Está en la página 1de 16

PROTOCOLO INTERNO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES DE TRABAJO

CON DESECHOS SANITARIOS HOSPITAL GENERAL DR. ‘‘ENRIQUE


ORTEGA MOREIRA’’

1. INTRODUCCIÓN
Los accidentes de trabajo, causados por contacto con desechos sanitarios, tienen una alta
incidencia en el personal de trabajadores de salud y asistencia social, llegando a afirmarse
mediante estudios, que el 53% de los trabajadores de centro hospitalarios ha sufrido
accidentes por contacto con desechos cortopunzantes, estableciéndose que en el 70,3% de
estos casos, el personal accidentado, no había recibido ninguna capacitación, tanto en
materia de prevención y protección, como en la correcta manipulación de los desechos de
origen sanitario. Es importante, establecer, que no solo los desechos cortopunzantes pueden
causar un accidente a los trabajadores de los centros de salud, ya que por las actividades
ejecutadas y las características de los servicios sanitarios prestados, existen riesgos
originados por la gran variedad y cantidad de desechos sanitarios producidos: fluídos y
líquidos corporales, cultivos de agentes infecciones, fármacos caducados, químicos de
laboratorio, partes anatómicas humanas, entre otros desechos, que representan un factor de
riesgo, tanto de tipo biológico como químico, para el personal sanitario que allí labora.
Tomando en consideración, el factor de riesgo biológico, las implicaciones para la salud del
personal asistencial, la presencia de patología infectocontagiosas, como los virus de VIH,
VHB y VHC, que representan una alta probabilidad de trasmisión por accidentes de trabajo
al contacto con desechos sanitarios, se hace necesario establecer procedimientos de
prevención y protección, así como de actuación inmediata para la atención y monitoreo de
las condiciones de salud, del posible personal accidentado, determinando los principios de
prevención, como garantía de la salud, el desarrollo de las actividades laborales en un
ambiente de trabajo seguro y saludable, que permita el desarrollo profesional y personal, así
como un alto grado de bienestar al personal de salud que labora en el Hospital General Dr.
Enrique Ortega Moreira de la ciudad de Durán.
2. OBJETIVO GENERAL
Establecer las directrices y protocolos de actuación para el manejo y reporte de accidentes
de trabajo causados por contacto y exposición con desechos sanitarios cortopunzantes.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Establecer las acciones inmediatas a seguir en caso de accidentes de trabajo por contacto
o exposición con desechos sanitarios.
b. Disminuir los riesgos de contagio por patógenos por accidentes de trabajo con desechos
sanitarios cortopunzantes.
c. Realizar seguimiento, vigilancia de la salud y tratamiento médico al personal de salud
accidentado por desechos sanitarios, siguiendo los protocolos de salud vigentes.
d. Disponer de información de accidentalidad que permitan el reporte ante la dirección de
Riesgos del Trabajo del IESS.
e. Obtener informes de investigación que permitan el establecimiento de las causas básicas
e inmediatas de los accidentes de trabajo por desechos sanitarios, para la determinación de
las medidas correctivas, preventivas y de protección que permitan la disminución y la
eliminación de incidencias de accidentes de trabajo por desechos sanitarios.

3. AMBITO DE APLICACIÓN
El presente protocolo interno de actuación de accidentes de trabajo por contacto y
exposición con desechos sanitarios, es de aplicación y de obligatorio cumplimiento para
todo el personal de salud, servicios generales y limpieza que labora en el Hospital General
Dr. Enrique Ortega Moreira.

4. BASE LEGAL
4.1. Constitución de la República del Ecuador
4.2. Ley Orgánica del Servicio Público
4.3. Reglamento a la Ley Orgánica del Servicio Público
4.4. Ley Orgánica de Salud
4.5. Código de Trabajo
4.6. Decisión del Acuerdo de Cartagena 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en
el Trabajo
4.7. Resolución de la Secretaría Andina 957 Reglamento del Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo
4.8. Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores
4.9. Resolución del IESS 513 Reglamento del Seguro General de Riegos del Trabajo

5. RESPONSABLES
5.1. Representante Legal
5.2. Director Asistencial
5.3. Médico Ocupacional
5.4. Médico Infectólogo
5.5. Analista de Seguridad Ocupacional
5.6. Comité para la gestión integral de desechos y en los establecimientos de salud

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS
6.1. Accidente de Trabajo: es todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por
causa, consecuencia o con ocasión del trabajo originado por la actividad laboral relacionada
con el puesto de trabajo, que ocasione en el afiliado lesión corporal o perturbación
funcional, una incapacidad, o la muerte inmediata o posterior.

6.2. Enfermedad Profesional u Ocupacional: Son afecciones crónicas, causadas de una


manera directa por el ejercicio de la profesión u ocupación que realiza el trabajador y como
resultado de la exposición a factores de riesgo, que producen o no incapacidad laboral.
Se considerarán enfermedades profesionales u ocupacionales las publicadas en la lista de la
Organización Internacional del Trabajo OIT, así como las que determinare la CVIRP para
lo cual se deberá comprobar la relación causa - efecto entre el trabajo desempeñado y la
enfermedad crónica resultante en el asegurado, a base del informe técnico del SGRT.

6.3. Bioseguridad: es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el


control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o
producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de
trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.
6.4. Equipo de Protección Personal: Es cualquier equipo o dispositivo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos y que pueda
aumentar su seguridad y salud en el trabajo.

6.5. Cortopunzantes: son aquellos que por sus características punzantes o cortantes
pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran:
limas, lancetas, cuchillas, agujas, residuos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o
vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes puedan lesionar
al trabajador o cualquier otra persona expuesta.

6.6. Peligro: Es algo que tiene potencialidad de causar daño a personas, equipos,
instalaciones o al medio ambiente.

6.7. Riesgo: probabilidad ocurrencia de un evento: Magnitud estimada de pérdidas


posibles generadas por un determinado evento adverso y sus efectos, sobre las personas, las
actividades institucionales, económicas, sociales, y el ambiente. Los factores de riesgo
pueden ser de origen natural o antrópico.

6.8. Contaminación: presencia transitoria de gérmenes bacterianos patógenos, se


adquiere de pacientes, líquidos biológicos u objetos inanimados. La higiene de manos la
elimina de manera importante.

6.9. Epidemia: ocurrencia de uno o más casos similares relacionados en tiempo y lugar,
requiere investigación para descubrir la ruta de transmisión de la infección y las posibles
fuentes de infección, con el fin de tomar medidas para prevenir la diseminación.

6.10. Exposición: contacto directo o indirecto de una persona con un agente físico,
químico o biológico, capaz de producir daño a la salud.
6.11. Exposición al riesgo: los trabajadores de la salud constituyen una población con alto
riesgo de sufrir alguna patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo
contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se
encuentran en el ambiente donde se desenvuelven. La exposición y el contagio ocurren
especialmente cuando no hay preparación adecuada, se carece de protección y se omiten las
precauciones mínimas de Bioseguridad.

6.12. Infección: respuesta inflamatoria por parte del huésped, inicialmente local y luego
diseminada, ante la presencia, invasión y aumento en el número de gérmenes bacterianos
contaminantes o colonizantes, los cuales se tornan patógenos.

6.13. Factor de riesgo: Es todo elemento cuya presencia o modificación, aumenta la


probabilidad de producir un daño a quien está expuesto a él.

6.14. Prevención: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los
riesgos a los que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de emergencia.

6.15. Riesgo biológico: Se consideran cualquier organismo o microorganismo (incluso los


genéticamente modificados), sus partes o sus derivados, capaces de producir cualquier tipo
de infección, alergia o toxicidad en humanos, animales u otros seres vivos “(virus,
bacterias, parásitos, hongos o esporas, toxinas, endotoxinas, cultivos celulares, etc.).

6.16. Exposición ocupacional: acto de exponer un trabajador sanitario, en su ocupación


laboral, al contacto con sangre, tejidos o fluidos potencialmente contaminados con VIH,
VHB o VHC, a través de una lesión percutánea (pinchazo o corte), o de mucosas o piel
(intacta o no).

6.17. Trabajador sanitario: cualquier persona cuyo trabajo, retribuido o no, se desarrolla
en el campo de la atención sanitaria, en contacto directo con el paciente, con tejidos o
fluidos corporales, o con aparatos, equipos o superficies posiblemente contaminados.
6.18. Paciente fuente: persona potencialmente infectada por alguno de los agentes
patógenos transmisibles en cuestión (VIH, VHB, VHC).

6.19. Pruebas rápidas para tamizaje de VIH: pruebas que se utilizan para detectar el
antígeno o los anticuerpos frente al virus del VIH, en la actualidad son las pruebas de
screening para el diagnóstico de VIH.

6.20. VIH: que infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su
función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la
consiguiente inmunodeficiencia.

6.21. VHB: es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro
agudo como a una enfermedad crónica.

6.22. VHC: es una infección vírica que causa inflamación del hígado, lo que a veces
conduce a un daño hepático grave.

6.23. Centro de salud: es un establecimiento que presta servicios de apoyo diagnóstico y


terapéutico, recuperación y/o rehabilitación en una especialidad específica clínica,
quirúrgica o clínico-quirúrgica, con o sin internación y que pueda contar con el servicio de
docencia e investigación.

6.24. Seguridad Ocupacional: Es el conjunto de conocimientos que buscan garantizar el


bienestar físico, mental y social del trabajador, y con ello su eficiencia en el trabajo,
controlando aquellos riesgos que puedan producirle accidentes o enfermedades
ocupacionales.

6.25. Desechos sanitarios: son aquellos generados en todos los establecimientos de


atención de salud humana, animal y otros sujetos a control sanitario, cuya actividad los
genere.
7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1. CLASIFICACIÓN DE GRADOS DE EXPOSICIÓN POR RIESGO


BIOLÓGICO

6.1.1. Exposición tipo I o Severa


a. Esta categoría incluye las exposiciones a sangre o fluidos corporales contaminados con
sangre visible, semen, secreciones vaginales, leche materna y tejidos, a través de
membranas mucosas (salpicaduras y aerosol), piel no intacta (lesiones exudativas,
dermatitis) o lesiones percutáneas (pinchazo, cortadura o mordedura).
b. Herida profunda que causa sangramiento, provocada por instrumento con lumen, lleno
de sangre o fluido corporal de riesgo, o a simple vista contaminada con sangre o fluido
corporal de riesgo.
c. Exposición de mucosas o herida, a sangre o fluido corporal a simple vista.
d. Derrame de sangre o fluido corporal con riesgo en una solución de continuidad de la piel
tales como herida, dermatosis o eczema.

6.1.2. Exposición tipo II o Moderada


a. Incluye exposición percutánea, de membranas mucosas y piel no intacta con orina,
lágrimas, saliva, vómito, esputo, secreciones nasales, drenaje purulento, sudor y materia
fecal que no tenga sangre visible.
b. Herida superficial, que no causen sangramiento, escarificación.
c. Herida con instrumento que no está a simple vista contaminado con sangre o fluido
corporal con riesgo.

6.1.3. Exposición tipo III o Leve


a. Son exposiciones de piel intacta.
b. Exposición de piel intacta o sana con sangre o fluido de cualquier tipo.
c. Todas las exposiciones a fluidos de bajo riesgo o sin riesgo conocido de seroconversión
se consideran sin riesgo de infección.
6.2. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN INMEDIATO

6.2.1. Trabajador afectado


a. En exposición de piel y mucosas: Lavar con abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón.
No frotar con esponja para no causar laceraciones. Si es en conjuntiva, usar suero
fisiológico.
a. En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar con agua y jabón.
b. Exposición en la boca: Enjuagues con agua. Escupir.

6.2.2. Accidentes por pinchazos


a. Iniciar las medidas iniciales de asepsia y limpieza de herida, descritas en el literal a del
6.2.1
b. Toma de muestras del trabajador y contacto
c. Evaluación por parte del médico ocupacional de la institución
d. En caso de ser necesario inicio de terapia antirretroviral
e. Reporte y aviso al Seguro General de Riesgos del Trabajo
f. Realizar la referencia y contrarreferencia de los trabajadores que hayan presentado
riesgos en su salud, tomando en cuenta la norma emitida por la Autoridad Sanitaria
Nacional en relación a las referencias.

6.3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL TRABAJADOR AFECTADO

El médico ocupacional y/o médico infectólogo, serán los encargados de realizar la


evaluación y seguimiento periódico del estado de salud del trabajador accidentado, de
acuerdo a los protocolos establecidos para el efecto; el trabajador por su parte deberá
obligatoriamente concurrir a las citas programadas.

6.3.1. Determinar el estado infeccioso de la fuente:


a. Presencia de anticuerpos de VHB, VHC y VIH
b. En fuentes desconocidas, evaluar la probabilidad de exposición como fuente de alto
riesgo de infección para VHB, VHC o VIH.
c. Realizar de forma inmediata la prueba de 4ta generación a la fuente y al afectado.

6.3.2. Realizar el tratamiento profiláctico post-exposición ocupacional, si la fuente es VIH


reactivo o si es desconocido y su probabilidad es alta, en caso de no serlo se procederá con
las medidas generales y seguimiento por parte del médico ocupacional y/o médico
infectólogo:
a. De ser posible dentro de las 2 horas y hasta un máximo de 72 horas, pasado este tiempo
se recomienda únicamente el monitoreo de síntomas y signos de infección aguda.
b. Se recomienda iniciar Profiláctico Post-Exposición según el tipo de exposición y el
resultado de la prueba de 4ta generación realizada a la fuente.
c. Si la fuente es HIV reactivo: se estratifica como de alto riesgo y se deberá iniciar el
tratamiento lo más pronto posible y coordinar de manera emergente para inicio de
tratamiento.

6.4. MEDIDAS DE INTERVENCIÒN ESPECÍFICAS FRENTE A CASOS DE


HEPATITIS B, HEPATITIS C, INFECCIÓN POR VIH, TÉTANOS

6.4.1. Hepatitis B
a. Valoración del estado inmunológico del accidentado, consultando los datos previos de
vacunación si los hubiese y/o la realización de un estudio serológico completo en el caso
que no disponga de estos datos.
b. A aquellas personas que se han expuesto accidentalmente, por vía percutánea o a través
de mucosas, con sangre contaminada de antígeno HBs, se les debe administrar
inmunoglobulina contra la Hepatitis B en dosis de 0,06ml/Kg de peso, tan pronto como se
pueda después de la exposición, si es posible dentro de las primeras 24 horas.
c. Cuando pueda identificarse la fuente, previo consentimiento del accidentado y tras haber
sido informado, se procederá a la extracción sanguínea para la determinación de AntiHB-
core total.
d. Si la fuente es positiva o desconocida y el accidentado es Anti VHb negativo, se procede
a realizar controles serológicos periódicos: cuando se produjo el accidente, al cabo de mes
y medio; a los tres; seis y doce meses siguientes.
e. Según el resultado serológico se incluirá al accidentado en la correspondiente pauta de
seguimiento o Vacunación.

6.4.2. Hepatitis C
a. Extracción sanguínea para la valoración del estado inmunológico del accidentado frente
al virus de la Hepatitis C.
b. Identificar la fuente si es posible.
c. Tras informar al accidentado y bajo su consentimiento, se realizará el estudio serológico
de VHC.
d. Si la fuente es positiva o desconocida y el accidentado es Anti VHC negativo, se
procede a realizar controles serológicos periódicos: cuando se produjo el accidente, al cabo
de mes y medio; a los tres; seis y doce meses siguientes.
e. Si la fuente es positiva o desconocida, el accidentado es Anti VHC positivo se procederá
al seguimiento y educación sanitaria.

6.4.3. Tétanos
a. Realizar una limpieza rigurosa de la herida con agua jabón y/o un antiséptico.
b. Valoración del estado inmunológico del accidentado
c. Valoración de la contaminación de la herida
d. Inicio de la pauta de vacunación

6.4.4. Contacto con bacterias hospitalarias


a. Analizar el diagnóstico del contacto y actuar conforme a la patología específica y al
mapa microbiológico de cada unidad.

6.4.5. VIH
Se seguirán las directrices del Manual de Procedimientos del Programa SIDA del
Ministerio de Salud, recomendaciones del Médico Ocupacional y Médico Infectólogo.

7. REPORTE Y AVISO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO


El trabajador afectado, debe seguir con el siguiente procedimiento:
7.1. Acudir, donde su jefe inmediato y/o jefe de guardia reportando lo ocurrido,
iniciando el procedimiento de actuación inmediata indicado en el acápite.
7.2. Notificar al Analista de Seguridad Ocupacional, al Médico Ocupacional y al Médico
Infectólogo del hospital, del accidente ocurrido.
7.3. Proceder al llenado del formato de reporte de accidente de trabajo por desechos
sanitarios. Anexo No. 1
7.4. El responsable de Seguridad Ocupacional notificará al Comité de Seguridad e
Higiene y al Comité de Manejo de Desechos, sobre el accidente de trabajo ocurrido,
mediante el llenado del formato. Anexo No. 1
7.5. El Médico Ocupacional y/o Médico Infectólogo darán inicio al tratamiento con
medicamentos profilácticos, de ser necesario, los exámenes pertinentes, seguimiento y
vigilancia de la salud del trabajador accidentado, según lo señalado en el acápite 6.3 del
presente procedimiento.
7.6. En ausencia del Medico Laboral o Infectologo, el trabajador tendrá que
derivarse una Unidad de Estructura Esencial Seguridad y Salud Ocupacional
completa de algún Hospital Público según el Acuerdo Ministerial 2393 Art 15, Art 16,
Acuerdo Ministerial 1404 Art. 7, es necesario que vaya acompañado con la
Trabajadora Social del Hospital Enrique Ortega Moreira.
7.7. El Analista de Seguridad Ocupacional, realizará el Aviso de Accidente de Trabajo
vía web, a Riesgos del Trabajo del Instituto de Ecuatoriano de Seguridad Social,
cumpliendo lo establecido en la Resolución del IESS 513 Reglamento del Seguro General
de Riegos del Trabajo.
7.8. El Analista de Seguridad Ocupacional, Médico Ocupacional, Médico Infectólogo,
Trabajador Accidentado y Jefe Inmediato, realizarán el Informe de Investigación del
Accidente de Trabajo, para determinar las causas básicas e inmediatas del accidente,
estableciendo las medidas correctivas y preventivas a ejecutar.
7.9. Se levantará informe ampliatorio de Accidente de Trabajo, para la presentación ante
la Dirección de Riesgos del Trabajo del IESS, para la calificación del accidente de trabajo.
7.9.1 FLUJOGRAMA DEL PROTOCOLO DE HERIDA CORTOPUNZANTE

Manejo de Accidente de trabajo para herida Cortopunzante en HOSPITAL


ENRIQUE ORTEGA MOREIRA

Accidente por herida Accidente por herida


Cortopunzante de Cortopunxzante de una Fuente
una Fuente Conocida .
desconocida .

Empezar con
Avisar al Jefe del Área ,a Avisar al Jefe del Área ,a
Empezar con tratamientos
Seguridad ,Medico REALIZAR Seguridad y Medico Laboral
tratamientos Antirretrovirales
Laboral O Medico PRUEBA VIH O Medico Infectologo la Lcda.
Antirretrovirales infectologo la Lcda. en VHB , VHC en Enfermería De HEOM
Enfermería Hospital
EOM
No esta infectado Si esta infectado

Enviar al IESS Enviar al IESS


acompañado De acompañado de
trabajadora Social Primeros Auxilios
Trabajadora Social
al IESS. Revisar Archivos
,Teodoro Maldonado
.Medicos para
Carbo
descartar HB.VIH

En caso de NO tener una UNIDAD ESTRUCTURAL DE


SEGURIDAD Y MEDICO LABORAL /INFECTOLOGO

8. PREVENCIÓN
La identificación de riesgos es la primera acción que debe tomarse en todo proceso
preventivo, de su correcta ejecución dependerá el éxito de las actividades preventivas.
Es necesario tomar en cuenta que, en la atención de salud, el principal riesgo es el de
pinchazos accidentales, punciones o contactos con líquidos corporales que pueden dar lugar
a infección por VIH/SIDA, así como hepatitis B, C. Otro riesgo importante es la exposición
a patógenos por vía aérea como el bacilo de la tuberculosis.
8.1.Principales medidas de prevención de riesgos
a. Inmunización: las vacunas que se debe administrar a un trabajador de la salud cuando
sea inmunocompetente son: difteria, tétanos, hepatitis b, neumococo e influenza y cuando
el trabajador de la salud con comorbilidades se aplica las complementarias.
b. Los pacientes con tuberculosis o H1N1, deben estar ubicados en habitaciones aisladas y
el personal que entra en contacto con ellos debe utilizar mascarillas (N95) recomendadas en
las normativas vigentes.
c. Uso de equipos de protección personal en los trabajadores sanitarios, según las
recomendaciones del Manual de Bioseguridad del Ministerio de Salud Pública, Matriz de
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y Protocolos de Bioseguridad.
d. Cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas en el Manual de
Bioseguridad del MSP: higiene de manos, limpieza y desinfección, antisepsia, aislamiento,
ente otras medidas.
e. Acatar lo establecido en el Manual para la Gestión Interna de Desechos y Residuos
Sanitarios generados.
f. Establecer medidas de abordaje de prevención con múltiples componentes:
• Plan de educación y capacitación en prevención de accidentes de trabajo con desechos
sanitarios, manejo y disposición adecuada de desechos sanitarios.
• Reducción del uso de procedimientos invasivos (tanto como fuera posible).
• Garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable.
• Establecer una proporción adecuada de personal de salud en relación a la cantidad de
pacientes por atender.

8.2.Inmunización
Enfermedades para las cuales la Inmunización es recomendada:
a. Hepatitis B
b. Influenza
c. Sarampión
d. Rubéola
e. Parotiditis
f. Varicela.
g. Inmunización indicada en situaciones especiales: Vacuna del Bacilo Calmette Guérin
(BCG)
h. Hepatitis A
i. Tétanos y difteria
j. Vacuna neumocócica polisacárido
k. Tos ferina
l. Personal de nutrición.
• Vacuna Meningocócica.
• Vacuna Tifoidea
9. ANEXOS
9.1. Anexo No. 1
FORMATO DE REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR DESECHOS
SANITARIOS
1. DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres Cédula Cargo Edad Sexo

M F

Dirección domicilio Correo electrónico Teléfono móvil Teléfono convencional

2. CONTACTO FAMILIAR
Apellidos y nombres Parentesco Teléfono móvil

3. DATOS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

Fecha de ocurrencia dd/mm/aaaa Hora Turno

Lugar ocurrencia del accidente

Tipo de accidente: Cortopunzante SI NO Contaminado SI NO


Contacto con fluido, secreciones Tipo de fluido, secreciones, liquido corporal
corporales Sangre Heces Orina Saliva Mocos Otros
SI NO
En caso de otros especifique:

Parte del cuerpo afectada:


Descripción del Accidente:

4. INMUNIZACIONES Hepatitis A y B DT Influenza

Primera dosis fecha: Primera dosis fecha: Dosis única


Segunda dosis fecha: Segunda dosis fecha: fecha:
Tercera dosis fecha: Tercera dosis fecha:
Refuerzo fecha:
5. TRATAMIENTO 6. EXÁMENES
RETROVIRALES PROFILÁCTICOS
7. RESPONSABLES
Trabajador Jefe Inmediato Medico Infectólogo Medico Seguridad
Accidentado Ocupacional Ocupacional

También podría gustarte