Está en la página 1de 6

Proyección metodología del Syllabus

Para llenar esta parte del Syllabus se deben tomar en cuenta métodos y técnicas de enseñanza,
con el fin de llegar a tener una clase o instrucción en la cual el estudiante militar sea el eje. Se
necesita de estrategias didácticas, que son el conjunto de herramientas para organizar información
y apropiarse del conocimiento útil para la vida profesional.

La estrategia debe permitir relacionar lo que sabe el estudiante militar con lo nuevo que va a
aprender, debe organizar ambos saberes para luego poder aplicar el nuevo conocimiento en la
vida profesional. Este proceso se conoce como construcción del conocimiento.

Con estos insumos se tiene una forma de evidenciar qué métodos y técnicas de aprendizaje
podemos usar.

El papel del docente


Requiere una preparación especial, ya que sus funciones son:
• Conocer muy bien el módulo y los contenidos imprescindibles a ser impartidos.
• Preparación pedagógica para lograr que el nuevo conocimiento sea fructífero en sus grupos.
Esto significa: preparar materiales, desarrollar estrategias de aprendizaje entre sus estudiantes
militares y evaluar el proceso de aprendizaje.

Por este motivo se dispone de varios ejemplos que puede utilizar y se los expone a continuación (Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, Proyección metodológica para el desarrollo del syllabus, 2021)
SYLLABUS
1. Datos informativos
Curso: Docente(s): Total de horas:

Curso de Administración Militar Docentes CEDMIL 280


Asignatura, módulo: Docencia Militar Modalidad: En línea

Periodo académico:
02 de abril al 22 de mayo de 2022
Prerrequisitos:

6. Proyección metodológica para el Módulo

Métodos, Técnicas y
Finalidad
estrategias de enseñanza

Los recursos didácticos

Materiales convencionales Pizarrón, tiza liquida, carteles

Papelógrafos

Materiales audiovisuales

Materiales convencionales Laptop


Nuevas tecnologías
digitales Google classroom, Google drive, Camtasia, Prezi.

Materiales audiovisuales
Kahoot, menti.
Método Crítico - propositivo
El Ciclo de Kolb

En la presente unidad, se analizará como el docente/instructor militar debe orientar las actividades
en el plan de clase, basándose en el ciclo de Kolb y los estilos de aprendizaje.

Importancia:

Nuestros estudiantes tienen diferentes potencialidades cognitivas y distintos estilos intelectuales


de aprendizaje; por lo tanto, es fundamental que el docente militar conozca lo que debe preparar
para su clase, tomando en cuenta esta diversidad en el proceso de aprendizaje para lograr una
adquisición de conocimientos más efectiva, significativa y duradera en los estudiantes
(Echeverría , 2013).

¿Qué es el ciclo de Kolb?

David Kolb, psicólogo social de Harvard University manifiesta que “el aprendizaje experiencial
es un proceso que permite crear conocimiento, a partir de la transformación de una experiencia”.
Sugiere que el individuo tiene una “experiencia concreta”, la que es seguida de una “observación
reflexiva”, para luego elaborar una “conceptualización abstracta” y finalizar con una
“experimentación activa”.
Fases del ciclo de Kolb:

a. Experiencia concreta: exploro y capto la información a través de los sentidos.


b. Observación reflexiva: analizo y reflexiono en base de la experiencia expresada.
c. Conceptualización abstracta: Decido y contextualizo el tema analizado.
d. Experimentación activa: Actuación y aplicación práctica de lo aprendido (Romero & Romero,
2010)

Análisis individual:

Experiencia concreta:
✓ Realización de una experiencia de forma inmediata, que puede ser manipulativa o simplemente
sensorial o emocional.
✓ Ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas.

Observación reflexiva:

✓ Ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples


perspectivas.

✓ Establezcamos relaciones de causa – efecto entre dicha experiencia y los resultados o


consecuencias verificados.

Conceptualización abstracta:
✓ Ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente
sólidas.
✓ Extracción y formación de conceptos abstractos, que superen el contexto concreto de la
experiencia anterior.

Experimentación activa:
✓ Ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problema.
✓ Aplicación práctica de los principios generados.
Tareas que se podrían realizar:

Experiencia concreta: experiencia


✓ Observa videos.
✓ Visitas de campo.
✓ Exposición docente.
✓ Investigación

Observación reflexiva: reflexión


✓ Peguntas generadoras de conocimiento
✓ Investigación de fuentes
✓ Debates
✓ Mesas redondas

Conceptualización abstracta: conceptualización


✓ Elaborar diagramas.
✓ Redactar ensayos.
✓ Elaborar organizadores gráficos.
✓ Aprendizaje entre pares.

Experimentación activa: aplicación


✓ Ejecutar lo aprendido.
✓ Exponer el tema de la clase.
✓ Crear y solucionar casos.
✓ Resolver problemas.

Video ciclo de Kolb:


https://www.youtube.com/watch?v=U1NGCA2CAaE
Bibliografía:

Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. (2021). Síntesis del ciclo del aprendizaje
experencial de Kolb. En Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Modelo Educativo.
Quito: Fuerzas Armadas .
Echeverría , V. (03 de 01 de 2013). SOS Teacher . Recuperado el 2020 de 05 de 30, de SOS
Teacher : https://sosteachercr.com/importancia-de-los-estilos-de-aprendizaje/
Rincón de Castro, C. (27 de 05 de 2018). Youtube. Recuperado el 02 de 06 de 2020, de Yourube:
https://www.youtube.com/watch?v=U1NGCA2CAaE
Romero, U., & Romero, A. (2010). Modelo de Kolb. En R. Urbina , & R. Agudelo, Estilos de
aprendizaje basados en el modelo de Kolb (pág. 12). México: Apertura.
UTPL. (2020). Estilos de aprendizaje. En UTPL, Fundamentos de diseño instruccional (pág. 9).
Loja: UTPL.

También podría gustarte