Montero (2002:) entiende la tarea de programar como realizar un diseño

sobre cómo deseamos orientar la acción docente, a fin de que ésta no ocurra de forma

improvisada o rutinaria. (p.156)

Por lo tanto, la programación es el instrumento que recoge entre otras cosas los

objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y de evaluación, medidas de atención a la

11
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

diversidad, selección de materiales y otros recursos educativos y actividades

complementarias y extraescolares que se van a realizar a lo largo del curso. La presente

programación corresponde al curso 2009/10.

Como docentes, la programación sirve para adaptar el currículo a las

características de los alumnos, para coordinarse con otros docentes, para dar

continuidad a nuestra labor y para analizar y controlar permanentemente nuestra

práctica docente.

La programación del segundo ciclo de Educación Infantil la realizan maestros

de esta etapa, ayudados por docentes de otras especialidades, con la autonomía que

compete en cada caso, y en ella se tienen en cuenta dos cuestiones: las características

generales de los niños del segundo ciclo de Educación Infantil y las características de la

programación de este ciclo; ésta a su vez se concreta en programaciones didácticas de

aula, pues a través de ellas se atiende directamente a los alumnos como factor esencial

de la calidad de la educación.

Todo ello contribuye a que los niños “aprendan a ser ellos mismos y aprendan

a hacer” a través del desarrollo de la autonomía e iniciativa personal, “enseñándoles a

pensar y a aprender” a través de su interacción con el medio y los iguales y a

“desarrollar la competencia social” con la adquisición y el respeto por las normas de

comportamiento social y de convivencia.

Según lo anterior y a partir del aumento creciente de niños y niñas inmigrantes

en las aulas, así como del hincapié que hace la LOE en la resolución pacífica de

conflictos, el recurso motivador de esta programación dirigida a alumnos de 2.º curso

de Educación Infantil, es una niña riojana, Valvanera, cuyo padre es escritor y viaja

por todo el mundo junto a su familia. Ella envía cartas desde los distintos países que va

12
Programación didáctica en el aula de 4 años

visitando a lo largo del curso, comentando las distintas culturas, costumbres, valores,

etc., para así aprender poco a poco a respetar esa diversidad cultural y a concienciarse

de su riqueza y de su valor comunitario. Además, para hacer que cada niño se sienta

protagonista, se investigarán y compararán las distintas costumbres, trajes, culturas,

alimentos, etc., de esos países con los del suyo propio, de acuerdo con el objetivo que

marca el Decreto 25/2007 de conocer y apreciar las manifestaciones culturales y

artísticas propias de nuestra comunidad autónoma y del territorio nacional, mostrando

interés y respeto hacia ellas, y a uno de los fines de la LOE, g) La formación en el

respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la

interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

1.- CONTEXTUALIZACIÓN

1.1.- Ubicación del centro. Esta programación está pensada para llevarla a

cabo en un centro escolar público de un municipio situado a 20km de Logroño. Sus

2.084 habitantes disfrutan de un entorno privilegiado, en un meandro del río Ebro y

bordeados por el río Najerilla, con la sierra de Cantabria al fondo y abundantes terrazas

naturales para el cultivo de la huerta y la vid, dedicación básica de su gente en el campo

y las industrias derivadas. Su atractivo hace que sea un lugar apetecible para el turismo

rural.

1.2.- Características del centro. E n el colegio se imparten dos etapas:

Educación Infantil y Educación Primaria, las dos con una línea educativa y con un

alumnado residente en la localidad de 135 alumnos, 71 niños y 64 niñas.

El horario lectivo es de jornada partida, de las 9:30 a las 12:30 y de las 15:00 a

las 17:00 horas, con horario exclusivo los lunes, martes y jueves de 12:30 a 13:30

13
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

(dedicado a reuniones de ciclo y de claustro, distribución del horario, preparación de

materiales, etc.) y los miércoles de 17:00 a 18:00 (destinado a las tutorías con los

padres).

Además de las aulas para cada clase, el centro cuenta con los siguientes

espacios interiores comunes: aula de psicomotricidad, laboratorio, sala de informática,

aula de PT, aula de logopedia, biblioteca, sala de profesores, despachos del equipo

directivo, secretaría, sala de fotocopias, sala de usos múltiples, además del comedor y

de una sala anexa para juegos. En el espacio exterior hay un polideportivo y dos patios

en los que se pueden distinguir las siguientes zonas: una zona con hierba para descanso

y relajación, otra para juegos tradicionales (calderón, canicas) y una tercera con tierra

natural para el cuidado de árboles, flores y plantas. También hay un huerto, un arenero,

una fuente y unos columpios y toboganes para los más pequeños, además de una caseta

para guardar el material de exterior y un espacio cubierto para las épocas de lluvia.

1.3.- Características del aula. El aula mide unos 40m2 y está orientada a un

patio. Tiene áreas diferenciadas, con rincones de juego que se mantienen estables a lo

largo del curso. El espacio localizado frente a la pizarra se reserva para la asamblea.

Con respecto al mobiliario, el aula dispone de mesas y sillas para los niños y una mesa

para el docente colocada frente a ellos. Adosados a las paredes hay un armario,

estanterías, gavetas para guardar el material y los juegos, un casillero para que guarden

sus trabajos y un corcho para colocar carteles. El plano del aula puede verse en el anexo

1.

1.4.- Características del grupo de alumnos. En clase hay 20 alumnos, 9

chicos y 11 chicas. Todos residen en el municipio, aunque 3 de ellos provienen de otros

países; un niño es mexicano, residente en España desde los tres años; otra niña es china,

adoptada con diez meses, y otro niño es marroquí, llegado a mitad de curso del año

14
Programación didáctica en el aula de 4 años

pasado, por lo que ya está integrado y conoce bastante bien nuestra lengua. También

hay un alumno que requiere una atención especial por tener una ceguera total causada

por una fibroplasia retrolenticular.

Esta programación está dirigida a alumnos de 2.º curso, niños de 4 años; se

encuentran en una etapa evolutiva de afianzamiento y consolidación de todo lo

aprendido hasta ahora. Tanto su desarrollo motor y perceptivo como el dominio y

control de sus movimientos están consolidándose y su percepción más desarrollada les

permite tener mayor conciencia de su entorno, por lo que controlan y se mueven mejor

por el espacio. Son menos temerarios y miden mejor sus riesgos que en años anteriores.

En la medida en que estructuran las partes de su cuerpo, aumenta el conocimiento de

sus posibilidades motrices. Empiezan a afirmar la lateralidad y la discriminación

corporal segmentaria. La motricidad fina mejora, son más hábiles, fuertes y diestros, y

juegan y se expresan de forma autónoma.

El desarrollo cognitivo se abre a la curiosidad por el entorno con preguntas

constantes. Entienden las relaciones causa-efecto, pero aún confunden realidad y

fantasía. Escuchan el punto de vista de sus compañeros, aunque no se ponen en su lugar.

Razonan de lo particular a lo específico sin ver lo general. Van persiguiendo metas y

adquiriendo el autoconocimiento al crecer la interiorización de su propio yo y sus

posibilidades de acción. En comunicación y lenguaje se acercan cada vez más al

lenguaje adulto. Aumenta su vocabulario, las frases se hacen más complejas y se

comunican más con sus iguales y con los adultos. Van descubriendo novedades en la

escuela, en nuestra clase, con los amigos, en la lectura de pequeños textos, en el cine y

la televisión, las lenguas extranjeras, etc. Su bagaje lingüístico se ve enriquecido por el

incipiente aprendizaje de la lectura y la escritura.

15
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

En el desarrollo social importa más el grupo de amigos, a los que buscan

agradar e imitar. Aceptan mejor las normas. Les gusta ganar y destacar, pero deben

aprender a perder sin enojarse. Importa ya el rol de cada uno para identificarse. En lo

personal progresan en autonomía para comer, recoger, controlar los esfínteres, vestirse y

desvestirse, etc.

1.5.- Recursos humanos del centro. Tal y como queda reflejado en los

capítulos III y IV de la LOE, los órganos unipersonales de gobierno son el director, el

jefe de estudios y el secretario. En cuanto a especialistas, hay un profesor de educación

física, dos de inglés, una de música, una de audición y lenguaje, una de pedagogía

terapéutica, uno de religión y además un orientador y el maestro de apoyo enviado por

la ONCE. Los órganos de coordinación docente son los equipos de ciclo, la Comisión

de Coordinación Pedagógica, los tutores, los profesores de apoyo, el coordinador de

actividades extraescolares y complementarias y el coordinador de las TIC. Además,

trabajan en el centro el jardinero, el conserje, la profesional de la limpieza, el cocinero y

las cuidadoras del comedor escolar.

1.6.- Los documentos pedagógicos del centro. Están elaborados por

consenso y con la aportación de toda la comunidad educativa para cohesionar el

programa educativo del centro. Por ello, se cuenta con la PGA, que incluye el PEC (que

contempla el Plan de Atención a la Diversidad -PAD-, el Plan de Acción Tutorial -PAT-

, el Plan de Convivencia -PC- y el Reglamento de Organización y Funcionamiento -

ROF-) y las programaciones didácticas-PD-. En Educación Infantil se pretende que los

niños sean educados para desarrollar sus capacidades físicas, sociales, afectivas e

intelectuales, proporcionándoles contextos y situaciones de aprendizaje, experiencias,

materiales, espacios y ambientes óptimos para su desarrollo.

16
Programación didáctica en el aula de 4 años

1.7.- Oferta educativa. El centro participa en distintos proyectos, que están

incluidos dentro del proyecto educativo:

 Proyecto ENTER (Extensión de las Nuevas Tecnologías en la Educación Riojana).

Este proyecto pretende utilizar la escuela como vehículo para hacer llegar a toda la

comunidad educativa la sociedad de la información y la comunicación, y dota de

equipamiento tecnológico a los centros.

 Proyecto Pizarra digital. La Consejería de Educación, Cultura y Deporte dota con

este proyecto a los colegios de ordenadores portátiles, videoproyectores y conexión

inalámbrica a Internet en todas las aulas. La finalidad es que todos los alumnos y

profesores puedan disponer de las nuevas tecnologías de una forma inmediata para

hacer presentaciones, consultas, explicaciones, etc.

 Portfolio Europeo de Lenguas (PEL). Es un proyecto diseñado por el Consejo de

Europa, que se ha coordinado en el Estado Español por la Subdirección General de

Programas Europeos, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, con la

colaboración de las distintas comunidades autónomas. Los diferentes PEL tienen

como objetivo fomentar el desarrollo de la comunicación desde una perspectiva

plurilingüe, o lo que es lo mismo, apoyar un aprendizaje de diferentes lenguas

desde la reflexión, el respeto y valoración de otras formas de expresar y

comprender el mundo a partir de la propia experiencia. Este proyecto se lleva a

cabo con el fin de complementar la labor de integración de los alumnos extranjeros

y completar así el proyecto de conocimiento de otros países y de respeto a la

diversidad.

17
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

1.8.- Actividades complementarias. A lo largo del curso se harán varias

actividades en el centro para conmemorar días especiales y completar las tareas del

aula:

 De todo el centro: día de la Constitución (6 de diciembre), Festival de

Navidad (22 de diciembre), día de la Paz (31 de enero), Carnaval (22 de

febrero) y día de Europa (9 de mayo).

 Específicas de Infantil: Día del Libro (23 de abril), Día de la Familia (15

de mayo), excursión de final de curso a la Grajera (7 de junio) y fiesta

de despedida (22 de junio), talleres, almuerzo saludable (los jueves

disfruta de la fruta) y celebración de los cumpleaños.

2.- COMPETENCIAS BÁSICAS

Se llama competencias básicas a aquellas que deben haber desarrollado los

jóvenes al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr la realización personal,

ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente y seguir

aprendiendo toda la vida.

Estas competencias aparecen explicadas en el Real Decreto 1513/2006 y,

aunque su ámbito de aplicación es la Educación Primaria y Secundaria, es esencial

trabajarlas desde esta etapa, ya que, como bien dice la LOE, en Educación Infantil

deben sentarse las bases para el posterior desarrollo de las competencias básicas.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han

identificado ocho competencias básicas, que se trabajan de la siguiente forma:

18
Programación didáctica en el aula de 4 años

1. Competencia en comunicación lingüística. Se trabaja el lenguaje oral y escrito como

instrumento de comunicación, expresión, representación y comprensión de la

realidad.

2. Competencia matemática. Se desarrollan juegos y actividades que ayudan a aprender

los números, símbolos, operaciones básicas y resolución de problemas.

3. Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. Se desarrolla la

observación crítica de la realidad y la autonomía e iniciativa para vivir mejor en

sociedad.

4. Tratamiento de la información y competencia digital. Se maneja la información con

técnicas, fines y soportes variados (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia).

5. Competencia social y ciudadana. Se desarrollan valores como el respeto, la

cooperación, la convivencia, etc., para lograr ciudadanos democráticos en una

sociedad plural.

6. Competencia cultural y artística. Se expresan con diferentes técnicas recursos y

lenguajes artísticos, y se conocen y admiran obras del patrimonio cultural universal.

7. Competencia para aprender a aprender. Se fomentan muchas habilidades con

experiencias conscientes para iniciarlos en el aprendizaje y para que en el futuro sigan

aprendiendo con ganas e ilusión, de forma cada vez más eficaz y autónoma.

8. Autonomía e iniciativa personal. Se desarrollan una serie de valores, como

responsabilidad, esfuerzo, autoestima, control emocional, capacidad de elegir,

autocrítica, etc.

19
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

3.- OBJETIVOS

Los objetivos constituyen una guía inmediata para la planificación del

aprendizaje. Para realizar la programación, se parte de los objetivos generales de etapa,

que establecen las capacidades que se suponen desarrolladas en el alumno al final de la

Educación Infantil y que se encuentran en el artículo 13 de la LOE, en el artículo 3

del Real Decreto 1630/2006 y en el artículo 5 del Decreto 25/2007, que añade los dos

específicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Estos se concretan aún más en los objetivos generales de área (Anexo Decreto

25/2007).

Partiendo de esos objetivos generales de etapa y de área, se han realizado los

objetivos didácticos anuales a desarrollar con los alumnos a través de la presente

programación didáctica. Se exponen a continuación, organizándolos por áreas:

3.1.- Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

 Identificar las partes de su cuerpo y del de los demás, conocer sus posibilidades y

limitaciones y desarrollar así su autonomía personal.

 Representar los elementos de su cuerpo y adquirir una imagen positiva de sí mismo

y de las demás personas.

 Respetar la diferencias individuales y comprender que todos somos diferentes para

superar el egocentrismo propio de la edad.

 Identificar y expresar sus sentimientos y emociones y desenvolverse ante sus

propias necesidades, y valorar y respetar las de los demás.

20
Programación didáctica en el aula de 4 años

 Controlar, poco a poco, el cuerpo con actividades psicomotrices y ajustar el tono, el

equilibrio y la coordinación del movimiento a las diferentes situaciones, para

realizar tareas cada vez con mayor autonomía.

 Realizar actividades que requieran motricidad fina.

 Adquirir autonomía en las actividades sencillas y resolver problemas cotidianos con

autoconfianza e iniciativa, y valorar también las aportaciones de los demás.

 Progresar en hábitos y actitudes de seguridad, alimentación, orden, higiene, salud y

prevención de accidentes.

 Adquirir hábitos de ayuda, respeto y colaboración, sin discriminación de sexo, raza

o procedencia, sabiendo evitar el dominio o la sumisión.

3.2.- Área de conocimiento del entorno.

 Adquirir los contenidos trabajados en cada unidad didáctica.

 Identificar, asociar y trazar los números del 1 al 6 y realizar la serie numérica

ascendente y descendente, así como reconocer y utilizar los ordinales 1º, 2º y 3º.

 Utilizar cuantificadores, nociones espacio-temporales y de medida cada vez más

complejas.

 Reconocer propiedades características de los objetos (color, forma, tamaño, textura,

temperatura).

 Conocer distintos elementos del entorno y actuar sobre ellos comparando,

cuantificando, ordenando, clasificando...

 Identificar y trazar las formas geométricas planas (círculo, cuadrado, triángulo,

rectángulo, rombo y óvalo) e iniciarse en la comprensión de las 3D: la esfera.

21
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

 Realizar series lógicas de tres elementos.

 Clasificar elementos atendiendo a dos atributos.

 Iniciarse en la suma.

 Observar y explorar el entorno activamente con seguridad y autonomía, con

actitudes de respeto y conservación, tomando como base La Rioja y sus paisajes.

 Reconocer características propias de la estación en la que se encuentran.

 Establecer relaciones afectivas y respetuosas con los demás a través de las pautas de

comportamiento social, favoreciendo así la convivencia.

 Aceptar y cumplir las normas de convivencia establecidas en el aula.

 Mostrar actitudes de respeto hacia las diferencias individuales y de colaboración en

la superación de las dificultades.

 Conocer y apreciar algunas manifestaciones culturales y artísticas del país y de la

comunidad autónoma y mostrar interés y respeto hacia ellas.

 Conocer distintas costumbres, lenguas, tradiciones y formas de vida propias y

ajenas, y generar actitudes de respeto y confianza hacia la diversidad.

3.3.- Área de lenguajes: comunicación y representación.

 Expresar y representar emociones, sentimientos, ideas o deseos con la palabra y

otros lenguajes (audiovisual, artístico y corporal).

 Comprender las intenciones y mensajes de los otros, y mostrar una actitud de

escucha y respeto hacia la lengua propia y hacia los idiomas extranjeros.

 Pronunciar y articular correctamente.

 Expresarse oralmente con claridad y utilizar un vocabulario ajustado a su edad.

22
Programación didáctica en el aula de 4 años

 Ampliar su vocabulario con los contenidos trabajados en clase.

 Identificar su nombre y el de los compañeros y escribir correctamente el suyo.

 Discriminar visual y auditivamente las vocales y las consonantes L, T, P, N y S, y

realizar su grafía.

 Mostrar interés por los textos escritos del aula y del entorno, así como por la lectura

y escritura en clase.

 Conocer y valorar la importancia de las TIC como parte de nuestro entorno.

 Iniciarse en el manejo de programas informáticos.

 Reconocer y utilizar los colores trabajados a través de las diferentes técnicas

plásticas y respetar y valorar sus propias producciones y las de los demás.

 Conocer poco a poco obras artísticas y pintores del patrimonio cultural universal.

 Discriminar sonidos del entorno, del cuerpo y de instrumentos musicales e

identificar sus cualidades (agudo-grave, fuerte-suave, etc.).

 Realizar pequeñas producciones rítmicas con ayuda de la voz, el cuerpo y algunos

instrumentos sencillos de percusión.

 Escuchar, comprender, reproducir y dramatizar, utilizando la creatividad, cuentos e

historias breves, canciones y composiciones clásicas y actuales y otros textos de

tradición cultural, y disfrutar y compartir sus experiencias.

4.- CONTENIDOS

Los contenidos se constituyen en las herramientas a través de las cuales se

desarrollan en el alumnado las capacidades recogidas en los objetivos. En Educación

23
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Infantil se organizan en 3 áreas, compuesta cada una de ellas por bloques de contenidos

que se muestran en el anexo 2.

Al elaborarlos, se parte de los contenidos recogidos en el anexo del Decreto

25/2007, concretados para la edad de 4 años y adaptados luego al grupo de alumnos y a

la programación didáctica; se organizan de la siguiente forma:

4.1.- Contenidos trabajados en torno a centros de interés (la

temporalización aparece en cada UD y en el anexo 3), si bien pueden modificarse a lo

largo del curso si es conveniente, puesto que una de las características de la

programación es la flexibilidad.

4.2.- Contenidos trabajados a lo largo del curso, entre los que destacan:

El conocimiento, control y valoración del propio cuerpo, trabajado a través de

las rutinas, los juegos de psicomotricidad o en rincones, las actividades de tipo

manipulativo y el aprendizaje de sus posibilidades y limitaciones.

La expresión de sentimientos, emociones, ideas, preferencias o necesidades,

favorecida principalmente con las conversaciones en la asamblea, las producciones

plásticas, las dramatizaciones, las canciones y los cuentos.

Los hábitos de relación, orden, higiene personal y autonomía, como saludar,

escuchar, respetar el turno de palabra, ordenar el material, utilizar la papelera, vestirse y

desvestirse, lavarse las manos o sentarse correctamente -que son hábitos que se trabajan

a diario a través de las rutinas-, los bits o la adjudicación de responsabilidades

individuales.

La representación matemática, que a lo largo del año se realiza en muchas

actividades de observación, comparación y verbalización de las propiedades de los

distintos elementos del entorno y de las relaciones existentes entre ellos, con contenidos

24
Programación didáctica en el aula de 4 años

como los cuantificadores, el número, la medida, el color, el tamaño, las formas o las

posiciones.

La orientación en el espacio y en el tiempo, sobre todo con las rutinas y los

juegos de psicomotricidad, que ayudan a los niños a avanzar en la estructuración del

espacio y el tiempo.

La observación y exploración del entorno, lograda con salidas al medio

natural, contemplación de fenómenos, realización de pequeños experimentos, etc., que

generan actitudes de respeto y cuidado hacia la naturaleza y todos sus elementos.

Las habilidades sociales y las normas de convivencia, que se trabajan en la

asamblea mediante situaciones de juego colectivo y la potenciación de la

responsabilidad ante el buen funcionamiento del grupo y el afán de superación personal.

El lenguaje oral, que, dada su importancia en el proceso de aprendizaje y

desarrollo de los niños, está presente en toda la jornada escolar. Las distintas situaciones

comunicativas planteadas en el aula (descripción de imágenes, conversaciones varias,

juego en rincones, actividades con cuentos, canciones, adivinanzas, etc.) permiten a los

niños enriquecer su vocabulario, desarrollar la sintaxis y corregir errores de

pronunciación y articulación.

La aproximación al lenguaje escrito es abordada a lo largo del día como parte

del trabajo cotidiano, con la identificación del lugar de cada niño con su nombre en el

perchero, en su mesa, con las rutinas, con los carteles y etiquetas identificadoras en los

distintos lugares y materiales de clase, con el libro de los nombres y las actividades con

el vocabulario significativo de la unidad didáctica, de los bits, de las canciones o de los

cuentos. También se les acerca a la literatura infantil para fomentar el gusto y el interés

por ella.

25
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

En cuanto a las grafías, durante las tres primeras unidades didácticas se

repasan las vocales en mayúscula y posteriormente se aprenden algunas consonantes, en

concreto la L, T, N, P, S y las vocales en minúscula. Al final, se repasan todas las letras

vistas a lo largo del curso, con sus sonidos y sus grafías. El recurso motivador es un

cuento, creado ad hoc, y titulado El murciélago Eustalpión, que aparece en el anexo 4.

El objetivo primordial es estimular las capacidades auditivas, visuales,

motrices y cognitivas de los niños como preparación para el aprendizaje del código

escrito.

El lenguaje audiovisual y de las TIC se trabaja a través de la lectura de

imágenes, actividades de visionado y crítica publicitaria, presentaciones en Power Point

e iniciación en el manejo de programas informáticos, tanto en rincones como en la hora

de informática.

La expresión plástica, con el descubrimiento y la utilización a lo largo del

curso y con muchas actividades de las técnicas (dibujo, pintura, modelado, plegado,

collage, estampación, impresiones, salpicado...), utensilios y materiales (pincel, brocha,

témpera, pintura de cristal, etc.) propios de esta forma de comunicación y

representación.

La expresión musical, con el trabajo de los contenidos musicales (el silencio,

el sonido con sus cualidades, las propiedades sonoras de la voz, el cuerpo, los objetos y

los instrumentos musicales) principalmente a través de grabaciones de sonidos,

canciones, ritmos, poesías, audiciones, juegos psicomotrices, danzas y actividades con

instrumentos.

La expresión corporal, con los juegos de psicomotricidad, el recitado de

poesías, la dramatización de cuentos y canciones, etc., que permiten descubrir y

26
Programación didáctica en el aula de 4 años

desarrollar las posibilidades expresivas del propio cuerpo para comunicar sentimientos e

ideas o para representar situaciones, personajes e historias.

El interés por mejorar y el gusto por el trabajo bien hecho se trabaja en todas

las actividades del aula. Con el feedback y el refuerzo positivo se favorece el trabajo

autónomo y el esfuerzo de los alumnos y se les informa clara y concretamente del

proceso de enseñanza-aprendizaje y sus resultados, de los aspectos a mejorar y la forma

de conseguirlo.

El conocimiento de distintos países unido a la valoración y el respeto a la

diversidad se fomenta con apertura y actividades variadas para conocer, entender,

apreciar y respetar las diferencias existentes entre los niños de clase y otros niños y

adultos, pero también entre los diferentes países trabajados: cultura, lengua, costumbres,

alimentos, etc., y así se generan actitudes integradoras.

Además de estos contenidos, también se tiene en cuenta la educación en valores,

que se desarrolla de manera continuada a lo largo del curso. La forma en que se trabaja

aparece especificada en el siguiente apartado de la programación.

5.- EDUCACIÓN EN VALORES

Los artículos 19.2, 24.7 y 25.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de

Educación (LOE), recogen que la educación en valores se trabajará en todas las áreas

y el artículo 121 añade que el Proyecto Educativo de Centro recogerá los valores y

principios de dicho centro. En el artículo 1 aparecen varios principios, en concreto el c)

libertad personal, responsabilidad, ciudadanía democrática, respeto, solidaridad,

tolerancia, igualdad, justicia; el k) resolución pacífica de conflictos y no violencia, y el

i) igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Asimismo, en el

27
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

artículo 2, entre los fines vemos el e) paz, derechos humanos, cohesión social,

cooperación y solidaridad entre los pueblos, respeto a los seres vivos y el medio

ambiente, y el g) pluralidad lingüística y cultural de España e interculturalidad (que

tan importante es en esta programación).

Por otro lado, el Decreto 25/2007 expone que mención especial requiere el

desarrollo de valores por parte del alumnado: autoconcepto positivo, construcción de

su propia identidad, respeto a los demás, aceptación de las normas, convivencia y

colaboración con compañeros y adultos, respeto al medio ambiente y autorregulación

de su conducta, para convertirse en personas capaces de desenvolverse con éxito en la

sociedad.

La educación en valores es cada vez más esencial para el sistema educativo y

para la sociedad futura que estamos construyendo. Por eso la LOE insiste en la

convivencia y la resolución pacífica de conflictos, y por eso como maestros debemos

considerar necesario construir entre todos una escala de valores que facilite nuestro

crecimiento individual y nos permita aportar lo mejor de nosotros mismos a una

comunidad que también tiene mucho para darnos.

En la medida en que el niño se vea como un ser lleno de valores, crecerá

seguro y aumentarán sus posibilidades de ser un adulto feliz.

Y..., ¿cómo se va a trabajar la educación en valores en el aula?

Ya en la reunión de comienzo de curso se manifiesta a las familias el deseo de

trabajar conjuntamente con ellas la adquisición y puesta en práctica de una serie de

valores, por lo importante que es que los niños vean en los adultos modelos correctos y

cargados de valores positivos, puesto que para ellos somos modelos a imitar. Esos

valores se seleccionan en una sesión en la que los padres son protagonistas. De esa

28
Programación didáctica en el aula de 4 años

selección, con la ayuda de los alumnos, se eligen los valores más convenientes para

trabajar a lo largo del año.

Se trabaja un valor por cada unidad didáctica, aunque, al trabajarlos, unos se

solapan con otros e incluso surgen nuevos valores que se incluyen y se complementan a

los ya trabajados. Entre los valores seleccionados están la amistad, la colaboración, el

respeto, la tolerancia, el compromiso, el esfuerzo, la autoestima, la solidaridad, el

respeto y cuidado del medio ambiente, la coeducación y los buenos hábitos.

Las familias están informadas y colaboran y refuerzan desde casa con tareas

sencillas, ya que esa colaboración escuela-familia garantiza que adquirir valores sea

algo natural del día a día en la dinámica familiar y escolar.

Momentos adecuados para trabajar este tema son todos, pues los valores deben

estar inmersos en cada actividad que se lleve a cabo y en nuestra relación mutua. Aún

así, los momentos del día claves para trabajar los valores en el aula son la asamblea y el

tiempo previo a la salida.

En la asamblea se habla del valor que se va a trabajar: de su significado, si lo

practicaban antes y cómo, y qué se puede hacer a partir de ahora en relación con él. Un

cartel lo recoge en un lugar visible del aula. El momento previo a la salida es el de

reflexión al final de la jornada. En él se hace un listado de los alumnos/as que ese día

han practicado acciones concretas y actividades en consonancia con el valor o valores

trabajados. Al final de la semana, tienen una medalla los que mejor lo han respetado y

se les aplaude.

Este potencial se transmite con la finalidad de que los alumnos sean, en un

futuro, personas comprometidas con la sociedad: solidarias, justas, sinceras, capaces de

empatizar con el otro, honradas, etc., y, lo que es más importante, que sepan dar

29
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

continuidad a la educación en valores, teniendo en cuenta, por supuesto, que el

resultado de este trabajo es la lenta maduración de un fruto, pero de un fruto muy

importante, delicado y especial: “el fruto de la calidad de humanidad del futuro”.

6.- METODOLOGÍA

La metodología se refiere a los criterios y decisiones que organizan la acción

educativa. Por eso es su eje fundamental, al permitir presentar, planificar y organizar las

actividades que mejor guíen al niño en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La

metodología de esta programación está desglosada en: principios metodológicos;

organización de espacios, tiempos y materiales; colaboración y coordinación del equipo

docente y las familias; evaluación y tratamiento de las TIC.

6.1.- Principios metodológicos

Analizando el artículo 14 de la LOE, titulado Ordenación y principios

metodológicos, y el artículo 4 del Real Decreto 1630/2006, titulado Áreas, se observa

que los contenidos se abordan con actividades globalizadas que tengan interés y

significado para los niños, utilizando como métodos de trabajo las experiencias, las

actividades y el juego, en un clima de afecto y confianza que potencie su autoestima e

integración social.

Las Administraciones educativas, por su parte, deben fomentar en este 2.º

ciclo una primera aproximación a la lengua extranjera (durante una hora semanal), a la

lectura y la escritura, a las habilidades numéricas básicas, a las TIC y a la expresión

visual y musical.

Además, el Decreto 25/2007 especifica que las rutinas, importantísimas en

este 2.º ciclo, constituyen el eje vertebrador de dichas actividades.

30
Programación didáctica en el aula de 4 años

En el preámbulo también se recoge la importancia de colaborar con las

familias para facilitar el paso de los niños del ambiente familiar a la institución escolar y

de establecer ya una serie de criterios educativos comunes y pautas homogéneas de

actuación con los padres.

En este ciclo es básico el inicio de la lectoescritura, que se introduce poco a

poco para estimular la capacidad comunicativa, fomentando el contacto con el texto

escrito.

Aunque haya diferentes enfoques metodológicos, en Educación Infantil es

esencial trabajar en equipo, coordinadamente y siguiendo unos principios comunes:

 MOTIVACIÓN. Para despertar y mantener vivo en el niño el deseo de

aprender, se consideran sus necesidades e intereses para utilizarlos como

ejes temáticos y programar a su alrededor las actividades. Como el grupo

al que va dirigida la programación está muy interesado en conocer los

lugares donde han nacido sus compañeros de clase, se ha pensado que

sería un buen recurso motivador una niña cuyo padre es escritor y viaja

por todo el mundo junto a su familia en busca de nuevos relatos que

contar a sus lectores. Ella envía cartas al aula desde esos países que visita,

hablando de las costumbres, alimentos, tradiciones…, dando así pie a los

niños inmigrantes a hablar también de sus países y a todos a investigar y

compartir las semejanzas y diferencias que hay entre esos lugares y su

entorno más próximo.

 GLOBALIZACIÓN. Es el acercamiento del niño a la realidad desde una

perspectiva integrada y diversa. Por eso, la programación está vertebrada

en ejes temáticos significativos para el niño, que le ayuden, a través de

31
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

cuentos, rincones, talleres, etc., a desarrollar habilidades y capacidades

diversas y a establecer significados y relaciones amplias y diversificadas.

 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Conectar lo nuevo y lo ya sabido por

los niños se logra con preguntas que se hacen en la presentación de las

unidades didácticas. Las respuestas dejan ver sus conocimientos previos,

sus motivaciones y sus intereses, para que al presentarles los contenidos

tengan sentido y significado para ellos.

 ACTIVIDAD FÍSICA Y MENTAL. A través del juego, la acción y la

experimentación los niños van descubriendo las propiedades y relaciones

y construyendo sus conocimientos. Para ello son interesantes las salidas y

las interacciones con el medio físico y social y el desarrollo de sus

capacidades para manipular, explorar, observar, construir, etc.

 AMBIENTE CÁLIDO, ACOGEDOR Y SEGURO. Se trabajan aspectos

afectivos y de relación y se procura que vayan adquiriendo una imagen

ajustada y positiva de sí mismos para relacionarse mejor con los

compañeros y generar actitudes de respeto a la diversidad.

 INDIVIDUALIZACIÓN. Se respeta el tiempo necesario para que todos

puedan realizar las actividades, pues la flexibilidad organizativa es

fundamental en esta etapa.

 SOCIALIZACIÓN. Se tiene en cuenta la relación alumno-maestro, la de

los alumnos entre sí, la participación de los padres y su relación con el

resto de la comunidad educativa (conserje, personal del comedor, etc.),

porque todos le ayudan a construir conocimientos.

6.2.- Organización de espacios, tiempos y materiales.

32
Programación didáctica en el aula de 4 años

Organizar los espacios, así como los tiempos y los materiales que se van a

utilizar es fundamental para favorecer el aprendizaje, la experimentación, la autonomía

y las relaciones con los demás.

 ORGANIZACIÓN ESPACIAL. El espacio habrá que adecuarlo a las

variadas y cambiantes necesidades de los niños. El aula está ubicada en la

planta baja del edificio y dividida en tres zonas:

 Zona de asamblea. Los niños se colocan en forma de U sobre una

alfombra. Allí se reúnen para realizar las rutinas, las actividades

colectivas, los juegos, la “hora del cuento”, la construcción conjunta

de conocimientos o los intercambios de experiencias.

 Zona de trabajo. En ella se encuentran las mesas y sillas de los

niños, que habitualmente están agrupados formando cinco equipos

de cuatro niños cada uno.

 Zona de rincones de juego: adosados a las paredes están el rincón

de juego simbólico, el de construcciones, el de biblioteca, el del

ordenador y el de lógica matemática. Los niños están en ellos por

las mañanas después del trabajo individual, antes del recreo.

En las primeras semanas del curso pueden elegir libremente en qué rincón

quieren jugar, siempre que no haya más de cinco alumnos en cada uno, para que los

vayan conociendo, para que se familiaricen con el material y vean qué hacer y cómo

trabajar en cada rincón. Al comienzo de la 2.ª unidad didáctica los utilizan ya por

equipos, de modo que cada alumno visita los distintos rincones alternativamente; para

ello, se pone en el aula un cartel de cada equipo con sus fotos y su nombre para recordar

en qué rincón les toca jugar cada día.

33
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Al tener en clase una organización flexible, aunque se respetan las diferentes

zonas, los rincones pueden variar a lo largo del curso, participando los niños en estas

decisiones.

Con respecto al mobiliario, el aula dispone de mesas y sillas para los niños y

una mesa para el docente. El espacio localizado frente a la pizarra se reserva para la

asamblea. Las mesas están colocadas por equipos. En total hay 5 grupos de 4 alumnos

cada uno. En el casillero, los niños colocan sus trabajos en la casilla que lleve su

nombre. En las estanterías, está el material utilizado a diario. En el armario se guarda lo

que se usa con menos frecuencia y en las gavetas hay toda clase de materiales y juegos,

organizados y etiquetados con letras mayúsculas, para que todos busquen y guarden

cada cosa en su lugar, favoreciendo así su autonomía. Los percheros para la ropa de los

niños están en el pasillo, identificados con el nombre en mayúsculas de cada uno de

ellos.

En cuanto a la decoración del aula, en las paredes hay láminas y dibujos sobre

el tema tratado, distintos en cada unidad didáctica, materiales para realizar las rutinas,

etc., con el fin de crear un ambiente cálido, acogedor, atractivo y estimulante.

En el anexo 1 está el plano más detallado de la organización espacial del aula.

 ORGANIZACIÓN TEMPORAL. La organización del tiempo es estable

pero flexible, combinando tiempos de descanso y de actividad, de escucha

y de juego libre, suficientes para explorar, aprender y crecer con respeto a

los ritmos y necesidades individuales.

El principal recurso que se emplea para ello son las rutinas, como elementos

repetidos de forma regular, periódica y sistemática en las diferentes jornadas escolares,

que ayudan a los alumnos a orientarse temporal y espacialmente, desarrollando su

34
Programación didáctica en el aula de 4 años

autonomía y evitando que acuda al adulto constantemente para ser orientado sobre la

actividad a realizar.

Para planificar los tiempos de la semana se han tenido en cuenta

condicionantes como:

 El horario de inglés (los martes y jueves de 15:30 a 16:00) y de religión

(los lunes de 15:30 a 16:00 y los miércoles de 11:30 a 12:00).

 La disponibilidad de los espacios del centro que se utilizan para

actividades como la psicomotricidad o la informática.

 La realización de actividades conjuntas con los alumnos de otros cursos

del ciclo (días de celebración, fiestas...), muy beneficiosas para que

aprendan a relacionarse con niños más mayores y más pequeños,

colaborando, respetando las diferencias, desarrollando su autonomía...

En el anexo 5 hay una tabla que ejemplifica la organización temporal de las

actividades del aula a lo largo de una semana del curso.

 ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE ALUMNOS. Gran parte de las actividades se

llevan a cabo en gran grupo, en la zona de asamblea, para favorecer la interacción

entre los niños. En las mesas están organizados en grupos de 4 niños; en los

rincones también juegan en grupos de 4 ó 5. A la hora de realizar las actividades

del centro de interés, lo hacen de forma individual, y otras veces trabajan en parejas

o en grupo, por ejemplo, en juegos psicomotrices o a la hora de investigar algún

enigma que plantea Valvanera.

En cuanto a la distribución de tareas dentro del aula, cada niño tiene sus

responsabilidades personales: colgar en su perchero su ropa, ponerse y quitarse la bata,

35
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

recoger los juegos que ha empleado, etc. Además, cada día un alumno es nombrado

maquinista y es el encargado de realizar las rutinas de llegada: saludar a sus

compañeros, contarlos, recordar qué día es, qué tiempo hace y ayudar a repartir el

material (cuadernos; pinturas...) al resto cuando se sientan a trabajar. El revisor del día

apaga las luces, borra la pizarra y cierra la puerta al salir. Cada semana alguien riega las

plantas. Asimismo, todos participan con las familias en establecer las normas básicas de

convivencia, claras, precisas y adaptadas a su edad, que se colocan en la pared para que

todos puedan verlas y para controlar y premiar su cumplimiento.

 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.

 Humanos: aparte del tutor, hay otro de apoyo a media jornada, una pedagoga

terapéutica, un maestro de apoyo enviado por la ONCE, un orientador y

otros profesores especialistas, como el de inglés y el de religión. Las

familias ayudan y participan en algunas actividades. Pero el protagonista es

EL NIÑO.

 Materiales: se ofrece una gama variada y estimulante de objetos con

múltiples posibilidades de manipulación y que se adaptan a las distintas

necesidades de los alumnos. Los materiales se organizan en los diferentes

rincones del aula, en estanterías y en el armario, bien etiquetados y

disponibles para fomentar su autonomía. La ONCE, además, proporciona

materiales específicos para trabajar con el niño ciego.

6.3.- Colaboración y coordinación del equipo docente y las familias.

Como maestros, debemos relacionarnos con el resto de compañeros, pues es

indispensable para asegurar una acción docente coherente y continuada. Las reuniones

de ciclo son cada 15 días, en concreto, los lunes de 12:30 a 13:30.

36
Programación didáctica en el aula de 4 años

Por otro lado, uno de los principios que refleja el artículo 12 de la LOE es que

los centros de Educación Infantil cooperarán estrechamente con las familias. Los

mecanismos de información que se mantienen con las familias son principalmente tres:

 ASAMBLEA DE CICLO. Se hace al comienzo de curso con los demás maestros

del ciclo y un miembro del equipo directivo para recordar a los padres el

funcionamiento general del centro y del ciclo (horarios, normas de entrada y salida,

material escolar, tutorías...). Luego, cada padre se va con su tutor para detallar las

normas y los otros aspectos del aula.

 REUNIONES DE AULA. Habrá al menos dos, una al acabar el 2.º trimestre para

valorar la marcha del grupo y otra al finalizar el 3.º, para tratar temas relevantes

surgidos a lo largo del curso, aspectos a tener en cuenta para el verano y el próximo

año, así como para hacer una evaluación general del grupo.

 ENTREVISTAS PERSONALES MAESTRO-FAMILIAS. Se intercambia

información con los padres, a través de las tutorías y los contactos diarios, y con

otros profesionales que tengan que ver con el niño para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje y establecer criterios de actuación comunes que favorezcan

el desarrollo de hábitos, actitudes y normas.

 OTRAS FORMAS DE IMPLICACIÓN. A lo largo del curso se realizan talleres y

otro tipo de actividades, como narrar cuentos, celebrar los cumpleaños, presentar

profesiones o aficiones, salidas, etc., y se les anima a participar.

Al comenzar cada unidad didáctica, se les da una hoja informativa sobre los

aspectos a tratar en la unidad y se solicita su colaboración para buscar materiales e

información (colores, formas, información sobre los continentes y países, normas de

convivencia...).

37
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Además, para ser parte activa de las decisiones del centro, pueden formar parte

del Consejo Escolar, de las AMPAS y colaborar en la gestión económica del aula, en las

escuelas de padres e incluso a través de las TIC, en la página web o el blog del centro.

6.4.- Evaluación.

Este es un aspecto importante que hay que tener en cuenta al planificar y llevar

a cabo las actividades ─luego se tratará más a fondo en el apartado 8─. En esta etapa

hay tanta diversidad en la evolución, el desarrollo y los ritmos de aprendizaje que la

principal técnica de evaluación es la observación directa y sistemática de los avances de

cada niño, de sus posibilidades y limitaciones y de sus estrategias para superar

obstáculos. Así pues, la evaluación es global, continua y formativa. Es fundamental

respetar esa diversidad de ritmos para que todos logren un desarrollo armónico y

equilibrado.

Los maestros también deben evaluar su propio proyecto de trabajo y para ello

hay que tener en cuenta la programación y todos sus elementos, ver si van cumpliéndose

los objetivos y si los contenidos, la organización del tiempo y el espacio, el clima del

aula, las actividades, la actitud de los niños... son los adecuados. Se recogen los

aspectos negativos y se hacen los cambios necesarios para mejorar en el futuro.

6.5.- Tratamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Nuestra sociedad del siglo XXI está inmersa en enormes cambios tecnológicos

que obligan a toda la comunidad educativa a adaptarse a ellos y a tener un papel

compensador con aquellos alumnos que no tienen un acceso fácil en casa a estos

medios. Por ello, los alumnos acuden una hora por semana al aula de informática. Allí

trabajan por parejas con juegos didácticos. Además, en el aula hay un ordenador que

también se utiliza a menudo. Cada día se deciden los juegos que se van a utilizar y se les

38
Programación didáctica en el aula de 4 años

permite elegir entre varios (Pipo, Fantasmín, Paint, Las tres mellizas, El conejo

lector...) A menudo escriben en el ordenador, para que se familiaricen con la escritura

en soporte digital, y hacen dibujos que luego se imprimen y se cuelgan por el aula.

Y el cañón, por su parte, se utiliza para proyectar fotos de los trabajos y

actividades realizadas por los niños, cuentos, presentaciones en Power Point, imágenes

relacionadas con el centro de interés; también para conocer el funcionamiento de un

juego nuevo...

7.- CONCRECIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El Plan de Atención a la Diversidad es el documento que recoge el conjunto de

actuaciones, adaptaciones del currículo, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que

cada centro diseña, selecciona y pone en práctica para proporcionar la respuesta más

ajustada a las necesidades educativas, generales y particulares de todo el alumnado.

La LOE habla de la atención a la diversidad en su preámbulo y en su título II, capítulo

I. Y, si nos fijamos en el anexo l, segundo ciclo de Educación Infantil, encontramos que

la presencia de rasgos personales diferentes, bien por razón de sexo, origen social o

cultural, debe ser utilizada por el profesorado para atender a la diversidad,

propiciando un ambiente de relaciones presidido por el respeto y la aceptación de las

diferencias. Esa importancia concedida por la LOE a este tema ha sido una de las

razones por las que se ha decidido dar protagonismo al tema de la diversidad en esta

programación.

Para realizarla, se parte de la idea de la diversidad general, es decir, de que cada

niño es un ser único con sus ritmos y sus peculiaridades. Por eso, la estructura de la

programación facilita un desarrollo armónico y equilibrado de cada uno de ellos.

39
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Conocer esta diversidad es esencial para ayudar a superar las dificultades a los alumnos

que las tengan y para estimular y motivar a los que lo requieran. Para ello, se

proporciona una atención personalizada, evitando valoraciones negativas y acentuando

las posibilidades de cada alumno y sus capacidades. Algunas medidas de actuación que

se llevan a cabo en el aula son las siguientes:

o Materiales. Presentan varios niveles de dificultad.

o Actividades. Son flexibles, con el objetivo de adaptarse a las

características, al contexto sociocultural y a los ritmos de aprendizaje y

conocimientos previos de cada niño.

o Trabajo en la asamblea. Se trabaja el lenguaje oral al favorecer la

participación de quienes más lo necesitan y dirigirse las preguntas a unos

u otros niños según la dificultad.

o Lectoescritura: Para aquellos que presentan dificultades en la escritura de

las grafías se proponen más situaciones vivenciales (letras en la lija, con

arena) y la realización de trazos en espacios más amplios como la

pizarra. Respecto a la lectura, en la biblioteca hay textos en letra

mayúscula con diferentes niveles de dificultad: sílabas, palabras y frases.

o Agrupamientos. Se hacen actividades con distintos grupos (parejas, tríos,

pequeño grupo, gran grupo...).

o Rincones de juego. Pueden acudir cuando han terminado el trabajo

individual.

o Colaboración con los padres. Se les da información y asesoramiento

individualizado.

40
Programación didáctica en el aula de 4 años

La atención a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo se

rige por los principios de normalización e inclusión y por ello, siempre que sea posible,

se realiza dentro del aula. En el centro hay un maestro de apoyo, que tiene cuatro

sesiones semanales en el aula, un orientador y un pedagogo terapéutico, además de una

persona de la ONCE que viene al centro dos días a la semana para trabajar con el niño

ciego, proporcionar materiales adaptados y asesorar al tutor y a los especialistas para

trabajar con él de la forma más eficaz posible.

El niño marroquí, como está escolarizado desde mitad del curso pasado, es un

niño extrovertido y tiene familiares que ya conocen el idioma; acabó el curso con un

nivel bueno de castellano. Por eso no necesita ningún plan de actuación especial.

En cuanto al niño ciego, su ceguera no supone por sí misma una disminución de

las capacidades intelectuales y cognitivas ya que, aunque es nuevo en el colegio, ha

tenido una estimulación planificada desde su nacimiento. Por eso las adaptaciones

afectan solamente a algunas actividades, estrategias metodológicas o didácticas y

algunos criterios de evaluación. Además, estas adaptaciones son válidas para el resto de

alumnos.

El centro tampoco necesita adaptaciones especiales. Eso sí, es importante

mantener los rincones y el mobiliario del aula fijos a lo largo del curso y, si se va a

hacer algún cambio, avisarlo con antelación.

Días antes de comenzar el curso, el niño ciego debe asistir al centro para

conocerlo y familiarizarse con el espacio escolar, con sus dependencias y con los

posibles obstáculos.

En cuanto a los profesores, se les comunica su llegada y se les dan unas pautas

para que actúen con naturalidad y sepan qué hacer.

41
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Al trabajar con un alumno de estas características no se improvisa nada, sino que

se programa con suficiente antelación para tener previsto qué se va a hacer en cada

momento.

También es conveniente que se tengan unas nociones básicas de cómo trabajar

con este niño en cualquier momento.

En lo académico, el niño ciego necesita más tiempo para recoger datos que una

persona vidente, que percibe de forma global al primer golpe de vista.

Es esencial verbalizar todo lo que se está viendo y haciendo en cada momento.

Ello también ayuda a mantener la atención del resto de niños. Además, el alumno ciego

debe participar activamente en todo tipo de tareas, ya que solo así irá adquiriendo

herramientas para conocer su entorno y se motivará. Así pues, hay que potenciar la

investigación, la observación, la manipulación y la experimentación, y evitar la

sobreprotección o el rechazo. Cuando una actividad se basa en material visual

(diapositivas, museos, excursiones...), se intenta adaptar con información auditiva,

táctil, olfativa, etc., siempre que la situación lo permita.

El material escolar del alumno escrito en braille tiene los mismos contenidos que

los libros convencionales, aunque tenga especificidades en el tamaño, nº de páginas,

gráficos o mapas, para que pueda seguir el trabajo con normalidad.

El enriquecimiento de la lengua oral y el aprendizaje de la lengua escrita se

manifiesta en el dominio de cuatro destrezas: escuchar, hablar, leer y escribir. El niño

invidente se va iniciando en aspectos específicos que requieren la lectura y escritura del

sistema braille dentro del aula, paralelamente a los compañeros.

Es muy importante lograr que se conozca a sí mismo y se acepte tal cual es, con

sus posibilidades y sus limitaciones (como las personas videntes). El hecho de que

42
Programación didáctica en el aula de 4 años

conozca el mundo desde otro prisma también enriquece a sus compañeros, al inventar y

buscar recursos para una mejor asimilación. Todo el centro debe abrirse al braille en

murales, carteles e informaciones de la clase, pasillos o exposiciones puntuales.

8.- EVALUACIÓN

La evaluación es responsabilidad de cada tutor y es un instrumento de

seguimiento y valoración de los resultados obtenidos y de mejora de los procesos que

permiten obtenerlos.

La LOE, el Real Decreto 1630/2006, el Decreto 25/2007 y la Orden 12/2008

especifican que la finalidad de la evaluación en Educación Infantil es identificar los

aprendizajes adquiridos y el ritmo y evolución de cada niño, con una evaluación global,

continua y formativa a partir de la observación directa y sistemática. Además, también

resaltan la importancia de evaluar nuestra propia práctica educativa y de informar

periódicamente a las familias.

8.1.- Evaluación del alumno

La evaluación inicial se realiza con los documentos que cada niño tiene en su

expediente académico. A lo largo del curso se lleva a cabo una evaluación continua,

para la que se utilizan la observación directa y sistemática, el análisis de las

producciones y las entrevistas con las familias, y se registran los datos obtenidos en un

anecdotario siguiendo los criterios de evaluación de las unidades didácticas. Al final

del curso se valora y se reflexiona acerca de todos los datos obtenidos y se realiza una

evaluación final, en la que se comparan los resultados alcanzados con los objetivos que

se habían propuesto al comienzo.

43
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Una vez por trimestre, las familias reciben un informe en el que se reflejan los

contenidos trabajados y el grado de adquisición de los mismos por parte de sus hijos.

8.2.- Evaluación de la programación y actividad docente

Para la autoevaluación se revisa la programación y todos sus elementos

(objetivos, contenidos, actividades, materiales, clima del aula, organización del tiempo

y del espacio):

La actuación respecto al niño.

Si los materiales utilizados son los correctos o pueden utilizarse otros.

Si el tiempo de realización de las actividades es suficiente para llegar a los

objetivos propuestos.

Si los agrupamientos usados son los adecuados.

Si los centros de interés han resultado motivadores.

La regularidad y calidad de relación con los padres.

La coordinación entre los maestros del ciclo y la coherencia entre los ciclos.

Esta reflexión y evaluación formativa y continua permite adaptar el programa a

las necesidades del grupo y de cada niño, lo que hace más eficaz la práctica pedagógica.

8.3.- Los criterios de evaluación generales.

Se exponen a continuación repartidos por áreas. Los criterios específicos del

centro de interés aparecen especificados en cada unidad didáctica.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Identifica las partes del cuerpo en sí mismo y en los demás.

Tiene una imagen positiva de sí mismo y de los demás.

44
Programación didáctica en el aula de 4 años

Identifica y respeta las diferencias entre sus iguales.

Expresa sus emociones, sentimientos y necesidades y respeta las de los demás.

Mejora en la coordinación dinámica general.

Tiene adquiridas sencillas responsabilidades en la realización de tareas escolares.

Resuelve pequeños conflictos mediante explicaciones y diálogos.

Tiene interiorizados hábitos relacionados con la higiene y el cuidado personal.

Es tolerante y no discrimina ante la diversidad.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Conoce los aspectos trabajados en cada unidad didáctica.

Identifica, traza y ordena correctamente los números del 1 al 6.

Reconoce y sitúa los ordinales: 1º, 2º y 3º.

Distingue las nociones espacio-temporales y de medida y los cuantificadores.

Reconoce propiedades características de los objetos (color, forma, tamaño,

textura y temperatura).

Conoce distintos elementos del entorno y actúa sobre ellos comparando,

cuantificando, ordenando, clasificando...

Identifica y traza las formas geométricas planas (círculo, cuadrado, triángulo,

rectángulo, rombo y óvalo) y comprende las 3D (esfera).

Realiza series lógicas de 3 elementos.

Clasifica elementos atendiendo a dos atributos.

Se inicia en la suma.

45
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Observa y explora el entorno, cuidándolo y respetándolo.

Reconoce cambios en el entorno con las estaciones.

Respeta y cuida las dependencias de la escuela y los materiales utilizados.

Reconoce los rincones o zonas diferenciadas de la clase y sus elementos.

Afianza las normas de relación y convivencia.

Respeta las diferencias individuales y colabora en la superación de dificultades.

Muestra actitudes de respeto y confianza hacia la diversidad.

Conoce, aprecia y respeta las manifestaciones culturales y artísticas de nuestro

país y de nuestra comunidad autónoma.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Expresa y representa emociones, sentimientos, ideas y deseos con la palabra y

otros lenguajes (audiovisual, artístico y corporal), según sus intenciones.

Comprende las intenciones y mensajes de los otros mostrando actitud de escucha

y respeto.

Pronuncia y articula correctamente.

Se expresa oralmente con claridad, reconociendo y utilizando un vocabulario

ajustado a su edad.

Identifica su nombre, escribiéndolo correctamente, y el de sus compañeros.

Discrimina visual y auditivamente las vocales y las consonantes L, T, P, N y S y

realiza su grafía y pronunciación correcta.

Se interesa por los textos escritos del aula y del entorno.

46
Programación didáctica en el aula de 4 años

Le gusta la lectura y escritura en clase.

Conoce y valora la importancia de las TIC como parte de nuestro entorno.

Reconoce algunos medios de comunicación.

Aplica diferentes colores, técnicas y materiales plásticos en sus producciones

artísticas, respetando las de los demás.

Representa con dibujo la figura humana de manera cada vez más fiel.

Conoce y aprecia obras artísticas y pintores del patrimonio cultural universal.

Discrimina sonidos del entorno, del cuerpo y de instrumentos musicales.

Conoce las cualidades del sonido (agudo-grave, fuerte-suave...).

Realiza pequeñas producciones rítmicas con la voz, el cuerpo e instrumentos.

Clasifica instrumentos musicales de percusión, cuerda y viento.

Conoce música e instrumentos de nuestro país y de otros países.

Escucha, comprende, reproduce y dramatiza cuentos breves, canciones y

composiciones clásicas y actuales y otros textos de tradición cultural,

disfrutándolas.

Expresa con cara y cuerpo diferentes estados de ánimo.

Se inicia en la relajación, respiración controlada y reposo.

9. UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- ¡Somos iguales y somos diferentes!

1.- Centro de interés: La diversidad / el colegio.

47
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

2.- Temporalización: Del 8 al 25 de septiembre.

3.- Motivación: Debido al creciente número de inmigrantes que llegan a

nuestro país, cada vez convivimos con más personas diferentes y por eso es primordial

tratar el tema de la interculturalidad desde la escuela para favorecer actitudes positivas

hacia la diversidad y evitar el racismo y la xenofobia.

La escuela es la primera institución socializadora en la que los niños se

relacionan. En ella conocen amigos, juegan y aprenden juntos. Esta unidad didáctica

gira en torno al conocimiento de la escuela, de sus dependencias y de sus gentes.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Identificar y reconocer las distintas dependencias, espacios y

materiales del entorno escolar y del aula, así como las personas que

trabajan en él y sus funciones.

b) Asimilar y participar en los hábitos y las normas elementales de

convivencia de clase.

c) Saber que no estamos solos en el mundo, sino que existen otros países

y otros continentes.

d) Mostrar interés por conocer manifestaciones culturales y artísticas de

nuestro país.

5.- Contenidos:

a) Características de la escuela y sus dependencias, usos y funciones.

b) Miembros del centro. Conocimiento y valoración positiva de su trabajo

y sus cualidades personales.

c) Color: rojo.

48
Programación didáctica en el aula de 4 años

d) Forma geométrica: círculo. Reconocimiento y grafía.

e) Número: repaso del número 1. Reconocimiento y grafía.

f) Letras: repaso de las vocales en mayúsculas. Reconocimiento visual y

auditivo y grafía y producción correcta.

g) Trazos: líneas verticales.

h) Nociones espaciales: el primero-el último.

i) Medidas: grande-mediano-pequeño.

j) Tamaño: más grande que-más pequeño que.

k) Expresión plástica: Impresiones de manos y pies. Rasgado y pegado.

l) Expresión musical: sonido-silencio.

m) Expresión corporal: lateralidad; izquierda-derecha. Posturas y

movimientos del cuerpo. Dramatización y relajación.

n) Lenguaje oral: vocabulario de la escuela.

o) Participación en el establecimiento de normas, hábitos y rutinas.

p) País: España.

6.- Educación en valores:

- Estar dispuestos a ayudar siempre al que lo necesite.

7.- Recursos:

Bits de España, cartas Valvanera, mapa de los continentes y de España, fichas,


material de desecho, portfolio, oca inmigrante, mini-trivial intercultural, libro
de los valores, canciones, cuentos, poemas y adivinanzas.
Danzas: ritmos flamencos: música del espectáculo “Pasión Gitana” del
bailaor Joaquín Cortés, pasodoble: “¡Ay viva España!” y sevillana: “Sevilla
tiene un color especial”.

49
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Obra de arte: “La clase de danza” de Edgar Degas.


Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: color rojo - El guardián de las letras

y los números: número 1 y vocales - El castillo de las formas: círculo.

- CENTRO DE INTERÉS: La búsqueda del tesoro - ¡Cuántas personas

trabajan en mi cole! - ¡A mí se me ocurre una norma! - ¡Qué grande es el mundo! -

¡Quiero conocer España!: Los San Fermines – Lectura y contestación de la carta de

Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Identifica y reconoce las distintas dependencias, espacios y materiales

del entorno escolar y del aula, así como las personas que trabajan en él

y sus funciones.

b) Es consciente de que no estamos solos en el mundo, sino que existen

otros países y otros continentes.

c) Muestra interés y participa en actividades relacionadas con las

costumbres de nuestro país.

d) Asimila y colabora en la realización de hábitos y normas de

convivencia de clase.

e) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

50
Programación didáctica en el aula de 4 años

UNIDAD DIDÁCTICA 2.- ¡Con el otoño llega la vendimia!

1.- Centro de interés: El otoño / la vendimia.

2.- Temporalización: Del 28 de septiembre al 16 de octubre.

3.- Motivación: Con la vuelta al cole entramos en una estación del año en la

que todo nuestro entorno cambia: comienza a llover, cada vez se ven menos pájaros, las

hojas se vuelven de colores marrones y amarillentos y se caen de los árboles, las viñas

se llenan de vendimiadores... y en las bodegas comienza el trabajo de convertir las uvas

en buen vino.

Y antes de que los niños empiecen a conocer otros países, es importante que

vayan conociendo las costumbres y referentes de su tierra. Por ello, la vendimia riojana

brinda una buena ocasión.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Identificar los cambios que se producen en el entorno con la llegada del

otoño.

b) Observar y explorar el proceso de transformación de las uvas.

c) Reconocer objetos y oficios relacionados con la vendimia en La Rioja.

d) Saber y experimentar algunas costumbres riojanas.

5.- Contenidos:

a) Utilización de los sentidos para ver los cambios que se producen en el

otoño.

b) Diferenciación de las partes de una cepa.

51
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

c) Vivencia del trabajo de vendimiador.

d) Salida a una viña y posterior pisado de la uva.

e) Color: morado.

f) Forma geométrica: círculo. Reconocimiento y grafía.

g) Número: repaso del número 2. Reconocimiento y grafía.

h) Letras: repaso de las vocales en mayúsculas. Reconocimiento visual y

auditivo y grafía y producción correcta.

i) Trazo: líneas horizontales.

j) Nociones espaciales: junto-separado.

k) Medidas: lleno-vacío.

l) Expresión plástica: pintura sobre tela. Recortado y pegado de hojas y

papel.

m) Expresión musical: sonidos agradables y sonidos desagradables.

Sonidos del otoño. Instrumento: castañuelas.

n) Expresión corporal: desplazamientos: marcha y carrera. Posturas y

movimientos del cuerpo. Dramatización y relajación.

o) Lenguaje oral: vocabulario del otoño y la vendimia.

p) Normas, hábitos y rutinas.

q) País: España (La Rioja).

6.- Educación en valores:

- Cooperar con los compañeros y los adultos y ayudar en todo lo posible.

7.- Recursos:

52
Programación didáctica en el aula de 4 años

Bits de La Rioja y la vendimia, cartas Valvanera, mapa de España y de los

continentes, documental del proceso de transformación de la uva en vino,

cepa, hojas de otoño, frutos propios de la estación, fichas, material de

desecho, portfolio, oca inmigrante, mini-trivial intercultural, huerto, libro de

los valores, canciones, cuentos, poemas y adivinanzas.

Danza:Jota de Logroño.

Obra de arte: “El otoño” de Giuseppe Arcimboldo.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: color morado - El guardián de las

letras y los números: número 2 y vocales - El castillo de las formas: círculo.

- CENTRO DE INTERÉS: La fiesta del otoño - ¿Qué es una cepa? - ¡Soy

vendimiador! – Visita a una bodega de la localidad - ¡Vivo en La Rioja!: fiesta de la

vendimia – Lectura y contestación de la carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Identifica los cambios que se producen en el entorno con la llegada del

otoño.

b) Conoce el proceso de transformación de las uvas en mosto y del mosto

en vino.

c) Nombra oficios y objetos de la vendimia.

d) Muestra interés y participa en actividades relacionadas con las

costumbres riojanas.

53
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

e) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

UNIDAD DIDÁCTICA 3.- ¡Os invito a mi casa!

1.- Centro de interés: La casa / la familia.

2.- Temporalización: Del 19 de octubre al 6 de noviembre.

3.- Motivación: Esta unidad didáctica gira en torno al conocimiento de la

casa, de sus dependencias, del mobiliario, y se fija asimismo en las casas de otros

lugares del mundo diferentes a la nuestra. También se centra en las personas que la

habitan y en la familia como primer grupo social al que pertenecen los niños y les

acerca a sus raíces fundamentales: sus parientes directos y las vivencias familiares...

También habla de otros tipos de familias, como las de los colores, los instrumentos o los

números.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Conocer diferentes tipos de viviendas, sus dependencias, funciones y

miembros que habitan en ellas, así como los grupos sociales de los que

forma parte.

b) Participar en la vida familiar con actitudes de disponibilidad,

colaboración y alegría.

c) Mostrar interés por conocer manifestaciones culturales y artísticas

propias de nuestro país.

5.- Contenidos:

a) La vivienda: tipos, dependencias y funciones.

54
Programación didáctica en el aula de 4 años

b) El uso adecuado de espacios, elementos y objetos de la casa.

c) La familia: miembros y relación de parentesco.

d) Funciones y ocupaciones de los miembros de la familia.

e) Actividades en la vida familiar.

f) Valoración y respeto por las diferentes estructuras familiares.

g) Color: amarillo.

h) Forma geométrica: cuadrado. Reconocimiento y grafía.

i) Número: repaso del número 3. Reconocimiento, grafía, conjuntos y serie

ascendente y descendente.

j) Letras: repaso de las vocales en mayúsculas. Reconocimiento visual y

auditivo y grafía y producción correcta.

k) Trazo: líneas verticales-horizontales.

l) Medidas: alto-bajo.

m) Cuantificadores: muchos-pocos.

n) Expresión plástica: Modelado con arcilla y pintura.

ñ) Expresión musical: sonido corto-sonido largo. Sonidos de la casa.

Instrumento: guitarra española.

o) Expresión corporal: desplazamientos: marcha, carrera y cuadrupedia.

Posturas y movimientos del cuerpo. Dramatización y relajación.

p) Lenguaje oral: vocabulario de la casa y la familia.

q) Normas, hábitos y rutinas.

55
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

r) País: España.

6.- Educación en valores:

- Cooperación y participación en diversas tareas del hogar.

7.- Recursos:

Cartel de registro del cumplimiento de las tareas del hogar, bits de España,

mapa de España y de los continentes, cartas Valvanera, material de desecho,

fichas, oca inmigrante, mini-trivial intercultural, libro de los valores,

canciones, cuentos, poemas y adivinanzas.

Danzas: ritmos flamencos: música del espectáculo “Pasión Gitana” del

bailaor Joaquín Cortés, pasodoble: “¡Ay viva España!” y sevillana: “Sevilla

tiene un color especial”.

Obras de arte: “La habitación en Arles” de Vincent Van Gogh y “La familia”

de Henry Moore.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: color amarillo - El guardián de las

letras y los números: número 3 y vocales - El castillo de las formas: cuadrado.

- CENTRO DE INTERÉS: ¿Cómo es nuestra casa? – En el mundo hay otras

casas diferentes a la mía - ¿Qué es una familia? - Ayudo en las tareas de la casa -

¡Quiero conocer España!: el festival de la danza española - Lectura y contestación de la

carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

56
Programación didáctica en el aula de 4 años

a) Nombra diferentes tipos de viviendas, sus dependencias, funciones y

miembros que habitan en ellas, así como los grupos sociales de los que

forma parte.

b) Participa en la vida familiar con actitudes de disponibilidad,

colaboración y alegría.

c) Muestra interés por conocer manifestaciones culturales y artísticas

propias de nuestro país.

d) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

UNIDAD DIDÁCTICA 4.- La familia se reúne para comer

1.- Centro de interés: Los alimentos.

2.- Temporalización: Del 9 al 27 de noviembre.

3.- Motivación: Una alimentación adecuada y completa es primordial para

gozar de buena salud. Los niños deben saberlo, conocer los tipos de alimentos y

entender la necesidad de seguir una dieta completa que aporte calcio, vitaminas,

proteínas y nutrientes para mantenerse sanos y fuertes, más aún cuando son pequeños y

están creciendo.

Se trata también de hacerles conscientes de que en muchos países los niños no

tienen la suerte de poder comer todos los días ni tienen una alimentación rica y variada.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Identificar diferentes tipos de alimentos: frutas, verduras, lácteos,

carnes, pescados y pastas.

57
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

b) Reconocer y nombrar diferentes tiendas según el producto que venden.

c) Realizar hábitos básicos de salud, higiene y bienestar de forma

autónoma, los relacionados con la alimentación saludable.

d) Identificar características y costumbres de China, respetando,

participando y disfrutando de las actividades relacionadas con este

país.

5.- Contenidos:

a) Conocimiento de los diferentes tipos de alimentos.

b) Identificación de las tiendas según el producto que venden.

c) Realización de hábitos referentes a una alimentación saludable y una

dieta equilibrada.

d) Adquisición de hábitos relacionados con la higiene y la salud.

e) Color: verde.

f) Forma geométrica: cuadrado. Reconocimiento y grafía.

g) Número: el 4. Reconocimiento y grafía.

h) Letra: L. Reconocimiento visual y auditivo y grafía y producción

correcta.

i) Trazo: líneas inclinadas.

j) Nociones espaciales: arriba-abajo.

k) Nociones temporales: mañana-tarde.

l) Expresión plástica: rellenado de superficie con plastilina.

58
Programación didáctica en el aula de 4 años

m) Expresión musical: sonido corto-sonido largo. Instrumentos:

chinchines, caja china y gong.

n) Expresión corporal: desplazamientos; marcha, carrera, cuadrupedias y

reptaciones. Posturas y movimientos del cuerpo. Sensación de frío y

calor.

o) Lenguaje oral: vocabulario de los alimentos.

p) Normas, hábitos y rutinas.

q) País: China.

6.- Educación en valores:

- Interés y esfuerzo por mejorar sus producciones y respeto por las

producciones y elaboraciones de los demás.

7.- Recursos:

Bits de china, cartas Valvanera, mapa de los continentes, tarjetas para el mercado,

material de desecho, fichas, portfolio, oca inmigrante, mini-trivial intercultural, libro de

los valores, canciones, cuentos, poemas y adivinanzas.

Danza china de los mil brazos.

Obra de arte: “La comida” de Paul Gauguin.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: color verde - El guardián de las

letras y los números: número 4 y letra L - El castillo de las formas: cuadrado.

59
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

- CENTRO DE INTERÉS: ¡Hoy nos toca hacer la compra!: visita al mercado

– Taller: “somos cocineros” – Las tiendas - ¡Ponemos la mesa! – Los jueves disfruta de

la fruta – ¡Quiero conocer China!: fiesta del año nuevo chino - Lectura y contestación

de la carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Nombra y clasifica diferentes alimentos: frutas, verduras, lácteos,

carnes, pescados...

b) Reconoce y nombra diferentes tiendas según el producto que venden.

c) Realiza hábitos básicos alimenticios: lavarse las manos antes de comer,

comer variado, beber agua durante las comidas, sentarse

adecuadamente en la mesa, limpiarse la boca con la servilleta antes de

beber agua…

d) Muestra interés y participa en actividades relacionadas con las

costumbres chinas.

e) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

UNIDAD DIDÁCTICA 5.- ¡Qué bonito está todo!

1.- Centro de interés: El invierno / la Navidad.

2.- Temporalización: Del 30 de noviembre al 21 de diciembre. En esta unidad

se celebran el Día de la Constitución (6 de diciembre) y el Festival de Navidad (22 de

diciembre).

60
Programación didáctica en el aula de 4 años

3.- Motivación: Estamos llegando a una época del año en la que todo nuestro

entorno cambia: los árboles no tienen hojas, los días son más cortos, hace mucho frío,

mamá nos pone el gorro, la bufanda, los guantes... porque ¡empieza el invierno! A los

niños les gusta mucho esta estación, sobre todo por la nieve y por la llegada de la

Navidad, acompañada de villancicos y multitud de luces por las calles.

Pero debemos saber también que no en todos los países hay nieve en esta

época ni se celebra la Navidad de la misma manera.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Identificar los cambios producidos en el entorno con la llegada del

invierno.

b) Conocer y respetar la tradición cultural de la Navidad.

c) Observar cómo se celebra la Navidad en otros países.

d) Identificar características y costumbres de China, respetando,

participando y disfrutando en las actividades relacionadas con este

país.

5.- Contenidos:

a) Utilización de los sentidos para ver los cambios que se producen en el

invierno.

b) Observación de objetos, animales y árboles relacionados con la

Navidad.

c) Alimentos navideños riojanos y de otras culturas.

d) Color: blanco.

61
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

e) Forma geométrica: triángulo. Reconocimiento y grafía.

f) Número: el 4. Reconocimiento y grafía.

g) Letra: T. Reconocimiento visual y auditivo, grafía y producción

correcta.

h) Trazo: líneas cruzadas.

i) Nociones temporales: mañana-tarde-noche.

j) Medidas: ligero-pesado.

k) Cuantificadores: hay más-hay menos.

l) Expresión plástica: rellenado de superficie con bolitas de papel de

seda. Sombras chinescas.

m) Expresión musical: sonido fuerte-sonido suave. Villancicos. Sonidos

del invierno. Instrumentos: pandereta, cascabeles y gong.

n) Expresión corporal: desplazamientos; marcha, carrera, cuadrupedias,

reptaciones, trepas y deslizamientos. Posturas y movimientos del

cuerpo. Dramatización y relajación.

o) Lenguaje oral: vocabulario del invierno y la Navidad.

p) Normas y rutinas.

q) País: China.

6.- Educación en valores:

- Incluir en nuestro lenguaje expresiones de agradecimiento: “por favor”,

“muchas gracias”, “te agradezco que me ayudes”...

7.- Recursos:

62
Programación didáctica en el aula de 4 años

Bits de china, mapa de los continentes, banderas de distintos países del mundo, cartas

Valvanera, alimentos navideños, material de desecho, fichas, portfolio, oca inmigrante,

mini-trivial intercultural, libro de los valores, canciones, cuentos, poemas y adivinanzas.

Danzas: villancicos y la danza de los mil brazos de China.

Obra de arte: “El invierno” de Giuseppe Arcimboldo.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: color blanco - El guardián de las

letras y los números: número 4 y letra T - El castillo de las formas: triángulo.

- CENTRO DE INTERÉS: ¡La fiesta del invierno! – ¡Feliz Navidad!- ¡Quiero

conocer China!: fiesta del año nuevo chino y teatro de sombras chinescas - Lectura y

contestación de la carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Identifica los cambios producidos en el entorno con la llegada del

invierno.

b) Enumera algunas acciones de Navidad.

c) Respeta las costumbres navideñas de España y otros países.

d) Muestra interés y participa en actividades relacionadas con las

costumbres chinas.

e) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

63
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

UNIDAD DIDÁCTICA 6.- ¿Quieres jugar conmigo?

1.- Centro de interés: Los juegos / los juguetes.

2.- Temporalización: Del 7 al 20 de enero.

3.- Motivación: Después de la Navidad, los niños han recibido muchos

juguetes. A lo largo de esta unidad se hablará de ellos, los disfrutarán jugando en clase y

tomarán conciencia de que no todos los niños del mundo tienen la suerte de tener tantos

y tan variados juguetes.

También conocerán juegos tradicionales y actuales: de mesa, simbólicos, al

aire libre... Además, algún día vendrán a visitarles algunos abuelos y contarán cómo

eran los juegos de su niñez.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Conocer distintos juegos y juguetes tradicionales y actuales.

b) Ser conscientes de la suerte que tenemos de poder jugar con tantos

juguetes, puesto que hay niños en otros lugares del mundo que no los

tienen.

c) Valorar la importancia del juego con amigos (juegos cooperativos).

d) Confeccionar juguetes propios con material de desecho.

e) Identificar características y costumbres de Marruecos, respetando,

participando y disfrutando en las actividades relacionadas con este

país.

5.- Contenidos:

64
Programación didáctica en el aula de 4 años

a) Juegos y juguetes tradicionales y actuales.

b) Construcción de juguetes.

c) Respeto y aceptación de las reglas de los juegos.

d) Actitud positiva para compartir juguetes.

e) Muestras de ayuda y colaboración con los demás.

f) Color: marrón.

g) Forma geométrica: triángulo. Reconocimiento y grafía.

h) Número: el 4. Reconocimiento y grafía, conjuntos y serie ascendente

y descendente.

i) Letra: M. reconocimiento visual y auditivo y grafía y producción

correcta.

j) Trazo: almenas hacia arriba.

k) Nociones espaciales: encima-debajo.

l) Medidas: alto-bajo.

m) Expresión plástica: recortar y pegar.

n) Expresión musical: sonido fuerte-sonido suave. Sonidos de distintos

juguetes. Instrumentos: pandero y timbales.

o) Expresión corporal: desplazamientos y saltos en altura. Posturas y

movimientos del cuerpo. Gestos de alegría y tristeza. Dramatización y

relajación.

p) Lenguaje oral: vocabulario de los juegos y juguetes.

q) Normas, hábitos y rutinas.

65
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

r) País: Marruecos.

6.- Educación en valores:

- Compartir y disfrutar de juegos y juguetes indistintamente, seamos chicos o

chicas.

7.- Recursos:

Bits de Marruecos, mapa de los continentes, cartas Valvanera, fichas, portfolio, oca

inmigrante, mini-trivial intercultural, material de desecho, baúl de los juguetes, libro de

los valores, canciones, cuentos, poemas y adivinanzas.

Danza del vientre: “Ya Habibi” de Samira Said.

Obra de arte: “La gallina ciega” de Francisco de Goya.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: color marrón - El guardián de las

letras y los números: número 4 y letra M - El castillo de las formas: triángulo.

- CENTRO DE INTERÉS: ¡El baúl de los juguetes! – Construyo mi propio

juguete con material de desecho- ¿Me enseñas a jugar? - ¡Quiero conocer Marruecos!:

Fiesta del caballo - Lectura y contestación de la carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Diferencia distintos juegos: al aire libre, de mesa, simbólicos,

tradicionales...

66
Programación didáctica en el aula de 4 años

b) Valora la suerte que tenemos, a diferencia de otros, de poder jugar con

tantos juguetes.

c) Realiza sus propios juguetes con material de desecho.

d) Colabora en el juego con los compañeros aceptando las normas.

e) Muestra interés y participa en actividades relacionadas con las

costumbres marroquíes.

f) Avanza de manera positiva en la adquisición de contenidos trabajados.

UNIDAD DIDÁCTICA 7.- Cuido mi cuerpo para estar sano

1.- Centro de interés: El cuerpo.

2.- Temporalización: Del 21 de enero al 5 de febrero. En esta unidad

didáctica se celebra el “Día de la Paz” (31 de enero).

3.- Motivación: Observando el propio cuerpo y los movimientos y acciones

que se pueden realizar con él, así como sus posibilidades y limitaciones, con esta unidad

los niños profundizarán más en el conocimiento de sí mismos y de los demás.

También conocerán lo importante que es cuidar el cuerpo y respetar a todos

los niños, a los que son física o mentalmente diferentes y a los que son de otros países o

de razas distintas a la nuestra.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo,

conociendo sus posibilidades de acción y expresión y sus limitaciones.

b) Respetar las diferencias que existen entre las personas.

67
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

c) Valorar la importancia de cuidar el cuerpo.

d) Identificar características y costumbres de Marruecos, respetando,

participando y disfrutando en las actividades relacionadas con este

país.

5- Contenidos:

a) Reconocimiento de las partes del cuerpo y de las diferencias entre uno

mismo y los demás: sexo, raza y características corporales.

b) Aceptación y valoración de sus posibilidades y limitaciones.

c) Observación de los cambios producidos en nuestro cuerpo con el paso

del tiempo.

d) Identificación y evocación de acciones vinculadas al cuidado del

cuerpo.

e) Los cinco sentidos: olfato, oído, gusto, tacto y vista. Actividades de

compensación y comprensión.

f) Color: azul.

g) Forma geométrica: rectángulo. Reconocimiento y grafía.

h) Número: el 5. Reconocimiento y grafía.

i) Letra: P. reconocimiento visual y auditivo y grafía y producción

correcta.

j) Trazo: almenas hacia abajo.

k) Nociones espaciales: delante-detrás.

l) Nociones temporales: ayer-hoy.

68
Programación didáctica en el aula de 4 años

m) Medidas: largo-corto.

n) Expresión plástica: dibujo, pintura y picado y pegado de papel.

o) Expresión musical: sonido grave-sonido agudo. Sonidos con el cuerpo.

Instrumento: claves y maraceas.

p) Expresión corporal: desplazamientos y saltos en altura y en longitud.

Posturas y movimientos del cuerpo. Gestos de alegría, enfado y miedo.

Dramatización y relajación.

q) Lenguaje oral: vocabulario de las partes del cuerpo.

r) Normas, hábitos y rutinas.

s) País: Marruecos.

6.- Educación en valores:

- Conocer y llevar a cabo hábitos relacionados con la higiene personal.

7.- Recursos:

Bits de Marruecos, cartas Valvanera, mapa de los continentes, tarjetas de las partes del

cuerpo, Pepe el esqueleto, material de desecho, fichas, portfolio, oca inmigrante, mini-

trivial intercultural, libro de los valores, canciones, cuentos, poemas y adivinanzas.

Danza del vientre: “Ya Habibi” de Samira Said.

Obra de arte: “La Gioconda” de Leonardo Da Vinci.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

69
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: color azul - El guardián de las

letras y los números: número 5 y letra P - El castillo de las formas: rectángulo.

- CENTRO DE INTERÉS: ¡Conozco mi cuerpo! – ¡Así éramos y así somos! -

¿Cómo protegemos nuestro cuerpo?- Taller de los sentidos - ¡Quiero conocer

Marruecos!: la fiesta del caballo - Lectura y contestación de la carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Reconoce, nombra y localiza las partes del cuerpo y sus funciones.

b) Respeta las diferencias que hay entre las personas.

c) Realiza acciones referentes al cuidado del cuerpo.

d) Muestra interés y participa en actividades relacionadas con el país

trabajado: Marruecos.

e) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

UNIDAD DIDÁCTICA 8.- Y tus papás, ¿qué oficios tienen?

1.- Centro de interés: Los oficios.

2.- Temporalización: Del 8 al 26 de febrero. En esta unidad didáctica se

celebra la fiesta del Carnaval y, dado que están investigando y descubriendo Italia, se

disfrazarán como en el Carnaval de Venecia (19 de febrero).

3.- Motivación: Con esta unidad, los niños conocerán diferentes profesiones y

entenderán que todos los oficios son importantes y que tienen un gran valor, ya que

cada uno es diferente y tiene una distinta utilidad y todos juntos son necesarios para la

cadena de funcionamiento de una ciudad y de un pueblo.

70
Programación didáctica en el aula de 4 años

También se hablará de una realidad difícil, la de los niños que en algunos

países no pueden ir al colegio porque tienen que trabajar.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Conocer algunas profesiones, sus funciones y la importancia que tienen

todas ellas.

b) Relacionar instrumentos y prendas de vestir propios de cada profesión.

c) Ser conscientes de que no todos los niños tienen la suerte de asistir al

colegio y recibir una educación y formación.

d) Identificar características y costumbres de Italia, respetando,

participando y disfrutando en las actividades relacionadas con este

país.

5.- Contenidos:

a) Distintas profesiones y sus funciones.

b) Investigación y comprensión de las ocupaciones de los miembros de su

grupo social.

c) Establecimiento de relaciones entre profesionales, funciones, prendas

de vestir y objetos o herramientas que utilizan.

d) Valoración de los servicios de los trabajos.

e) Conocimiento de que en otros países hay niños que trabajan y no

debería ser así.

f) Color: naranja.

g) Forma geométrica: rectángulo. Reconocimiento y grafía.

71
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

h) Número: el 5. Reconocimiento y grafía.

i) Letra: S. Reconocimiento visual y auditivo y grafía y producción

correcta.

j) Trazo: líneas curvas.

k) Nociones espaciales: a un lado-a otro lado.

l) Nociones temporales: ayer, hoy y mañana.

m) Cuantificadores: más que-menos que.

n) Expresión plástica: el collage.

o) Expresión musical: sonido grave-sonido agudo. Canciones, audiciones

y danzas. Sonidos de distintos oficios. Instrumento: triángulo y

mandolina.

p) Expresión corporal: saltos en altura y en longitud combinados con otras

habilidades motrices básicas. Posturas y movimientos del cuerpo.

Gestos de sorpresa y miedo. Dramatización y relajación.

q) Lenguaje oral: vocabulario de los oficios. Cuentos, poesías y

adivinanzas.

r) Normas, hábitos y rutinas.

s) País: Italia.

6.- Educación en valores:

- Escuchar atentamente a los demás y esperar su turno para hablar.

7.- Recursos:

72
Programación didáctica en el aula de 4 años

Bits de Italia, cartas Valvanera, mapa de los continenentes, material de desecho, fichas,

portfolio, oca inmigrante, mini-trivial intercultural, libro de los valores, canciones,

cuentos, poemas y adivinanzas.

Danza: la tarantela italiana: versión musical de la película de “El padrino”.

Obra de arte: “La fragua de Vulcano” de Diego Velázquez.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: color naranja - El guardián de las

letras y los números: número 5 y letra S - El castillo de las formas: rectángulo.

- CENTRO DE INTERÉS: ¡De mayor quiero ser...! – ¡Yo soy...! - ¿Cuál es el

oficio de mis papás? - ¡Quiero conocer Italia!: el Carnaval de Venecia - Lectura y

contestación de la carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Nombra algunas profesiones y sus funciones.

b) Conoce instrumentos y prendas de vestir propios de cada profesión.

c) Valora la importancia de todas las profesiones.

d) Muestra interés en la realización de actividades relacionadas con el

país trabajado: Italia.

e) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

73
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

UNIDAD DIDÁCTICA 9.- Mis amigos los animales

1- Centro de interés: Los animales.

2- Temporalización: Del 1 al 17 de marzo.

3.- Motivación: La educación de los niños con respecto a los animales es

fundamental para conseguir respeto a los seres vivos, a la naturaleza y al medio

ambiente. Por ello, es necesario que sepan que necesitan cuidados, que no deben

abandonarse a su suerte después de acogerlos en casa y que se merecen un respeto, pues

también ellos, al igual que nosotros, tienen unos derechos y unas necesidades.

Además, verán que hay animales específicos de determinados países, porque

es allí donde se encuentra su hábitat especial.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Conocer algunos animales salvajes y domésticos.

b) Clasificar los animales según su hábitat y los países de origen.

c) Crear responsabilidades en el cuidado de animales: alimentación y

limpieza.

d) Mostrar interés y participar en el cuidado de los animales del aula.

e) Identificar características y costumbres de Italia, respetando,

participando y disfrutando en las actividades relacionadas con el país.

5.- Contenidos:

a) Observación de las características y de los sonidos que emiten distintos

animales.

74
Programación didáctica en el aula de 4 años

b) Diferenciación entre animales salvajes y domésticos.

c) Clasificación de los animales según el medio y el país en el que viven.

d) Participación en el cuidado de los animales del aula.

e) Conocimiento de la labor de veterinario.

f) Color: negro.

g) Forma geométrica: rombo. Reconocimiento y grafía.

a. h) Número: el 5. Reconocimiento y grafía, conjuntos y serie ascendente y

descendente.

h) Letra: i. Reconocimiento visual y auditivo y grafía y producción

correcta.

i) Trazo: líneas curvas.

j) Nociones espaciales: antes-ahora.

k) Medidas: ancho-estrecho.

l) Cuantificador: mitad.

m) Expresión plástica: pintura con salpicado.

n) Expresión musical: pulso rápido-pulso lento. Ritmos. Sonidos de

animales. Instrumentos: piano y mandolina.

o) Expresión corporal: giros en contacto con el suelo y en suspensión

combinados con desplazamientos y saltos. Posturas y movimientos del

cuerpo. Gestos de cariño. Dramatización y relajación.

p) Lenguaje oral: vocabulario de los animales.

q) Normas, hábitos y rutinas.

75
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

r) País: Italia.

6.- Educación en valores:

- Respeto y cuidado de los animales del aula, del hogar y del entorno.

7.- Recursos:

Bits de Italia, cartas Valvanera, mapa de los continentes, bingo de los animales, libro de

las mascotas, tarjetas del mercado, material de desecho, fichas, portfolio, oca

inmigrante, mini-trivial intercultural, libro de los valores, canciones, cuentos, fábulas,

poemas y adivinanzas.

Danza: la tarantela italiana: versión musical de la película de “El padrino”.

Obra de arte: “Mulet” de Pablo Ruiz Picasso.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: color negro - El guardián de las

letras y los números: número 5 y letra i - El castillo de las formas: rombo.

- CENTRO DE INTERÉS: ¡Conozco los animales! – Visita del veterinario –

Los animales necesitan cuidados - ¡Quiero conocer Italia!: Fiesta del “Trofeo

Marzocco” en Florencia - Lectura y contestación de la carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Nombra algunos animales salvajes y domésticos.

b) Clasifica los animales según el medio en el que se desenvuelven y su

país de origen.

76
Programación didáctica en el aula de 4 años

c) Es responsable en el cuidado de los animales del aula: alimentación y

limpieza.

d) Muestra interés y participa en actividades relacionadas con el país

trabajado: Italia.

e) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

UNIDAD DIDÁCTICA 10.- Vamos de un sitio a otro

1.- Centro de interés: Los medios de transporte / los medios de

comunicación.

2.- Temporalización: Del 18 al 31 de marzo.

3.- Motivación: El niño debe descubrir los diferentes medios de transporte,

del pasado y del presente, y conocer su utilización.

Pero hoy las tecnologías avanzan sin cesar en nuestro mundo y es importante

enseñarles los medios de comunicación y las nuevas autopistas de la información, que

nos acercan desde casa a todos los lugares del mundo.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Reconocer las características y servicios de los diferentes medios de

transporte.

b) Diferenciar las características más generales de los medios de

comunicación.

77
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

c) Identificar los medios de transporte y comunicación como instrumentos

que difunden acontecimientos.

d) Conocer características y costumbres de Australia, respetando,

participando y disfrutando de las actividades relacionadas con este

país.

5.- Contenidos:

a) Utilización de los sentidos para discriminar medios de transporte y de

comunicación.

b) Concienciación de los gases que emiten algunos vehículos y otras

alternativas; bici, andar.

c) Valoración de la importancia de los medios de transporte y

comunicación en la sociedad actual.

d) Distintos medios de comunicación y de transporte.

e) Forma de uso de algunos aparatos de comunicación.

f) Respeto de las normas de uso de los medios de comunicación y

transporte.

g) Color: rosa.

h) Forma geométrica: rombo. Reconocimiento y grafía.

i) Número: el 5. Reconocimiento y grafía, conjuntos y serie ascendente y

descendente.

j) Letra: u. reconocimiento visual y auditivo y grafía y producción

correcta.

78
Programación didáctica en el aula de 4 años

k) Trazo: espiral.

l) Nociones temporales: antes-ahora-después.

m) Cuantificadores: doble-mitad.

n) Expresión plástica: dibujo y pintura.

o) Expresión musical: pulso rápido-pulso lento. Ritmos. Sonidos emitidos

por algunos medios de transporte y de comunicación. Instrumento:

yidaki o didgeridoo.

p) Expresión corporal: giros en altura y en suspensión combinados con

desplazamientos y saltos. Posturas y movimientos del cuerpo.

Dramatización (marionetas) y relajación.

q) Lenguaje oral: vocabulario de los medios de transporte y los medios de

comunicación.

r) Normas, hábitos y rutinas.

s) País: Australia.

6.- Educación en valores:

- Resolver los conflictos de forma dialogada y respetuosamente.

7.- Recursos:

Bits de Australia, cartas Valvanera, mapa de los continentes, tarjetas de medios de

transporte y de comunicación, material de desecho, fichas, portfolio, oca

inmigrante, mini-trivial intercultural, libro de los valores, canciones, cuentos,

poemas y adivinanzas.

Danza: “La danza del canguro” y “Hula hoopa” de Waikiki beach bombers.

79
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Obra de arte: “El autobús” de Frida Kahlo.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: color rosa - El guardián de las

letras y los números: número 5 y letra u - El castillo de las formas: rombo.

- CENTRO DE INTERÉS: Mural de los transportes – Taller de construcción

de vehículos – ¿Qué me dices? – Somos presentadores – Agenda de teléfonos – Visita a

la radio - ¡Quiero conocer Australia!: concurso de surf y viaje a las Islas Cook - Lectura

y contestación de la carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Nombra diferentes medios de transporte y comunicación y sus

características.

b) Conoce las características más generales de los medios de

comunicación.

c) Es consciente de que los medios de transporte y comunicación sirven

para difundir acontecimientos.

d) Muestra interés en la realización de actividades referentes al país

trabajado: Australia.

e) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

80
Programación didáctica en el aula de 4 años

UNIDAD DIDÁCTICA 11.- Un mundo lleno de colores.

1.- Centro de interés: La primavera.

2.- Temporalización: Del 12 al 27 de abril. Esta unidad didáctica coincide

con la celebración del Día del Libro (23 de abril).

3.- Motivación: En esta época del año todo nuestro entorno cambia: el campo

se alfombra de hierba y colores, los pájaros cantan y revolotean, los árboles se visten de

hojas y flores, el sol brilla y nos invita a dejar el abrigo, muchos animales despiertan de

su largo sueño invernal, las mariposas, abejas, avispas, mariquitas y toda una corte de

insectos llenan el aire... Todo es mucho más vistoso y alegre, porque ¡empieza la

primavera!

Verán también que la llegada de la primavera trae flores diferentes y paisajes

distintos en cada país.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Identificar los cambios producidos en el entorno con la llegada de la

primavera.

b) Descubrir cómo crece una planta y adquirir hábitos de responsabilidad

y cuidado hacia la misma.

c) Identificar características y costumbres de Australia, respetando,

participando y disfrutando en las actividades relacionadas con este

país.

5.- Contenidos:

a) Atención y observación de los cambios del entorno en primavera.

b) Exploración de los materiales relacionados con las plantas.

81
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

c) Animales frecuentes en primavera: los insectos.

d) Observación de las distintas partes de un árbol y una planta.

e) Color: rojo + azul = morado.

f) Forma geométrica: óvalo. Reconocimiento y grafía.

g) Número: el 6. Reconocimiento y grafía.

h) Letra: la a (reconocimiento visual y auditivo y grafía y producción

correcta).

i) Trazo: espiral.

j) Nociones espaciales: dentro-fuera.

k) Medidas: abierto-cerrado.

l) Cuantificador: igual que.

m) Expresión plástica: témpera.

n) Expresión musical: timbre (instrumentos del aula). Sonidos de la

primavera. Instrumentos: yidaki o didgeridoo.

o) Expresión corporal: manipulaciones; botes y lanzamientos desde

posición estática y en movimiento. Posturas y movimientos del cuerpo.

Dramatización (teatro) y relajación.

p) Lenguaje oral: vocabulario de la primavera.

q) Normas, hábitos y rutinas.

r) País: Australia.

6.- Educación en valores:

82
Programación didáctica en el aula de 4 años

- Respeto y cuidado por los elementos del entorno natural: árboles, flores y

plantas.

7.- Recursos:

Bits de Australia, cartas Valvanera, mapa de los continentes, plantas, Mr patata, libro de los

insectos, material de desecho, fichas, portfolio, oca inmigrante, mini-trivial intercultural, libro

de los valores, huerto del colegio, canciones, cuentos, poemas y adivinanzas.

Danza: “La danza del canguro” y “Hula hoopa” de Waikiki beach bombers.

Obra de arte: “La primavera” de Giuseppe Arcimboldo.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: rojo + azul = morado - El guardián

de las letras y los números: número 6 y letra a - El castillo de las formas: óvalo.

- CENTRO DE INTERÉS: ¡La fiesta de la primavera! – Conocemos las

plantas – ¡Hola Mr Patata! – Experimento con lentejas y alubias – ¡Quiero conocer

Australia!: concurso de surf y visita a las islas Cook - Lectura y contestación de la carta

de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Identifica los cambios producidos en el entorno con la llegada de la

primavera.

b) Realiza acciones para el cuidado de las plantas.

83
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

c) Muestra interés en la realización de actividades referentes al país

trabajado: Australia.

d) Se interesa y participa en actividades relacionadas con las costumbres

australianas.

e) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

UNIDAD DIDÁCTICA 12.- ¿Damos un paseo?

1.- Centro de interés: La calle / educación vial.

2.- Temporalización: Del 28 de abril al 14 de mayo. En esta unidad didáctica

se celebra el Día de Europa (9 de mayo).

3.- Motivación: Con esta unidad didáctica se pretende que los niños

reconozcan los elementos habituales en las calles (casas, comercios, vehículos, policías,

barrenderos...) y las señales de educación vial más básicas, para que el mundo exterior

se convierta en un lugar conocido en el que se sientan seguros y confiados.

Se verá también cómo las calles son muy diferentes dependiendo del país en

que nos encontramos y cómo han ido cambiando con el paso del tiempo las calles de su

pueblo, observando previamente las diferencias entre el pueblo y la ciudad.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Identificar los elementos característicos de la calle.

b) Diferenciar las características de una ciudad con las de un pueblo.

c) Conocer y respetar las señales de educación vial y su comportamiento

como peatones y pasajeros.

84
Programación didáctica en el aula de 4 años

d) Identificar características y costumbres de México, respetando,

participando y disfrutando de actividades relacionadas con este país.

5.- Contenidos:

a) Reconocimiento de los elementos característicos de la calle: tienda,

acera, calzada, paso de cebra, quiosco, fuente, parques, comercios,

gente...

b) Conocimiento de algunas señales de educación vial: precaución,

prohibido y semáforo.

c) Discriminación y utilización de las normas de seguridad vial: cruzar el

semáforo en verde para peatones, respetar las señales de tráfico...

d) Conocimiento del trabajo de policía y valoración del servicio prestado

para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

e) Color: amarillo + rojo = naranja.

f) Forma geométrica: óvalo. Reconocimiento y grafía.

g) Número: el 6. Reconocimiento y grafía.

h) Letra: la o. Reconocimiento visual y auditivo y grafía y producción

correcta.

i) Trazo: bucles ascendentes.

j) Nociones temporales: antes-ahora-después.

k) Cuantificadores: doble-mitad.

l) Expresión plástica: Pintura de cristal.

85
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

m) Expresión musical: figuras musicales: negra y corchea. Sonidos de la

calle. Instrumento: trompeta y guitarra.

n) Expresión corporal: manipulaciones; botes, lanzamientos y pases.

Posturas y movimientos del cuerpo. Dramatización (teatro de sombras)

y relajación.

o) Lenguaje oral: vocabulario de la calle y educación vial.

p) Normas, hábitos y rutinas.

q) País: México.

6.- Educación en valores:

- Reconocer los errores que cometemos asumiendo las consecuencias de

nuestros actos y mostrándonos dispuestos a repararlos.

7.- Recursos:

Bits de México, mapa de los continentes, cartas Valvanera, tarjetas con las señales de

tráfico, material de desecho, fichas, portfolio, oca inmigrante, mini-trivial intercultural,

libro de los valores, canciones, cuentos, poemas y adivinanzas.

Danzas: recopilación de rancheras del grupo mexicano “Los tigres del Norte”.

Obra de arte: “La calle” de Fernando Botero.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

86
Programación didáctica en el aula de 4 años

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: Rojo + amarillo = naranja - El

guardián de las letras y los números: número 6 y letra o - El castillo de las formas:

óvalo.

- CENTRO DE INTERÉS: ¿Te vienes de paseo? – Las señales de tráfico y el

semáforo – Visita a la comisaría de policía - ¡Quiero conocer México!: la Fiesta de las

Posadas - Lectura y contestación de la carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Nombra y conoce elementos característicos de la calle.

b) Conoce y respeta las señales de educación vial trabajadas.

c) Muestra interés y participa en la realización de actividades referentes a

costumbres mexicanas.

d) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

UNIDAD DIDÁCTICA 13.- La ropa me protege del frío y del calor.

1- Centro de interés: El clima / las prendas de vestir.

2.- Temporalización: Del 17 al 28 de mayo. En esta unidad didáctica se

celebra el Día de la Familia (15 de mayo).

3.- Motivación: Los niños han de conocer la importancia del vestido en su

vida cotidiana, pues les protege de las inclemencias del tiempo, y los distintos tipos de

vestimenta según la actividad que se realice: cómoda para el deporte, elegante para las

celebraciones...

87
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

También se hablará de las especiales vestimentas de distintos países, adaptadas

a sus climas y tradiciones, que está bien que conozcan y respeten.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Utilizar las prendas adecuadas según la climatología, en beneficio de la

salud.

b) Clasificar las prendas de vestir según la actividad que se realice.

c) Mostrar interés por las diferentes prendas de vestir según las

costumbres del entorno.

d) Identificar características y costumbres de México, respetando,

participando y disfrutando en las actividades relacionadas con este

país.

5.- Contenidos:

a) Tipos de vestimenta en función de su utilidad: de vestir, informal, de

deporte…

b) Tipos de vestimenta en función de la climatología: de abrigo,

impermeable...

c) Conocimiento y aceptación de las distintas formas de vestir según las

costumbres.

d) Valoración del trabajo de las hilanderas.

e) Conocimiento de los beneficios que nos aportan la lana de las ovejas.

f) Color: amarillo + azul = verde.

g) Forma geométrica: óvalo. Reconocimiento y grafía.

88
Programación didáctica en el aula de 4 años

h) Número: el 6. Reconocimiento y grafía. Composición y

descomposición del número 6.

i) Letra: la e. Reconocimiento visual y auditivo y grafía y producción

correcta.

j) Trazo: bucles ascendentes.

k) Noción espacial: entre.

l) Medidas: largo corto.

m) Expresión plástica: papeles rasgados.

n) Expresión musical: figuras musicales: negra, corchea y silencio.

Instrumento: trompeta y guitarra.

o) Expresión corporal: manipulaciones; botes, lanzamientos, pases y

recepciones. Posturas y movimientos del cuerpo. Dramatización y

relajación.

p) Lenguaje oral: vocabulario de las prendas de vestir.

q) Normas, hábitos y rutinas.

r) País: México.

6.- Educación en valores:

- Tratar a los demás como la misma consideración con que nos gustaría ser

tratados.

7.- Recursos:

Bits de México, cartas Valvanera, mapa de los continentes, material de desecho, fichas,
portfolio, oca inmigrante, mini-trivial intercultural, libro de los valores, canciones,

89
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

cuentos, poemas y adivinanzas.

Danzas: recopilación de rancheras del grupo mexicano “Los tigres del Norte”.

Obra de arte: “La costurera” de Diego Velázquez.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: Azul + amarillo = verde - El

guardián de las letras y los números: número 6 y letra e - El castillo de las formas:

óvalo.

- CENTRO DE INTERÉS: ¿Qué ropa me pongo?: vestimos a Valvanera y a su

amigo – ¿Se viste igual en todos los países? –Somos diseñadores- ¿De dónde viene la

lana? - ¡Quiero conocer México!: Fiesta de las Posadas - Lectura y contestación de la

carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Conoce las prendas adecuadas según la climatología.

b) Sabe elegir las prendas de vestir según la actividad que se realice.

c) Identifica y respeta las diferentes formas de vestir según las costumbres

del entorno.

d) Muestra interés y participa en actividades relacionadas con las

costumbres mexicanas.

e) Avanza de manera positiva en la adquisición de conceptos.

90
Programación didáctica en el aula de 4 años

UNIDAD DIDÁCTICA14.- ¡Cuidemos el medio ambiente!

1.- Centro de interés: El medio ambiente.

2.- Temporalización: Del 31 de mayo al 8 de junio. En esta unidad didáctica

se realiza una salida al Parque de la Grajera (7 de junio).

3.- Motivación: Con esta unidad conocerán los elementos que integran el

medio ambiente y la importancia de respetarlos y cuidarlos para que el agua cristalina,

el aire puro, el campo sin restos de basura, el monte sin incendios sean cada día una

realidad más frecuente. Experimentarán los cambios de estado del agua y trabajarán el

reciclaje. Además, tomarán conciencia de la suerte que tienen al disponer de agua

corriente, pues hay muchos países que carecen de ella, lo cual tiene graves

consecuencias.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Conocer los estados del agua, su ciclo y su importancia en la naturaleza

para la conservación del medio ambiente.

b) Realizar acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente.

c) Reconocer la propia responsabilidad en la conservación del medio

natural.

d) Nombrar características y costumbres de un país inventado por

nosotros.

5.- Contenidos:

a) Proyectos de trabajo que favorezcan la conservación del entorno:

reciclaje y usos apropiados del agua.

91
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

b) Participación en actividades de conservación y mantenimiento del

medio ambiente.

c) Experimentación y observación de las formas de contaminación y

derroche del agua.

d) Iniciativa en asumir pequeñas responsabilidades para el

aprovechamiento y no contaminación del entorno.

e) Color: blanco + negro = gris.

f) Forma geométrica: esfera. Reconocimiento.

g) Número: el 6. Reconocimiento y grafía, conjuntos y serie ascendente y

descendente.

h) Letras: repaso de las vocales en mayúscula y en minúscula.

i) Trazo: bucles descendentes.

j) Expresión plástica: Retrato.

k) Expresión musical: figuras musicales: negra, corchea y silencio.

Sonidos de la naturaleza. Elaboración de un instrumento propio.

l) Expresión corporal: combinados de desplazamientos, saltos, giros y

manipulaciones. Posturas y movimientos del cuerpo. Dramatización y

relajación.

m) Lenguaje oral: vocabulario de la naturaleza y los cuidados del medio

ambiente.

n) Normas, hábitos y rutinas.

o) País: Setusia.

92
Programación didáctica en el aula de 4 años

6.- Educación en valores:

- Actitud de respeto y cuidado por el medio ambiente y todos sus elementos.

7.- Recursos:

Cartas Valvanera, mapa de los continentes, material para reciclar, láminas con los

distintos contenedores, tarjetas con consejos para ahorrar agua, fichas, portfolio, oca

inmigrante, mini-trivial intercultural, libro de los valores, canciones, cuentos, poemas y

adivinanzas.

Danzas: invención de una danza a ritmo de batuca, “kulikitaka”

Obra de arte: “Autorretrato” de Pablo Ruiz Picasso.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8.- Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: Blanco + negro = gris - El guardián

de las letras y los números: número 6 y repaso de las vocales en mayúscula y en

minúscula - El castillo de las formas: esfera.

- CENTRO DE INTERÉS: Taller de reciclaje: reciclaje de papel y reciclaje de

basuras – ¿Sabemos ahorrar agua? – Mantén limpio el medio ambiente – Excursión a la

grajera - ¡En busca del nuevo mundo! - Lectura y contestación de la carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Colabora en la medida de sus posibilidades en el uso apropiado del

agua.

93
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

b) Planifica y participa en actividades que favorecen la creación de

entornos limpios.

c) Desarrolla actitudes de conservación y no degradación del medio

ambiente.

d) Participa en las actividades relacionadas con la construcción de

“nuestro país ideal”: Setusia”.

e) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

UNIDAD DIDÁCTICA 15.- ¡Nos vamos de vacaciones!

1.- Centro de interés: El verano / las vacaciones.

2.- Temporalización: Del 10 al 23 de junio. El último día de clase se realizará

la fiesta de fin de curso.

3.- Motivación: Por fin llega el calor, las vacaciones se acercan, las cerezas se

vuelven rojas en los árboles y comienzan a llenarse de agua las piscinas. El sol empieza

a quemarnos la piel y las mamás nos untan de crema protectora. ¡Por fin llega el verano!

Y con él nuestra gran fiesta del agua y las despedidas de la "seño" y de los compañeros

hasta el próximo curso. Algunos irán a otros países de vacaciones, otros volverán a los

suyos de origen o recibirán a algunos familiares. A la vuelta compartirán sus

experiencias.

4.- Principales objetivos didácticos:

a) Identificar los cambios producidos en el entorno al llegar el verano.

b) Experimentar las propiedades de los objetos en el agua.

94
Programación didáctica en el aula de 4 años

c) Tomar conciencia de la importancia de utilizar protección solar para

protegernos de los efectos nocivos de los rayos del sol.

d) Nombrar características y costumbres de un país que nos estamos

inventando nosotros.

5.- Contenidos:

a) Utilización de los sentidos para ver los cambios que se producen en el

verano.

b) Identificación y experimentación de diferentes tipos de actividades que

pueden hacerse al aire libre cuando aumenta la temperatura.

c) Experimentación de las propiedades de los objetos en el agua.

d) Conversación acerca de los diferentes lugares a los que podemos ir de

vacaciones.

e) La intensidad del color: colores claros y colores oscuros.

f) Forma geométrica: repaso de las formas geométricas trabajadas.

Reconocimiento y grafía.

g) Números: serie ascendente y descendente hasta el 6. Conjuntos,

regletas y composición y descomposición de dichos números.

h) Letras: repaso de las letras trabajadas a lo largo del curso.

i) Trazo: bucles descendentes.

j) Nociones espaciales: de frente - de espaldas.

k) Exp. plástica: puntillismo.

l) Exp. musical: composición de una orquesta. Sonidos del verano.

95
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

m) Exp. corporal: combinado de desplazamientos, saltos, giros y

manipulaciones. Posturas y movimientos del cuerpo. Dramatización y

relajación.

n) Lenguaje oral: vocabulario del verano y las vacaciones.

o) Normas, hábitos y rutinas.

p) País: Setusia

6.- Educación en valores:

- Aceptar y respetar las diferencias, evitando las discriminaciones.

7.- Recursos:

Cartas Valvanera, mapa de los continentes, material de desecho, fichas, portfolio, oca

inmigrante, mini-trivial intercultural, libro de los valores, canciones, cuentos, poemas y

adivinanzas.

Danzas: danza inventada por nosotros a ritmo de batuca, “kulikitaka”.

Obra de arte: “El verano” de Giuseppe Arcimboldo.

Cuento “El murciélago Eustalpión”: aprendizaje de las letras.

8. - Actividades:

- CONCEPTOS: La fábrica de los colores: blanco + negro = gris - El guardián

de las letras y los números: número 6 y repaso de las vocales en mayúscula y en

minúscula - El castillo de las formas: esfera.

96
Programación didáctica en el aula de 4 años

- CENTRO DE INTERÉS: ¡La fiesta del verano! – Nuestras vacaciones –

¿Quieres mojarte? – Fiesta de final de curso: “gran gymkhana” - ¡En busca del nuevo

mundo!: fiesta del agua - Lectura y contestación de la carta de Valvanera.

9.- Criterios de evaluación:

a) Identifica los cambios producidos en el entorno con la llegada del

verano.

b) Experimenta con los objetos en el agua, viendo algunas de sus

propiedades.

c) Es consciente de los efectos nocivos del sol y la importancia de utilizar

protección solar.

d) Muestra interés y participa en las actividades relacionadas con el país

trabajado, respetando las distintas ideas y opiniones.

e) Avanza de manera positiva en la adquisición de los contenidos

trabajados.

10. CONCLUSIÓN

La programación de Educación Infantil debe ajustarse a cada curso, afecta a la

organización del centro y al diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje y ha de

hacerse a partir de decisiones conjuntas de toda la comunidad educativa. Para

programar se ha partido de la normativa estatal y autonómica, para ajustarla luego a las

características del centro, del aula, de los alumnos y de los padres, con sus distintos

intereses, experiencias y necesidades. En todo momento se ha buscado delimitar los

97
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

objetivos, los contenidos, la metodología, las actividades... con los que desarrollar la

difícil pero ilusionante tarea de llevar el mundo fantástico de los niños a la realidad de

los adultos y viceversa. Para ello se han utilizado los recursos necesarios, incluidos los

viajes por la fantasía y la realidad de otros países y gentes diversas, sin olvidar los

espacios y tiempos delimitados y una buena forma de organizarlos, amén de los criterios

de evaluación y las medidas de atención a una diversidad de cabecitas pensantes y

manos actuantes.

Lo esencial es que con ella los niños y niñas estén motivados el mayor tiempo

posible, en el juego y en el trabajo, sintiéndose importantes en clase y viendo que se

escuchan sus ideas, sus sueños, sus fantasías y sus proyectos. Así podremos estar

satisfechos de nuestro trabajo y la familia sentirá confianza y colaborará con nosotros.

En el artículo de Zambrano (2006) hace referencia a una frase muy interesante

de Gimeno Sacristán que dice que la programación debe ser una fuente permanente de

autocrítica y perfeccionamiento del profesor, y lo he comprobado. Hacer una

programación para este curso de Educación Infantil resulta una gran aventura y enseña

que trabajar en un aula con estos pequeños es como adentrarse en un mundo mágico de

experiencias donde en muchas ocasiones ocurren cosas imprevisibles con las que

podemos aprender tanto los niños como los maestros o los padres a lo largo de todo un

año. Pero lo que más debemos desear es entrar en clase pensando en ilusionar, disfrutar,

compartir, sentir y, sobre todo, aprender y transmitir a los alumnos el ansia de aprender

de los demás, de todo lo que les rodea y de todo lo que les ocurre, consiguiendo

aprender incluso de aquello que inicialmente les parezca un fracaso.

98
Programación didáctica en el aula de 4 años

11.BIBLIOGRAFÍA

DOCUMENTOS LEGISLATIVOS

Decreto 25/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de
Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de La Rioja. BOR nº 62 de
8/5/2007.

Decreto 4/2009, de 23 de enero, por el que se regula la convivencia en los centros


docentes y se establecen los derechos y deberes de sus miembros. BOR nº 13
(28/1/2009).

Decreto 49/2008, de 31 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las


escuelas infantiles, de los colegios de educación Primaria y de los colegios de
Educación Infantil y Primaria. BOR nº 106 de 8/8/2008.

Decreto 49/2009, de 3 de julio, por el que se regula la organización del primer ciclo de
Educación Infantil, se fijan sus contenidos y se establecen los requisitos de los
centros que imparten dicho ciclo en la Comunidad Autónoma de La Rioja. BOR
nº 85 de 10/07/2009.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106 de 4/5/2006.

Orden 12/2008, de 29 de Abril, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la


Rioja, por la que se dictan instrucciones para la implantación del Segundo Ciclo
de Educación Infantil en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
BOR nº 64 de 13/05/2008.

Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas


mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE nº185 de 4/1/2007.

LIBROS

Andersen, H. C. (2002). El Patito Feo. Barcelona: Combel Editorial.

Baráibar López, J. M.(2005). Inmigración, familias y escuela en Educación Infantil.


Madrid: Catarata, Ministerio de Educación y Ciencia.

99
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Gallego Ortega, J. L. (Dir.) y Fernández de Haro, E. (Dir.). (2003): Enciclopedia de


Educación Infantil. Vol. I y II. Málaga: Aljibe.

Garrido, M.; Rodríguez, R. y Sánchez, A. (2006). Guía de atención temprana. El niño y


la niña de tres a seis años. Logroño: Equipo de Atención Temprana del
Gobierno de La Rioja.

Hahn, C. (2006). Los tres cerditos. Madrid: Edelvives.

López Narváez, C. (2008) Caperucita Roja. Madrid: Bruño.

Ministerio de Educación y Ciencia. Portfolio Europeo de las Lenguas. Documento


personal potenciado por el Consejo de Europa, apoyado por el Plan de Fomento
del plurilingüismo http://www.eeooiinet.com/portfolio/tabla_port.htm

Pérez Montero, C. (2002). Las tareas de educar en 0-6 años (didáctica aplicable).
Madrid: CEPE

Quesada, M.ª F. (ilust.). (2010). Adivina, adivinanza. León: Everest.

Real Navarro, J. (2006). Educar en la interculturalidad. Madrid: CCS

Villalba Simón, M.R. (dr).(2000). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia


visual. Madrid: ONCE:

VVAA (2005). El libro de los valores. Bogotá: Andantino-Malsinet editor

Zambrano Puente, I. (2006). Reflexión sobre el arte de programar en Educación Infantil,


en Revista digital investigación y educación (agosto-vol. III)

WEBGRAFÍA

Ciudad de la pintura: http://pintura.aut.org/


www.adivinancero.com
www.canciones-infantiles.net
www.elhuevodechocolate.com
www.guíainfantil.com
www.pacomova.eresmas.net
www.pacomova.es
www.pequeocio.com
www.youtube.com

100
Programación didáctica en el aula de 4 años

12. ANEXOS

Anexo 1.- Plano de la clase.

Anexo 2.- Áreas / Bloques de contenido.

Anexo 3.- Temporalización de la Unidades Didácticas.

Anexo 4.- Cuento: El murciélago Eustalpión.

Anexo 5.- Organización temporal de las actividades del aula.

101
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

ANEXOS

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

2º EDUCACIÓN INFANTIL

“Los viajes de Valvanera”

102
Programación didáctica en el aula de 4 años

ANEXO 1.-

MAPA DE CLASE

PIZARRA

RINCÓN
ZONA DE ASAMBLEA DEL JUEGO
MESA

ARMARIO
VENTANA

PROFESORA SIMBÓLICO
RINCÓN

RINCÓN DE CONSTRUCCIONES
DE L-M

EQUIPO DE EQUIPO DE
LOS PECES LAS VACAS

GABETERA
VENTANA

EQUIPO DE
LAS IBIS

EQUIPO DE EQUIPO DE ESTANTERÍAS


GLOTONES LOS ÑUS
VENTANA

RINCÓN BIBLIOTECA
RINCÓN DEL
ORDENADOR

RINCÓN DE LEN- CASILLERO


GUAS Y CULTURAS

103
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

ANEXO 2

ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDO

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Bloque I: El cuerpo y la propia imagen


Bloque II: Juego y movimiento.
Bloque III: La actividad y la vida cotidiana
Bloque IV: El cuidado personal y la salud.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Bloque I: Medio físico: elementos, relaciones y medidas.


Bloque II: Acercamiento a la naturaleza.
Bloque III: Cultura y vida en sociedad.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Bloque I: Lenguaje verbal: escuchar, hablar, conversar. Aproximación a la


lengua escrita. Acercamiento a la literatura.
Bloque II: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la
comunicación.
Bloque III: Lenguaje artístico.
Bloque IV: Lenguaje corporal.

104
Programación didáctica en el aula de 4 años

ANEXO 3

UNIDAD CENTRO DE INTERÉS TÍTULO

1 Diversidad/el colegio “Somos iguales y somos diferentes”

2 El otoño/la vendimia “Con el otoño llega la vendimia”

3 La casa/la familia “¡Os invito a mi casa!”

4 Los alimentos “La familia se reúne para comer”

5 El invierno/la navidad “¡Qué bonito está todo!”

6 Los juegos/los juguetes “¿Quieres jugar conmigo?”

7 El cuerpo “Cuido mi cuerpo para estar sano”

8 Los oficios “Y tus papás ¿qué oficios tienen?”

9 Los animales “Mis amigos los animales”

Los medios de transporte y de


10 “Vamos de un sitio a otro”
comunicación

11 La primavera “Un mundo lleno de colores”

12 La calle/educación vial “¿Damos un paseo?”

13 El clima/las prendas de vestir “La ropa me protege del frío y del calor”

14 La naturaleza “¡Cuidemos el medio ambiente!”

15 El verano “¡Uff, qué calor!”

105
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE:

1. “SOMOS IGUALES Y SOMOS DIFERENTES”. 8 de septiembre-25 de septiembre

2. “CON EL OTOÑO LLEGA LA VENDIMIA” 28 de septiembre-16 de octubre

3. “OS INVITO A MI CASA” 19 de octubre-6 de noviembre

4. “LA FAMILIA SE REUNE PARA COMER” 9 de noviembre-27de noviembre

5. “¡QUÉ BONITO ESTÁ TODO!” 30 de noviembre-21 de diciembre

SEGUNDO TRIMESTRE

6, “¿QUIERES JUGAR CONMIGO?”- 7 de enero-20 de enero

7. “CUIDO MI CUERPO PARA ESTAR SANO” 21 de enero-5 de febrero

8. “Y TUS PAPÁS ¿QUÉ OFICIOS TIENEN?” 8 de febrero-26 de febrero

9. “MIS AMIGOS LOS ANIMALES” 1 de marzo-17 de marzo

10. “VAMOS DE UN SITIO A OTRO” 18 de marzo-31 de marzo

TERCER TRIMESTRE

11. “UN MUNDO LLENO DE COLORES” 12 de abril-27 de abril

12. “¿DAMOS UN PASEO?” 28 de abril-14 de mayo

13. “LA ROPA ME PROTEGE DEL FRÍO Y DEL


17 de mayo-28 de junio
CALOR”

14. “¡CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE!” 31 de mayo-8 de junio

15. “¡UFF, QUÉ CALOR!” 10 de junio-23 de junio

106
Programación didáctica en el aula de 4 años

ANEXO 4

107
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Había una vez un MURCIÉLAGO, llamado EUSTALPIÓN,


que vivía solo en una cueva muy oscura y húmeda y que
estaba cada día más triste porque no tenía amigos y siempre
jugaba solo. Así que un día decidió salir de su cueva y buscar
otros amiguitos con los que poder jugar. Al poco de salir vio
una granja y se colgó del tejado y se puso a observar a la
VACA NANÁ, que comía hierba en el prado.

―Vaquita, vaquita, ¿quieres ser mi amiga?


―¿Comes hierba?
―No, yo como insectos.
―¿Cómo te llamas?
―Soy un MURCIÉLAGO y me llamo
EUSTALPIÓN.
―¡Qué nombre más largo y cuántas letras raras tiene! Yo sólo soy amiga de los
animales que comen hierba y que tienen
nombres que se escriben con la letra A.

Apenado, el murciélago Eustalpión


siguió volando hasta que llegó al río y allí
encontró muchos PECES. Uno de color naranja
llamado PEPÉ se asomó y se le quedó mirando.

―Pececito, pececito, ¿quieres ser mi amigo?


―¿Sabes nadar o bucear?
―No, yo vuelo.
―¿Cómo te llamas?
―Soy un MURCIÉLAGO y me llamo
EUSTALPIÓN.
―¡Qué nombre más largo y cuántas letras
raras tiene! Yo sólo soy amigo de los animales
que nadan o bucean y que tienen nombres que
se escriben con la letra E.

108
Programación didáctica en el aula de 4 años

Nuestro amigo el murciélago se fue cabizbajo y volando, volando, llegó a una


laguna preciosa, donde encontró un nutrido grupo de IBIS. Se puso contento, porque
tenían alas como él, y cuando se acercó la que se llamaba LILÍ hasta la orilla, él, muy
animado porque parecía muy simpática, le preguntó:
―Blanca ibis, ¿quieres ser mi amiga?
―¿Sabes volar?
―Sí, dijo el murciélago muy contento.
―¿Y dónde están tu pico y tus blancas alas?
―No tengo pico, yo tengo dientes y mis alas son oscuras.
―¿Cómo te llamas?
―Soy un MURCIÉLAGO y me llamo EUSTALPIÓN.
―¡Qué nombre más largo y cuántas letras raras tiene! Yo sólo soy amiga de los
animales que tienen pico y plumas blancas y que tienen nombres que se escriben
con la letra I.

Eustalpión estaba desolado. ¿Es que


nadie quería ser su amigo? Pero no se dio
por vencido. Buscó y buscó y llegó a un
monte donde un aldeano muy amable le
había dicho que vivía el GLOTÓN TOTÓ,
un animal que tenía la piel oscura y dientes
como él. Cuando lo vio, se puso muy contento.
―¿Eres tú Totó, el glotón? ¿Quieres ser mi amigo?
―¿Cómo voy a ser tu amigo con esas alas
tan grandes que tienes? Cuando te pongas a
volar me dejarás atrás y no podré seguirte.
Todos mis amigos tienen patas y corren
mucho. Además, eres miope y casi no ves y
por eso no sabes cazar. Nos retrasarías. Y
¿cómo te llamas?
―Soy un MURCIÉLAGO y me llamo
EUSTALPIÓN.

109
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

―¡Qué nombre más largo y cuántas letras raras tiene! Yo sólo soy amigo de los
animales que cazan y corren y que tienen nombres que se escriben con la letra O.

¡Pobre Eustalpión! Todos le rechazaban. Voló muchas noches muy cabizbajo


hasta que llegó a un lugar muy lejano y se cruzó con una manada de ÑUS y se puso a
hablar con uno de ellos, que se llamaba SUSÚ.
―¿Por qué lloras?
―Ningún animal quiere ser mi amigo.
―¿Cómo te llamas?
―Soy un MURCIÉLAGO y me llamo EUSTALPIÓN.
―Yo sí quiero ser tu amigo.
―Creía que nadie me iba a querer, porque todos querían que hiciese cosas que
no sabía hacer. Y tú ¿por qué quieres ser mi amigo?
―Porque estoy aprendiendo a leer y mi nombre sólo tiene la letra U. En cambio,
no conocía a nadie que tuviese un nombre con tantas vocales como el tuyo. Las
tienes todas. ¿Te has fijado?: E-U-s-t-A-l-p-I-Ó-n.
―¡Anda! No me había dado cuenta. Y también las tengo en murciélago. Mira:
m-U-r-c-I-É-l-A-g-O. ¡Cómo me gusta conocer las letras! ¿Te sabes más?
―Ahora que somos amigos, podemos ir a buscar a un duende que vive en el país
de las letras, en una montaña muy alta que siempre está llena de nieve. Me han
dicho que él puede enseñarnos a conocer todas las demás letras.

Así es como nuestro amigo EUSTALPIÓN, el murciélago, se hizo amigo de


SUSÚ el ñu y los dos se pusieron en camino al país de las letras. Y así fue como se
encontraron de nuevo al GLOTÓN TOTÓ, que al ver a SUSÚ con EUSTALPIÓN le
dijo:
―¿Cómo eres amigo de alguien que tiene un nombre tan raro?
―Ese nombre es increíble ―le dijo SUSÚ―. Tiene todas las vocales: la U de
SUSÚ, la O de TOTÓ, y todas las demás: la A, la E y la I. Y vamos a buscar al
duende del país de las letras para que nos enseñe todas las demás letras.
―¿Me dejáis ser vuestro amigo? Yo también quiero ir al país de las letras.
―¡Claro que sí!, dijo EUSTALPIÓN, que no era nada rencoroso. Si somos
muchos, llegaremos antes y aprenderemos más.

110
Programación didáctica en el aula de 4 años

EUSTALPIÓN, SUSÚ y TOTÓ siguieron andando hasta llegar a la laguna


donde vivían las IBIS y enseguida se les acercó LILÍ:
―¿Cómo sois amigos de alguien que tiene un nombre tan raro?
―Ese nombre es increíble ―le dijeron SUSÚ y TOTÓ―. Tiene todas las
vocales: la U de SUSÚ, la O de TOTÓ, la I de LILÍ, y las demás: la A y la E. Y
vamos a buscar al duende del país de las letras para que nos enseñe todas las
demás letras.
―¿Me dejáis ser vuestra amiga? Yo también quiero ir al país de las letras.
―¡Claro que sí! ―dijo EUSTALPIÓN―. Si somos muchos, llegaremos antes y
aprenderemos más.

EUSTALPIÓN, SUSÚ, TOTÓ y LILÍ siguieron andando hasta llegar al río


donde vivían los PECES y enseguida se les acercó PEPÉ:
―¿Cómo sois amigos de alguien que tiene un nombre tan raro?
―Ese nombre es increíble ―le dijeron SUSU, TOTÓ y LILÍ―. Tiene todas las
vocales: la U de SUSU, la O de TOTÓ, la I de LILÍ y la E de PEPÉ, y también la
A. Y vamos a buscar al duende del país de las letras para que nos enseñe todas
las demás letras.
―¿Me dejáis ser vuestro amigo? Yo también quiero ir al país de las letras.
―¡Claro que sí! ―dijo EUSTALPIÓN―. Si somos muchos llegaremos antes y
aprenderemos más.

EUSTALPIÓN, SUSÚ, TOTÓ, LILÍ y


PEPÉ siguieron andando hasta llegar a la granja
donde vivían las VACAS y enseguida se les
acercó NANÁ:
―¿Cómo sois amigos de alguien que
tiene un nombre tan raro?
―Ese nombre es increíble ―le dijeron
SUSÚ, TOTÓ, LILÍ y PEPÉ―. Tiene
todas las vocales: la U de SUSÚ, la O de
TOTÓ, la I de LILÍ, la E de PEPÉ y la A

111
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

de NANÁ. Y vamos a buscar al duende del país de las letras para que nos enseñe
todas las demás letras.
―¿Me dejáis ser vuestra amiga? Yo también quiero ir con vosotros al país de las
letras.
―¡Claro que sí! ―dijo EUSTALPIÓN―. Si somos muchos llegaremos antes y
aprenderemos más.

EUSTALPIÓN estaba muy contento con tantos amigos. SUSÚ, TOTÓ, LILÍ,
PEPÉ y NANÁ siguieron con él hasta que encontraron la montaña donde vivía el
duende. Lo curioso es que resultó que el país de las letras estaba muy cerca de la cueva
donde vivía EUSTALPIÓN y él nunca lo había sabido.
El duende les explicó que habían viajado no sólo con todas las vocales A, E, I, O
y U, sino también con otras muchas letras, como la N de NANÁ, la P de PEPÉ, la L de
LILÍ, la T de TOTÓ y la S de SUSÚ. También estaban todas en el nombre de
EUSTALPIÓN. ¡Qué suerte! Y, si estaban atentos y querían aprenderlas, conocerían
más letras, porque todas las palabras tenían letras diferentes que se podían aprender.
Así es como nuestros amigos descubrieron que el mundo está lleno de letras y se
fueron muy contentos con la firme decisión de seguir conociendo nuevos amigos y
nuevas letras.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado; pero sólo mientras vosotros
queráis, porque vosotros también podéis seguir buscando amigos y letras nuevas.

112
Programación didáctica en el aula de 4 años

ANEXO 5

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:30 - 10:00 Rutinas Rutinas Rutinas Rutinas Rutinas

Trabajo grupal e individual Trabajo grupal e individual


Trabajo grupal e individual Trabajo grupal e individual
Trabajo grupal (color) (forma geométrica de (grafomotricidad y
10:00 - 11:00 Juego libre rincones conceptos)
(números)
motricidad fina)
(lecto-escritura)
Juego libre rincones Juego libre rincones
Juego libre rincones Juego libre rincones

RECREO (y los jueves “disfruta de la fruta”)


11:00 - 11:30

Carta Carta niños


11:30 - 12:00 Rincón países Centro de interés Religión / Alternativa
Valvanera Valvanera Portfolio
Representación: -adivinanzas o
12:00 - 12:30 Centro de interés Juegos didácticos -poemas Juegos didácticos Experiencias culturales
-canciones

12:30 -15:00 COMIDA

15:00 - 15:30 Noticia periodística Hora del cuento Cuento


Centro de interés
15:30 - 16:00 Religión / Alternativa Inglés 30’ Inglés 30’ Fiesta países

Expresión corporal Expresión plástica


16:00 – 17:00 (Aula de psicomotricidad)
Música´ TIC
Celebración cumpleaños
Asamblea final de semana

113
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

114
Programación didáctica en el aula de 4 años

EJEMPLIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS EN 4 AÑOS

UNIDAD DIDÁCTICA 2 PARA EL PRIMER TRIMESTRE

¡CON EL OTOÑO LLEGA LA VENDIMIA!

1. JUSTIFICACIÓN

La unidad didáctica titulada ¡Con el otoño llega la vendimia! trabaja el otoño como
centro de interés y, en concreto la vendimia, tarea agrícola propia de nuestra región, La
Rioja. Esta unidad se ubica en el primer trimestre.

Se decide trabajar este tema porque con la vuelta al colegio comienza una estación
del año en la que los niños ven que todo su entorno cambia: comienza a llover, cada vez se
ven menos pájaros, las hojas se vuelven de colores marrones y amarillentos y se caen de los
árboles, las viñas se llenan de vendimiadores y en las bodegas comienza el trabajo de
convertir las uvas en buen vino.

Y, antes de que los niños empiecen a conocer otros países, es importante que vayan
conociendo las costumbres y referentes de su tierra. Por eso, la vendimia riojana nos brinda
una buena ocasión.

2. OBJETIVOS

Los principales objetivos didácticos de esta unidad son:

a) Identificar los cambios que se producen en el entorno con la llegada del otoño.

b) Observar y explorar el proceso de transformación de las uvas en vino.

c) Reconocer objetos y oficios relacionados con la vendimia en La Rioja.

115
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

d) Saber y experimentar algunas costumbres riojanas.

e) Reconocer y utilizar el color morado.

f) Discriminar y trazar el círculo, el número 2 y las vocales en mayúscula.

g) Iniciarse en el uso de programas informáticos.

3. CONTENIDOS

Los principales contenidos de esta unidad son:

a) Utilización de los sentidos para ver los cambios que se producen en el otoño.

b) Diferenciación de las principales partes de una cepa.

c) Vivencia del trabajo de vendimiador.

d) Visita a una bodega y sus viñas y posterior pisado de la uva.

e) Color: morado.

f) Forma geométrica: el círculo.

g) Reconocimiento y grafía del número 2 y de las vocales en mayúscula.

h) Utilización del programa informático Fantasmín.

Todos estos contenidos se llevan a cabo a través de las actividades que se presentan a
continuación. Con respecto a la metodología aplicada en el aula, se irá reflejando a medida
que se expliquen las actividades.

4. ACTIVIDADES

El recurso motivador de esta programación es una niña llamada Valvanera, que viaja por
distintos países. En esta ocasión, a lo largo de esta unidad didáctica, ella se encuentra en
España y, en concreto, en La Rioja.

116
Programación didáctica en el aula de 4 años

Valvanera envía una carta, que se coloca en el Buzón del aula, en la que cuenta todos los
lugares que ha ido visitando en La Rioja e invita a los niños a buscar más sitios que pueda
visitar.

Hola, soy Valvanera:

Estoy muy contenta de haberos conocido el año pasado, cuando mi


papá fue a vuestra clase a contaros cosas de otros países y de sus
libros.

Aprovechamos la visita para conocer La Rioja: los monasterios de


Yuso y Suso, el de Valvanera, la calle Laurel o los puentes de Hierro
y de Piedra y el Espolón.

Visité alguna bodega y oí decir que los vinos de Rioja tienen fama
mundial. Me impresionaron los zancos de Anguiano y me divertí
mucho cuando oí cantar el gallo en Santo Domingo de la Calzada.
Me compré unos lindos zapatos en Arnedo.

Las patatas con chorizo están riquísimas y no digamos las chuletas


al sarmiento. Además, las frutas y las verduras estaban buenísimas.
Me encantó la menestra y me puse las cerezas por pendientes. Me
regalaron caramelos de café con leche y me quedé con ganas de
conocer más cosas riojanas.

¿Queréis ayudarme vosotros a encontrarlas para mi papá?

Un saludo. Valvanera.

Se lee y, a partir de ahí, los niños con la profesora comienzan a buscar información
sobre La Rioja en Internet, en libros, artículos de revistas, fotos, etc., también pintan la

117
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

bandera y así van haciendo el Libro de La Rioja, que se colocará en el Rincón de las lenguas
y las culturas que se ha establecido en el aula.

Asimismo se aprovechan los cumpleaños para que vengan los padres al aula a hablar
sobre sus lugares de origen. Se buscan y se sitúan los países en el mapa y se cuenta
brevemente alguna fiesta típica, comida, monumento, cómo son las casas, etc., se enseñan
fotos y al final toda la información y las fotos recabadas se colocan en el Libro de los
cumpleaños para que los niños puedan observarlo y comentarlo con los compañeros cuando
vayan al Rincón de biblioteca.

Además, para conseguir que los niños vayan integrando de una manera divertida los
aspectos de los diferentes países y vayan siendo conscientes de las diferencias sociales,
económicas, educativas, culturales, etc., que existen entre unos lugares y otros del planeta así
como de lo que significa la inmigración, se utilizan dos juegos: el Minitrivial intercultural y
La oca inmigrante. (Real Navarro, 2006)

Y, antes de seguir con el resto de actividades, es importante destacar las rutinas que
se trabajan día a día en el aula a lo largo de todo el curso:

RUTINAS

- Los niños y niñas se dan los buenos días, se quitan el abrigo, se ponen la bata y se
sientan en la zona de asamblea.

- El encargado o maquinista del día pone la fecha y el tiempo que hace, pasa lista y
hace un recuento de quién está en clase y de quién falta.

- Se le pasan unas etiquetas con los nombres de los compañeros y él irá leyéndolas y
reconociéndolas. Las que acierta se las queda y las que no acierta se las queda el
maestro. Cuando termine, contará las que ha acertado y lo apuntará. A continuación
escribe su nombre en la pizarra. También se pide a los padres que pongan una

118
Programación didáctica en el aula de 4 años

etiqueta en el almuerzo con el nombre de su hijo/a para que el encargado, a la hora de


los almuerzos, los vaya repartiendo mientras lee los nombres.

- De la Caja de los sentimientos que tenemos en el aula se elige la cara que se


corresponde con cómo se siente ese día. La muestra y explica por qué se siente así.

- Se realiza el Baile de los ojos, que consiste en poner los dedos índices paralelos y
estirados hacia arriba y mirar a uno y a otro dedo sin mover la cabeza, sólo los ojos,
con el fin de favorecer la dirección izquierda-derecha de los ojos a la hora de la
lectura.

- Se ponen las noticias del día (cuando haya cumpleaños, esa será siempre la noticia) y
se colocan las actividades que se van a realizar, se distribuyen los rincones, se
recuerda el valor que se está trabajando a lo largo de la unidad y se explica el trabajo
individual a realizar.

* Los lunes, durante la asamblea, se dedica un tiempo a hablar del fin de semana y,
para favorecer la escucha, se utiliza una técnica que consiste en hacerles alguna pregunta
sobre lo que ha dicho el compañero. Si responden bien se ganan una cara alegre y si
responden mal, una cara triste. Cuando consiguen cinco caras alegres obtienen un premio;
consiste en unas orejas que se colocan en la cabeza por haber escuchado bien.

EL JUEVES DISFRUTA DE LA FRUTA

Como actualmente hay muchos niños que apenas comen fruta, aun siendo un
alimento esencial dentro de la dieta infantil, es importante que, al menos un día a la semana,
coman fruta. Para ello, se plantea una
especie de juego que se titula: El
jueves disfruta de la fruta. Todos los
jueves deben traer alguna pieza de
fruta. En el aula hay un cuadro de
doble entrada con los nombres de los
alumnos y las diferentes frutas que
comen a lo largo del curso. Antes de
almorzar, el niño que haya traído y
comido fruta debe pegar un gomet sobre la fruta que ha traído. A final de mes, se hace un

119
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

recuento de los gomets conseguidos y aquellos que tengan tres gomets o más obtienen un
premio, éste es una pegatina de una fruta, la que ellos quieran. Esa pegatina se coloca sobre
un frutero vacío que se les da a comienzo de curso. Cuantas más pegatinas de frutas
consiguen, más lleno y bonito va estando su frutero.

Además de estas rutinas se realizarán otro tipo de actividades que sirven para
favorecer los siguientes aspectos.

EL CENTRO DE INTERÉS

Los diferentes temas que se van a trabajar con respecto al centro de interés son los
siguientes:

Cambios producidos en otoño

La fiesta del otoño


Después de haber hablado sobre diferentes aspectos del otoño (el tiempo que hace,
los colores predominantes, las prendas de vestir, los árboles y frutos propios de esta época
del año, etc.), se realiza, junto con los alumnos de 3 y 5 años, una salida a una zona verde
cercana para recoger hojas de distintos tipos que han ido cayendo al suelo y para observar
todas las cosas comentadas en clase con anterioridad. Una vez en clase, en un papel continuo
que se coloca en el pasillo, se dibuja un tronco para que los niños lo pinten y vayan pegando
las hojas recogidas por el campo. También se dibujan gotas en el papel, que los niños pican
para pegar papel celofán azul por detrás. Además, los niños colorean y recortan setas, niños
con chubasquero y botas y objetos o elementos propios del otoño y los pegan en el mural.
Colorean la hierba y hacen las nubes con algodón. Cuando está terminado, todas las clases
salen al pasillo para ver el resultado y comentarlo. Por último, se escuchan y reproducen
sonidos típicos del otoño después de haberlos escuchado anteriormente en la salida.

Jugamos con la ropa. Se sientan en la alfombra formando un círculo y se pone en


el centro la ropa que tienen en el perchero o en el baúl de los disfraces, o incluso la que
llevan puesta. A continuación, se coge una a una cada prenda de vestir y se habla de ella a
base de preguntas y respuestas: ¿qué es esto?, ¿de qué color?, ¿tiene botones?, ¿cremallera?,
¿nos lo podemos poner en cualquier estación del año?, ¿en qué parte del cuerpo se coloca?,
etc. Una vez hecho esto, se elige a un niño /a de clase, se le tapan los ojos y el resto elige una

120
Programación didáctica en el aula de 4 años

prenda del montón. A continuación, el niño/a elegido debe adivinar de qué prenda se trata a
través de la descripción de sus compañeros.

¡Qué buenos son los frutos secos!

Los niños traen un día para almorzar frutos secos y frutos carnosos típicos del otoño.
Una vez en clase, se van observando y nombrando. Se escribe su nombre en la pizarra y se
nombra el árbol del que proceden, se hacen fotos y luego con todas ellas se elabora un libro.
A continuación, se comen los frutos traídos por los niños.

Diferenciación de las principales partes de una cepa

¿Qué es una cepa?

Se lleva al aula la foto de una cepa y se observa, se habla de ella, se comentan las
distintas partes (tronco, brazo, sarmiento, etc.) y, a continuación, cada niño modela con
plastilina una cepa. Una vez realizadas cada una de esas cepas, se colocan a modo de viña
sobre un cartón. También se aprovecha la salida a la bodega para, cuando se vean sus viñas,
observar las partes en directo.

Vivencia del trabajo de vendimiador

Soy vendimiador
Para que conozcan un poco más de cerca el trabajo del vendimiador, se realizan las
siguientes actividades:

1.- Visitar una bodega del pueblo cercana al


colegio.
2.- Observar una serie de bits sobre la
vendimia.
3.- Ver un documental sobre el proceso de
transformación de la uva hasta convertirse en vino.
4.- Vendimiar unos racimos de uva y hacer un
posterior pisado de la uva.

Actividades de La Rioja

Vivo en La Rioja
Al final de la unidad, se dedica una tarde para

121
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

realizar una fiesta típica del país trabajado. Como en esta unidad se estudia La Rioja, se hace
una fiesta riojana, en la que se viste a Valvanera de riojanita (dándoles una ficha de
Valvanera para que le coloquen el traje típico de la zona, que ellos mismos han elaborado).
Durante la fiesta, también realizan el pisado de la uva y bailan la jota de Logroño.

Además de estas actividades en las que se trabaja el centro de interés, también


pueden elaborarse otro tipo de actividades, como las que se muestran a continuación como
ejemplo para trabajar distintos contenidos.

LECTOESCRITURA

Para trabajar la lectoescritura se utiliza a modo de motivación un cuento titulado El


murciélago Eustalpión. Se va narrando el cuento y los personajes van apareciendo a lo largo
del curso conforme se van conociendo las distintas letras. (Ver anexo 4 de la programación)

Se muestra la letra trabajada, en este caso las vocales en


mayúscula, que se realizan en diferentes soportes: en el aire, en la arena, con plastilina, con
gomets, en la pizarra, en el papel, etc. También se deja la tarjeta con la letra picada en un
lugar visible y a su alcance para que puedan pasar el dedo sobre ella cuando lo deseen.
Asimismo, estará en lenguaje braille.

122
Programación didáctica en el aula de 4 años

Con las
letras que se van
trabajando se hace
un libro, que
consiste en buscar
y recortar de
folletos
publicitarios o
revistas objetos
que comiencen por
esa letra y pegarlos
en el libro. Debajo, deben escribir el nombre de lo que
han recortado y colorear con la pintura morada la letra
trabajada tantas veces como aparezca dentro de las
palabras.

Y para trabajar el vocabulario, el


lenguaje corporal, las estructuras
lingüísticas, etc., se escuchan, aprenden y
representan las canciones, poesías y
adivinanzas relacionadas con el centro de
interés, recogidas en el Libro de canciones,
poesías y adivinanzas y seleccionadas para
todo el curso.

Pero, además, también se trabaja a


través de los cuentos. En esta unidad, el
cuento elegido es el de Los tres cerditos.
Primero se lee, luego se vuelve a leer
pasando las diferentes escenas, a
continuación lo leen los niños ordenando
ellos mismos las escenas a la vez que lo

123
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

cuentan y, por último, todo el ciclo de Infantil hace un pequeño taller de teatro en el que se
construyen marionetas y se realiza una representación teatral sobre el cuento trabajado
durante la unidad didáctica.

LÓGICO-MATEMÁTICA

Dentro de la lógico-matemática se trabajan


diferentes aspectos:

Color

En esta unidad se trabaja el color morado.


Se presenta, se buscan cosas de ese color, se
observa si alguien lleva alguna prenda morada, la
carta que nos envía Valvanera es de ese color y se
elabora con papel celofán de color morado alguna
forma geométrica para pegarla en una de las ventanas de la clase. Así, se va construyendo
una gran vidriera de colores a medida que avanza el curso y, según el papel por el que miran,
pueden ver el mundo de uno u otro color.

También pueden utilizarse otro tipo de juegos, como el Memory y el Dominó de los
colores.

Forma geométrica

En esta unidad, la forma geométrica trabajada es el círculo. Se presenta y a


continuación se realiza en diferentes soportes: en el aire, en la arena, con plastilina, con
gomets, en la pizarra, en el papel... Además, se deja la tarjeta con la forma picada en un lugar
visible y a su alcance para que puedan pasar el dedo sobre ella cuando lo deseen, se buscan
cosas con esa forma y con papel del color trabajado, pican un círculo. Cuando está hecho, se
coloca en una de las paredes del aula y así, a medida que avanza el curso, van construyendo

124
Programación didáctica en el aula de 4 años

el castillo de las formas para que puedan vivir los personajes del cuento: El murciélago
Eustalpión.

También se trabajan las formas geométricas con el Bingo de los bloques lógicos.

Número

En esta unidad se trabaja el número 2. Al igual


que con la letra y la forma geométrica, se presenta y se
realiza en diferentes soportes: en el aire, en la arena,
con plastilina, con gomets, en la pizarra, en el papel,
etc. Además, se deja la tarjeta con el número picado
(también en braille) en un lugar visible y a su alcance
para que puedan pasar el dedo sobre ella cuando lo
deseen, y se pondrá el mismo número de gomets de texturas (así el niño ciego también los
puede tocar) para que vayan asociando número con cantidad. En el aula se coloca un Tren de
los números para iniciarlos en la suma y en la resta, un barril con uvas que deben ir quitando
según vaya marcando el dado hasta que gana el primer grupo que se queda sin uvas... Y,
conforme avance el curso y sepan más números, irán haciendo una agenda de teléfonos con
todos los números de los compañeros de clase.

125
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

PSICOMOTRICIDAD

Todas las sesiones de psicomotricidad siguen un mismo esquema: presentación,


desarrollo y vuelta a la calma. En la presentación se canta una canción titulada Con mi
cabecita del Cantajuegos, en la que van calentando las diferentes partes del cuerpo a la vez
que las van nombrando. A continuación, se explican las actividades que se van a realizar. En
esta unidad se trabaja a través de circuitos la marcha y la carrera y se realiza algún juego
típico de La Rioja, como las chapas, las tabas o las canicas, pues es la región trabajada en
toda la unidad. También representan con el cuerpo el número y la forma geométrica
trabajados, el 2 y el círculo. Se les hacen fotos y luego en clase se proyectan por el cañón.
Como vuelta a la calma, por parejas y con música relajante de fondo, se dan un masaje con la
pelota.

MÚSICA

Al empezar, el maquinista del día pasa lista


a ritmo de palmas con la canción: hola Sara, ¿como
estás?, a lo que el compañero responde muy bien,
¿y tú que tal?, y así sucesivamente con el resto.

En esta unidad se trabajan los sonidos


agradables y desagradables, los escuchan y
posteriormente los reproducen ellos mismos con
objetos de clase e instrumentos.

Después se les presenta un instrumento


relacionado con el país o la región trabajada; como se está trabajando La Rioja, se eligen las
castañuelas. Se observa cómo son, de qué material están hechas, a qué familia pertenecen y,
a continuación, las tocan y van apreciando su sonido en directo. También elaboran unas
castañuelas para Valvanera.

Finalmente, a través del proyector, observan el baile de la jota de Logroño,


posteriormente la ensayan para que el día que se celebre la fiesta de La Rioja, al final de la
unidad, puedan bailarla al resto de compañeros.

126
Programación didáctica en el aula de 4 años

PLÁSTICA

En cada unidad didáctica se trabaja una obra de arte relacionada con el centro de
interés y se reproduce utilizando diferentes técnicas. En esta
unidad se trabaja la obra El otoño, de Giuseppe Arcimboldo
[tomado de la página web Ciudad de la pintura:
http://pintura.aut.org/].

Se presenta la obra, se habla de su autor, de su país de


origen, de algún aspecto de su vida personal, de lo que hay
representado en el cuadro, de los colores predominantes, etc.
Los alumnos reproducen el cuadro utilizando diferentes
técnicas. Como la técnica a utilizar en esta unidad es pintura sobre tela, reproducen el cuadro
sobre una tela. Posteriormente, entre todos, se compone el nombre del autor. Cuando están
acabadas, las obras de arte se van colocando en el pasillo para que se familiaricen con ellas.

También realizan entre todos una obra arquitectónica, con material de desecho,
propia del país o la región que se está trabajando. Los niños se convierten en arquitectos, se
ponen un casco de plástico y una bata blanca y, como en esta unidad se está estudiando La
Rioja, deben construir la bodega que han ido a visitar. Cuando la obra está acabada se coloca
en el patio del colegio para que las familias y quienes quieran puedan verlas.

TIC

Las nuevas tecnologías son muy importantes en la actualidad, ya que están


inmersas en nuestra sociedad. Por eso en el aula, siempre que es posible, se hace uso de
ellas: se utiliza el cañón para proyectar fotos, se busca material en Internet y otras
tecnologías disponibles. En el aula hay un Rincón del ordenador al que acuden una vez
por semana y juegan a diferentes juegos (Aprende a leer con Pipo, Las tres mellizas,
Kidpix, La pandilla de Leo...). Además, un día a la semana, acuden al aula de informática
durante una hora. Cada trimestre se trabaja un programa informático distinto; en éste el
elegido es Fantasmín, donde los niños se van introduciendo en las distintas salas del
castillo para realizar actividades relacionadas con los colores, las formas geométricas, los
números, etc.

127
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

PORTFOLIO

Una de las actividades del Portfolio llevada


a cabo a lo largo del año consiste en darse los
buenos días en el idioma del país trabajado. Como
en esta unidad se está trabajando La Rioja, la
forma de darse los buenos días no cambia.

La actividad para esta unidad didáctica


consiste en ir reconociendo y familiarizándose con
las escenas de las distintas ventanas del Portfolio
Europeo de las Lenguas . Se va comentando cada
dibujo; por ejemplo, ante la imagen de unos niños
utilizando el ordenador se comenta cuándo van ellos al ordenador, qué hacen en él, etc.
Lo mismo con el resto de ventanas.

5. EDUCACIÓN EN VALORES

En cada unidad didáctica se trabaja un valor, en


concreto en ésta el “cooperar con los compañeros y los
adultos y ayudar en todo lo posible”. Para que se viva a la
vez en casa y en la escuela, antes de comenzar la unidad,
los padres reciben una tarjeta en la que pone el valor
trabajado y todas las acciones que el niño puede realizar en
el hogar, que previamente se debatirán en clase. Para llevar
el registro, el niño, cada día antes de acostarse, coloca un
gomet sobre aquello que ha hecho en referencia al valor
trabajado; los padres, al final de la unidad, ponen una
pequeña reflexión por detrás acerca de cómo lo han
trabajado. Una vez hecho, llevan la tarjeta al aula y se
van comentando. En clase, al final del día, se hace una
reflexión sobre el cumplimiento del valor en clase. El
registro en el aula se realiza a través del Sol de los
valores y al final de la unidad se regala una medalla a

128
Programación didáctica en el aula de 4 años

todos los que hayan cumplido el valor trabajado, pero no sólo en clase, sino también en el
hogar. Por otra parte, se trabaja con El libro de los valores, puesto que es un libro que los
expone muy bien y de una forma divertida y atractiva.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para atender a la diversidad en general se realizan actividades que sirvan a diferentes


niveles; se cuenta con diverso material en el aula de forma que, aquellos niños que presentan
dificultades puedan reforzarlas y aquellos que ya han adquirido totalmente los objetivos
planteados puedan avanzar en su aprendizaje. Los rincones y la asamblea son momentos
muy adecuados para atender los diferentes ritmos y, además, la figura del maquinista permite
hacer un registro detallado de cada niño a lo largo de diferentes momentos del curso.

En cuanto al niño ciego, los materiales son los mismos que los de sus compañeros,
pero adaptados al lenguaje braille. Las fichas también se adaptan y las etiquetas que hay en
el aula para indicar donde está cada cosa figuran también en braille, para que vayan
familiarizándose con ese lenguaje no solo él sino también el resto de compañeros. La
profesora de la ONCE trae la máquina Perkins para ir enseñándole las letras y los números
trabajados en clase y otros materiales específicos como el Memory de texturas, el balón
sonoro, Braillín, El libro negro de los colores o programas de ordenador como La pulga
Leocadia o El árbol mágico de las palabras.

129
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

La persona enviada por la ONCE acude al aula dos veces a la semana, en concreto
los días en los que hay clases de psicomotricidad e informática, en las que este niño necesita
más ayuda. En otros momentos está la profesora de apoyo del centro y, para aquellos ratos
en los que se carece de apoyos, es importante que los tutores y el resto de docentes que
tienen contacto con el alumno tengan unas nociones básicas para trabajar con él en el aula;
por ejemplo, saber adaptar fichas utilizando materiales como el diver magic, la ruleta o
papeles con diferentes texturas.

También es esencial que todo sea muy verbalizado para que pueda seguir la clase.
Esto no solo le viene bien a él, sino también al resto de alumnos, que van enriqueciendo
notablemente su vocabulario y estructuras lingüísticas.

7. EVALUACIÓN

A la hora de evaluar, se plantean las siguientes cuestiones:

¿Qué evaluar?: la adquisición de objetivos y contenidos, logros, dificultades,


progresos...

¿Cómo evaluar?: a través de la observación directa y sistemática y a través de la


utilización de distintos instrumentos de evaluación (análisis de las producciones, escala de
valores, patrones psicomotores...).

¿Cuándo evaluar?: en la evaluación inicial, para observar los conocimientos previos;


en la evaluación continua, a lo largo de toda la unidad didáctica, para ver si se están
cumpliendo los objetivos; y en la evaluación final, al concluir la unidad, para ver si
realmente se ha conseguido aquello que inicialmente se propone.

También es importante la propia autoevaluación y la evaluación de la programación


didáctica, con el fin de llevar a cabo una práctica educativa de calidad.

En esta unidad, los criterios de evaluación son los siguientes:

a) Identifica los cambios que se producen en el entorno con la llegada del otoño.

b) Observa y explora el proceso de transformación de las uvas.

c) Reconoce objetos y oficios relacionados con la vendimia en La Rioja.

d) Sabe y experimenta algunas costumbres riojanas.

130
Programación didáctica en el aula de 4 años

e) Reconoce y utiliza el color morado.

f) Discrimina y traza el círculo, el número 2 y las vocales en mayúscula.

g) Se ha iniciado en el uso de programas informáticos.

UNIDAD DIDÁCTICA 7 PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE

¡CUIDO MI CUERPO PARA ESTAR SANO!

1. JUSTIFICACIÓN

La unidad didáctica titulada ¡Cuido mi cuerpo para estar sano! Se trabaja el cuerpo
como centro de interés. La unidad está ubicada en el segundo trimestre, del 21 de enero al 5
de febrero y coincide con la celebración del “Día de la Paz”, el 31 de enero.

Se elige trabajar esta unidad didáctica porque observando el propio cuerpo y los
movimientos y acciones que se pueden realizar con él, así como sus posibilidades y
limitaciones, los niños profundizan más en el conocimiento de sí mismos y de los demás.

También conocen lo importante que es cuidar el cuerpo y respetar a todos los niños, a
los que son física o mentalmente diferentes y a los que son de otros países o de razas
distintas a la nuestra.

2. OBJETIVOS

Los principales objetivos didácticos de esta unidad son:

a) Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, conociendo


sus posibilidades de acción y expresión y sus limitaciones.

b) Respetar las diferencias que existen entre las personas.

c) Valorar la importancia de cuidar el cuerpo.

131
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

d) Identificar características y costumbres de Marruecos, respetando, participando


y disfrutando en las actividades relacionadas con este país.

e) Reconocer y utilizar el color azul.

f) Discriminar y trazar el rectángulo, el número 5 y la letra P.

g) Iniciarse en el manejo de programas informáticos.

3. CONTENIDOS

Los principales contenidos de esta unidad son los siguientes:

1) Reconocimiento de las partes del cuerpo y de las diferencias entre uno mismo
y los demás: sexo, raza y características corporales.

2) Aceptación y valoración de sus posibilidades y limitaciones.

3) Observación de los cambios producidos en nuestro cuerpo con el paso del


tiempo.

4) Identificación y evocación de acciones vinculadas al cuidado del cuerpo.

5) Los cinco sentidos: olfato, oído, gusto, tacto y vista. Actividades de


compensación y comprensión.

6) Color: azul.
7) Forma geométrica: el rectángulo.

8) Reconocimiento y grafía del número 5 y de la letra P.

9) Programa informático: Fantasmín.

Todos estos contenidos se van trabajando con las actividades que se presentan a
continuación. En cuanto a la metodología que se va a usar en el aula, se irá mostrando
conforme se expliquen las actividades.

4. ACTIVIDADES

A lo largo de esta unidad didáctica, Valvanera, que no se cansa de viajar, se


encuentra en Marruecos.

132
Programación didáctica en el aula de 4 años

Valvanera envía una carta al Buzón del aula en la que explica asombrada todos los
lugares que ha ido viendo en Marruecos y, al igual que en la unidad anterior, invita a los
niños a buscar otros sitios que merezca la pena visitar en este país. Se leen algunos textos y
luego los niños, junto con la profesora, comienzan a buscar información en Internet, en
libros, en artículos de revistas, buscan fotos y pintan la bandera del país, para ir
construyendo así el Libro de Marruecos, que se colocará junto con los demás en el Rincón
de las lenguas y las culturas que se ha establecido en el aula.

Hola, soy Valvanera:

Hemos estado en Marruecos, donde las casas más típicas se llaman kasbah. El
monumento que más me gustó fue la gran mezquita de Hassan II en Rabat.

Monté en camello y disfruté mucho en la fiesta del caballo. Fue muy divertido aprender
a tocar los timbales y las maraceas y bailar la danza del vientre.

El cuscús que comen los marroquíes me gustó mucho y seguro que también os hubiera
gustado a vosotros.

Los cuadros de Hassan Barrak son los que más me gustaron, pero no vi muchos cuadros
en mi viaje.

Como seguro que hay muchos más pintores y cosas hermosas en ese país tan caluroso
que es Marruecos,

¿Queréis ayudarme vosotros a encontrar más datos para mi papá?

Un saludo. Valvanera.

133
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Para seguir trabajando la interculturalidad desde diferentes ámbitos, se seguirá


realizando y utilizando el Libro de los cumpleaños, el Minitrivial intercultural y La oca
inmigrante.

Y antes de continuar con el resto de actividades, como siempre, hay que citar las
rutinas que se trabajan día a día en el aula a lo largo de todo el curso:

RUTINAS

- Los niños y niñas se dan los buenos días, se quitan el abrigo, se ponen la bata y se
sientan en la zona de asamblea.

- El encargado o maquinista del día pone la fecha y el tiempo que hace, pasa lista y
hace un recuento de quién está en clase y de quién falta.

- Se le pasan unas etiquetas con los nombres de los compañeros y él irá leyéndolas y
reconociéndolas. Las que acierta se las queda y las que no acierta se las queda el
maestro. Cuando termine, contará las que ha acertado y lo apuntará. A continuación
escribe su nombre en la pizarra. También se pide a los padres que pongan una
etiqueta en el almuerzo con el nombre de su hijo/a para que el encargado, a la hora de
los almuerzos, los vaya repartiendo mientras lee los nombres.

- De la Caja de los sentimientos que tenemos en el aula se elige la cara que se


corresponde con cómo se siente ese día. La muestra y explica por qué se siente así.

- Se realiza el Baile de los ojos, que consiste en poner los dedos índices paralelos y
estirados hacia arriba y mirar a uno y a otro dedo sin mover la cabeza, sólo los ojos,
con el fin de favorecer la dirección izquierda-derecha de los ojos a la hora de la
lectura.

- Se ponen las noticias del día (cuando haya cumpleaños, esa será siempre la noticia) y
se colocan las actividades que se van a realizar, se distribuyen los rincones, se
recuerda el valor que se está trabajando a lo largo de la unidad y se explica el trabajo
individual a realizar.

134
Programación didáctica en el aula de 4 años

* Los lunes, durante la asamblea, se dedica un tiempo a hablar del fin de semana y,
para favorecer la escucha, se utiliza una técnica que consiste en hacerles alguna pregunta
sobre lo que ha dicho el compañero. Si responden bien se ganan una cara alegre y si
responden mal, una cara triste. Cuando consiguen cinco caras alegres obtienen un premio;
consiste en unas orejas que se colocan en la cabeza por haber escuchado bien.

EL JUEVES DISFRUTA DE LA FRUTA

Como actualmente hay muchos niños que apenas comen fruta, aun siendo un
alimento esencial dentro de la dieta infantil, es importante que, al menos un día a la semana,
coman fruta. Para ello, se plantea una especie de juego que se titula: El jueves disfruta de la
fruta. Todos los jueves deben traer alguna pieza de fruta. En el aula hay un cuadro de doble
entrada con los nombres de los alumnos y las diferentes frutas que comen a lo largo del
curso. Antes de almorzar, el niño que haya traído y comido fruta debe pegar un gomet sobre
la fruta que ha traído. A final de mes, se hace un recuento de los gomets conseguidos y
aquellos que tengan tres gomets o más obtienen un premio, éste es una pegatina de una fruta,
la que ellos quieran. Esa pegatina se coloca sobre un frutero vacío que se les da a comienzo
de curso. Cuantas más pegatinas de frutas consiguen, más lleno y bonito va estando su
frutero.

Además de estas rutinas se realizarán otro tipo de actividades que sirven para
favorecer los siguientes aspectos.

EL CENTRO DE INTERÉS

Los diferentes temas que se van a trabajar con respecto al centro de interés son los
siguientes:

Reconocer partes del cuerpo y las diferencias entre uno mismo y los demás
Aceptar y valorar sus posibilidades y limitaciones

Conozco mi cuerpo
Se lee a los niños un cuento ilustrado sobre el cuerpo humano para introducir la
unidad. Así se observan los conocimientos de los niños respecto al tema. A continuación
realizan un dibujo del cuerpo para ver cómo está su esquema corporal y a partir de ahí ir
mejorando esta representación.

135
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Excursión al laboratorio

Se organiza una excursión al laboratorio de ciencias del colegio, en el que hay un


esqueleto llamado Pepe el esqueleto. Se observa detenidamente y se comenta con los niños
datos sobre los huesos y las funciones de cada uno de los órganos.

Adivina, adivinanza

El juego consiste en presentar pistas a los niños sobre diferentes partes del cuerpo
para que ellos adivinen de qué se trata. Por ejemplo: "Somos dos y servimos para correr,
¿qué somos?".

El cuerpo humano

Se proyecta un capítulo de la serie de dibujos animados de TVE Érase una vez el


cuerpo humano. A continuación, se habla de lo que se ha visto mientras se guía su atención
hacia lo que más interesa.

Juego de las partes del cuerpo

El juego consiste en pedir a los niños que se toquen diferentes partes de su cuerpo del
lado derecho e izquierdo. Por ejemplo: nos tocamos la oreja derecha, levantamos el pie
izquierdo…

Después, se muestran tarjetas con distintas partes del cuerpo y tienen que ir
tocándose la parte del cuerpo que aparece en la tarjeta y nombrarla.

Luego juegan al juego del espejo por parejas moviendo las distintas partes del
cuerpo.

Observación de los cambios producidos en el cuerpo con el paso del tiempo

Así éramos y así somos

Se traen a clase fotos de cuando eran bebés para hacer un mural que se titule “Así
éramos”. Cada niño pega su fotografía y pone debajo su nombre.

Después, en otro mural paralelo que se titula “Así somos”, pegan sus fotografías
actuales.

A partir de estos murales, se inicia una asamblea en la que se comentan los cambios
que han experimentado sus cuerpos con el paso del tiempo y se habla de las distintas partes
del cuerpo que han cambiado.

136
Programación didáctica en el aula de 4 años

El maestro también muestra sus fotos para que puedan observar aún mejor esa
evolución. Por último, se citan algunas características diferenciales entre unos y otros,
respetando a todos y cada uno y valorando esas diferencias.

Acciones vinculadas al cuidado del cuerpo

¿Cómo protegemos nuestro cuerpo?

La actividad consiste en hablar de las distintas clases de ropa y complementos que


nos ponemos para protegernos del frío y del calor, para evitar catarros o quemaduras: los
zapatos, el abrigo, la bufanda, las gafas… Se nombran aquellas que se ponen de dos en dos,
como los zapatos o los guantes, y aquellas prendas de las que solo llevamos una, como el
gorro o la bufanda.

En el rincón de los disfraces, se visten con la ropa del baúl según las diferentes
épocas del año y a la vez se recuerda cuáles son las cuatro estaciones del año.

Pero también es interesante que los niños vayan teniendo algunas nociones muy
básicas sobre primeros auxilios y sobre lo que deben hacer cuando se caen o están enfermos.

 No ponerse nerviosos y llamar a un adulto.

 No usar el botiquín sin la presencia de un adulto.

 Lavar las heridas con agua y jabón.

Se les presenta el botiquín (que siempre está fuera del alcance del niño) y se les
enseña las cosas que tiene y para qué sirven; de este modo los niños se familiarizan con él y
no les produce tanta angustia cuando hay que usarlo para curarles.

Los niños cuentan determinados percances que les han ocurrido, como caídas o
enfermedades, y qué hicieron, qué tomaron, a dónde fueron, etc.

La actividad concluye remarcando la importancia del médico para curarnos y de que


cuidemos nuestro cuerpo con una dieta equilibrada y la práctica de algún deporte a diario.

Conocer y experimentar con los cinco sentidos

Taller de los sentidos

137
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Este taller tiene como objetivo conocer y hablar de los cinco sentidos que conforman
nuestro cuerpo: oído, gusto, olfato, tacto y vista, y de las cosas que se pueden percibir con
ellos. Para lograrlo, se realizan actividades como:

 Investigar, por medio del sentido del tacto, objetos del aula e identificarlos.

 Probar, a través del sentido del gusto, distintos alimentos con los ojos cerrados y
explicar cuáles son las sensaciones y los sabores que distinguen.

 Reconocer visualmente las distintas formas geométricas, las partes de nuestro cuerpo,
etc.

 Elegir distintos productos aromáticos para intentar reconocer, a través del olfato, a
qué objeto pertenece.

 Con los ojos tapados, reconocer, a través del oído, los diferentes sonidos por sus
voces y los diferentes instrumentos del aula conforme se van tocando.

Una vez realizadas estas actividades, se les entrega una lámina en la que aparece una
cara sin ningún órgano dibujado y diferentes objetos relacionados con los sentidos (colonia,
pastel, radiocasete, un paisaje, un peluche…). Los niños
deben dibujar todas las partes de la cara relacionadas
con los sentidos y relacionar con flechas cada una de
ellas con el objeto que corresponda.

Investigamos cosas de Marruecos


Quiero conocer Marruecos

Para ir conociendo más detalladamente este


país, se realizan diferentes actividades:

1. Bits de Marruecos.

2. Búsqueda de información (en Internet, libros,


revistas...).

3. Preparación de la “Fiesta del caballo”: Se hace


un caballo de cartón y unos disfraces con papel
de seda.

138
Programación didáctica en el aula de 4 años

4. Realización de la fiesta:

a. Decorar el caballo que cada uno ha elaborado y se disfrazan con sus mejores galas.

b. Comienza el desfile.

c. Hacer una votación para elegir el caballo y el


jinete que más gustan.

d. Realizar carreras de caballos.

e. Bailar la danza del vientre con pañuelos en la


cintura y elaboran a Valvanera el vestido
adecuado para la ocasión.

LA LECTO ESCRITURA

Como ya se ha comentado en la unidad anterior,


se sigue contando, a modo de motivación, el cuento
titulado El murciélago Eustalpión.

Se muestra la letra trabajada, en este caso la


letra P que, al igual que con el resto de letras, se realiza
en diferentes soportes: en el aire, en la arena, con
plastilina, con gomets, en la pizarra, en el papel, etc. También se deja la tarjeta con la letra
picada en un lugar visible y a su alcance para que puedan pasar el dedo sobre ella cuando lo
deseen. Asimismo, estará en lenguaje braille.

También se elabora el libro de la letra P, en el que buscan y recortan, de folletos


publicitarios o revistas, objetos que comiencen por esa letra y los pegan en el libro. Debajo,
escriben el nombre de lo que han recortado y colorean con la pintura azul (color presentado
en la unidad) la letra trabajada tantas veces como aparezca dentro de las palabras.

Y para trabajar el vocabulario, el lenguaje corporal, las estructuras lingüísticas, etc.,


se escuchan, aprenden y representan las canciones, poesías y adivinanzas relacionadas con el
centro de interés, recogidas en el Libro de canciones, poesías y adivinanzas y seleccionadas
para todo el curso.

Pero, además, en esta unidad, se trabaja el cuento de La Caperucita Roja, siguiendo


los mismos pasos que con el resto de cuentos. Primero se lee, luego se relee insistiendo en

139
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

las diferentes escenas; a continuación, lo leen los niños ordenando ellos mismos las escenas
mientras lo cuentan; y, por último, todo el ciclo de Infantil hace un pequeño taller de teatro
en el que se construyen marionetas y se realiza una representación teatral con Caperucita y
todos los demás personajes del cuento.

LA LÓGICO-MATEMÁTICA

Dentro de la lógico-matemática se trabajan diferentes aspectos:


Color

En esta unidad se trabaja el color azul. Al igual que con el resto de colores, se
presenta el color, se buscan cosas de ese color, se mira si alguien lleva alguna prenda azul, la
carta que envía Valvanera es de ese color y se elabora, con papel celofán de color azul,
alguna forma geométrica para pegarla en la ventana de la clase reservada para ir
construyendo la vidriera de colores a medida que avanza el curso.

Y además de esto, se sigue utilizando el Memory y el Dominó de los Colores,


presentados en la primera unidad.

Forma geométrica

En esta unidad se trabaja el rectángulo. Como siempre, se presenta y, a continuación,


al igual que con el resto de formas, se realiza en diferentes soportes: en el aire, en la arena,
con plastilina, con gomets, en la pizarra o en el papel. Además, se deja la tarjeta con la forma
picada en un lugar visible y a su alcance para que puedan pasar el dedo sobre ella cuando lo
deseen, se buscan cosas con esa forma y luego, con papel del color trabajado, azul, pican un
rectángulo. Cuando está hecho, se coloca en la pared del aula donde van construyendo el
castillo de las formas para que puedan vivir los personajes del cuento “El murciélago
Eustalpión”.

También se sigue utilizando el Bingo de los


bloques lógicos.

Número

El número trabajado en esta unidad es el 5. Al igual

140
Programación didáctica en el aula de 4 años

que con la letra y la forma geométrica, se presenta y se realiza en diferentes soportes: en el


aire, en la arena, con plastilina, con gomets, en la pizarra, en el papel.... También se deja la
tarjeta con el número picado (también en braille) en un lugar visible y a su alcance para que
puedan pasar el dedo sobre ella cuando lo deseen, y se coloca el mismo número de gomets
de texturas (para que el niño ciego también los pueda tocar) y para que vayan asociando
número con cantidad. Se sigue utilizando el Tren de los números para iniciarlos en la suma y
en la resta, el barril con uvas que deben ir quitando según vaya marcando el dado, el bingo
de los números y la agenda de teléfonos con todos los números de los compañeros de clase.

PSICOMOTRICIDAD

Para calentar y nombrar las distintas partes del cuerpo se utiliza la canción de cabeza,
hombro, rodilla. A continuación, después de explicar las actividades que se van a llevar a
cabo, en esta unidad se trabajan, a través de circuitos y juegos los desplazamientos y saltos
en altura y en longitud y se realiza algún juego típico de Marruecos, el país trabajado en esta
unidad, como la lata o el sebahá layur. También representan con picas y aros el número 5 y
el rectángulo. Se les hacen fotos y luego en clase se proyectan por el cañón. Como vuelta a la
calma, se realizan ejercicios de respiración.

MÚSICA

Al empezar, el maquinista del día pasa lista a ritmo de palmas tal como ya se ha
comentado en la unidad anterior.

Luego, en esta unidad se trabajan los sonidos graves y agudos, escuchándolos para
posteriormente reproducirlos ellos mismos con objetos de clase e instrumentos.

Después se les presenta el instrumento relacionado con el país trabajado: como la


unidad está centrada en Marruecos, se presentan las claves y las maracas; se observa cómo
son, de qué material están hechas, a qué familia pertenecen y las hacen sonar apreciando su
sonido en directo. También construyen unas claves para Valvanera.

A través del proyector, ven bailar la danza del vientre con la música Ya habibi de
Samira Said y la ensayan para que el día que se celebre la fiesta de Marruecos, al final de la
unidad, puedan bailarla al resto de compañeros.

141
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

PLÁSTICA

En esta unidad se trabaja La Gioconda, de Leonardo da


Vinci. Al igual que en las demás unidades, se presenta la obra, se
dan datos sobre su autor, sobre su país de origen, sobre algún aspecto
de su vida personal, o sobre lo que hay representado en el cuadro, las
formas y los colores predominantes, etc. Los alumnos reproducen el
cuadro utilizando el dibujo, la pintura y el picado y pegado de papel.
Luego, entre todos, se compone el nombre del autor. Las obras de
arte se irán colocando en el pasillo para que se familiaricen con ellas.
(La obra se obtiene de la web de la Ciudad de la pintura: http://pintura.aut.org/).

En esta unidad, con material de desecho, se construye la mezquita de Hassán II como


obra arquitectónica propia del país que estamos trabajando. Cuando se acaba, se coloca en
algún rincón adecuado del patio del colegio, como se ha hecho con las construidas en otras
unidades.

TIC

Como se va viendo a lo largo de la unidad, se utiliza el cañón para proyectar fotos, se


busca material en Internet y otras tecnologías disponibles. En la clase hay un Rincón del
ordenador al que acuden una vez por semana y juegan a diferentes juegos (Aprende a leer
con Pipo, Las tres mellizas, Kidpix, La pandilla de Leo...). Y, además, un día a la semana se
acude al aula de informática durante una hora. Cada trimestre se trabaja un programa
informático distinto y en éste se trabaja el de Las tres mellizas. Cualquiera de ellos les ayuda
a adentrarse con gusto y sin miedo en los nuevos lenguajes.

PORTFOLIO

Como en esta unidad se está trabajando Marruecos, la forma de saludar es “Salam


Aleikum”.

La actividad para esta unidad didáctica consistirá en realizar un mural con las
banderas de los países de origen de todos los niños de clase, la lengua hablada en ese país y
palabras de paz, solidaridad, amistad, etc., escritas en las distintas lenguas.

142
Programación didáctica en el aula de 4 años

5. EDUCACIÓN EN VALORES

En esta unidad se trabaja como valor “conocer y llevar a cabo hábitos relacionados
con la higiene personal”. Antes de comenzar la unidad, los padres reciben una tarjeta donde
va escrito ese valor y todas las acciones que el niño puede realizar en el hogar para
reforzarlo, actividades que previamente se habrán debatido en clase. Para llevar el registro,
cada noche, antes de acostarse, el niño coloca un gomet encima de la actividad que ha hecho
sobre ese valor. A su vez, los padres, al acabar la unidad, escriben una pequeña reflexión por
detrás acerca de cómo lo han trabajado. Cuando se ha terminado, se lleva la tarjeta al aula y
se va comentando. A su vez, en el aula, al final de cada día, se hace una reflexión sobre
cómo se ha cumplido el valor en clase mediante El sol de los valores y al final de la unidad
se regala una medalla a todos los que hayan cumplido el valor trabajado en clase y en el
hogar. También se continúa trabajando con El libro de los valores, porque leyendo sus
páginas se entiende muy bien y de manera divertida todos los valores.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se diseñan y realizan actividades que sean adecuadas a diferentes niveles y se utiliza


material muy diverso en el aula, para que los niños que presentan dificultades puedan
reforzarlas y quienes ya han adquirido totalmente los objetivos planteados puedan avanzar en
su aprendizaje. Los rincones y la asamblea son momentos muy propicios para poder atender
los diferentes ritmos de los niños. La figura del maquinista es importante en este tema,
porque permite hacer un registro detallado de cada niño cada vez que asume el papel, a lo
largo de diferentes momentos del curso.

El niño ciego usa los mismos materiales que sus compañeros, pero adaptados al
lenguaje braille: las fichas están adaptadas y las etiquetas que en el aula indican donde está
cada cosa figuran también en braille, para que vayan familiarizándose con ese lenguaje no
solo él, sino también el resto de
compañeros. La profesora de la ONCE
lleva al aula la máquina Perkins para ir
enseñándole las letras y los números
trabajados en clase y otros materiales
específicos como el Memory de
texturas, el balón sonoro, Braillín, El
libro negro de los colores o programas

143
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

de ordenador como La pulga Leocadia o El árbol mágico de las palabras.

La ONCE envía a una persona dos días a la semana para que esté con el niño en el
aula, en concreto los días en los que tiene las clases de psicomotricidad y de informática, que
son materias en las que este niño necesita más ayuda. Cuando ella no está, es la profesora de
apoyo del centro la que le ayuda, y, para cuando no tenga apoyos, es importante que los
tutores y el resto de docentes que tienen contacto con el alumno adquieran unas nociones
básicas para trabajar con él en el aula, como, por ejemplo, saber adaptar fichas utilizando
materiales como el diver magic, la ruleta o papeles con diferentes texturas.

En clase debe hacerse hincapié en la verbalización. Se debe expresar, todo lo más


posible, lo que ocurre en clase para que pueda seguir la clase. Esto no solo le viene bien a él,
sino también al resto de alumnos, que van enriqueciendo notablemente su vocabulario y sus
estructuras lingüísticas.

7. EVALUACIÓN

Como en cada unidad, a la hora de evaluar, se plantean las siguientes cuestiones:

¿Qué evaluar?: la adquisición de objetivos y contenidos, logros, dificultades,


progresos...

¿Cómo evaluar?: a través de la observación directa y sistemática y a través de la


utilización de distintos instrumentos de evaluación (análisis de las producciones, escala de
valores, patrones psicomotores...).

¿Cuándo evaluar?: en la evaluación inicial, para observar los conocimientos previos;


en la evaluación continua, a lo largo de toda la unidad didáctica, para ver si se están
cumpliendo los objetivos; y en la evaluación final, al concluir la unidad, para ver si
realmente se ha conseguido aquello que inicialmente se propone.

También es importante la propia autoevaluación y la evaluación de la programación


didáctica, con el fin de llevar a cabo una práctica educativa de calidad.

En esta unidad, los criterios de evaluación son los siguientes:

a) Ha descubierto, conoce y controla progresivamente el propio cuerpo, conociendo


sus posibilidades de acción y expresión y sus limitaciones.

144
Programación didáctica en el aula de 4 años

b) Respeta las diferencias que existen entre las personas.

c) Valora la importancia de cuidar el cuerpo.

d) Identifica características y costumbres de Marruecos, respetando, participando y


disfrutando en las actividades relacionadas con este país.

e) Reconoce y utiliza el color azul.

f) Discrimina y traza el rectángulo, el número 5 y la letra P.

g) Se ha iniciado en el manejo de programas informáticos.

UNIDAD DIDÁCTICA 14 PARA EL TERCER TRIMESTRE

¡CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE!

1. JUSTIFICACIÓN

La unidad didáctica titulada ¡Cuidemos el medio ambiente! trabaja la naturaleza y el


cuidado del medio ambiente como centro de interés. Se ubica en el tercer trimestre, del 31 de
mayo al 8 de junio. En esta unidad didáctica se realiza una salida al parque de La Grajera de
Logroño el día 7 de junio.

Se opta por trabajar esta unidad con el objetivo de ir conociendo los elementos que
integran el medio ambiente y la importancia de respetarlos y cuidarlos para que el agua
cristalina, el aire puro, el campo sin restos de basura, el monte sin incendios, etc., sean cada
día una realidad más frecuente. A lo largo de la unidad los alumnos experimentarán los
cambios de estado del agua y trabajarán el reciclaje. Además, tomarán conciencia de la
suerte que tienen por disponer de agua corriente, pues hay muchos países que carecen de
ella, lo cual tiene graves consecuencias.

145
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

2. OBJETIVOS

Los principales objetivos didácticos de esta unidad son:

a) Conocer los estados del agua, su ciclo y su importancia en la naturaleza para la


conservación del medio ambiente.

b) Realizar acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente.

c) Reconocer la propia responsabilidad en la conservación del medio natural.

d) Nombrar características y costumbres de un país inventado por ellos.

e) Reconocer y utilizar el color gris, a través de la mezcla de blanco con negro.

f) Discriminar la esfera, el número 6 y las vocales en mayúscula y minúscula.

g) Iniciarse en el manejo de programas informáticos.

3. CONTENIDOS

Los principales contenidos de esta unidad son los siguientes:

a) Proyectos de trabajo que favorezcan la conservación del entorno: reciclaje y usos


apropiados del agua.

b) Participación en actividades de conservación y mantenimiento del medio


ambiente.

c) Experimentación y observación de las formas de contaminación y derroche del


agua.

d) Iniciativa en asumir pequeñas responsabilidades para el aprovechamiento y no


contaminación del entorno.

e) Color: gris (blanco + negro).

f) Forma geométrica: esfera.

g) Reconocimiento y grafía del número 6 y de las vocales en mayúscula y minúscula.

h) Programa informático: Aprendo a leer con Pipo.

146
Programación didáctica en el aula de 4 años

Todos estos contenidos se desarrollan con la realización de las actividades que se


presentan a continuación. Con respecto a la metodología aplicada en el aula, se va
reflejando a medida que se explica cada una de las actividades.

4. ACTIVIDADES

A lo largo de esta unidad didáctica,


Valvanera está de visita en la clase y junto a
ella, entre todos van a crear su propio país
partiendo de todo lo que han ido estudiando y
aprendiendo a lo largo del curso sobre los
diferentes países (China, España, México,
Australia, Marruecos e Italia).

A modo de ejemplo, el país se llamará Setusia. Tendrá forma de seta, lo dibujarán y


lo pintarán sobre el mapa e inventarán cosas sobre ese país, que las casas están dentro de los
árboles y tienen alas, que el monumento de ese país es el castillo encantado, los animales
característicos son el unicornio y los dinosaurios, el alimento favorito es el helado, la música
y los instrumentos se los inventarán también los propios alumnos.

Una vez hecho esto, entre todos, escribirán y enviarán una carta al papá de Valvanera
para contarle lo bonito que es el país imaginado y, como escritor, le invitarán a escribir un
cuento sobre él e irán construyendo el libro sobre el país con dibujos, recortes de revistas,
fotos, pegatinas…

147
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Hola papá. Soy Valvanera.

Me gusta mucho este país que han llamado Setusia mis amiguitos de La Rioja. ¿te
gustaría conocerlo, papá?

Es el país ideal. Tiene forma de seta y sus casas están dentro de los árboles y pueden
volar. El monumento más bonito es el castillo encantadillo, pero hay muchos más.

Nuestro animal favorito es el unicornio, aunque también hay dinosaurios. La fiesta


más divertida es la del agua, en la que hacemos un barco. Los instrumentos, las danzas
y la música los inventamos nosotros para Setusia, cada día diferentes, según nuestra
inspiración, aunque también nos encanta bailar batuca.

Nuestro alimento preferido es el helado, que nosotros mismos hacemos, cada día de un
sabor distinto y siempre riquísimo.

En Setusia, los artistas somos nosotros, pues pintamos los cuadros entre todos y les
ponemos el nombre que más nos gusta y nos ponemos nosotros nombre de artista, cada
día uno diferente.

¡Cómo nos gusta Setusia! creo, papá, que debieras escribir un libro sobre nuestro país
imaginario, ¿no te hace ilusión?

Un saludo. Valvanera y todos mis amigos y amigas de La Rioja.

Al igual que en el resto de unidades, se aprovechan los cumpleaños para que vengan
los padres al aula a hablar sobre sus lugares de origen y se sigue utilizando el Minitrivial
intercultural y La oca inmigrante.

Antes de seguir con el resto de actividades, hay que insistir en las rutinas que se
trabajan día a día en el aula a lo largo de todo el curso:

RUTINAS

- Los niños y niñas se dan los buenos días, se quitan el abrigo, se ponen la bata y se
sientan en la zona de asamblea.

- El encargado o maquinista del día pone la fecha y el tiempo que hace, pasa lista y
hace un recuento de quién está en clase y de quién falta.

- Se le pasan unas etiquetas con los nombres de los compañeros y él irá leyéndolas y
reconociéndolas. Las que acierta se las queda y las que no acierta se las queda el

148
Programación didáctica en el aula de 4 años

maestro. Cuando termine, contará las que ha acertado y lo apuntará. A continuación


escribe su nombre en la pizarra. También se pide a los padres que pongan una
etiqueta en el almuerzo con el nombre de su hijo/a para que el encargado, a la hora de
los almuerzos, los vaya repartiendo mientras lee los nombres.

- De la Caja de los sentimientos que tenemos en el aula se elige la cara que se


corresponde con cómo se siente ese día. La muestra y explica por qué se siente así.

- Se realiza el Baile de los ojos, que consiste en poner los dedos índices paralelos y
estirados hacia arriba y mirar a uno y a otro dedo sin mover la cabeza, sólo los ojos,
con el fin de favorecer la dirección izquierda-derecha de los ojos a la hora de la
lectura.

- Se ponen las noticias del día (cuando haya cumpleaños, esa será siempre la noticia) y
se colocan las actividades que se van a realizar, se distribuyen los rincones, se
recuerda el valor que se está trabajando a lo largo de la unidad y se explica el trabajo
individual a realizar.

* Los lunes, durante la asamblea, se dedica un tiempo a hablar del fin de semana y,
para favorecer la escucha, se utiliza una técnica que consiste en hacerles alguna pregunta
sobre lo que ha dicho el compañero. Si responden bien se ganan una cara alegre y si
responden mal, una cara triste. Cuando consiguen cinco caras alegres obtienen un premio;
consiste en unas orejas que se colocan en la cabeza por haber escuchado bien.

EL JUEVES DISFRUTA DE LA FRUTA

Como actualmente hay muchos niños que apenas comen fruta, aun siendo un
alimento esencial dentro de la dieta infantil, es importante que, al menos un día a la semana,
coman fruta. Para ello, se plantea una especie de juego que se titula: El jueves disfruta de la
fruta. Todos los jueves deben traer alguna pieza de fruta. En el aula hay un cuadro de doble
entrada con los nombres de los alumnos y las diferentes frutas que comen a lo largo del
curso. Antes de almorzar, el niño que haya traído y comido fruta debe pegar un gomet sobre
la fruta que ha traído. A final de mes, se hace un recuento de los gomets conseguidos y
aquellos que tengan tres gomets o más obtienen un premio, éste es una pegatina de una fruta,
la que ellos quieran. Esa pegatina se coloca sobre un frutero vacío que se les da a comienzo

149
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

de curso. Cuantas más pegatinas de frutas consiguen, más lleno y bonito va estando su
frutero.

Además de estas rutinas se realizarán otro tipo de actividades que sirven para
favorecer los siguientes aspectos.

EL CENTRO DE INTERÉS

Los diferentes temas que se van a trabajar con respecto al centro de interés son los
siguientes:

Importancia del reciclaje


Para trabajar el reciclaje, se les presentan los diferentes contenedores que hay, sus
colores, lo que hay que tirar en cada uno, la importancia de reciclar, etc. A continuación, se
coloca una caja amarilla y otra azul en el aula; deberán tirar los papeles a la papelera azul y
los plásticos a la amarilla. Cada vez que lo hagan les daremos un aplauso. Esta actividad se
reforzará en el aula de psicomotricidad.

También se hablará de a dónde va la basura y todas las cosas que se pueden hacer a
partir de ella. Se les mostrará información sobre el Ecoparque y, a ser posible, se concertará
una visita.

Taller: “Reciclamos papel” y “¿Dónde tiramos la basura?”

Todo lo trabajado anteriormente se reforzará con la realización de un taller


internivelar en el que colaborarán las familias y se trabajará el reciclado de papel y los usos
adecuados de cada contenedor.

Usos apropiados del agua

¿Sabemos ahorrar agua?

En primer lugar, se hablará de la importancia del agua, de que es un recurso limitado,


y se elaborarán tarjetas para colocarlas por el aula con el objetivo de que desde ahora vayan
siendo conscientes de la importancia de ahorrar agua, con actos como: no dejar el grifo
abierto mientras nos lavamos los dientes, no dejar el grifo goteando o abierto, etc., también
se les hará conscientes de que no en todos los países del mundo disponen de agua corriente e

150
Programación didáctica en el aula de 4 años

investigarán qué tienen que hacer esas personas para conseguir agua. Por ejemplo, caminar
largos trayectos con un balde hasta encontrar un pozo.

Conservación y mantenimiento del medioambiente

Mantén limpio el medio ambiente


Se hablará de la importancia de mantener y conservar el medio ambiente e irán
escribiendo y dibujando en un mural acciones que pueden realizar para contribuir a ello. Ese
cartel se colocará en una de las paredes del aula y, a menudo, se revisará para observar si se
están cumpliendo todas las cosas que en él pone. Aquellos que lo cumplan obtendrán una
pequeña recompensa.

Excursión a La Grajera
Al final de la unidad se hará una excursión al parque de La Grajera con el objetivo de
pasar un día en contacto con la naturaleza, disfrutando de ella y observando todos los
elementos tan hermosos que la componen (árboles, flores, pantanos, insectos, peces...).

Seguimos los pasos de Cristóbal Colón


En busca del Nuevo Mundo
Tras contar una pequeña historia sobre el descubrimiento
de América por Cristóbal Colón, deberán imaginarse que ellos
mismos van en busca de nuevos mundos siguiendo sus pasos y
que se encuentran con un país desconocido hasta el momento por
el resto de la Humanidad. A partir de aquí y siguiendo los pasos
de todos los países trabajados a lo largo del año, se realizarán
actividades y se recogerán distintas propuestas sobre cómo les
gustaría que fuese el país (su nombre, la forma que tiene, cómo
es la gente, su color de piel, sus rasgos, cómo va vestida, el
tiempo que hace, si en ese país reciclan, y otros muchos aspectos
que se han ido trabajando a lo largo del curso).

151
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

Además de estas actividades en las que se trabaja el centro de interés, también


pueden elaborarse otro tipo de actividades, como las que se muestran a continuación como
ejemplo para trabajar distintos contenidos.

- LA LECTO ESCRITURA

A modo de motivación se cuenta, ya completo, puesto que han trabajado todas las
vocales, el cuento: El murciélago Eustalpión.

Se muestran las letras trabajadas, en este caso las vocales en minúsculas, que se
realizan en diferentes soportes: en el aire, en la arena, con plastilina, con gomets, en la
pizarra, en el papel, etc. También se dejan las tarjetas con las letras picadas en un lugar
visible y a su alcance para que puedan pasar el dedo sobre ellas cuando lo deseen. Asimismo,
estarán en lenguaje braille.

Como se están
trabajando y ya conocen
todas las vocales, hacen lo
mismo que en las unidades
anteriores con el libro de las
letras, pero ahora con el
libro de las vocales
buscando y recortando, de
folletos publicitarios o
revistas, objetos que
comiencen por cualquiera de las vocales para pegarlos en el libro. Debajo, como siempre,
deben escribir el nombre de lo que han recortado y colorear, con la pintura gris, las letras
trabajadas tantas veces como aparezcan dentro de las palabras.

Y para trabajar el vocabulario, el lenguaje corporal, las estructuras lingüísticas, etc.,


se escuchan, aprenden y representan las canciones, poesías y adivinanzas relacionadas con el
centro de interés, recogidas en el Libro de canciones, poesías y adivinanzas y seleccionadas
para todo el curso.

En cuanto a los cuentos, en esta unidad se trabaja El Patito Feo y se siguen los
mismos pasos que en los anteriores: primero se lee, luego se vuelve a leer para que
interioricen las diferentes escenas; a continuación, lo leen los niños ordenando ellos mismos

152
Programación didáctica en el aula de 4 años

las escenas a la vez que lo cuentan; y, por último, todo el ciclo de Educación Infantil hace un
pequeño taller de teatro representando, con las marionetas que han construido de los
personajes del cuento, toda la historia aprendida.

LA LÓGICO-MATEMÁTICA

Dentro de la lógico-matemática se trabajan diferentes aspectos:


Color

En esta unidad se trabaja el color gris a partir de la mezcla de blanco con negro. Se
presenta, se buscan cosas de ese color, se observa si alguien lleva alguna prenda gris, la carta
que envían al papá de Valvanera es de ese color y se elabora con papel celofán de color gris
alguna forma geométrica para pegarla en la ventana de la clase convertida en vidriera.

Además de esto, se sigue utilizando el Memory y el Dominó de los colores.

Forma geométrica

En esta unidad se trabaja la esfera. Se presenta y, a continuación, se realiza en


diferentes soportes: en el aire, en la arena, con plastilina, con gomets, en la pizarra, en el
papel... Además, se deja el globo terráqueo con forma de esfera en un lugar del aula visible y
a su alcance para que puedan pasar las manos sobre ella cuando lo deseen y para señalar los
países trabajados. Se buscan cosas con esa forma y luego con papel del color trabajado hacen
una esfera. Cuando está hecha, se coloca en lo alto del castillo de las formas.

También se trabajan las


formas geométricas con el Bingo
de los bloques lógicos.

Número

El 6 es el número que se
trabaja en esta unidad. Como siempre, al igual que con la letra y la
forma geométrica, se presenta y se realiza en diferentes soportes:
en el aire, en la arena, con plastilina, con gomets, en la pizarra, en
el papel.... Igualmente, se deja la tarjeta con el número picado
(también en braille) en un lugar visible y a su alcance para que
puedan pasar el dedo sobre ella cuando lo deseen, y se pone el mismo número de gomets de

153
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

texturas (para que el niño ciego también los pueda tocar) y para que vayan asociando
número con cantidad. Se sigue trabajando con el Tren de los números para iniciarlos en la
suma y en la resta, con el barril con uvas que deben ir quitando según vaya marcando el dado
y con la agenda de teléfonos.

PSICOMOTRICIDAD

En la presentación, para calentar y nombrar las distintas partes del cuerpo, se canta la
canción chu-chu-ua de King-África. Se explican las actividades que se van a realizar. En esta
unidad se trabaja, a través de circuitos y juegos, desplazamientos, saltos, giros y
manipulaciones, se realiza algún juego típico del país trabajado. Como en esta unidad el país
está inventado por ellos, pueden elegir los juegos que consideren típicos de ese país de entre
los que ya conocen e incluso pueden inventar otros nuevos. También deben representar con
cuerdas el número 6 y la forma geométrica trabajada, la esfera; como vuelta a la calma
realizar distintos ejercicios de tensión y relajación de brazos, manos, pies y piernas.

MÚSICA

Al empezar, el maquinista del día, como siempre, pasa lista a ritmo de palmas con
“hola Sara, ¿cómo estás?”, a lo que el compañero responde “muy bien, y tú que tal?”, y así
sucesivamente con el resto.

En esta unidad se trabajan las figuras musicales: negra, corchea y silencio,


aprendiendo a diferenciarlas, a dibujarlas y a emitir su sonido con palmas e instrumentos.

Más adelante, en vez de enseñarles un instrumento, confeccionan el suyo propio con


material de desecho, de manera que se conviertan en instrumentos típicos del país inventado
por ellos mismos.

Y, por último, inventan un baile para su país a ritmo de batuca con la canción
Kulikitaka de Stella Oliveira que interpretarán el día de la fiesta del país trabajado.

154
Programación didáctica en el aula de 4 años

PLÁSTICA

En esta unidad la obra de arte trabajada es el “Autorretrato”, de Pablo Ruiz Picasso.


Al igual que con las anteriores, se presenta la obra, se habla de su
autor, de su país de origen, de algún aspecto de su vida personal,
de lo que hay representado en el cuadro, los colores
predominantes, etc. Los alumnos reproducen el cuadro utilizando
la técnica del retrato. Luego, entre todos se compone el nombre del
autor y las obras de arte se colocan en el pasillo. (La obra se
obtiene de la web de la Ciudad de la pintura:
http://pintura.aut.org/).

La obra arquitectónica que van a realizar en esta unidad con material de desecho y
que van a colocar por el patio del colegio, para que las familias y quienes quieran puedan
verlas es el “castillo encantadillo” que ellos mismos deben inventar, pues es el monumento
que han elegido para su país imaginario.

TIC

Como se viene observando a lo largo de las unidades, las TIC están constantemente
presentes en el aula; se proyectan fotos con el cañón, se busca materiales en Internet y otras
tecnologías disponibles. En el aula hay un Rincón del ordenador al que acuden una vez por
semana y juegan a diferentes juegos (Aprende a leer con Pipo, Las tres mellizas, Kidpix, La
pandilla de Leo...). Y, además, siguen acudiendo un día a la semana al aula de informática
durante una hora. El programa trabajado este trimestre es Aprendo a leer con Pipo, con el
que los niños se siguen introduciendo con las nuevas tecnologías en el maravilloso mundo de
las letras y la lectoescritura.

PORTFOLIO

Como hemos hecho a lo largo de todo el año, nos damos los buenos días en el idioma
del país trabajado. Como en esta unidad se está trabajando el país imaginario Setusia, la
forma de dar los buenos días la inventan ellos mismos.

155
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

La actividad de esta unidad didáctica consistirá en que las mamás de los diferentes
alumnos inmigrantes vengan al aula y nos enseñen alguna pequeña canción en su idioma que
luego cantaremos en las fiestas o a modo de bienvenida o despedida.

5. EDUCACIÓN EN VALORES

El valor elegido para esta unidad es la “actitud de respeto y cuidado del medio
ambiente y todos sus elementos”. Como siempre, para que se viva a la par en casa y en la
escuela, antes de comenzar la unidad los padres reciben la tarjeta informativa del valor
trabajado y de todas las acciones que el niño puede hacer en el hogar, después de que se
hayan comentado y acordado en clase. Para llevar el registro, el niño, al acabar el día y antes
de acostarse, pone un gomet sobre las acciones que haya conseguido en relación al valor
trabajado; los padres, al final de la unidad, ponen una pequeña reflexión por detrás acerca de
cómo lo han trabajado. Cuando se acabe, los padres llevan al colegio las tarjetas rellenadas
para poder comentar en clase cómo ha ido el esfuerzo en casa. Además, cada día se hace en
la clase una reflexión sobre el cumplimiento del valor ese día. El registro se hace con El sol
de los valores y al final de la unidad se regala una medalla a todos los que hayan cumplido el
valor trabajado, pero no solo en clase con los compañeros, sino también en el hogar con la
familia. Por supuesto, se sigue leyendo El libro de los valores, que tan bien los expone de
una forma divertida y atractiva.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Es importante intentar atender lo más posible a la diversidad general y para ello se


realizan actividades válidas para los diferentes niveles y se usan materiales muy diversos en
el aula, de forma que aquellos niños que tienen dificultades puedan reforzarlas y aquellos
que ya tienen adquiridos los objetivos planteados puedan avanzar en su aprendizaje. Los
rincones y la asamblea son momentos muy adecuados para atender los diferentes ritmos y,
además, mediante la figura del maquinista se puede llevar un registro detallado de cada niño
en los diferentes momentos del curso.

En el caso del niño ciego, los materiales son los mismos que los de sus compañeros,
pero adaptados al lenguaje braille. Las fichas también están adaptadas, así como las etiquetas

156
Programación didáctica en el aula de 4 años

que hay colocadas en el aula para indicar donde está cada cosa. Todo debe estar en braille
para que vayan familiarizándose con ese lenguaje no solo él, sino también el resto de
compañeros. La profesora de la ONCE lleva al aula la máquina Perkins para ir enseñándole
las letras y los números trabajados en clase y otros materiales específicos como el Memory
de texturas, el balón sonoro, Braillín, El libro negro de los colores o programas de ordenador
como La pulga Leocadia o El árbol mágico de las palabras.

La ONCE envía a una persona dos días a la semana para acompañarle en el aula, en
concreto los días en que tiene clases de psicomotricidad e informática, en las que este niño
necesita más ayuda. En otros momentos le ayuda la profesora de apoyo del centro y para
aquellos ratos en los que se carece de apoyos, es importante que los tutores y el resto de
docentes que tienen contacto con el alumno tengan unas nociones básicas para trabajar con él
en el aula, por ejemplo, saber adaptar fichas utilizando materiales como el diver magic, la
ruleta o papeles con diferentes texturas.

Acostumbrarse todos a verbalizar mucho es otra forma de ayudarle y, de paso, esa


mejora de la capacidad verbal no solo le viene bien a él, sino también al resto de alumnos,
que van enriqueciendo muchísimo su vocabulario y sus estructuras lingüísticas.

7. EVALUACIÓN

Las siguientes cuestiones deben guiarnos siempre a la hora de evaluar:

¿Qué evaluar?: la adquisición de objetivos y contenidos, logros, dificultades,


progresos...

¿Cómo evaluar?: a través de la observación directa y sistemática y a través de la


utilización de distintos instrumentos de evaluación (análisis de las producciones, escala de
valores, patrones psicomotores...).

¿Cuándo evaluar?: en la evaluación inicial, para observar los conocimientos previos;


en la evaluación continua, a lo largo de toda la unidad didáctica, para ver si se están
cumpliendo los objetivos; y en la evaluación final, al concluir la unidad, para ver si
realmente se ha conseguido aquello que inicialmente se propone.

También es importante la propia autoevaluación y la evaluación de la programación


didáctica, con el fin de llevar a cabo una práctica educativa de calidad.

En esta unidad, los criterios de evaluación son los siguientes:

157
PONCE DE LEÓN, ALONSO, GIL DE MURO, ANGUIANO Y SÁENZ

a) Conoce los estados del agua, su ciclo y su importancia en la naturaleza para la


conservación del medio ambiente.

b) Realiza acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente.

c) Reconoce la propia responsabilidad en la conservación del medio natural.

d) Nombra características y costumbres de un país inventado por ellos mismos.

e) Reconoce y utiliza el color gris (blanco + negro).

f) Discrimina la esfera.

g) Identifica y traza el número 6 y las vocales en mayúscula y minúscula.

h) Se ha iniciado en el manejo de programas informáticos.

158

También podría gustarte