Está en la página 1de 22

LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS

I. ANTECEDENTES

Todos los medios de impugnación de resoluciones judiciales


aparecen con el objetivo de evitar la posibilidad de que el error de un
juez tribunal ocasiones una resolución injusta, o diputada como tal por
una de las partes.

Asimismo, surge de la evidencia para la parte recurrente de un


error, de un vicio “existente”, para la parte en la resolución judicial que
impugna; surgen también, estructuralmente de la jerarquía de los
tribunales.

Según la historio la doble instancia donde se traduce los medios


impugnatorios surgen en el Bajo Imperio, cuando los príncipes
delegaron en los gobernadores la facultad de administrar justicia como
medio de controlar el ejercicio de la misma, y adquirió gran importancia
política en la época feudal.

Nuestro sistema procesal ha adoptado tradicionalmente el


principio de la doble instancia, que la Constitución de 1979 denomina
"instancia plural" y la consagra en el inc. 18 del Art. 233. Se puede citar
también casos de tercera instancia, como sucede con aquellos casos en
que resultaba procedente el Recurso de Nulidad contra las resoluciones
de vista expedidas por las Cortes Superiores. La Constitución vigente de
1993, establece también la "pluralidad de la instancia", en el art. 139,
como principio y derecho de la función jurisdiccional.

pág. 1
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

II. MARCO TEÓRICO

II.1. DEFINICIÓN DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS:

Los medios impugnatorios son mecanismos que la ley concede a las


partes y terceros legitimados para solicitar al órgano jurisdiccional que se
realice un nuevo examen, por el mismo Juez o por otro de jerarquía superior,
de un acto procesal con el que no se está conforme o porque se presume que
está afectado por vicio o error, a fin de que se anule o revoque, total o
parcialmente.

Los medios impugnatorios “son  actos procesales de la parte que se


estima agraviada por un acto de resolución del juez o tribunal, por lo que acude
al mismo o a otro superior, pidiendo que revoque o anule el o los actos
gravosos, siguiendo el procedimiento previsto en las leyes[1]. 

Según KIELMANOVICH “… los actos procesales de impugnación, son


aquellos que están dirigidos directa e inmediatamente a provocar la
modificación o sustitución -total o parcial- de una resolución judicial, en el
mismo proceso en el que ella fue dictada“[2].

Para SATTA “el término de impugnación es la calificación genérica de


los múltiples remedios que se dan contra los actos jurídicos: en efecto,
impugnar no significa otra cosa, latinamente, que contrastar, atacar…”[3] .

II.2. NATURALEZA JURIDICA DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS

Respecto a la naturaleza jurídica de la institución procesal de los medios


Impugnatorios o del derecho mismo a impugnar, existen las siguientes
posiciones:

a) El derecho de impugnación es un derecho abstracto derivado del


derecho de acción o en todo caso se halla vinculado a éste.
b) El derecho de impugnación es una derivación o manifestación del
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

pág. 2
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

c) El derecho de impugnación es una derivación o manifestación del


derecho a un debido proceso.
d) La impugnación es una manifestación del control jerárquico de la
administración de justicia.

II.3. CAUSALES DE IMPUGNACIÓN

Las causales de impugnación pueden ser clasificadas, siguiendo el


criterio del profesor HINOSTROZA MINGUEZ[4] en:

2.3.1 EL ERROR IN IUDICANDO O ERROR DE JUICIO

Los vicios (o errores) in iudicando, denominados también vicios del juicio


del tribunal o infracción en el fondo, configuran así irregularidades o defectos o
errores en el juzgamiento, esto es, en la decisión que adopta el magistrado.

Conocidos también como vicios en el juicio. Es un error del Juez que le


lleva a una subsunción errónea de los hechos a una norma jurídica que no le
es aplicable. Por ello, generalmente se presentan con la violación del
ordenamiento sustantivo, o se aplica indebidamente una norma, se inaplica o
se interpreta erróneamente. Se refieren al contenido del proceso.

ESCOBAR FORNOS destaca que los errores in iudicando “… se dan en


la aplicación de la ley sustantiva, que es la que resuelve el conflicto de derecho
planteado en el proceso“[5].

El vicio In indicando es aquel que afecta el fondo o contenido y está


representado comúnmente en la violación del ordenamiento jurídico
(sustantivo) que tiene lugar cuando se aplica al asunto controvertido una ley
que no debió ser aplicada, o cuando no se aplica la ley que debió aplicarse, o
cuando la ley aplicable es interpretada y -por ende- aplicada deficientemente. A
la violación del derecho (denominada también error de derecho) se suma el
error de hecho que afecta indiscutiblemente el fondo, formando también así
parte del vicio in iudicando. El último tipo de error tiene que ver con la
apreciación de los hechos por el órgano jurisdiccional, la cual, de ser deficiente
(como cuando no se valora apropiadamente un medio probatorio), afecta la

pág. 3
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

decisión del Juez (esto es, la declaración de certeza sobre los hechos) y causa,
por consiguiente, agravio al interesado.

El vicio in indicando genera la revocación, el “iudicium rescissorium”,


vale decir, la rectificación directa del vicio o error, dejándose sin efecto la
decisión que ocasionó el agravio y emitiéndose otra -esta vez adecuada y
correcta- que la supla.

Ya sea que se trate de vicios in procedendo o de vicios in iudicando, las


causales de impugnación en general deben constituir vicios o errores
trascendentes y no irrelevantes, y tienen que ocasionar agravio a alguno de los
sujetos procesales. En todo caso puede afirmarse que es causal para acceder
a la vía impugnativa la injusticia de la decisión adoptada por el juzgador.

2.3.2 EL ERROR IN PROCEDENDO O ERROR DE ACTIVIDAD

Los vicios (o errores) in procedendo, llamados también vicios de la


actividad o infracción en las formas, constituyen, pues, irregularidades o
defectos o errores en el procedimiento, en las reglas formales.

El vicio in procedendo supone la inaplicación o aplicación defectuosa de


las normas adjetivas que afecta el trámite del proceso y/o los actos procesales
que lo componen.

Los errores in procedendo se dan en la aplicación de la ley procesal, la


cual impone una conducta al juez y a las partes en el desenvolvimiento del
proceso. Los errores de procedimiento producen la nulidad del proceso y se
pueden dar en la constitución del proceso (presupuestos procesales), en su
desenvolvimiento, en la sentencia y en su ejecución.

Sobre el error in procedendo expresa QUINTEROS VELASCO que “…


consiste cuando actúa (el juzgador) contraviniendo las formas prescritas por la
ley para la resolución, afectándose la forma de la sentencia (…). Con tal
desviación o contravención se disminuyen las garantías de la litis y se priva a
las partes de una eficaz defensa de sus derechos. Esta falla recae sobre la
exterioridad de los actos...[6]“

pág. 4
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

El vicio in procedendo o infracción a las formas acarrea, por lo general -


si fuese insalvable-, la nulidad del acto viciado. Ello conduce al “iudicius
rescindens”, de carácter negativo, que implica la declaración de invalidez del
acto cuestionado y, como efecto secundario, el retrotraer el proceso al estado
inmediato anterior al de aquel en que se produjo el vicio (siempre y cuando
éste fuese determinante en el proceso).

2.3.3 EL ERROR IN COGITANDO

Roger E. Zavaleta Rodríguez afirma que “los errores in cogitando son


aquellos vicios del razonamiento derivados de la infracción de los principios y
las reglas de la argumentación, relacionados con el defecto o la ausencia de
las premisas mayor o menor de la inferencia jurídica. Por su naturaleza, este
tipo de errores no se restringen solo al proceso, sino que abarcan todas las
áreas del conocimiento humano.

En el plano procesal los errores in cogitando son asimilados a los errores


in procedendo, por la violación que aquellos producen al principio de la
motivación de las resoluciones judiciales y, más ampliamente, al derecho a un
debido proceso. Esto determina la nulidad de los actos procesales en los que
se evidencien, por una sencilla razón: si el incumplimiento de las formas
procesales puede conllevar a un vicio trascendente que amerita la nulidad de la
decisión, la invalidez del acto se impone, con mayor razón, cuando la
inobservancia se produce respecto a las normas lógicas que gobiernan el
razonamiento no solo del juez, sino del hombre.

La asimilación de los errores in cogitando con los in procedendo acarrea


efectos prácticos muy interesantes, pues abre paso a una gama de
mecanismos para protección del derecho a un debido proceso, como la nulidad
y la casación por vicios procesales”.[7]

Referido al vicio de razonamiento. Se produce cuando hay:

1) Ausencia o defecto de una de las premisas del juicio


2) Violación de las reglas de la lógica

Esto es, falta de motivación o defectuosa motivación.

II.4. LOS TIPOS DE MEDIOS IMPUGNATORIOS

pág. 5
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

He aquí una primera clasificación de los medios impugnatorios: Los


mecanismos procesales mediante los cuales se corrigen los vicios o los errores
de forma como de fondo que se producen en los procesos judiciales, en
doctrina, se dividen genéricamente en:

2.4.1. LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS INTERNOS

Es decir, que se producen en el interior de los procesos, como la


reposición, la apelación, la casación, etc.

2.4.2. LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS EXTERNOS

Es decir, aquellos que se producen fuera de los procesos (tendientes a


dejar sin efecto sentencias, por ejemplo, fraudulentas), normalmente, se
activan en vía de acción, planteando una demanda y generando un proceso.
Por ello se habla de la acción procesal impugnativa. Tenemos: la nulidad de la
cosa juzgada fraudulenta; la demanda de amparo; la acción de revisión penal;
etc.

He aquí otra clasificación de los medios impugnatorios, que incluso


recoge nuestro Código Procesal Civil. En doctrina se concibe, dentro de los
medios impugnatorios en general, los denominados remedios y los recursos.

2.4.3. LOS REMEDIOS

Sirven para impugnar actos procesales que no sean resoluciones


judiciales.

 EJEMPLO: La oposición incidental que se formula contra la realización


de un acto procesal. La propia excepción procesal que se pueda
deducir dentro del proceso. -Los recursos, que son los que más se han
estudiado, sirven para impugnar resoluciones judiciales: la apelación, la
casación, etc.

2.4.4. LOS RECURSOS IMPUGNATORIOS ORDINARIOS

Como la apelación, la queja, etc., confieren al organismo revisor mayor


poder, como el de analizar plenamente los medios probatorios, los
fundamentos de derecho, resolver declarando incluso la nulidad del acto
impugnado sin pronunciarse sobre el fondo, que no lo tienen tratándose del

pág. 6
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

recurso extraordinario, donde hay mayor restricción en esas tareas, como


ocurre con nuestra casación civil y penal, donde la motivación objeto del
pronunciamiento es restringido.

2.4.5. EL RECURSO IMPUGNATORIOS EXTRAORDINARIO

Se dice, es excepcional. Se dice que si el recurso tiene por finalidad


impedir la formación de la cosa juzgada se trata de un recurso ordinario y si se
interpone contra la resolución que ha pasado en autoridad de cosa juzgada es
extraordinario. Conforme a nuestro ordenamiento procesal en general lo
resuelto en segunda instancia adquiere la calidad de cosa juzgada. Conforme
al 3er párrafo del Art. 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial “Lo resuelto en
segunda instancia constituye cosa juzgada. Su impugnación sólo procede en
los casos previstos en la Ley”. En este último supuesto estaríamos frente a un
recurso extraordinario, como sería el caso del recurso de casación que regula
nuestro ordenamiento procesal en general. Por tanto, el recurso de apelación,
por ser viable antes que se produzca la cosa juzgada en el proceso judicial
dado, será un recurso ordinario.

Los recursos que concibe nuestro ordenamiento procesal en


general son los siguientes:

1) EN LO CIVIL:
 La reposición,
 La apelación,
 La casación,
 La queja.

2) EN LO PENAL:
 La reposición,
 La apelación,
 La casación y la queja
 La acción de revisión.

3) EN LO LABORAL:
 La reposición,

pág. 7
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

 La apelación,
 La casación
 La queja.
4) EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:
 La reposición,
 La apelación,
 La casación,
 La queja.

5) EN EL PROCESO CONSTITUCIONAL:

 Tratándose de los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas


data, de cumplimiento, de acción popular: El Código Procesal
Constitucional regula el recurso de apelación.

 Tratándose de los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas


data, de cumplimiento, es viable el recurso de agravio
constitucional. (Arts. 18 y ss CP Constitucional).

 Tratándose del proceso de acción popular el Código Procesal


Constitucional regula la consulta (Art. 95 CPConst).

6) EN EL PROCESO ARBITRAL:

El recurso de apelación: arbitral y judicial.


El recurso de anulación.
El recurso de casación (Ley N° 26572: Ley general de arbitraje).

II.5.   PRESUPUESTOS DE LA IMPUGNACIÓN

Los presupuestos procesales de la impugnación son los requisitos para


la operancia de los medios impugnatorios; dentro de ellos, de los recursos.

Por otro lado, cada medio impugnatorio, dentro de estos, cada recurso, tiene
sus presupuestos especiales y, no obstante, hay presupuestos generales, que

pág. 8
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

rigen para todos los medios impugnatorios, que se conciben dentro de la


denominada teoría general de los medios impugnatorios. Son presupuestos de
la impugnación.

II.5.1.     EL AGRAVIO

El agravio o gravamen es el daño causado al impugnante derivado del


vicio (in procedendo o in iudicando) producido. Constituye una situación de
injusticia que provoca un perjuicio al interés de alguna de las partes.

Para ALVAREZ JULIA, NEUSS Y WAGNER “… existirá gravamen toda


vez que la petición, cuya resolución se requiere del órgano jurisdiccional, no ha
tenido una favorable acogida ya sea en forma total o parcial…[8]“

Según GOZAÍNI”… el agravio es el perjuicio concreto que sufre el sujeto.


Difiere del concepto de gravamen, pues éste pertenece al terreno de lo
estrictamente procesal (presupuesto para recurrir); en cambio, se asocia con el
interés, que resulta ser una proyección del daño, o interés insatisfecho o
menoscabado, dirigido principalmente al ejercicio del derecho de
impugnación”[9].

Habrá agravio cuando no se satisface la expectativa que tiene el sujeto


procesal respecto de la pretensión objeto del proceso. No lo habrá en cambio
cuando la decisión judicial es plenamente favorable y radique la disconformidad
únicamente en los considerandos de la resolución, a no ser que la motivación -
sobre todo la jurídica- pueda ser eventualmente perjudicial al justiciable. Lo
importante aquí es el resultado concreto del acto y las consecuencias que
produzca en relación al derecho alegado y la situación jurídica del sujeto.

II.5.2.      LA LEGITIMIDAD.

REDENTI sostiene que “para que la impugnación pueda después venir a


ser objeto de cognición y de decisión en lo que tiene de intrínseco, la ley exige
de ordinario un ulterior requisito o presupuesto procesal – sustancial, a saber,
que se pueda aducir un interés legítimo para impugnar. Este, normalmente,

pág. 9
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

está representado o constituido por el vencimiento de la parte que quiere


quejarse o ‘gravarse’ de la sentencia…[10]“

La impugnación se desarrolla al interior de un proceso, razón por la cual


su ejercicio es realizado solamente por los sujetos que integran la relación
jurídica procesal, específicamente por aquellos cuyo interés es lesionado por el
acto viciado (incluyendo a los terceros legitimados).

En efecto, para poder impugnar un acto determinado resulta necesario


haber tenido intervención directa o mediata en él, o, en su caso, ser alcanzado
por sus disposiciones de manera tal que justifique el interés jurídico.

Cabe señalar que los representantes de las partes no requieren de


poder especial para impugnar un acto procesal, pudiendo hacerlo también los
abogados patrocinantes que cuenten con facultades generales de
representación.

II.5.3.       EL ACTO IMPUGNABLE.

Por lo general, los actos procesales son susceptibles de ser


impugnados, salvo en contados supuestos previstos expresamente por el
ordenamiento jurídico. Por consiguiente, es presupuesto de la impugnación que
el acto comprendido en ella no esté calificado por la ley como inimpugnable,
caso contrario, deberá ser desestimada de plano.

II.5.4.  LA FORMALIDAD.

La impugnación precisa de una serie de requisitos formales como el


plazo en que debe plantearse (de carácter perentorio), el pago de la tasa
judicial correspondiente, la adecuación del recurso al acto que se impugna, la
indicación expresa del agravio, la sustentación de la pretensión impugnatoria,
etc., los mismos que, si no se cumplen, originan su rechazo

II.5.5. EL PLAZO.

Las impugnaciones, para que puedan surtir sus efectos y cumplir con la
finalidad para la cual han sido instituidas, han de tener límites temporales en su
proposición, que se llaman plazos para las impugnaciones. Así es, la

pág. 10
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

impugnación está sujeta a un plazo perentorio dentro del cual debe plantearla
el interesado, siendo denegada si se formula extemporáneamente.

Dicho plazo se justifica porque la facultad impugnatoria no puede ser


perpetua, pues, de no haber un límite temporal para su ejercicio, no adquirirían
firmeza las decisiones judiciales y no habría entonces seguridad jurídica.

El plazo se computa por días hábiles y es igual para todos los sujetos
procesales en virtud del principio de igualdad ante la ley. Ello no obsta que sea
computado en relación a cada una de las partes a partir del día siguiente al de
la notificación del acto que se impugna. Puntualizamos que, pese a lo
expresado, nada impide que la impugnación pueda tener lugar antes de la
notificación de acto procesal cuestionado.

II.5.6.       LA FUNDAMENTACIÓN.

Otro presupuesto de la impugnación es su fundamentación. Así es, no


resulta suficiente que se denuncie algún vicio o error (ya sea In procediendo o
in indicando), sino que es exigible además señalar los fundamentos de hecho y
de derecho que permitan llegar a esa conclusión y que justifiquen la
declaración de ineficacia o invalidez, o sea, que persuadan al órgano
jurisdiccional revisor de la existencia del vicio, de su trascendencia y del
agravio ocasionado al impugnante.

II.6. OBJETO DE IMPUGNACIÓN

El objeto de impugnación lo constituye el acto procesal que adolece de


vicio o defecto. Por lo general -no siempre- se trata de resoluciones, las
mismas que son revisadas por el órgano superior jerárquico a fin de determinar
si procede o no su impugnación.

El acto procesal puede ser impugnado en su integridad o de modo


parcial. Según VÉSCOVI[12], “la impugnación del acto, por regla general, será
total, esto es, se referirá a su totalidad, pues generalmente constituirá dicho
todo“.

pág. 11
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Sin embargo -agrega VÉSCOVI,”… es posible la impugnación parcial


cuando no todo el objeto sea impugnado o no lo sea por todos aquellos a
quienes alcanza (o afecta). Es decir que podría haber una limitación objetiva en
cuanto se impugne una parte del acto (de una sentencia, por ejemplo) y otra
subjetiva cuando los impugnantes no son todos los afectados por el acto (por
ejemplo, la nulidad la pide uno solo de los litisconsortes)“. Añade el autor citado
que “lo mismo si se trata de otro acto: una audiencia, una inspección judicial,
etc., cabe que se impugne una parte de dicho acto o que la impugnación la
realicen ambas partes o una sola y, aun, dentro de ésta, alguno de sus
integrantes“.  Concluye VÉSCOVI diciendo que en este caso “… la
impugnación podría tener un efecto reflejo, afectando inclusive a quienes no la
formularon…“.

II.7. FINALIDAD DE LA IMPUGNACIÓN

La impugnación tiene por finalidad la revisión del acto procesal


impugnado, ya sea por el órgano jurisdiccional superior o por el magistrado que
cono ce en primera instancia del proceso, a fin que sea corregida la situación
irregular producida por el vicio o error denunciados, eliminándose de esta
manera con la revocación o renovación -en otros términos- del acto procesal en
cuestión el agravio inferido al impugnante.

Para OSVALDO GOZAÍNI “la disconformidad se explícita en la


impugnación persiguiendo por esta vía que aquel resolutivo se corrija, revoque
o reconsidere“. Agrega el citado autor que “… la impugnación tiende a corregir
la falibilidad del juzgador, y con ello, a lograr la eficacia del acto jurisdiccional“.

A decir de MONROY CABRA “la impugnación tiende a controlar la


actuación del juez cuando sus decisiones no se ajustan a la ley…”

En opinión de BRISEÑO SIERRA “… la impugnación tiene una finalidad


que se puede distinguir en: censura, crítica y control…”[13]. Dicho autor nos
explica que: “Quien censura, no se limita a detener los efectos, ni se queda en
la valoración. El censor acomete la anulación, hace desaparecer la conducta

pág. 12
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

impugnada, la califica de nada jurídica o la lleva a su desaparición“. “La crítica


tiene una particular manifestación. No sólo en el orden jurídico, sino en el más
general de la conducta humana, un crítico es quien, colocándose en la posición
del criticado, intenta rehacer, reproducir su actividad (…). En el momento en
que el crítico estudia la materia impugnada, asume el papel que el criticado
tuvo cuando efectuó la resolución. Es por ello que el crítico puede llegar al
mismo resultado o a uno diverso…”. “En el control a base de impugnaciones, la
autoridad que analiza el acto atacado, fiscaliza, no la elaboración interna, sino
la consecuencia alcanzada. En un control de sentencia, no se vuelve a
enjuiciar, sino que se contrapone lo mandado en la ley con lo obtenido en el
caso particular. Si existe ajuste, la resolución del controlador ha de ser el
rechazo de la impugnación; en el supuesto contrario, se llegará al rechazo del
fallo“.

pág. 13
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

III.1. CONCLUSIONES

1) Los medios impugnatorios son  actos procesales de la parte que se


estima agraviada por un acto de resolución del juez o tribunal, por lo que
acude al mismo o a otro superior, pidiendo que revoque o anule el o los
actos gravosos, siguiendo el procedimiento previsto en las leyes.

2) Cuando exista un vicio o error en un acto procesal esta sea revisada por
un órgano superior a fin de que este pueda corregirlo, para lo cual habrá
de expedir una nueva resolución.

3) De lo que se trata es de intentar esclarecer en otro proceso, aquello


ocurrido en uno anterior.

4) La utilización de los medios de impugnación tiene a satisfacer el derecho


fundamental a la tutela judicial efectiva, que es a su vez uno de los
principios pilares sobre los que reposa el debido proceso.

pág. 14
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

III.2. RECOMENDACIONES

1) Se establezca la obligatoriedad de fundamentar los recursos


impugnatorios, a efectos de dar a conocer los agravios, de ser el caso se
conceda un plazo adicional para tal efecto.

2) No solo hay que pensar en el debido proceso del recurrente, sino


también en el debido proceso de la contraparte que se ve afectada por la
interposición de recursos abusivos e inoficiosos.

3) La interposición de medios impugnatorios en el proceso, entendidos en


sentido amplio como nulidades y recursos, debe supeditarse a la buena
fe procesal; su ejercicio no debe estar dirigido a dilatar el proceso para
postergar las consecuencias jurídicas del pronunciamiento del juzgador.

pág. 15
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

IV. JUICIO CRÍTICO

Los recursos vienen siendo mal utilizados para obstruir tanto la


expedición de una decisión final, como la ejecución de dicha decisión. Ante
jueces que no dirigen realmente el proceso, las partes y sus inescrupulosos
abogados cuestionan todas o casi todas las resoluciones que se expiden. Lo
anterior debido a una lectura a medias del derecho de defensa y el derecho al
debido proceso, que mira solo al lado del impugnante pero no voltea hacia la
contraparte.

Los medios impugnatorios es uno de los que más modificaciones ha


sufrido. El tratamiento por el CPC no fue el mejor, comenzando por una dudosa
clasificación de los medios impugnatorios en recursos y remedios, establecer
disposiciones confusas sobre cuándo declarar la inadmisibilidad y cuándo la
improcedencia y una regulación desordenada y lagunosa en materia de
apelación. La regulación de la casación es un tema aparte: no hubo un filtro
que permita realizar a la Corte Suprema un trabajo más racional, no había
buenos mecanismos de uniformización jurisprudencial, la doble posibilidad de
interposición del recurso se mostró como una opción equivocada, entre otras.
Por ello, la opción ha sido dotar a la Corte Suprema de herramientas que le
permitan desempeñar una función de auténtica uniformización de la
interpretación mediante precedentes judiciales y reglas jurisprudenciales
vinculantes.

pág. 16
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Los recursos vienen siendo mal utilizados para obstruir tanto la


expedición de una decisión final, como la ejecución de dicha decisión. Ante
jueces que no dirigen realmente el proceso, las partes y sus inescrupulosos
abogados cuestionan todas o casi todas las resoluciones que se expiden. Lo
anterior debido a una lectura a medias del derecho de defensa y el derecho al
debido proceso, que mira solo al lado del impugnante pero no voltea hacia la
contraparte.

V. BIBLIOGRAFÍA

[1] ALITUTTI, Antonio y DE STEFANO, Franco. La Impugnación en Proceso Civil,


Editorial Cedeam. Padua, 1996. P. 39.
[2]  KIELMANOVICH, Jorge L. “Recurso de Apelación”. Editorial Abeledo Perrot,
Buenos Aires-Argentina. 1989. Pág. 16.
[3] SATTA, Salvatore.- “Manual de Derecho Procesal Civil”. Volumen I, traducción de
Santiago Sentís Melendo y Fernando dela Rúa, Ediciones Jurídicas Europa-América,
Buenos Aires- Argentina. 1971. Pág. 397.
[4] HINOSTROZA MINGUÉS, Alberto.- Ob. Cit. Pág. 24
[5] ESCOBAR FORNOS, Iván.- “Introducción al Proceso”. Editorial Temis, Bogotá-
Colombia. 1990. Pág. 241.
[6] QUINTEROS VELASCO, Daniel.- “Consideraciones Generales Sobre los Recursos
de Apelación y Recusación y sus Trámites”. 1962, Tomo Vil, N° 35-36, Págs. 35.
[7] ZAVALETA RODRÍGUEZ Roger. Ob. Cit. Pág. 443.

[8] ALVAREZ JULIA, Luis; NEUSS, Germán R.J.;WAGNER, Horacio.- “Manual de


Derecho Procesal”. Segunda Edición, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma,
Buenos Aires. 1990. Pág. 316.
[9] GOZAINI, Osvaldo Alfredo.- “Derecho Procesal Civil”. Tomo I, Volumen 2, Ed.
Ediar, Buenos Aires. 1992. Pág. 259.
[10] REDENTI, Enrico.- “Derecho Procesal Civil”. Tomo II, traducción de Santiago
Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos
Aires. 1957. Pág. 13.
[11] VESCOVI, Enrique.- Ob. Cit. Pág. 39

pág. 17
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

[12] DE SANTO, Víctor.- “El Proceso Civil”. Tomo VIII-A, Editorial Universidad, Buenos
Aires. 1987. Pág. 114.
[13] BRISEÑO SIERRA, Humberto. “Nuevas Reflexiones sobre la Impugnación”. En:
Revista dela Facultad de Derecho de México, Universidad Nacional Autónoma de
México, México D.F, Julio-Diciembre 1975, Tomo XXV, N° 99-100, Págs. 537.

ANEXO
pág. 18
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

pág. 19
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

pág. 20
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

pág. 21
LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS TEORIA GENERAL DEL PROCESO

pág. 22

También podría gustarte