Está en la página 1de 18

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN EL EJERCICIO DOCENTE

PRESENTADO POR

PATRICIA ELENA MARTINEZ RAMOS

CODIGO: 1066172431

GRUPO: 50018_12

DOCENTE: CLAUDIA YANETH PARRA CASTELLANOS

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

SEPTIEMBRE 2022
Introducción

Este trabajo pretende dar a conocer las orientaciones de la Unidad 1 del curso Docente de

Habilidades Comunicativas, hacernos conscientes de la comunicación pedagógica, los estilos

comunicativos y su presencia como lecciones para nuestra formación, las lecciones como evento

comunicativo en el que el docente utiliza El lenguaje como principal medio de impartir

conocimientos este trabajo se desarrolla a través del trabajo colaborativo orientado a que todos

los docentes desarrollen sus habilidades comunicativas en el desarrollo de los movimientos de

enseñanza-aprendizaje en su entorno y en el aula.


Objetivos

Objetivo general:

➢ Identificar la importancia que tiene la comunicación en la labor docente

Objetivos específicos:

➢ Identificar las competencias comunicativas en la labor pedagógica y los estilos de

comunicación.

➢ Clasificar los aspectos más importantes de los distintos componentes de la

comunicación didáctica.

➢ Identificar el que hacer docente quien desempeña un papel muy importante en el

aula de clases.
Actividad 1

1.Crear un mapa mental usando una herramienta digital. El mapa debe contener las ideas más

relevantes del texto Ortiz, E., & Mariño, M. (1996). La comunicación pedagógica.
Actividad 2

1. Realizar un cuadro comparativo sobre los estilos comunicativos del docente, teniendo en

cuenta el texto Camargo Uribe, Á., & Hederich Martínez, C. (2007). El estilo de

comunicación y su presencia en el aula de clase. Folios, (26), 32.

http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a01.pdf
Cuadro comparativo

El estilo de comunicación general

Características El estilo de comunicación como rasgo El estilo de comunicación como rasgo Estilo comunicativo como

cultural de género característica individual

• Toma muy en cuenta su cultura • La comunicación es muy • una cosa es lo que una

porque muchas veces la cultura diferente tanto en hombres persona hace

determina el comportamiento de las como mujeres, haciendo (comportamiento

personas, el interactuar con los demás comparaciones entre hombres adaptativo) y otra cómo lo

y a partir de estas culturas se generan japoneses y mujeres hace (comportamiento

estereotipos, porque ayudan a la norteamericanas y notando que estilístico)

creación o construcción de conceptos. tenían ciertas cosas parecidas, • Cada persona tiene una

pero comparándolo con los manera diferente de

• Dos tipos de comunicación “muy hombres japoneses es difícil la comunicarse, puede estar

contextualizada” “poco comunicación entre los hombres definida por cualquier

contextualizada”, de acuerdo con índole.

estos estilos comunicativos es pueden


inferir diferencias culturales existen • Estos estilos de comunicación • Hay 10 estilos de

entre ellos. se llaman generolectos. comunicador:

• Se desglosan estilos de comunicación - Dominante

a partir del tipo de cultura - Dramático

- Polemista

- Animado

- Penetrante

- Abierto

- Relajado

- Atento

- Amigable

- Preciso

Propósito Estilo de comunicación del profesor en el aula

Líneas de investigación

Primera línea Segunda línea Tercera línea


Se enfoca en los temas o el contenido de la Se centra en el estudio de los Investiga la dimensión

clase, en cómo el aprendiz logra una intercambios comunicativos profesor- comunicativa que postula y define

competencia comunicativa en un tipo de alumno, que deben cumplir con patrones regulares de la

discurso especifico, ya que el docente lo que condiciones particulares establecidas en comunicación del profesor en el

hace es relatar el tema y los estudiantes a el “contrato didáctico”, cada uno de los aula

partir de la comunicación van entendiendo. actores, profesor y estudiantes sumen

un papel determinado

Características Estilos comunicativos del docente

Green Harker (1982) Nussbaum y Tusón (1996) McCroskey . (2006)

Establecen o sugieren la existencia de El estilo del docente se puede Proponen cuatro dimensiones para

diferentes estilos de interacción, en donde identificar mediante la identificación la descripción del comportamiento

estudian el comportamiento de los docentes del tipo de genero discursivo, es decir comunicativo de los profesores

con sus estudiantes en el aula de clases, mediante cómo se exprese el cuando - a) el grado de claridad

teniendo en cuenta todo su desempeño y narra, expone, argumenta y demás. de las expresiones

cómo se comunican con los estudiantes.


producidas por el

profesor.

- b) su grado de su

cercanía psicológica con

los estudiantes

- c) su grado de

asertividad o control

activo de contenidos y

acciones de la clase.

- d) el grado de

receptividad frente a los

intereses y necesidades

de los estudiantes
A partir de estos se pueden

identificarlos estilos socio

comunicativos del profesor y los

define cómo modalidades de

manejo del repertorio comunicativo

para la iniciación, adaptación y

recepción de la comunicación

lamentablemente.
2. Escribir un comentario reflexivo sobre la importancia de reconocer los estilos

comunicativos y su influencia para su praxis pedagógica. El comentario debe tener una

extensión entre 100 y 300 palabras aproximadamente.

La importancia de reconocer los estilos comunicativos y su influencia en la praxis pedagógica

empieza por la comunicación, la comunicación es la base fundamental para compartir

conocimientos, experiencias, emociones, sensaciones de una persona a otra, ahora bien,

llevándolo al plano de enseñanza y aprendizaje pedagógico se puede decir que hay muchos

conceptos a tener en cuenta, por ejemplo el de los estímulos de comunicación individual,

teniendo en cuenta la parte individual de la persona se logra saber con quien estaremos tratando,

pero no solo se puede analizar individualmente, si no grupal o por género, no obstante no hemos

nombrado la importancia en la pedagogía, la importancia va en que todo buen comunicador da a

conocer su información de mejor manera, sabiendo que tipo de comunicador es sabe cómo puede

desempeñarse y que instrumentos le favorece de mejor manera, es bueno saber para poder

enseñar, en el proceso de enseñanza intervienen demasiados factores, la tipología de personas a la

que le vas a enseñar, el grupo del que vienen, la cultura que tienen y que bases del conocimiento

tienen, a cada persona la información la recibe de forma diferente y la intención comunicativa

cuenta mucho, el mensaje del emisor y cómo lo capta el receptor es algo muy diferente en

ocasiones, dependiendo de la intención comunicativa que exista, ya se sabe que el acto de

comunicar es compartir información, pero será que en un aula de clases se puede presentar los

estilos comunicativos, pues claro que si, nos encontramos con diferentes tipologías de personas y

diferentes comportamientos de cada uno, la comunicación está en el diario vivir de cada persona

y en todo lugar en el que nos encontremos, porque hasta el silencio comunica, la distancia de una
persona a otra, las señales y hasta las miradas en todo momento es comunicación, entonces es

necesario estudiarla más y tenerla en cuenta en todo lugar y momento.

Actividad 3: Matriz de análisis y evaluación sobre la competencia comunicativa del

docente

1.Diseñar una matriz de valoración sobre la competencia comunicativa del docente

usando un recurso digital. Tenga en cuenta los planteamientos que postula el Doctor

Fernando Riveiro el vídeo “Procesos de Construcción de la competencia comunicativa:

Estudio de caso”

Autoevaluación de la tarea 2
Nombre: PATRICIA ELENA MARTINEZ RAMOS

preguntas Si No Justifica tu respuesta

¿Presenté dificultad para Si presenté dificultad


elaborar con la actividad tres, no
alguna de las actividades de la X entendí bien que debía
tarea 2? Justifica tu respuesta realizar y si escuché
todo el audio completo,
pero la verdad no logré
entender cómo hacer la
matriz de evaluación
¿En caso de presentar alguna Si, traté buscar por
dificultad, busqué alternativas otras partes cómo
de solución asertivas para realizar la matriz pero
comprender o realizar las x no resultaron bien
actividades propuestas
en la tarea 2?
¿Leí comprensivamente los Si, leí todo para poder
contenidos sugeridos en la realizar lo que me
unidad X pedía la guía.
1?
¿Considero que los contenidos Logre comprender
de la algunas cosas que
unidad 1 fortalecen mi X desconocía y entender
competencia comunicativa? un poco más las cosas
que ya sabía.
¿Identifico las temáticas Si, puesto que estas
relacionadas con la son de gran
competencia X importancia para mí
comunicativa pedagógica como futuro docente.
¿Reconocí los procesos de Si, con la lectura y el
construcción de la audio se logra
competencia comunicativa X identificar estos temas
pedagógica, sus
características y los estilos
comunicativos del docente?
¿Socialicé los avances de las Estuve activo mediante
actividades propuestas en el el foro
foro de discusión de la tarea 2?

¿La realización de la tarea 2 fue No tanto, tuve algunos


agradable y pertinente? problemas, con la
actividad 3.
X

¿Me he sentido satisfecho con Si, hice lo que pude e


el X investigué pero no
trabajo entregado? logré totalmente la
tarea

PANTALLAZO
Conclusión

La importancia de la práctica docente es muy importante en el proceso enseñanza-aprendizaje; en

esta actividad se evidenció lo imprescindible que se hace que un profesor adquiera uno o varios

estilos de comunicación al momento de transmitir sus conocimientos; ya que cada uno de estos

conlleva a crear ambientes educativos lúdicos o tradicionales. Los estudiantes aprenden

dependiendo de lo competente que sean sus maestros; si el profesor que conoce a sus estudiantes,

sabe cómo puede llegarles para que adquieran conocimientos perdurables y que tengan mucha

motivación por aprender, así la relación profesor -estudiante será buena y lograrán las metas que

se propongan para cada uno para así lograr una educación de calidad.
Referencias bibliográficas

Camargo Uribe, Á., & Hederich Martínez, C. (2007). El estilo de comunicación y su presencia

en el aula de clase. Folios, (26), 3-12. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a01.pdf

También podría gustarte