Está en la página 1de 30

Tejido muscular (el musculo)

Características del tejido de musculo

 Una de las características que tiene este tejido, es lo que tiene que ver con el
aporte de oxígeno. Todas las células cuando necesitan oxigeno lo toman de la
hemoglobina, terminado ese aporte de la hemoglobina de oxígeno las células
tienen que recorrer a otro mecanismo (anaerobio).
Cuando el aporte de oxígeno de la hemoglobina se agota, ella misma tiene una globina,
y como las globinas son transportadoras de oxígeno (mioglobina), entonces ella toma
su oxígeno.
La hemoglobina tiene una alta afinidad con el oxígeno, eso quiere decir que a presiones
de oxigeno ella pueden captar aun oxígeno, eso indica que cuando el oxigeno de la
hemoglobina se ha agotado (una hipoxia bastante grande) la mioglobina apenas va a
utilizar el oxígeno.
El musculo puede utilizar el oxigeno de la hemoglobina, pero también de la mioglobina,
por ende, la hace ser una de las células mas eficientes en esa producción energética.
Producción de ATP: Todas las células del cuerpo cuando entra a la glucosa a través de
la glucolisis ella se va a convertir en piruvato y a partir del piruvato puede haber dos
vías:
1. Se hace en ausencia de oxígeno, lo que indica que va a ser un metabolismo de tipo
anaeróbico, la producción de ATP es muy pequeña, por tanto, cuando se utiliza el
metabolismo anaeróbico la producción de energía como es menor pues el trabajo
anaeróbico también es corto. (No mitocondrias)
2. Dirigirse hacia las mitocondrias, que con la presencia de oxigeno puede generar una
mayor producción de ATP.
Lo que indica que a las células cuando se les pasa el oxigeno pueden utilizar la vía
metabólica anaeróbica o anaeróbica.
 La célula muscular tiene una tercera vía para producir ATP, llamado
metabolismo fosfógeno, la célula muscular tiene una proteína llamada creatina,
la cual cuando el ATP se desdobla en ADP + fosfato + energía, la creatina tiene
la capacidad de capturar una molécula que sale del ADP y se convierte en
fosfocreatina. Cuando los niveles de ADP, crecen mucho (ósea que se ha
utilizado mucho ATP) el musculo tiene la particularidad de que ese fosfato de la
creatina a través de unas reacciones bioquímicas se puede unir nuevamente al
ADP. Lo que quiere decir que el fosfato de la creatina unido al ADP, se concierte
en ATP, entonces esa vía de los fosfógenos, es la otra vía por la cual el musculo
produce ATP.
Es la única célula que puede utilizar tres vías. Aeróbico, anaeróbica, vía de los
fosfógenos (fosfocreatina).

 Todas las células cuando necesitan glucosa, esa glucosa la aporta el hígado a
través del desdoblamiento del glucógeno, la glucogenólisis producida en el
hígado genera glucosa que es utilizada por los tejidos.
La célula muscular al igual que los demás tejidos utiliza la glucosa proveniente del
glucógeno hepático. Cuando el hígado agota su almacenamiento de glucógeno,
entonces las células que estaban utilizando la glucosa y necesitan energía deben tomar
otra vía, ya sea los lípidos o proteínas. Entonces utilizan la vía de la gluconeogénesis
Para el primer aporte de glucosa lo obtiene del glucógeno hepático, cuando este se
agota entonces la célula muscular puede utilizar el glucógeno que ella misma produce,
ósea que puede utilizar por más tiempo esa vía de la glucosa retrasando un poco más la
utilización de vías alternas como los lípidos y proteínas.

 Los músculos que son utilizados en actividad física tienen la particularidad que
cuando se utilizan mucho tiempo, aumentan el número de mitocondrias, eso
implica que los músculos utilizados para la actividad física tienen una mayor
producción de ATP, pero además de ello las mitocondrias utilizadas en esos
músculos optimizan su producción, ya que estas mitocondrias aumentan el
número de membranas mitocondriales. Entonces MAS NUMERO DE
MITOCONDRIAS Y MAYOR NUMERO DE MEMBRANAS MITOCONDRIALES
POR TANTO OPTIMIZAN SU PRODUCCION Y FUNCION EN APORTE
ENERGETICO.
 Lo otro que caracteriza la célula muscular es el contenido proteico.
Hay un origen que tiene la célula muscular, y es que, cuando están en las divisiones
embrionarias hay una célula llamada mioblasto, y esa célula llamada mioblasto que
viene de uno de los tejidos que se vienen formando internamente, se van a unir unas
con otras y esas células se van a fundir y forman una sola célula, que son las futuras
células musculares. Las cuales en su futuro van a formar el musculo estriado. Al ser la
unión de muchas células son células poli-nucleadas.
Las miofibrillas se van a colocar en el centro de la célula, y entonces los núcleos van a
ser periféricos.

Por ello, una de las características que tienen las células musculares estriadas es que
son polinucleadas y sus núcleos son periféricos porque en el centro están todas las
miofibrillas.
Las otras células diferentes a las células estriadas de la musculatura lisa que tienen otro
origen.
Las células musculares o fibras musculares, están formadas por una serie de
miofilamentos:
- Delgados
- Gruesos
La unión de todos los miofilamentos va a dar las miofibrillas
Analizaremos la célula muscular desde la parte mas interna hasta la parte mas externa.
En el caso de los miofilamentos delgados están compuestos por tres principales
proteínas:
1. Actina G (Actina F): una sola actina, se llama actina G, pero toda la unión de
actinas o cadenas, se llama actina F
2. Troponina: TnT-TnI-TnC (tiene tres subunidades)
- La troponina TnT es la subunidad de la troponina que va a estar unida a la
tropomiosina.
- La troponina TnI es una troponina que impide o inhibe que haya
contracción
- La troponina TnC es una troponina que captura el calcio que proviene del
exterior de la célula. Cuando hay contracción muscular debe entrar
masivamente el calcio a la célula, cuando ello pasa esta troponina atrapa el
calcio y se dan los mecanismos de contracción.

3. Tropomiosina: rodea a toda la actina F, en ese recorrido que va haciendo tapa


los sitios activos de la actina G.
La actina G, cada una tiene un sitio activo donde debe unirse con el filamento grueso
para que se dé la contracción muscular.
Si se está en una relajación la tropomiosina en acción con la troponina I tapan esos
sitios.
Cuando la troponina C captura el calcio, la troponina I hace un viraje y con eso cambia
de sitio a la tropomiosina y deja al descubierto los sitios de unión del filamento grueso
con el delgado y se puede dar la contracción.
El otro miofilamento es el miofilamento grueso:
Está compuesto por una proteína que se llama miosina y está constituida por dos
subunidades llamadas (ligera) cabeza y cola pesada) que están unidos por una parte
llamado cuello y que es articular.
La cola esta fijada a una proteína llamada línea M, y ella puede mover la cabeza y de esa
forma agarrar el filamento delgado e ir rodándolo para de esa forma hacer la
contracción muscular.
La cabeza tiene dos sitios importantes vitales para la contracción:
1. Sitio donde se une con la actina G, y a partir de allí se da la contracción muscular
2. Sitio ATPasico, que tiene la particularidad de desdoblar el ATP, en ADP, en fosfato y
energía y es esa energía la que el musculo va a utilizar, una parte la utilizara para la
parte del movimiento (energía cinética) y la otra parte de la energía va a ser calor.
El musculo podre casi el 60% del calor corporal de nuestro cuerpo.
- Dos cabezas y dos colas: dos moléculas proteicas (en los libros hablan de
una sola unidad en sí)
De acuerdo en como se arreglan o se conforman los miofilamentos la célula muscular se
va a dividir.
Hay una célula muscular donde los miofilamentos se unen de una forma tal que el
aspecto microscópico de ese musculo se ven unas rayitas parecidas estrías, por ello se le
llamo musculo estriado.
- Los músculos estriados están en los músculos esqueléticos y en el musculo
cardiaco.
Entonces tenemos que el musculo estriado está compuesto por el musculo
esquelético y cardiaco.
Los músculos que no tienen estas estrías, sino que tienen cualquier otra forma, a ellos
se les llama músculos lisos.
Entonces histológicamente tenemos músculos estriados y músculos lisos.
Musculo estriado

El musculo estriado tiene unas subdivisiones, y estas se deben al tipo de fibra que
tengan.
Musculo estriado esquelético
Tenemos músculos tipo 1 o de contracción lenta: fibras rojas (tienen mucha
mioglobina, por ello se ven rojas)
Tipo 2, contracción rápida: tienen una subdivisión
Tipo 2 a: contracción rápida o blancas, no son en si blancas, sino que tienen menos
mioglobina (son las que menos mioglobinas tiene).
Tipo 2 b: contracción intermedia entre la rápida y la lenta (rosadas) tienen mas
mioglobina que las de tipo 2 a pero menos que las de tipo 1.
Criterios de clasificación
Se utilizan tres criterios:
1. Actividad ATPasica: Que tanto puede gastar
2. Perfil metabólico. Que tanto puede producir
3. Velocidad de contracción:
Fibras musculares tipo 1
Actividad ATPasica: baja
Perfil metabólico: Alto (producen mucho ATP)
Velocidad de contracción: lenta o baja
Ellas se utilizan normalmente para actividades físicas muy prolongadas en tiempo
Tienen un perfil metabólico alto, debido a que presentan alta densidad mitocondrial,
por tanto, producen mucho ATP.
La concentración de glucógeno de ellos también es alta
Por tanto, son células que tienen una fatiga celular muy baja. Por ende, se clasifican
como no fatigables (ejemplo de ello, los músculos del cuello, compuestos por estas
fibras). Los músculos de la postura en general principalmente esta formado por fibra
muscular tipo 1.
Fibras musculares tipo 2A
Actividad ATPasica: Alta, lo que quiere decir que gasta mucha energía, gasta
rápidamente los ATP.
Perfil metabólico: Bajo, tiene la particularidad de producir muy poca energía,
normalmente utiliza el metabolismo anaeróbico que el aérobico, eso indica que, si yo
gasto mucho ATP, pero produzco ATP me voy a fatigar muy rápido.
Velocidad de contracción: Rápida
Densidad mitocondrial: Baja, la densidad mitocondrial baja es la que explica que su
perfil metabólico sea bajo
Concentración de glucógeno: baja.
Músculos fatigables (ejemplo de ellos, musculo de la escritura, en cuanto al deporte,
músculos para hacer atletismo en carreras de 100m)
Fibras musculares tipo 2B

Actividad ATPasica: Alta, por eso también están dentro del tipo 2
Perfil metabólico: Bajo
Velocidad de contracción: Rápida
Densidad mitocondrial: Media, ayuda a mantener esa parte intermedia
Concentración de glucógeno: bajo, por ello son las llamadas fibras moderadas
Fatiga moderada
Las células musculares están compuestas por miofibrillas y componen a la fibra
muscular (algunas son de tipo 1, tipo 2A y tipo 2B), Pero la fibra muscular es la misma
célula muscular. Y las fibras musculares unidas componen una serie de fascículos
musculares. Y la unión de varios fascículos musculares componen el musculo.

Cada fibra muscular va a estar rodeada por un tejido conectivo llamado endomisio, un
grupo de células se une entre en si para formar el fascículo, ese fascículo va a estar
rodeado por un perimisio, la unión de muchos fascículos compone el musculo, y esos
fascículos están unidos por una membrana externa llamada epimisio.
¿Cómo se une el musculo al hueso?
A través del tendón
Los tendones surgen a través de los diferentes tejidos conectivos que cubren a las
células musculares, que cubren a los fascículos ya todo el musculo.

Cuando el tendón hace tracción sobre el músculo.


Cuando el tendón hace tracción sobre él, el musculo se va a ver afectado. Si el tendón se
alarga, quiere decir que el musculo acorto de longitud.
Si el musculo se acorta, el musculo hace una tracción sobre el tendón, y el tendón hace
una tracción sobre el hueso y lo estimula para aumente la absorción de calcio.

La célula muscular en el caso del musculo estriado, tiene estructuras en forma de


estrías, tienen franjas claras y oscuras. Dentro de la célula muscular existen una
estructura que tienen cambiado el nombre.

 La unidad funcional del musculo estriado se llama sarcómero, de una línea z a


otra línea z, a eso se le llama sarcómero.
 En las demás células la membrana celular, en la célula muscular se llama
sarcolema.
 En las demás células esta retículo liso y rugoso, en la muscular se llaman
sarcoplasmático, esto retículo que esta dentro de la célula contiene una pequeña
cantidad de calcio que es mayor al que esta en el citoplasma de la célula.
 En la célula muscular hay citoplasma, pero se le llama sarcoplasma
 Túbulos transversos: son muy importante ya que por ahí viajan los potenciales
de acción que generan la despolarización de los retículos sarcoplásmicos para la
liberación del calcio que es importante para la contracción muscula, si no entra
calcio masivamente a la célula no hay contracción (es una de las condiciones
para que haya contracción muscular.
 El retículo que une todo, permite que haya una despolarización rápida de todos
los retículos sarcoplásmicos lo cual permite que el calcio contenido en el retículo
sarcoplásmico sea liberado al sarcoplasma y ser capturado por la troponina C y
se dé la contracción muscular.

Las miofibrillas en el musculo estriado esta ordenada de una forma tal que en algunos
sitios solo hay filamentos gruesos, en otros delgados y en otros mixtos.
El sarcómero va de una línea z a otra línea z, a partir de la línea Z salen los filamentos
delgados y a partir de la parte central o línea M, salen los filamentos gruesos.
Donde están los miofilamentos delgados se ve claro, donde están los miofilamentos
gruesos se ve oscuro (por ello se da la conformación de estriado).

Las zonas claras se llaman bandas I. (isotrópico, deja reflejar bien la luz)
Las zonas llamadas bandas A. (anisotrópico, impiden el paso de la luz.

En la parte oscura hay una parte en común donde hay filamentos gruesos y delgados a
los lados, pero en el centro de la banda A solo hay filamentos gruesos.

Dentro de la banda oscura, hay un sitio donde solo hay filamentos gruesos, y es menos
oscura, que es la banda H.
Para que haya contracción muscular, debe unirse el miofilamento grueso con el
miofilamento delgado, cuando el miofilamento grueso, la cabeza se une a la actina G, la
va rodando, llevando hacia la línea M, es decir, la trae desde la línea Z hacia la línea M.
La unión de la cabeza del filamento grueso con el filamento delgado se llama traslapo,
entre mayor sea el numero de traslapos, es decir la unión de la cabeza de miosina con la
cabeza de actina, mayor es la fuerza que produce el musculo.
Cuando todas las cabezas de miosinas estén unidas a las de actina el musculo hará mas
fuerza.

Puede suceder que la contracción (unión de la línea z con la otra línea z) se haga mas
estrecha que cuando genero la mayor fuerza, entonces se daña el numero de traslapo, y
a pesar de que la contracción es mas fuerte, seria con menor fuerza.

El mayor traslapo se da cuando las líneas Z lleguen a los limites del filamento grueso, y
la banda A se va despareciendo. Entre más cerca las líneas z a la banda A, mayor
contracción. La mayor fuerza se daría en los limites de la banda A con Z ya que se da el
mayor numero de traslapos.
Cuando sucede un calambre se dobla el filamento grueso, y ya no tendrá la posibilidad
de unirse con actina y miosina (contracción muy fuerte, pero no hay fuerza porque no
se puede unir con actina y miosina).
Si la línea Z tiene todas las uniones con actina y miosina, tengo la mayor fuerza y una
contracción fuerte.
Pero puedo tener una contracción más fuerte (doblamiento de las bandas A), pero con
menos fuerzas (por no haber unión de actina con miosina).

Segunda parte II
Resumen parte I
Hay músculos voluntarios (que se mueven en voluntad de la persona como lo es el
esquelético).
Hay músculos involuntarios como el cardiaco y el visceral.
Histológicamente: dos tipos de musculo: estriados y lisos
Estriados: dos tipos: esqueléticos y cardiaco
Lisos: músculos viscerales.
Unidad funcional de las células del musculo estriado: sarcómero
El final de cada filamento del sarcómero coincide con la mitad del otro filamento, así se
da más estabilidad a la estructura en sí.
Cada línea Z no coincide con la línea Z del sarcómero de arriba o de abajo, de esta
forma se le da mayor resistencia y fuerza al musculo.
Continuación

La longitud del sarcómero va a cambiar, cuando la longitud se aumente, la fuerza va a


perderse.

A medida que la longitud del sarcómero aumenta, la fuerza disminuye.


Hay una fuerza optima, donde hay el mayor numero de traslapos, la cual tiene una
longitud promedio (meseta 1.85 a 2.25).
Llega un momento en que las fuerzas al ser mayores tiraran mucho el sarcómero y lo
que irán es estirándolo más y más, y el musculo perderá fuerza.
¿Cómo se da la contracción muscular?
La unión de un nervio con una célula muscular se llama placa motora, la sinapsis entre
un nervio y una célula muscular se llama placa motora.
Para que el musculo se contraiga (musculo esquelético) debe venir un potencial de
acción a través de la terminal nerviosa, (viene una despolarización con la entrada
masiva de sodio Na).
El potencial de acción tiene un fin, y es abrir los canales de calcio.
El potencial de acción viene a través de la célula, se abren los canales de calcio y entra
calcio masivamente.
En el soma o cuerpo de la neurona se forman unas vesículas que contiene una sustancia
que esta dentro de ella y que cuando sale transmite la señal, como la sustancia se forma
en la neurona (neurotransmisor). El neurotransmisor característico de la placa motora
es el acetil colina.
Cuando viene el potencial de acción de la terminal se abren los canales de calcio y ellos
hacen dos cosas:
1. desplazan la vesícula hacia la membrana presináptica
2. permite la fusión de la membrana de la vesícula con la membrana presináptica
Entonces permite que la vesícula se habrá y haya la exocitosis del neurotransmisor
(acetilcolina), la cual va a tener unos receptores en la membrana posináptica
(membrana de la célula muscular llamada sarcolema) y la acetilcolina va a despolarizar
el sarcolema. Lo que quiere decir que la membrana va a sufrir una despolarización.
Lo cual quiere decir que al entrar acetilcolina se van a abrir los canales de sodio y se va
a generar la despolarización del sarcolema, y nuevamente esa despolarización del
sarcolema va a abrir los canales de calcio y va a entrar masivamente calcio que va a
generar la contracción muscular.

La unión de una terminal nerviosa con una célula muscular se llama placa motora, en el
soma de la célula se forman las vesículas que contienen el neurotransmisor y él se
almacena ahí, cuando viene la despolarización de la terminal nerviosa, el calcio entra,
las vesículas que contienen el neurotransmisor se desplazan hasta la membrana
presináptica por la presencia del calcio que permite el desplazamiento de esas vesículas
que estaban almacenadas, y también el calcio permite la fusión de la membrana de la
vesícula con la membrana presináptica lo que conlleva a que salga el neurotransmisor y
que se una a los receptores que tienen en el sarcolema en la membrana posináptica y se
del desplazamiento (arriba de esto lo explican mejor).
Cuando la acetilcolina llega a la célula muscular hay una despolarización de la célula y
se abren canales de calcio y va a entrar calcio masivamente a la célula. La entrada
masiva al sarcoplasma activa canales de calcio y despolariza la membrana del retículo
sarcoplasmático, eso hace que se habrán canales de calcio y el calcio que está en el
retículo sarcoplasmático entre también al sarcoplasma.
Entonces en la célula queda el calcio que entro desde el líquido intersticial a la célula y
una pequeña cantidad que salió del retículo sarcoplasmático, lo cual genera aumenta el
aumento del calcio intracelular, que es una de las condiciones para que se dé la
contracción muscular.
El aumento de calcio en el sarcoplasma estimula la unión de la troponina C con el
calcio, y hace que la troponina C cuando se una haga un cambio en conformacional de
la proteína (las unidades de troponina van a cambiar de sitio). Y cuando la troponina I
que sostiene con la tropomiosina tapan los sitios de unión del filamento grueso con el
filamento delgado, en ese cambio van a permitir que la cabeza de miosina se una a los
sitios activos de la actina G y se haga el traslapo y por tanto se de la contracción
muscular con la presencia de ATP.
 En la célula muscular hay una despolarización porque hay un potencial de
acción generado por la presencia de la acetilcolina que ha salido de la terminal
nerviosa.
 Esta despolarización lleva a la entrada de calcio masivamente el cual ayuda a la
despolarización del retículo sarcoplásmico. (Los túbulos T, permiten el
acercamiento entre el retículo sarcoplásmico y la membrana de la célula
muscular (sarcolema))
 Entra masivamente el calcio al sarcoplasma (citoplasma de la célula),
despolariza la membrana del retículo sarcoplásmico y sale la pequeña cantidad
de calcio, aumentando la concentración de calcio.
 Señal de que se una a la troponina C y se da la contracción
“La entrada masiva de calcio es lo que permite que se dé la contracción” Si no hay
entrada masiva de calcio no hay contracción

¿Cómo se da la relajación?
Para que se dé la relajación el calcio debe salir del citoplasma para que baje su
concentración.
Como en el retículo sarcoplásmico hay mayor concentración de calcio que en el
citoplasma, entonces la entrada de calcio al retículo sarcoplásmico debe hacerse a
través de transporte activo, ya que va en contra de un gradiente de concentración
mayor.
Igualmente, el calcio del citoplasma debe salir de la célula hacia el intersticio, trabajo
realizado por la proteína calcicuestrina.
La calcicuestrina toma al calcio y lo traslada. Como el calcio tiene que ir en contra de un
gradiente de concentración también debe salir por bomba. Entonces la bomba que saca
calcio, mete al sodio (bomba de sodio y calcio).
El sodio que va entrando va a estar siendo sacado por la bomba de sodiopotasio.

Calcio que entro desde el liquido intersticial


Despolarización: apertura de los canales de sodio ----- Lo que genera el potencial de
acción es la apertura de los canales de sodio. --------Potencial de acción: permite la
apertura de los canales de calcio.

Calcio que salió del retículo sarcoplásmico


Cuando se despolariza la membrana de los túbulos T genera la apertura de los canales
de calcio, ósea que va a salir el calcio contenido en los retículos sarcoplásmico al citosol
de la membrana celular.
Aumentando la concentración de calcio en el citoplasma de la membrana celular, el
aumento permitirá que la troponina C atrape ese calcio, haya una conformación en la
proteína llamada troponina que hace que haya un cambio en la posición de la
tropomiosina y se destapen los sitios de unión de la actina con miosina.
Al destaparse esos sitios la cabeza de miosina se va a poder unir a la actina y la cabeza
va a tener un movimiento, de esa forma va haciendo el traslapo, va haciendo el
desplazamiento y va cambiando el sarcómero.
Para que el movimiento de la contracción tiene que haber un desdoblamiento de ATP,
es decir, ADP+fosfato+energía.
Dos tipos de energía: cinética y en forma de calor (los músculos producen el 60% del
calor de nuestro cuerpo). Hay un gran gasto de ATP en el organismo.
Cuando el calcio se une a la troponina C, hay una configuración de la troponina C con
respecto a la tropomiosina, lo que permite que queden libres los sitios activos de la
actina.
La troponina I impide, cuando entra calcio masivamente y es atrapado por la troponina
C, cuando el calcio cambia la configuración de la proteína, la troponina I se desplaza, se
acaba la inhibición de las tropomiosinas y la cabeza de miosina que tenia impedimento
se va poder unir con su correspondiente gasto de energía.

La cabeza de miosina tiene dos partes fundamentales:


1. sitio de unión de la actina G
2. Actividad ATPasica: tiene la actividad de desdoblar el ATP en ADP + fosfato +
energía.
Todo el proceso de ATP (minuto 56).
Debe utilizarse energía para poderse dar la contracción, pero para hacer la separación
de la actina con la miosina nuevamente debemos utilizar ATP (se gasta mucho ATP).

Tipos de contracción
Existen dos tipos de contracción:
1. Cambiando su longitud: cuando el musculo se contrae y cambia de longitud:
isotónica
2. No cambiando la longitud. Cuando el musculo se contrae y no cambia de longitud:
isométrica
Con las contracciones isotónicas se realizan trabajo.
Con las contracciones isométricas no se realiza trabajo.
La longitud del sarcómero en las contracciones de tipo isotónico va a cambiar.
La velocidad de la contracción va a depender del peso que deba subir, entre mayor sea
el peso va a disminuir la velocidad.
Contracción simple
Difícilmente se da, se contrae y se relaja inmediatamente (después del potencial de
acción).

Durante la repolarización algunas células podrían dar un estimulo y generar una


respuesta. El estimulo tiene que ser mayor que el que hizo la despolarización inicial.
La contracción sostenida se llama tétano.
A medida de la contracción se van reclutando fibras.
Después de la fusión tetánica viene una fatiga porque:
1. Los órganos tendinosos de Golgi empiezan a mandar la orden de relajar el musculo.
2. Durante el tétano estamos en un metabolismo anaeróbico que produce sustancias
que bajan el pH y ese pH va a afectar la unión de actina con miosina porque va a afectar
la entrada de calcio ya afectar toda la polaridad.
Después de unos metros caminando con bolsas pesadas debo parar porque llega la
fatiga.
El calambre es una concentración tetánica:
Al romperse la fibra muscular pueden romperse vasos sanguíneos.
Dentro de las células musculares hay algunas células que pueden generar nuevas
células, y hay algunos músculos que pueden generar engrosamiento.

La generación de nuevas células se llama hiperplasia.


La generación de engrosamiento se llama hipertrofia.
Un musculo puede hipertrofiarse por aumento de células (hiperplasia), pero también
puede engrosarse sin necesidad de que haya hiperplasia.

Ejemplo de hiperplasia:
La mujer tiene una parte menstrual, el endometrio, parte interna de útero, el cual se va
formando posterior de la menstruación, cuando el endometrio se engruesa debe ser
alimentado, por ende, deben crecer vasos sanguíneos es decir nuevas células.
En el musculo esquelético puede haber hipertrofia por un aumento de sarcómeros

También podría gustarte