Está en la página 1de 58

SISTEMA DE GESTION

SALUD Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO (SST)

CERRO BAYO S.A.


2020
Elaborado Por Revisado Por Aprobado Por

SR. ALEXI QUIROZ V. Sr. MARIA SALGADO M. Sr. CRISTIAN BIANCHI M.


VILCHES Dpto. Prevención de Representante Legal
Ing. en prevención de Riesgos. Constructora CERRO
Riesgos Constructora CERRO BAYO BAYO S.A.
Constructora CERRO S.A.
BAYO S.A

1
CONTENIDOS

1.- INTRODUCCION……………………………………………………………………..…………3

2.- OBJETIVOS, ALCANCES Y METAS…………………………………………….………….3

3.- POLITICA DE CONTROL DE RIESGOS………………………………………….………..4

4.- FUNDAMENTOS DEL PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS…….………………….5

5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA OBRA……………………………….……………6

6.- ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES……………………………………………….7

7.- PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION……………………………………..…11

8. ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA EL CONTROL DEL PLAN……..…………11

9.- EVALUACION DE LOS PLANES DE ACCIÓN………………………..…………………13

10.- IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN…………………………..………………………..13

11.- CONSIDERACIONES LEGALES………………………….………………………………14

12.- ANEXO 1 PROGRAMA DE TRABAJO PARA PERSONAS EXPUESTAS A SÍLICE


…………………………………………………………………………………………………………..15

13.- ANEXO 2 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS DE EXPOSICION A


RUIDO………..………………………………………………………………………………………19

14.- ANEXO 3 PROGRAMA DE GESTION DE MANEJO MANUAL DE


CARGAS……………………………………………………………………………………………….32

15.- ANEXO 4 PROGRAMA DE PORTECCION Y PREVENCION CONTRA


EXPOSICION OCUPACIONAL A RADIACION U.V DE ORIGEN
SOLAR…………………………………………………………………………………………………39

16.- ANEXO 5 PROGRAMA DE GESTION DE VIGILANCIA DE FACTORES DE


RIESGOS POR TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS (TMERT)
EXTREMIDADES SUPERIORES....…………………………………………………………….48

17.- ANEXO 6 PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN


EL TRABAJO.………………………………………………………………………………………..52

18.- ANEXO 79 PLAN DE PREVENCIÓN DE SEGURIDAD EN MÁQUINAS


CLASIFICADAS COMO CRÍTICAS        (ORD. SEREMI DE SALUD)
……………………………………………………………………………………………….55

19.- 8. MODIFICACIONES…………………………………………………………………….57

2
1. INTRODUCCIÓN

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es una actividad multidisciplinaria dirigida a


proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control
de enfermedades laborales y accidentes de trabajo, y la eliminación de los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además,
procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y
organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los
trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de
trabajo. Considerando estos factores, la constructora desarrolla un programa integral y
permanente de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que favorece a sus
trabajadores y a otras partes interesadas, acorde con sus necesidades y ajustado a las
características del país y del sector económico, y va más allá de la ejecución de
acciones aisladas, donde las actividades de salud y seguridad están integradas con las
de producción, a fin de proporcionar unos requisitos mínimos de salud, higiene y
seguridad en los lugares de trabajo con el objetivo de proteger de forma integral la
salud de los trabajadores.
El presente documento, “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-
SST)”, describe los elementos claves de este Sistema enmarcado dentro de un sistema
de gestión integral, proporcionando a su vez una interacción y orientación hacia la
documentación relacionada.
Es por lo anterior, que CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A., implementará en sus
Obras el presente Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. OBJETIVOS, ALCANCES Y METAS

OBJETIVO

Implementar acciones concretas en la reducción sistemática de los Riesgos


Operacionales, lo que permita el control de las pérdidas, contribuyendo directamente a
la continuidad de las Operaciones. Además eéste documento presenta la estructura
general del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) de la
Constructora. Y los planes de acción derivados del mismo. El documento integra todas
las acciones que adelanta desde diversas áreas y unidades estratégicas de negocio,
para aplicar las mejores prácticas de la industria de la construcción con el fin de
fomentar y mantener altos niveles de bienestar físico, mental y social de sus
trabajadores, contribuyendo a la disminución de las enfermedades laborales y
accidentes de trabajo y enmarcado dentro de los requisitos legales en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) del país y otros requisitos aplicables.

ALCANCE

Este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) aplica a todos


los trabajadores vinculados directamente o a través de contratos temporales de
trabajo o por medio de contratos de aprendizaje y aquellos otros que la Ley
establezca, en los diferentes puestos, centros de trabajo y áreas de operación.

3
META

Lograr, mediante estándares establecidos, el compromiso de nuestra organización,


para que esto nos permita dar cumplimiento a los requerimientos legales y
reglamentarios.

Establecer medidas preventivas y de control que deben ser cumplidas por todos los
niveles de nuestra organización, con el propósito de proteger al trabajador y mantener
un mejoramiento permanente del entorno en el cual se desarrollará las Obras.

Identificar, Evaluar y Controlar, los riesgos en las diferentes tareas y áreas de trabajo,
que puedan provocar lesiones a las personas o interrumpan el normal funcionamiento
de la obra, de manera tal que se realice un trabajo eficiente sin lesiones,
enfermedades a las personas o daño al medio ambiente.

Este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, está dirigido a todo el


personal de la empresa CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A. Que participe en la
Obra.

3. POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE

CONSTRUCTORA CERRO BAYO S.A., como empresa de servicios de la construcción e


inmobiliaria que permite entregar a sus clientes respuestas efectivas a las necesidades de
estudio de factibilidad, evaluación, ejecución y post-venta en proyectos de arquitectura e
ingeniería dentro del territorio nacional. Con un equipo de profesionales que busca la
excelencia de sus proyectos. Es por eso que desde la Gerencia que suscribe las
presentes políticas hasta nuestros trabajadores debe mantener un compromiso
permanente con la Prevención de Riesgos y Enfermedades Profesionales a través del auto
cuidado y la Seguridad de todas las personas que componen a la Empresa.

Una de las mentas fundamentales es realizar nuestras labores reduciendo al máximo los
Riesgos de Accidentes y Enfermedades Profesionales, en resguardo de la integridad física
y Salud de los Trabajadores, al igual que las instalaciones y bines.
Es por esto que CERRO BAYO S.A., establece como política:

 Identificar, Evaluar y Controlar continuamente los riesgos existentes en los


procesos de la organización.
 Fomentar en sus trabajadores una cultura preventiva en materias de Seguridad y
Salud Ocupacional, considerando una participación permanente de toda la
organización.
 Ninguna meta de producción o emergencia operacional justifica la exposición de
nuestros trabajadores a riesgos no controlados, no importando su dependencia.
 Cumplir con legislación vigente y requisitos contractuales en Prevención de
Riesgos establecidos por nuestros mandantes.
 Mantener y mejorar en forma continua el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional.

4
4.- FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS

CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A., enmarcada en un estilo de dirección que


privilegia el compromiso y la entrega de sus trabajadores a las tareas encomendadas,
reconociendo en todos y cada uno de ellos, como a su principal fortaleza competitiva,
establece su compromiso con la Prevención de Riesgos a través de los siguientes
principios y prácticas en el estilo de dirección que deberán observarse en todo
momento y para lo cual se espera la mayor cooperación por parte de nuestra línea de
mando.

PRINCIPIOS:

 Los accidentes son evitables


 La seguridad es una responsabilidad personalísima, irrenunciable e
intransferible para cada uno de nosotros.
 No hay, ni habrá fin que justifique los medios, si éstos no se ajustan a las
normas mínimas de seguridad para las personas, equipos o el proceso
productivo.

PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN:

Cada trabajador de CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A. Es el primer responsable en


velar por su salud y su integridad física.

Especial importancia debe darse a la adecuada capacitación de los trabajadores en


aspectos de prevención de accidentes, daños a la propiedad, equipos y/o proceso.

Se debe incentivar permanentemente al personal, para que adopte una conducta


segura en el trabajo y premiar adecuada y oportunamente el desempeño excelente en
Prevención de Riesgos.
Por último, el personal debe sentirse libre y comprometido para opinar y sugerir
medidas tendientes a aumentar los niveles de seguridad de nuestras instalaciones,
equipos y procedimientos en general.

5
5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

6
6.- ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

Como se enunciará en nuestros “Fundamentos del Plan de Prevención de


Riesgos”, la seguridad es una responsabilidad irrenunciable, intransferible y a la vez,
compartida entre todos los trabajadores de la Empresa. Indubitablemente, se deben
establecer los mecanismos de acción apropiados para las diferentes situaciones y
niveles jerárquicos.

Es esta la razón de identificar los siguientes compromisos directivos en la


administración de riesgos de nuestra empresa.

6.1 Del Administrador de la obra:

 Aprobar y velar por el cumplimiento de este Sistema de Gestión de la


Seguridad y salud en el trabajo

 Debe asegurar que el Sistema de Gestión sea conocido por todo el personal
de la obra y que sea efectivamente aplicado.

 Transmitir hacia el personal profesional de la obra, las Políticas del Control


de Riesgos Operacionales de la Empresa.

 Presidir la reunión mensual de seguridad (cuando los plazos de obra lo


requieran), para controlar el avance del Sistema de Gestión.

 Proporcionar los recursos necesarios para un efectivo control de los peligros


en los trabajos asignados.

6.2 Del Prevencionista de riesgos:

 Evaluar, Planificar y Controlar técnicamente los Riesgos Operacionales de la


Empresa, asesorando directamente al Gerente General de la empresa.

 Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales.

 Asesorar a la línea de mando en las inspecciones.

 Asesorar al Comité Paritario.

 Asesorar al Administrador y su línea de mando en su gestión de Prevención.

 Inspeccionar en terreno las condiciones operacionales.

 Gestionar la Capacitación del personal.

 Llevar y mantener los registros y estadísticas de la empresa.

 Velar por el fiel cumplimiento de lo establecido en el marco legal vigente las


cuales son:

 Ley 16.744 sobre “Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales”.

 Ley 20.123 Regula trabajo en régimen de Subcontratación.

7
 Decreto Supremo Nº 40 “Reglamento sobre Prevención de Riesgos
Profesionales”.

 Decreto Supremo Nº 594 “Reglamento sobre condiciones sanitarias y


ambientales básicas en los lugares de trabajo”.

 Decreto Supremo 76 aprueba reglamento para la aplicación del artículo 66 bis


de la Ley 16.744.

 Decreto Supremo Nº 54 Aprueba reglamento respecto a constitución y


funcionamiento CPHS.

6.3 Profesionales de terreno y/o Jefe de Obra

 Velar por el cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el


Trabajo de la empresa.

 Participar en las charlas y de su respectiva área.

 Realizar inspecciones programadas.

 Participar en reuniones de coordinación con el Administrador y Experto de la


Empresa.

 Participar en la investigación de accidentes del trabajo

6.4.-Del Jefe Administrativo:

 Requerir mensualmente de todos los contratistas, Certificado de acreditación de


cumplimiento de Obligaciones laborales y previsionales.

 Mantener en obras toda la información necesaria para el cumplimiento del


Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Plan.

 Proporcionar la información necesaria para las evaluaciones y auditorias del


Sistema de Gestión de la Seguridad y salud en el Trabajo.

 Entregar los antecedentes para el cálculo estadístico

6.5.-Jefe de Bodega:

 Llevar al día, registro de Hojas Cargo del 100 % del personal de la Obra

 Controlar el buen mantenimiento de materiales, equipos y herramientas.

 Realizar todas las gestiones para evitar accidentes en el manejo de materiales,


herramientas y equipos

 Mantener el almacenamiento de materiales de acuerdo a estándar establecido.

 Contar solo E.P.P certificado de acuerdo a la legislación chilena, solicitando los


certificados al encargado de adquisiciones de la empresa.

8
6.7.-Del Capataz:

 Aplicar y difundir el cumplimiento de las Políticas del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.

 Aplicar este programa de Control de Riesgos en su área.

 Dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.

 Ejecutar en terreno todas las actividades necesarias para evitar accidentes.

 Determinar las actividades críticas, para ello debe solicitar la asesoría del
Experto en Prevención de Riesgos de la Obra.

 Participar en la investigación de accidentes, apoyando al CPHS en la


identificación de las causas.

 Aportar su conocimiento en la elaboración de procedimientos e instructivos de


trabajo.
 Hacerse partícipe de toda capacitación de Prevención de Riesgos.

 Determinar sus áreas de trabajo y corregir de inmediato todas aquellas


condiciones y/o acciones fuera de norma detectadas por él u otros.

 Establecer y difundir Procedimientos de Trabajo Seguro para las labores de alto


riesgo.

 Investigar todos los incidentes que ocurran en sus áreas de trabajo y a su


personal a cargo.

 Inspeccionar los elementos de protección personal de sus trabajadores a cargo

 Mantener el orden y aseo de sus áreas de trabajo.

 Cumplir con las recomendaciones del departamento de Prevención de Riesgos y


del Comité Paritario.

 Participar en todas las Capacitaciones de Control de Riesgos que se realice.

6.8 De los Trabajadores:

 Respetar y acatar las instrucciones impartidas por la administración

 Respetar y cumplir los procedimientos de trabajo y todas las normas que le


conciernen directamente o afecten su conducta, prescritas en reglamentos,
procedimientos o instructivos propios, del cliente o que se hayan impartido
como instrucciones verbales.

 Usar correctamente los elementos de personal que se le han asignado,


inspeccionarlos permanentemente y mantenerlos correctamente.

9
 Participar activamente en las charlas de seguridad específicas y de cinco
minutos.

 Identificar e informar las condiciones inseguras presentes y los incidentes y/o


accidentes ocurridos en el trabajo.

 Tener una conducta segura, activa y responsable frente al trabajo, frente a sus
compañeros y frente a la línea de mando.

 Conocer la Política de Seguridad y Salud Ocupacional.

 Conocer el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

 Ejecutar las tareas asignadas siguiendo los métodos de trabajo establecidos por
la Empresa, pensando siempre en trabajar con Seguridad y controlando los
Riesgos inherentes a su labor.

 Informar y prestar declaración en forma fidedigna en caso de Incidentes, a modo


de poder establecer claramente las causas que ocasionaron dicho evento para
evitar su repetición, tomando las acciones correctivas que correspondan.

 Usar los elementos de protección personal (EPP) necesarios y adecuados para los
distintos trabajos que deba realizar.

 Informar a su jefatura de cualquier situación de riesgo que detecte.

 Respetar y cumplir las disposiciones legales vigentes, las establecidas en el


Reglamento Interno y / o cualquier otra que dicte la Empresa.

 Colaborar mediante sugerencias y experiencias en la labor de Prevención.

 Para la asesoría del SGSST, el Departamento de Prevención de Riesgos se ha


estructurado bajo el liderazgo de un Jefe de Departamento y se ha definido
trabajar con un Profesional Experto en Prevención, por cada una de sus obras.

6.9 Comités paritarios de higiene y seguridad y comités paritarios de faena

 Informar a los trabajadores al instante de ser contratados, los riesgos laborales


propios de sus áreas o cada vez que cambien los sistemas tecnológicos del
trabajo.

 Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los elementos


de protección.

 Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la Empresa como de los Trabajadores,


de las medidas de prevención, higiene y seguridad.

 Decidir si el accidente o (la enfermedad profesional) se debió a negligencia


inexcusable del trabajador;

10
 Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para
la prevención de riesgos profesionales.

 Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo


administrador respectivo, y

 Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación


profesional de los trabajadores en organismos públicos o privados autorizados
para cumplir esta finalidad o en la misma empresa, industria o faena bajo el
control y dirección de esos organismos.

7.- PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION

Diagnóstico

El Diagnóstico se realiza en dos etapas:

a) Primera etapa.

De acuerdo a la Identificación de peligros, evaluación de riesgos y


medidas de control.

b) Segunda etapa.

Aplicando la metodología utilizada por nuestro Organismo Administrador


en donde se revisan las siguientes materias:

 Nivel de cumplimiento Legal.


 Estructura Organizacional de Prevención de Riesgos.
 Nivel cultural, educacional y de compromiso del personal.
 Nivel de cultura preventiva.
 Programa o sistema de gestión en seguridad.

8. ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA EL CONTROL DEL PROGRAMA

a) Obligación de informar los riesgos.

De acuerdo con el d.s 40 la empresa De acuerdo con el Decreto Supremo N° 40,


los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a
todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las
medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los
inherentes a la actividad de cada empresa. Trabajador que no haya sido
previamente capacitado no podrá realizar ninguna actividad dentro de las
instalaciones, esto aplicara para contratados y subcontratados.

11
b) Reuniones CPHS

Los comités paritarios de higiene y seguridad en el trabajo, son obligatorios en toda


empresa, faena, sucursales o agencia en que trabajen más de 25 personas y
estarán constituidos por representante de la empresa como de los trabajadores.

c) Charlas de 5 minutos

Las charlas de 5 minutos (charla de seguridad) serán charlas realizadas antes de


iniciar la jornada laboral en donde se buscara informar y sensibilizar a los
trabajadores sobre su seguridad y salud.
Por lo general, en las charlas de 5 minutos (charla de seguridad) se tocan temas
relacionados a los peligros y situaciones de emergencia que se pueden presentar en
las áreas de trabajo, buscando que sepan cómo reaccionar y qué medidas tomar
ante estos eventos.
Es importante realizar la charla de 5 minutos, debido a que nos permite generar en
los trabajadores un compromiso con el Sistema Seguridad y Salud en el Trabajo,
demostrándoles que nos importa su participación dentro de la empresa, y que son
pieza fundamental para el desarrollo de esta.

d) Inspecciones de Seguridad:

Se establecerá un programa de Inspecciones de Seguridad para las diferentes


Obras, equipos e instalaciones y trabajos de contratistas, en especial aquellos en
altura y sobre andamios.

e) Programas y protocolo de fiscalización del riesgo de exposición a:

 Ruido ocupacional (PREXOR).


 Silice ocupacional (PLANESI).
 Radiación u.v
 Manejo Manual de cargas (MMC)
 Trastornos musculo esqueléticos (TMERT).
 Psicosocial.
 Plan de prevención de seguridad en maquinas clasificadas como
criticas

f) Procedimientos Seguros de Trabajo:

Las jefaturas, con la asistencia del Asesor de Prevención de Riesgos de la Obras,


deberán establecer un mapa de riesgos por áreas de trabajo, identificando con
claridad, los riesgos potenciales asociados a cada etapa del proceso productivo.
Seguido de lo anterior, ordenarán la confección de Procedimientos Seguros de
Trabajo para aquellas situaciones de riesgo potencial, como también en aquellas
tareas especiales o no rutinarias, a fin de controlar oportunamente los riesgos y
evitar la ocurrencia de accidentes.

d) Equipo de Protección Personal:

Cada Directores de Proyecto y/o Profesional de Obra es responsable del suministro


y reposición oportuna de los elementos y equipos de protección personal. Para

12
estos propósitos deberá asesorarse del Experto en Prevención de Riesgos, con el
fin de adquirir los elementos más apropiados.

Además del suministro, a las jefaturas de terreno les corresponde la


responsabilidad de velar por el correcto uso de equipos, elementos de seguridad y
ropa de trabajo entregada al personal.

e) Investigación de Accidentes:

Cada capataz directo ordenará una completa y oportuna investigación de los


accidentes ocurridos a su personal, equipos, instalaciones, etc. y de su análisis
ordenará y controlará las acciones correctivas necesarias para evitar su repetición.

f) Disciplina Preventiva y Correctiva:

Las jefaturas superiores se preocuparán de que los capataces apliquen


oportunamente las medidas de disciplina preventiva y correctiva señaladas en el
Reglamento Interno o acordadas por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

9.- EVALUACION DE LOS PLANES DE ACCIÓN

Con el fin de que todos los niveles de CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A.; cumplan
sus responsabilidades en forma sistemática, se implementara el siguiente Programa
que permite dar un ordenamiento a las acciones de Prevención de Riesgo, en forma
cualitativa y principalmente cuantitativa, lo que permitirá tener una evaluación con
guarismos de aquellos ítems que no hayan sido desarrollados oportunamente por los
responsables de implementarlos.

Este sistema de control con puntaje permitirá a la Gerencia y Administradores


de Obra, acentuar la gestión de Prevención de Riesgo en los ítems de menor
puntaje y proponerse metas escalonadas hasta lograr el valor máximo de la
meta que defina la gerencia general de la Empresa.

El Sistema de Gestión cuantitativo de control de Acciones de Prevención de Riesgos en


la obra, se basa en estructurar un Comité Ejecutivo Central conformado por el
GERENTE TECNICO, ADMINISTRADORES DE OBRAS, PROFESIONALES Y
ASESOR DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, donde en reuniones mensuales se
analizará el cumplimiento de todas las acciones Legales, Técnicas y Administrativas
que debió cumplir la Obra, paralelamente con los parámetros estadísticos que
centralizará, procesará y evaluará el Asesor de P.R.P.

13
10.- IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN

10.1 Capacitación y Comunicación.

El SGSST, debe ser convenientemente difundido en toda la organización, al


momento de ser aprobado. Del mismo modo, debe capacitarse a todas las
personas que tendrán un trabajo directo con el Sistema.

Para la difusión se deben utilizar todos los medios disponibles en la Empresa, de


tal forma de llegar a informar a todos los niveles.

10.2 Documentos

Los documentos utilizados en el SGSST, deben distribuirse convenientemente


en la organización. El Departamento de Prevención de Riesgos, será el
encargado de compilar la información.

10.3 Operación

El SGSST debe entrar en operación a penas se cumplan las condiciones


anteriores y el seguimiento debe ser permanente.

11.- CONSIDERACIONES LEGALES

Ley 16.744: Establece el seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales.

CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A. Atenderá lo establecido en este cuerpo legal y


sus decretos complementarios, en especial lo establecido en el D.S. Nº 54, sobre
constitución y funcionamiento de los comités paritarios; el D.S. Nº 594, que establece
las condiciones sanitarias y ambientales mínimas en los lugares de trabajo, el Decreto
Supremo Nº 40, sobre Prevención de Riesgos y el Decreto Supremo Nº 50 en lo
relativo al derecho a saber de los trabajadores.

Con todo, se debe tener presente lo siguiente:

RESPONSABILIDAD

De la Ley 16.744:

Esta ley establece el seguro obligatorio contra riesgos de accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales, deja sujetos en forma inmediata, entre otros, a los
trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera sean las labores que ejecuten, sean ellas
manuales o intelectuales y cualquiera sea la actividad de la empresa, institución,
servicio o persona para quien trabajen; incluso los trabajadores domésticos y los
aprendices.

Los trabajadores por cuenta ajena, explica el legislador, son todos aquellos cuyas
relaciones laborales con las entidades empleadoras se rigen por las disposiciones del
Código del Trabajo.

14
Lo establecido en esta ley, quiere decir, para los trabajadores, que no pueden
marginarse del seguro ni bilateral, ni unilateralmente ya que los derechos concedidos
por el legislador son personalísimos e irrenunciables.

Por su parte, la obligatoriedad de este seguro social es de cargo único y


exclusivo del empleador mediante el pago de las respectivas cotizaciones en
una Mutualidad.

Ley Nº 20.123:

Regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de


servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios

Del D.S Nº 40:

Aprueba reglamento sobre prevención de riesgos profesionales

Del D.S Nº 594:

Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares


de trabajo

Del D.S. Nº 54:

Sobre Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

De conformidad con lo dispuesto en el Art. Nº 66 de la Ley 16.744, en toda industria,


faena, sucursal o agencia que trabajen más de 25 personas, deberán funcionar uno o
más Comités Paritarios.
El Art. 1º del D.S. Nº 54, del 11 de Marzo de 1969, del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, que aprobó el reglamento para la constitución y funcionamiento de
estos comités, señala que estos organismos estarán compuestos por representantes de
la empresa y de los trabajadores y sus decisiones adoptadas en el ejercicio de las
atribuciones que le encomienda la ley, serán obligatorias para ambos.

En CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A., se mantendrán constituidos, vigentes y


activos los Comités Paritarios que correspondan, según indique la ley y contarán con el
apoyo de la Gerencia General para el logro de su cometido.

ANEXO 1PROGRAMA DE TRABAJO PARA PERSONAS EXPUESTAS A SÍLICE

INTRODUCCIÓN.

El siguiente programa de trabajo para personas expuestas a sílice, tiene como objetivo
principal informar a todos los trabajadores, que es la sílice y que daño genera al
organismo, la exposición o sobre exposición a este tipo de agente. Cabe señalar, que
mediante este programa se informa sobre las medidas de control que se pueden
aplicar para no generar un daño a largo plazo y que sea irreversible. Además de
entregar definiciones para su conocimiento sobre el agente en cuestión.

15
1. OBJETIVO

Establecer en forma clara y detallada que es la Sílice, los daños que genera al
organismo, medidas de control y su definición.

2. ALCANCE.

Dirigido a todos los trabajadores, Controlando el 100% de las faenas con exposición a
Sílice en las obras de la constructora Raúl del Rio Ltda.
Es obligatoria en todas las faenas donde realicen actividades con exposición a sílice.

3. DEFINICIONES

Dióxido de silicio (SiO2): Es un compuesto de silicio y oxígeno, llamado


comúnmente sílice. Es uno de los componentes de la arena. Una de las formas
en que aparece naturalmente es el cuarzo.

Silicosis: enfermedad pulmonar inhabilitante y progresiva que puede causar


invalidez física y la muerte. Es causada por la inhalación de polvo que contiene
partículas de sílice cristalina. Cuando esas partículas ingresan en los pulmones
de las personas producen inflamación y cicatrices en los tejidos.

Persona Competente: es aquella persona que ha recibido una capacitación y


un entrenamiento, que complementado con la experiencia, lo hacen una
persona apta para desarrollar una labor determinada.

4. GENERAL

La silicosis es una enfermedad pulmonar causada por sobreexposición a la sílice


cristalina respirable. Es irreversible y puede causar invalidez física o la muerte.
La sílice es el segundo mineral más abundante en la corteza terrestre y es un
componente mayor de arena, piedra, y minerales metalíferos. La
sobreexposición al polvo que contiene partículas de sílice cristalina puede causar
la formación de tejidos de cicatrización en los pulmones. Eso disminuye la
capacidad de los pulmones de extraer oxígeno del aire que respiramos. El
divertirse o jugar en una playa de arena no constituye un riesgo de silicosis.

Los trabajos que se realicen con exposición a sílice o en áreas cercanas a ellas
que puedan suponer un peligro para los trabajadores, deberán estudiarse,
planificarse y emprenderse bajo la supervisión de una persona competente.
(Mediciones de polvo en suspensión)
Es necesario adoptar las medidas que garanticen la seguridad de los
trabajadores, teniendo en cuenta: el uso de elementos de protección personal
adecuados, minimizar la exposición y disponer de todos los materiales que se
necesiten para poder hacer la labor, sin riesgo a la salud de los trabajadores.
Sólo personal calificado y autorizado que haya tenido entrenamiento previo, y
condiciones de salud optimas, podrá ser asignado para ejecutar trabajos con
exposición a sílice.

Ningún trabajador podrá excusarse del no uso de elementos de protección


personal, siendo responsabilidad de los capataces el cumplimiento de esta
exigencia.

16
5. DESCRIPCION.

DE LA EXPOSICIÓN EN GENERAL

Todo trabajo con exposición a sílice, ya sea perforar, cortar o taladrar concreto,
demolición, actividades de limpieza, carga y transporte de material deberá
seguir las siguientes pautas:

Se deberá reconocer las situaciones en las que se puede generar el polvo de


sílice; planificar la eliminación o el control del polvo en su punto de origen.

En los trabajos de soplado se deberá retirar el polvo de la superficie con una


manguera de agua en vez de usar aire o utilizar prácticas como barrer en
húmedo en vez de barrer en seco.

En los trabajos de demolición, perforación, limpieza y carga se deberá


humedecer el material para disminuir la propagación de polvo, en el acopio de
escombros se deberán definir zonas y estas protegerlas con carpa o malla
humedecidas. (Brazos de captación, mallas de captación humectadas etc.)

Se dispondrá de elementos de captación adecuados para controlar el polvo en


sectores de gran emanación

Todo el personal expuesto deberá ducharse y cambiar la ropa de trabajo por


ropa limpia antes de salir del trabajo, en cuanto a la ropa de trabajo efectuar
sacudidas fuera de los vestidores.

Se deberá Colocar letreros o afiches alusivos al tema, de advertencia para


marcar los límites de las zonas de trabajo que puedan estar contaminadas con
sílice cristalina respirable.

Se deberá evitar fumar, comer y beber en áreas cargadas de polvo.

Los hábitos de higiene personal mencionados anteriormente son importantes


debido a que los trabajadores pueden llevar a casa la sílice y otras sustancias
peligrosas en su ropa, en la piel, en el pelo y en los automóviles. La exposición
a estas sustancias puede enfermar a otras personas en la casa.

6. RESPONSABILIDADES.

Del Administrador de obra y Jefe de Obra.


Serán las personas responsables de exigir y hacer cumplir esta norma,
pudiendo delegar esta función.

17
Del Prevencionista.
Asesorar en terreno al administrador de obra y Jefe de Obra en esta
materia.
Velar por el cumplimiento de este Programa, informando oportunamente al
administrador de obra por las infracciones que se cometan.

De los Capataces.
Familiarizarse con las exigencias de este Programa.
Aceptar y asumir la responsabilidad del cumplimiento de este Programa
Asegurarse que todos los trabajadores bajo su supervisión hayan comprendido
este Programa. Así como también asegurarse que el personal utilice sus
elementos de protección personal.
Corregir en primera instancia toda actitud negativa por parte de los
trabajadores hacia este Programa y sancionar verbalmente a quienes no
acepten acatarlo, y retirarlos de las zonas de trabajo con exposición a sílice e
informar a su jefatura de esta situación.

Del Personal.
Cumplir íntegramente las exigencias de este Programa.
Participar activamente de las reuniones de Prevención de Riesgos y Charlas de
Cinco Minutos.

7. MEDIDAS PREVENTIVAS

Todo personal que se encuentre efectuando labores dentro de la obra deberá usar de
forma obligatoria los elementos de protección personal, con la finalidad de minimizar la
exposición a sílice.

Serán de uso obligatorio en trabajos con exposición a sílice: Casco, Antiparras,


Guantes, Calzado de seguridad, Protector Respiratorio con filtros P-100 y otras prendas
de protección necesarias para cada riesgo específico.

 Realizar controles del aire en el lugar de trabajo para medir la exposición del
trabajador a la sílice cristalina.

 Minimizar las exposiciones controlando y evitando que partículas floten en el


aire, por ejemplo, al perforar, picar, barrer, etc.

 Proveer ropa protectora, respiradores y facilidades para lavarse (duchas) y


cambiarse de ropa.

 Proveer información a los trabajadores sobre los peligros que causa la sílice
cristalina, la silicosis y sus efectos a la salud.

 Ofrecer entrenamiento en prácticas de trabajo y uso adecuado del equipo


protector.

 Poner avisos para prevenir a los trabajadores sobre los peligros de la Sílice

 Proveer exámenes médicos a todos los trabajadores expuestos a la sílice


cristalina; el examen debe incluir un cuestionario sobre problemas respiratorios
(trabajos anteriores y actuales, pasatiempos, etc. Donde puede haber estado
expuesto a la sílice), examen de la función de los pulmones, radiografías de
tórax, y evaluaciones anuales de tuberculosis.

18
Evite una exposición innecesaria al polvo de sílice manteniendo una buena higiene
personal:

 Lave sus manos y cara antes de comer, beber, ir al baño, fumar o ponerse
maquillaje.
 No coma o beba, fume, o se ponga maquillaje en áreas donde se presente la
sílice cristalina.

 Use ropa protectora y respiradores de acuerdo al Estándar de Protección


Respiratoria de OSHA. Recuerde que las máscaras de papel no son adecuadas
para protegerlo de la sílice cristalina que está flotando en el aire. Los
respiradores tienen que ajustarse a su cara. (Evite tener barbas o bigotes).

 Antes de salir del trabajo, dúchese y vístase con ropa limpia, para así evitar
contaminar su auto y/o su casa. Deje sus ropas con polvo en el trabajo.

 No fume! El cigarro y la silicosis son una combinación fatal!

ANEXO 2.1PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS DE EXPOSICION A RUIDO

1.- INTRODUCCION

Gran parte de las acciones que se realizan en Salud Ocupacional se enmarcan en el


Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, Ley 16744. La
existencia de tres instancias posibles de administración de este seguro (Mutualidades,
Administración Delegada e Instituto de Normalización Previsional (INP) y Servicios de
Salud), genera probablemente una heterogeneidad en las formas que se desarrollan
los programas de conservación auditiva. Esto último dificulta el contar con un
diagnóstico del efecto del ruido en la salud auditiva de los trabajadores.

El seguimiento de los trabajadores se inserto en un proceso de mejoramiento del


entorno ocupacional, poniendo el énfasis en el control y seguimiento de la exposición a
ruido laboral.

La elaboración de este programa de control y seguimiento de la exposición a ruido se


desarrollara en dos etapas:

 Actividades de terreno consistentes en: evaluación ambiental (higiene


industrial) y actividades de pesquisa de daño auditivo.

 Actividades de evaluación diagnóstica de la salud auditiva realizadas a los


trabajadores.

19
2.- OBJETIVO DEL PROGRAMA

Establecer las disposiciones mínimas para la implementación y mantención de un


programa de vigilancia ambiental para aquellos trabajadores que, debido a la
actividad que desempeñan, se encuentran expuestos ocupacionalmente al ruido.

3.- RESPONSABLES DEL PROGRAMA


Cargo Responsabilidad
Gerente General Asumen el liderazgo general de este Programa de Seguridad,
máximos responsable de la revisión, aprobación, distribución
controlada y control de aplicación de este.
Prevención de Riesgos Elaborar Programa de Prevención de Riesgos de Exposición a
Ruido y verificar el cumplimiento de este en todas las obras
de la Constructora.
Experto en Prevención de Es el responsable de coordinar en obra las actividades
Riesgos definidas en este programa.

Administrador de Obra Es el responsable de verificar el cumplimiento de este


programa en la obra en ejecución que tenga a cargo.

Jefe de obra Controlar que se cumpla con las actividades y las exigencias
definidas en este programa tanto de parte de la empresa
como de los trabajadores.

Capataces Velar por el cumplimiento de este programa verificado que los


trabajadores cumplen con las obligaciones definidas en el
programa.

Comité Paritario Promover el cumplimiento de este programa as través de las


funciones propias del Comité Paritario según DS 54 y/o Ley
20.123

Empresa Contratistas Dar cumplimiento a las actividades y las exigencias definidas


en este programa tanto de parte de la constructora como de
sus propios trabajadores

Trabajadores Cumplir con las actividades definidas en este programa


(asistencia, exámenes, uso correcto de EPA, participación en
capacitación, etc.)

4.- CAMPO DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA

El Presente programa es aplicable en todas las obras de la CONSTRUCTORA. Que


cuenten con trabajadores con exposición ocupacional a ruido.

5.-VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO Y APLICACIÓN DE MEDIDAS DE


CONTROL

5.1.1. EVALUACIÓN AMBIENTAL

20
Para fines de evaluación, se deberá tomar como referencia el “Instructivo para la
aplicación del Decreto Supremo Nº 594/99 del Ministerio de Salud, título IV, párrafo
3º, Agentes Físicos – Ruido. Resolución 00926 21/06/2004 ISP”, el cual contiene todas
las herramientas para la cuantificación del agente en una evaluación de tipo ambiental.

5.1.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Una vez cuantificado el riesgo, se debe implementar un programa de prevención,


específicamente un programa de control y seguimiento de expuestos a ruido
ocupacional, para prevenir que los trabajadores adquieran una sordera profesional. En
consecuencia, el programa que sea elaborado debe integrar los elementos necesarios
para satisfacer este objetivo.

Desde esta perspectiva, el programa debe considerar los métodos de control de ruido,
(entendiendo como control la aplicación de una medida correctiva), que tiendan a
mejorar significativamente las condiciones ambientales en las que se desenvuelve el
trabajador, como también, las medidas tendientes a efectuar un seguimiento y control
de la exposición a ruido ocupacional por parte de los trabajadores

Los métodos de control entregados por la higiene industrial constituyen las


herramientas básicas que nos permiten alcanzar este objetivo. Algunos de estos
métodos consisten en:

a) Planificación inicial y futura: en la planificación de nuevas instalaciones se debe


considerar diseños adecuados en cuanto a estructuras, selección de equipos y
maquinarias, planificación de ubicación de procesos, etc., no perdiendo en
perspectiva el control de ruido ambiental.

b) Sustitución de equipos y maquinarias por otros menos ruidosos.

c) Aislamiento de procesos, equipos y maquinarias ruidosas.

d) Protección del personal expuesto: limitar tiempos de exposición, efectuar


cambios en la forma de trabajo, incorporar el uso obligatorio de protectores
auditivos.

e) Mantenimiento adecuado de equipos y máquinas (lubricación, balanceo estático y


dinámico, transmisiones de movimientos, etc.)

f) Elementos de protección auditiva: la selección adecuada de éstos debe considerar


sus rangos de atenuación sonora, comportamiento del ruido ambiental en cuanto
a frecuencias e intensidades y su compatibilidad con el uso de los otros
elementos de protección personal.

6.- EVALUACIÓN AUDITIVA DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO

6.1. RECOMENDACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE UMBRALES DE AUDICIÓN


EN TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO O CON SORDERA PROFESIONAL

6.2. REFERENCIAS NORMATIVAS

21
En lo referente a la evaluación de la audición se hizo una recopilación de diversas
normas y procedimientos con respecto al ambiente en donde se realiza el examen
audio métrico, el equipo audio métrico y el examinador.

La información que se detalla a continuación, está basada en las siguientes


publicaciones:

a) ISO 6189-1983 Acoustics-Pure tone air conduction threshold audiometry for


hearing conservation purposes.

b) ANSI S3.6-1996 Specification for Audiometers.

c) NCh 2509/1. of 2001 “Audiómetros Parte 1: Audiómetros de tonos puros” (norma


homóloga de IEC 60645-1: 2001: “Audiometers - Part 1: PureToneAudiometers”)

d) Circular 3G/40 de 1983: Instructivo para la calificación y evaluación de las


Enfermedades profesionales del reglamento D.S. N 109/1968, de la Ley 16.744"
(Audición y Equilibrio)

e) ISO 8253-1:1989 Acoustics - Audiometrics test methods. Part 1: basic pure tone
air and bone conduction threshold audiometry. g) ISO 389-1:1998: Acoustics-
Reference zero for the calibration of audiometric equipment.

f) Decreto Nº594 “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas


en los lugares de trabajo” MINSAL 1999

g) ISO 389-1:1998: Acoustics- Reference zero for the calibration of audiometric


equipment.

h) NIOSH, National Institute Safety and Health Administration. Criteria for a


recommended standard. Occupational Noise Exposure. Publication Nº 98-126,
1998

6.3.- TERMINOLOGÍA

Para efectos del presente protocolo, se entenderá por:

6.3.1 Criterio de Acción: Valor que si es excedido, dará lugar a la implementación


inmediata de medidas de control técnicas y/o administrativas, destinadas a disminuir
la exposición ocupacional a ruido del trabajador.

6.3.2 Decibel: Unidad de tipo a dimensional, que se obtiene calculando el logaritmo


(de base 10) de una relación entre dos magnitudes similares, en este caso, dos
presiones sonoras.

6.3.3 Dosis de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos de la Dosis de


Ruido.

6.3.4 Dosis de Ruido: Corresponde a la energía sonora total, expresada en


porcentaje, que un trabajador recibe durante su jornada de trabajo diaria. Se calculará
de acuerdo a lo establecido en la materia por el laboratorio nacional y de referencia

6.3.5 Emisión de Ruido: Generación o creación de una perturbación sonora que se


propagará en forma de ondas.

22
6.3.6 Umbral de audición: Nivel de presión sonora o nivel de fuerza vibratoria más
bajo para el cual, bajo condiciones especificadas, una persona entrega un porcentaje
predeterminado de respuestas de detección correctas de pruebas repetidas.

6.3.7 Exposición Ocupacional a Ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en


sus lugares de trabajo.

6.3.8 Frecuencia: La frecuencia de un sonido es el número de variaciones de presión


de la onda sonora en un segundo y es lo que caracteriza el tono con el que percibimos
un sonido (agudo o grave). En general, el ruido se conforma por la unión de sonidos de
distinta frecuencia.

6.3.9 Audiómetro de Tono Puro: Instrumento electro acústico, equipado con


auriculares, que proporciona tonos puros de frecuencias específicas a niveles de
presión sonora conocidos, adicionalmente, el instrumento puede estar equipado con un
vibrador
Óseo y/o un sistema de enmascaramiento.

6.3.10 Conducción Aérea o Conducción por vía aérea: Transmisión del sonido a
través del oído externo y medio, hacia el oído interno.

6.3.11 Nivel de Audición de un tono puro: Para una frecuencia especificada, para
un tipo específico de transductor y para una forma específica de aplicación, es el nivel
de presión sonora (o nivel de fuerza vibratoria) de un tono puro, producido por el
transductor en un oído artificial o acoplador acústico (o acoplador mecánico)
especificados, menos el nivel de presión sonora umbral equivalente de referencia (o
nivel de fuerza umbral equivalente de referencia) correspondiente. Su unidad de
mediciones el dB HL. En este protocolo se utiliza dB, refiriéndose al dB HL.

6.3.12 Nivel de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos del NPSeq y el


NPSpeak.

6.3.13 Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (NPSeq):


Nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo
intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido.

6.3.14 Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak): Nivel de presión sonora


instantánea máxima, expresado en decibeles C, durante un intervalo de tiempo
establecido. No se debe confundir con NPSmáx, ya que éste es el máximo valor eficaz
(no instantáneo) en un periodo dado.

6.3.15 Nivel de Exposición Normalizado: Valor del Nivel de Presión Sonora


Continuo Equivalente ponderado Ha normalizado a 8 horas, obtenido a partir de la
ecuación del Anexo 1. Este valor normalizado es el que se deberá comparar con el
Nivel de Acción.

6.3.16 Potencia Acústica (WA): Velocidad promedio con que la energía fluye a
través de una superficie. Su magnitud es propia de cada fuente sonora independiente
de donde ésta se encuentre, por lo tanto, permanece constante.

6.3.17 Peligro: Situación inherente con capacidad de causar lesiones o daños a la


Salud de las personas.

23
6.3.18 Riesgo: Probabilidad y consecuencia asociada a la materialización de un
peligro.

6.3.19 Ruido: Sonido molesto, que produce daño o que interfiere en la transmisión,
percepción o interpretación de un sonido útil.

6.3.20 Ruido Impulsivo: Ruido que presenta impulsos de energía acústica de


duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.

6.3.21 Sonido: Perturbación física que se propaga en un medio elástico (aire, sólido,
líquido) produciendo variaciones de presión que pueden ser percibidas por el oído
humano o detectadas mediante instrumentos.

6.4.-PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALUD AUDITIVA

Este programa de control de la salud auditiva debe estar a cargo de un equipo


multidisciplinario que comprenda las áreas de salud, prevención de riesgos e higiene
industrial. Este equipo debe definir, de acuerdo a las necesidades propias de las
Organizaciones a examinar, la frecuencia de las audiometrías, la sensibilidad y
especificidad de los métodos utilizados para evaluar las actividades de prevención
incorporadas y proponer nuevas medidas de control de ruido y prevención de la
sordera ocupacional.

6.4.1. Etapas del Programa

Un programa de control de la salud auditiva, debe comprender las siguientes etapas:


monitoreo para la conservación de la audición y diagnóstico para la evaluación auditiva
médico legal e hipoacusias no ocupacionales.

6.4.1.1 Monitoreo para la conservación de la audición

El objetivo de esta etapa es realizar revisiones periódicas de la audición con el fin de


detectar en forma precoz los efectos del ruido y realizar seguimiento de la efectividad
de las medidas de control implementadas. Dentro de esta etapa, se distinguen tres
tipos de audiometrías:

a) Audiometría base: realizada dentro de los 30 días luego de contratado el


trabajador. Comprende umbrales de audición aéreos para el rango de frecuencias
de 500 Hz a 8000 Hz.

b) Audiometría de pesquisa (también llamada de terreno o tamizado auditivo


modificado): consiste en determinar los umbrales de audición aéreos en el rango
de 1000 Hz a 6000 Hz, cuyos resultados se deben comparar con el audiograma
base o con la última audiometría de terreno. Se puede realizar en el lugar de
trabajo, de acuerdo a las recomendaciones especificadas en el punto.

c) Audiometría de confirmación: consiste en confirmar los umbrales de audición


aéreos de los trabajadores cuyos audiogramas de terreno resultan alterados. Se
debe realizar dentro de los 30 días luego de efectuada la audiometría de pesquisa
alterada y bajo las condiciones establecidas en el punto 3.6.1.2.

d) Se considera que las audiometrías de pesquisa están alteradas si hay una


variación de 15 dB o más respecto al audiograma base o el último audiograma de

24
terreno, en el rango de frecuencias de 1000 Hz al 6000 Hz en una o más
frecuencias (ref. NIOSH, 1998)

6.4.1.2Competencias del examinador para etapa de Monitoreo para la


conservación de la audición.

a) Ser técnico o profesional del área de la salud.

b) Haber recibido una inducción en el área de la salud ocupacional.

c) Haber sido capacitado en la toma de umbrales de audición por vía aérea,


otoscopia, Interpretación de resultados, cuidados y revisión del audiómetro
acorde al tipo de audiometría a realizar.

d) La capacitación con que cuente el examinador, debe ser impartida por un


organismo competente en la materia

6.4.1.3Diagnóstico para la evaluación auditiva e hipoacusias no


ocupacionales.

La audiometría de diagnóstico se debe practicar a aquellos trabajadores cuya pérdida


auditiva ha sido previamente confirmada (examen ocupacional) y a aquellos
trabajadores que han sido víctimas de un accidente del trabajo con un posible daño
auditivo.

La audiometría de diagnóstico permite identificar, según la siguiente clasificación, el


tipo de curva audio métrica:

a) Con pérdida auditiva no ocupacional

b) Con pérdida auditiva mixta (ocupacional y no ocupacional)

c) Con características de pseudoacusias (simulación, disimulación y magnificación)

d) Con pérdida auditiva ocupacional.

7.- DESCRIPCIÓN CRITERIOS PREVENTIVOS

7.1.- Criterios de Planificación

El diseño de nuevas instalaciones, incorporación de nuevos procesos, o la ampliación


y/o modificación de los ya existentes, debe considerar criterios preventivos que
permitan mitigar o controlar el ruido. En este sentido algunas medidas son:

a) Mejorar la ubicación y disposición de los puestos de trabajo, procesos productivos


y fuentes generadoras de ruido, a través de la consideración de aspectos
arquitectónicos y constructivos del área de trabajo. El ruido se transmite no sólo
de forma directa, sino que también lo hace por medio de reflexiones (rebotes) en
paredes, techos y pisos, modificando el nivel de ruido que finalmente recibe el
trabajador. La existencia de paredes o superficies que se interpongan en el
trayecto del ruido entre la fuente de origen y el(los) trabajador(es), permite
minimizar el nivel de ruido final que este recibe.

25
b) Se recomienda adquirir maquinaria que cuente con información especificada por
el fabricante con respecto a los niveles de emisión de ruido de la misma (potencia
acústica (WATT), seleccionando maquinaria de baja emisión de ruido al momento
del diseño de una nueva empresa, cambio de tecnología o modificación de un
proceso productivo. Consideraciones previas de control de ruido, pueden evitar
acciones futuras más complejas para disminuir emisiones de fuentes ruidosas.

c) Las vibraciones generadas por la maquinaria se pueden transmitir a través de las


estructuras, propagándose a distancias considerables y transformándose en una
fuente generadora de ruido para trabajadores alejados de éstas. Debido a lo
anterior, y en caso de ser necesario, se debe seleccionar maquinaria que cuente
con aislación mecánica de vibraciones, o en su defecto, implementar tales
dispositivos en aquellas que no dispongan de éstos.

d) Elaborar procedimientos respecto del uso correcto y mantención de las


maquinarias, considerándose las instrucciones del fabricante. La emisión de ruido
generada por éstas, depende de su modo de utilización y su mantenimiento. Es
fundamental capacitar al trabajador en su uso correcto.

7.2.- Periodicidad de la Evaluación de la Exposición Ocupacional a Ruido

La exposición ocupacional a ruido es un proceso dinámico que no debe ser abordado


una sola vez, sino que debe considerar un seguimiento en el tiempo cuyos criterios de
periodicidad se presentan a continuación. Los resultados obtenidos en la evaluación
inicial de la exposición ocupacional a ruido:

 Si estos resultados son iguales o mayores a por lo menos uno de los Criterios de
Acción, se deberá recomendar las medidas de control de ruido que correspondan,
para disminuir, por debajo de dicho Criterio, la exposición en el puesto de trabajo
evaluado.

 Una vez que las medidas de control de ruido sean implementadas por el
empleador, se deberá efectuar una reevaluación de la exposición de forma de
verificar la efectividad de éstas. Si el resultado de la reevaluación aún se
encuentra sobre al menos uno de los Criterios de Acción, se deberá recomendar
nuevas medidas, repitiendo el proceso descrito hasta que la exposición logre
estar por debajo del Criterio de Acción señalado.

7.3.- Medidas de Control

El ruido debe ser controlado inicialmente en la fuente u origen. En caso de no ser


factible, se deben implementar medidas en el camino de propagación de éste (desde la
fuente hasta el receptor), y en última instancia, considerar medidas de control en el
receptor.

Al determinar las medidas de control y/o considerar cambios en las ya existentes, se


debe tomar en cuenta la reducción de la exposición a ruido de acuerdo a la siguiente
Jerarquía:

a) Medidas de carácter técnico (eliminación de la fuente de ruido, sustitución de la


misma y controles de ingeniería).

26
b) Medidas de carácter administrativo (señalización, advertencia y/o controles
administrativos).

c) Elementos de protección auditiva (EPA).

7.3.1.- Medidas de Carácter Técnico

Son aquellas que apuntan a la eliminación de la fuente de ruido, sustitución de la


misma y/o aplicación del control de ingeniería para la disminución del ruido generado y
transmitido, tanto por vía aérea como por vía estructural. Algunas de estas medidas
son:

a) Eliminación de la(s) fuente(s) sonora(s) generadora(s) de ruido.

b) Sustitución o adquisición de equipamientos y maquinarias más silenciosas.

c) Diseño e instalación de cabinas, encierros o barreras totales o parciales, de


forma de disminuir y obstaculizar la trayectoria del ruido entre las fuentes y los
trabajadores.

d) Aislamiento mecánico de las trayectorias de propagación de las vibraciones de


las máquinas y equipos a través de las estructuras sólidas. La transmisión de
vibraciones desde las fuentes de ruido a las estructuras, puede incidir en la
transmisión de energía sonora a lugares apartados de la fuente, afectando a
otros trabajadores alejados de la misma.

e) Tratamiento acústico de las superficies interiores de los lugares de trabajo


(pisos, cielo, paredes), por medio de la utilización de materiales absorbentes.

f) Modificación de las formas de operación de las maquinarias, de manera que


generen menores niveles de ruido.

g) Modificación de las componentes de frecuencia de las fuentes generadoras de


ruido a unas con menor posibilidad de daño a la audición de los trabajadores.

H) Reordenamiento y redistribución de las fuentes generadoras de ruido en los lugares


de trabajo, permitiendo de esa forma disminuir el número de personas expuestas
ocupacionalmente a ruido.

i) Otras medidas de control en la fuente: silenciadores, splitters, etc.

7.3.2.- Medidas de Prevención

Son aquellas decisiones de carácter administrativo que inciden en una disminución de


la exposición ocupacional a ruido de los trabajadores, desde esta perspectiva, el
programa considerara los métodos de control de ruido,(entendiendo como control la
aplicación de una medida correctiva), que tiendan a mejorar significativamente las
condiciones ambientales en las que se desenvuelve el trabajador, como también, las
medidas tendientes a efectuar un seguimiento y control de la exposición a ruido
ocupacional por parte de los trabajadores.

27
Los métodos de control entregados por la higiene industrial constituyen las
herramientas básicas que nos permiten alcanzar este objetivo, algunas de estas
medidas son:

a) Planificación inicial y futura: en la planificación de nuevas instalaciones se debe


considerar diseños adecuados en cuanto a estructuras, selección de equipos y
maquinarias, planificación de ubicación de procesos, etc., no perdiendo en
perspectiva el control de ruido ambiental.

b) Sustitución de equipos y maquinarias por otros menos ruidosos.

c) Aislamiento de procesos, equipos y maquinarias ruidosas.

d) Implementación y realización de un programa de mantenimiento preventivo y


correctivo de todas las fuentes generadoras de ruido, puesto que el nivel de
ruido emitido por éstas depende en gran medida de su mantenimiento.

f) Modificación de los métodos de trabajo que apunten a metodologías más


silenciosas.

g) Disminución del tiempo de exposición de los trabajadores por medio de métodos


organizativos del trabajo (por ejemplo, reducción del tiempo de exposición
individual a las fuentes de ruido, por medio de la rotación del trabajador entre
distintos puestos de trabajo, unos con menor nivel de ruido que otros), puesto
que el riesgo de daño auditivo, además de depender de la cantidad de energía
sonora que el trabajador recibe, también depende del tiempo diario al cual éste
se encuentra expuesto.

h) Programación de la producción y modificación de procesos, de modo que


determinadas labores ruidosas se efectúen con un número reducido de
trabajadores, o en su defecto, en horarios donde haya menor número de éstos.

i) Implementar señalización en todas aquellas áreas o zonas críticas, de forma de


advertir e informar adecuadamente a los trabajadores de los riesgos asociados
por transitar o permanecer en dicha zona. La señalización debería indicar “Zona
Ruidosa” y permanecer siempre en un lugar visible para los trabajadores.

j) Limitar, en la medida de lo posible, el acceso de los trabajadores a las áreas


señaladas en el punto anterior.

k) Reducir a niveles aceptables el ruido en las áreas de descanso y alimentación.

7.3.3.- Elementos de Protección Auditiva (EPA)

El uso de EPA por parte de los trabajadores se debe considerar como última medida de
protección, siempre y cuando, no sea técnicamente factible la implementación de
medidas de carácter técnico y administrativo. No obstante lo anterior, el uso de EPA
también se debe considerar en las siguientes situaciones:

a) Mientras se implementan las medidas de control recomendadas.

b) Cuando se hayan implementado medidas de control, y que pese a esto, aún


existan riesgos residuales de daño auditivo para los trabajadores.

28
La selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de los elementos de
protección auditiva (EPA) en los lugares de trabajo,

7.4.- Capacitación de los Trabajadores

La normativa legal sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,


establece que es obligación dar a conocer al trabajador todos los riesgos y peligros a
los cuales se encuentra expuesto producto de su desempeño laboral. Esta disposición,
denominada derecho a saber, implica que el trabajador debe ser informado sobre las
consecuencias de estas exposiciones, recibiendo una formación en materia preventiva
al momento de su contratación.

Los trabajadores deben ser capacitados de forma de lograr un impacto en el


comportamiento de éstos. Para tal fin, la capacitación debe incluir sesiones teóricas y
prácticas de enseñanza, como asimismo utilizar la metodología más adecuada al grupo
de trabajadores.

Los contenidos mínimos que debe incluir una capacitación de este tipo son:

a) Legislación y normativa de referencia asociada a la evaluación de la exposición


ocupacional a ruido en los lugares de trabajo.

b) Conceptos básicos de ruido ocupacional.

c) Efectos en la audición producto de la exposición ocupacional a ruido, así como


sus consecuencias y síntomas.

d) Niveles existentes en los lugares de trabajo, indicando específicamente los


resultados de las evaluaciones efectuadas y su comparación con los criterios de
acción y límites máximos permitidos establecidos en la normativa legal vigente,
señalando explícitamente la implicancia que tiene su superación.

e) Modos de utilización de las maquinarias y equipos para reducir al mínimo la


emisión de ruido, considerando además, criterios de revisión y mantenimiento
de éstas.

f) Criterios de trabajo seguros.

g) Las medidas de prevención y de control de ruido implementadas en los puestos


de trabajo, explicitando las del tipo técnico y administrativas.

h) Los factores que pueden incrementar los efectos del ruido (sustancias tóxicas,
vibraciones, edad, embarazo, etc.).

i) Aspectos para que el mismo trabajador detecte en forma precoz posibles grados
de pérdida auditiva: dificultad para escuchar conversaciones de otras personas
o llamados telefónicos; pérdidas temporales de la audición; haber recibido
comentarios respecto de los elevados niveles de voz con que conversa;
existencia de pitidos en uno u otro oído.

29
7.5.- Consideraciones Adicionales

a) Al momento del diseño de las medidas de control de ruido, se debe considerar


que una vez que éstas sean implementadas, el trabajador pueda escuchar y
percibir las señales de alarma o sonidos asociados a su seguridad.

b) Debido a factores de susceptibilidad al ruido, se debe considerar la


implementación de acciones para garantizar la protección de aquellos
trabajadores especialmente sensibles, como por ejemplo aquellos que padezcan
o hayan padecido determinadas afecciones.

c) La exposición combinada a ruido y determinadas sustancias químicas


(sustancias tóxicas) debe suponer una mayor atención y un replanteo de las
medidas preventivas, ya que la acción sinérgica de éstos puede provocar
daños permanentes o temporales sobre la audición, dando lugar a una
fragilización del oído interno, potenciando los efectos del ruido

8.- REFERENCIAS

a) Guía preventiva para los trabajadores expuestos a ruido

c) Prevalencia de Enfermedades Profesionales con dictamen de Invalidez: Región


Metropolitana, Años 2005-2006. María Alejandra Pérez Tapia. Chile. 2008.

d) Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares


de Trabajo Decreto N° 594 de 1999. Chile. 1999.

e) Instructivo para la Aplicación del D.S Nº 594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo
3º Agentes Físicos – Ruido. Chile. Resolución N° 926 Del 21 de junio de 2004.

f) Occupational Health and Safety Management Systems- Specifications. OHSAS


18001:2007.

g) Guía para la Selección y Control de Protectores Auditivos. Instituto de Salud


Pública de Chile. 2007. Resolución exenta N° 1392 del 13 de agosto de 2007.

h) Ley 16.744/68, “Seguro Social contra riesgos de accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales”, Ministerio del Trabajo; D.S.40/69, Aprueba
reglamento sobre prevención de riesgos profesionales, Ministerio del Trabajo.
1968.

9.- ANEXOS 2.2

ANEXO 2.2: Cálculo del Nivel de Exposición Normalizado a 8 horas

En aquellos casos donde el tiempo diario efectivo de exposición ocupacional a ruido sea
distinto a 8 horas, el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente en dB(A), obtenido
de la evaluación de la exposición ocupacional a ruido en el puesto de trabajo (NPSeq),
se deberá normalizar a 8 horas de acuerdo a lo establecido en la siguiente ecuación:

NPSeq 8 h=NPSeq +10 log ( T8 )


e

30
NPSeq 8 h Nivel de exposición normalizado a 8 horas

NPSeq Nivel de presión sonora continúo equivalente ponderado A obtenido de la


evaluación de la exposición ocupacional a ruido en el puesto de trabajo.

Te Tiempo diario efectivo de exposición al NPSeq , en horas.

Exposición a ruidos Uso de


protectores auditivos
Cargo Nº de años
SI NO SI NO

31
ANEXO 2.3.
FICHA CLINICA DE EXPOSICIÓN A RUIDO

FECHA: ___________

1. IDENTIFICACION DEL TRABAJADOR:

1.1 Apellido paterno: ______________ Apellido materno: ___________

Nombres: ______________________________

1.2. R.U.T.: ___________________________

1.3 Fecha de Nacimiento: ____________________

2. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA:

2.1 Nombre o Razón Social de la

Empresa: ___________________________________________

2.2 R.U.T.: _________________________

2.3 Dirección: ___________________________________________________

2.4 Comuna: ____________________________________________________

3. ANTECEDENTES OCUPACIONALES DEL TRABAJADOR

3.1 Cargo actual o último cargo que desempeñó en la empresa:


__________________________

3.2 Desde (año) ___________ Hasta (año) ___________

3.3 Horas diarias: ___________ Sobre tiempo: ___________ (horas a la semana)

3.4 Cargos ______________________________

3.4 Cargos anteriores en la empresa: _______________________________

32
ANEXO 3.1 PROGRAMA DE GESTION PARA MANEJO MANUAL DE CARGAS

1. OBJETIVO

Prevenir accidentes y enfermedades profesionales en el levantamiento manual


de cargas. Establecer las medidas de seguridad y salud ocupacional
necesarias, para controlar los riesgos en el manejo de materiales.
2. ALCANCE

El Plan de Gestión de riesgos asociados al MMC , debe ser conocido y aplicado


por todos los Gerentes de proyectos, Administradores de la obra,
Supervisores, Capataces, Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos,
Prevencionista de obra, Administrativos de obra, encargado de bodega de
obra, miembros de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de la obra y
a todos los trabajadores propios y de contratista y subcontratistas que realizan
faenas en forma permanente o parcial dentro de las obras, sin distinción de
cargos ni actividad, aplicable a todas las obras en construcción donde los
trabajadores se encuentren expuestos a labores de MMC en los lugares de
trabajo.
3. RESPONSABLES

a) Gerente Proyecto: es el responsable de controlar que el procedimiento se


cumpla completamente en las obras de la empresa.

b) Administrador de Obra: es el responsable de entregar las facilidades


necesarias para dar cumplimiento a este programa de gestión, en los plazos
establecidos.

c) Jefe de Obra: es el profesional responsable de verificar el cumplimiento del


presente documento y hacerlo cumplir en forma completa.

d) Supervisor: es el responsable de corroborar que el personal haya cumplido con


el proceso de inducción, antes de comenzar a trabajar en nuestras obras.

e) Capataz: Son los responsables directos de comprobar que el personal que se le


ha asignado ha cumplido con el proceso de inducción o de ingreso, antes de
comenzar a desarrollar su trabajo.

Asegurar que todos los trabajadores bajo su mando estén capacitados en


relación a éste programa y lo cumplan. Realizar los Análisis de Riesgos del
Trabajo e Inspecciones de Control de Riesgos, según programa personalizado.

f) Departamento de Prevención de Riesgos: es el responsable de elaborar


este programa e instruir a todos quienes tienen responsabilidad en él e impartir
la capacitación al personal que ingresa o se reubica con relación al programa.
Coordinar la capacitación de manejo manual de materiales con el organismo
administrador.

33
g) De los Trabajadores.

Aplicar y cumplir a cabalidad todas las exigencias y puntos en particular de la


norma legal aplicable (Ley 20.001 y Ley 20.949) así también de forma
responsable llevara un control de las disposiciones definidas en este programa.

4.- TERMINOLOGÍA

La columna vertebral

 Cualquiera que sea el movimiento que vamos a realizar, siempre estará


presente la columna vertebral ofreciéndonos un apoyo directo, o indirecto al
mismo. De esto naturalmente no tenemos conciencia mientras nuestra
espina dorsal funcione bien. Pero, por efecto de la edad, sobrepeso,
sobrecarga o sedentarismo, ésta sufre un daño o desgaste excesivo, y es
entonces cuando nos percatamos plenamente del importante rol que ésta
desempeña en nuestra movilidad.

 La columna vertebral en posición recta puede tolerar cargas sólo hasta un


cierto límite, superado el cual comienza a sufrir daños estructurales los que
pueden significar una invalidez temporal o definitiva.

Los discos intervertebrales

 La mayor parte de los dolores de espalda guardan una relación directa o


indirecta con el desgaste de los discos. Ya a los 20 años de edad se inicia el
proceso de desgaste discal, el que progresa junto con el envejecimiento
posterior.

 La fluidez se va perdiendo gradualmente. Por efecto de lo anterior se


estrechan los espacios intervertebrales, lo que puede comprimir las raíces
de los nervios. Al reducirse el grosor del disco se aminora también su
movilidad y capacidad de amortiguación.

 El proceso antes descrito deja a la columna vertebral en una condición de


mayor fragilidad frente a cualquier sobreesfuerzo pudiéndose originar por
su efecto una ruptura del tejido fibroso discal externo, con salida del
contenido líquido:

Hernia del núcleo pulposo. Dicho contenido al emerger puede comprimir


algunas raíces nerviosas con el consecuente dolor y limitación funcional.

Nutrición por movimiento

 No sólo las sobrecargas pueden conducir a desgastes de los discos; también


la falta de movimiento, propia de la adopción de posturas fijas durante un
tiempo, como nos ocurre cuando permanecemos sentado largo rato.

Carga

 Cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando


fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kg.

34
Manejo manual de carga

 Cualquier labor que requiera el uso de fuerza humana para levantar,


sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender,
transportar o ejecutar cualquier acción que permita poner en
movimiento o detener un objeto.

Incorrecto levantamiento de cargas

Si se levanta una carga en forma incorrecta, esto es con las piernas rectas y
flexión del tronco, entonces la sobrecarga discal es máxima. Esto es lo que
NO se debe hacer (Fig. 1).

Levantamiento correcto de cargas

La carga y el transporte manual de materiales, pueden producir numerosas y


dolorosas lesiones (hernias, fracturas, contracturas musculares, etc.), y
pueden ser causa de incapacidad prolongada.

Afortunadamente, muchos de estos accidentes pueden prevenirse aplicando


técnicas seguras de levantamiento.
A saber:

5.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Transporte de materiales pesados

 Seleccione el recorrido más corto.


 Revíselo y elimine todo obstáculo posible.
 Recuerde la ubicación de los obstáculos que no puedan ser modificados.
 Pida ayuda siempre que la carga exceda su capacidad.
 Lleve la carga con las palmas de las manos, no utilice las yemas de los
dedos.
 Use guantes cuando la carga sea cortante, con aristas vivas, etc.
Técnica de levantamiento correcto

Se debe instruir y controlar a los trabajadores para el empleo de la técnica de


levantamiento correcto:

 Se debe revisar previamente las características de la carga (bordes,


clavos, elementos cortantes, etc.) y determinar su peso.
 Colocarse frente al objeto y lo más cerca posible al mismo.
 Establecer un buen balance y separar los pies levemente.
 Ponerse en cuclillas, doblando las rodillas.
 Mantener la espalda lo más recta y erguida posible.
 Agarrar el objeto firmemente.
 Contraer el abdomen.
 En caso de girar, se debe realizar con los pies, evitando torcer la espalda.
Se debe mantener una completa visión por el lugar de desplazamiento.
 Usar las piernas para volver a levantarse, manteniendo la espalda erguida
 Realizar el levantamiento con suavidad y en forma controlada Al momento
de bajar la carga se realizará el mismo procedimiento (Fig. 2).Por ningún

35
motivo se realizar esfuerzos directos con la espalda al no doblar las
piernas.

Fig. 1

Fig. 2

Técnica de sostenimiento y transporte de cargas

 Cargue los materiales en forma simétrica (el mismo peso en cada lado del
cuerpo)
 Mantenga los brazos pegados al cuerpo.
 Acerque la carga al cuerpo de manera que le permita ver hacia delante.
 Lleve la carga manteniéndose derecho.
 Haga rodar la carga, siempre que sea posible.
 Realice giros completos con el cuerpo, evite giros bruscos al nivel de la
cintura.

Deslizamiento de materiales

 Empuje la carga, no tire de ella.


 Manténgase cerca del objeto.
 Permanezca derecho, no se incline hacia delante.
 Use ambos brazos.
 Seleccione el recorrido más corto.
 Revíselo y elimine todo obstáculo posible.
 Recuerde la ubicación de los obstáculos que no pueden ser modificados.
 Evalúe las características de la carga: peso, dimensiones y la distancia a
recorrer; si excede su capacidad no dude en pedir ayuda.

36
Siempre que deba realizar un levantamiento de más de 25Kg, en forma manual,
deberá solicitar ayuda o incorporar el uso de medios mecánicos para el izaje de
la carga.

Trabajos con pala

 Ver que el agarre y balance sean sólidos.


 Contraer el abdomen mientras levanta.
 Mantener la pala cerca al cuerpo.
 Doblar las rodillas en vez de doblar la espalda.
 Usar los músculos de los muslos para volver a incorporarse.
 Incrementar la palanca colocando una de las manos lo más cerca posible de
la cuchilla de la pala. Esto permitirá usar la fuerza de sus brazos y hombros
para soportar la carga, en vez de usar la espalda

6.- CONTROL DE PROCESOS

Se debe considerar en el plan de capacitación de obra, un curso de manejo


manual de materiales para los trabajadores de la obra.

Todos los trabajadores deberán proteger permanentemente sus manos con


guantes adecuados para la tarea.

La carga máxima a levantar por trabajador hombre es de 25 Kg. En el caso de


mujeres, menores de 18 años, hombres de 45 años, 20 Kg y las mujeres
embarazadas no podrán manipular cargas.

Cuando el peso y las dimensiones de los elementos o materiales, ponga en


riesgo la seguridad del trabajador, se deberán realizar los traslados de material
en equipo de dos o más trabajadores.

Se deberán implementar apoyos mecánicos para el traslado de materiales,


como por ejemplo, grúas montacargas, tecles, carretillas, otros.

Antes de realizar los traslados de material, se deberá observar el área y poner


cuidado especial en la vía de desplazamiento.

No se permitirá que el material o elemento a trasladar obstruya la visión del


trabajador.

Si se requiere trasladar material por escalas, se deberán utilizar alternativas,


para que los trabajadores permanentemente tengan sus manos libres para el
acceso.

Se deben utilizar guantes apropiados de acuerdo al material transportado y


nunca manipular elementos abrasivos o cortantes sin éstos elementos de
protección.

Cada trabajador deberá observar el material o elemento a manipular,


identificando partes filosas o cantos vivos que puedan producir cortes.

Se debe controlar que el trabajador no ubique sus manos donde exista riesgo
de atrapamiento, cuando se trasladen materiales.

37
Se debe coordinar previamente la forma en que se trasladarán los materiales, el
tipo de material a transportar, la dirección en que se debe desplazar el material,
frecuencia en que se necesita desplazar el material, volumen que se debe
desplazar, distancia a recorrer y método a emplear.

Todos los materiales se deben almacenar en lugares adecuados y en forma


ordenada.

Al trasladar fierro, alzaprimas u otros elementos metálicos de forma manual, se


deberá realizar alejado de tendidos o extensiones eléctricos. Previamente se
deberán identificar estás instalaciones, para utilizar alternativas seguras de
desplazamiento.

Se debe verificar que los lugares de desplazamiento se encuentren libres de


obstáculos, escombros y expeditos.

En la manipulación de materiales en altura, se debe asegurar su protección para


evitar su caída a niveles inferiores.

6.1 Manipulación con elementos auxiliares de apoyo.

No se debe correr con las carretillas. La carga debe estar bien equilibrada y no
debe sobrepasar los 100 kg.

Antes de emplear elementos auxiliares se debe revisar su correcto estado.


Asimismo, se debe asegurar que las cargas están perfectamente equilibradas,
calzadas o atadas a sus soportes, controlando su estabilidad.

Siempre se debe mirar en dirección de la marcha y conservar siempre una


buena visibilidad del recorrido.

Si el retroceso es inevitable, debe comprobarse que no haya nada en su camino


que pueda provocar un incidente.

Se debe supervisar la carga de forma permanente, sobre todo en los giros y


particularmente si es muy voluminosa.

No se deben manipular elementos auxiliares con las manos o calzado húmedos


o con grasa.

Las traspaletas no deben utilizarse en superficies húmedas, deslizantes o


desiguales.

Jamás debe colocarse la traspaletas sobre una pasarela, plancha, ascensor o


montacargas sin haberse cerciorado que pueden soportar el peso y volumen de
la traspaletas cargada y sin haber verificado su buen estado.

Los elementos auxiliares no deben ubicarse en lugares donde se entorpezca las


vías de circulación.

38
7.- REGISTROS

Registro de toma de conocimiento, aplicación y control de los riesgos por


manejo manual de carga.

8.- DOCUMENTOS DE REFERENCIAS

 Código del trabajo


 Decreto Supremo N°63
 Ley 16.744
 Ley 20949 EX 20001
 D.S. 40
 D.S. 594
 Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o
manipulación manual de carga (MINSTRAL)

39
ANEXO 4.1 PROGRAMA DE PROTECCION Y PREVENCION CONTRA LA
EXPOSICION OCUPACIONAL A RADIACION UV DE ORIGEN SOLAR.

1. INTRODUCCIÓN

La exposición a radiación UV de origen solar (RUV) es un riesgo ambiental que afecta


a toda la población. Actualmente es un problema de Salud Pública, es por ello que toda
la ciudadanía debe tener conductas de auto cuidado y de foto protección.

Existe un grupo de personas que por sus características individuales (tipo de piel,
genética, entre otros) y su función laboral tiene una mayor exposición, por lo que, el
empleador debe proveer de una protección adicional.

El 07 de enero de 2011 fue publicado en el Diario Oficial el DS 97 que modifica el DS


594 sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo,
introduciendo el factor de riesgo RUV de origen solar. Su entrada en vigencia fue a los
60 días, el 07 de Marzo de 2011.

La base para la implementación de este reglamento es la “Guía Técnica de Radiación


UV de Origen Solar” del Ministerio de Salud, en la cual se establece la necesidad de
contar con un programa de protección y prevención contra la exposición ocupacional a
este riesgo, el cual se desarrolla en el presente documento.

En este programa se establecen directrices que permitan identificar y evaluar el riesgo


de exposición a RUV de origen solar, tomar las medidas de control pertinentes con el
objeto de disminuir el riesgo para la salud de los colaboradores de la
CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A.

2. OBJETIVOS

Generales:

Generar conductas saludables y de foto protección a los colaboradores de la


CONSTRUCTORA
CERRO BAYO S. A.

 Disminuir la incidencia de accidentes que se producen por la exposición a la


RUV en los lugares de trabajo.
 Dar cumplimiento a la Guía Técnica Radiación Ultravioleta de Origen Solar del
Ministerio de Salud.

Específicos:

 Concientizar a la empresa y sus trabajadores en el auto cuidado frente al riesgo


de RUV de origen solar.
 Identificar los trabajadores expuestos.
 Establecer las medidas de control a los trabajadores expuestos.
 Definir las responsabilidades y funciones en la aplicación del presente
programa.

40
3. DEFINICIONES

A. Trabajadores expuestos:

Trabajadores/as expuestos/as a RUV de origen solar se definen como aquellos que


ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1°
de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10 y las 17 horas, y aquellos que
desempeñan funciones habituales bajo RUV solar directa con un índice UV igual o
superior a 6, en cualquier época del año.

De la presente definición establecida en el DS 594, se entiende que el término


“habitual bajo RUV solar directa” se refiere a aquél trabajador cuyas funciones o tareas
cotidianas y permanentes se realizan a la intemperie bajo el sol. Ejemplo de esto son:
operarios de parquímetros, jardineros, temporeros agrícolas, pescadores, salvavidas,
entre otros. En cambio, no se consideran expuestos aquellos como: administrativos,
secretarias, ejecutivos de ventas que se desplazan para visitar clientes, entre otros.

B. Radiación ultravioleta (definiciones de Guía Técnica MINSAL):

Es un tipo de onda electromagnética considerada no ionizante que cubre el intervalo de


longitudes de onda de 100 a 400 nm. Se divide en tres tipos:

* UVA (Radiación ultravioleta A): aquella que posee una longitud de onda entre los 315
y los 400 nanómetros. Llega casi completamente a la superficie de la tierra. Es
responsable de parte del bronceado, produciendo principalmente el envejecimiento de
la piel. Representa cerca del 95% de la RUV que llega a la superficie terrestre.

* UVB (Radiación ultravioleta B): aquella que posee una longitud de onda entre los 280
a los 315 nanómetros. Llega a la tierra muy atenuada porque es absorbida por el
ozono, reflejada por los aerosoles y principalmente atenuada por la cubierta de nubes.

* UVC (Radiación ultravioleta C): aquella que posee una longitud de onda entre los 100
y los 280 nanómetros. En teoría es la más peligrosa para el hombre, pero es absorbida
totalmente por la atmósfera.

C. Índice UV (IUV):

El IUV es una medida sencilla de la intensidad de la radiación ultravioleta proveniente


del sol, sobre la superficie terrestre. Es un indicador de los riesgos de la UVB en la
salud humana.

D. Albedo:

Característica de la superficie que se refiere a la radiación UV reflejada por los


diferentes tipos de superficies. (Ejemplo: pasto, nieve, agua, pavimento, arena, etc.).

41
E. Ozono Estratosférico

Es una molécula de 3 átomos de oxígeno (O3), que forma una capa que rodea a la
tierra y la protege de los rayos ultravioleta B provenientes del sol. Su mayor
concentración está entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, en
la estratósfera baja, constituyendo un delgado escudo de gas.

F. “Agujero” de ozono

Corresponde a un adelgazamiento anormal de la capa de ozono. Es más intenso en el


Polo Sur, zona donde se producen bruscas reducciones desde el inicio de la primavera.

G. Factores que inciden en la radiación UV:

Puesto que la RUV se origina en el sol, para alcanzar la superficie terrestre debe cruzar
la atmósfera y en ese trayecto puede ser afectada por varios factores que la absorben
y dispersan.

• Ángulo cenital del sol: determina el camino que deben recorrer los fotones para
atravesar la capa atmosférica, siendo menor cuando el sol se ubica
verticalmente (cenit) y mayor cuando se encuentra horizontal. Este efecto
depende de tres variables, a saber:

o Hora del día, pues el camino a través de la atmósfera es menor cuanto


más próximo esté el sol a la vertical del lugar (lo cual sucede a las 12:45
en el horario de invierno y una hora más tarde en el horario de verano).
o Fecha del año, que determina la altura máxima que alcanza el sol sobre
el horizonte o bien su proximidad mínima al cenit local, durante el día.
o Latitud: La intensidad de la radiación es siempre superior cerca del
Ecuador, en días despejados de nubes, ya que los rayos solares inciden
perpendicularmente a la superficie terrestre, teniendo un menor
recorrido por la cubierta de ozono. Este último hecho va aumentando el
recorrido por aumento del ángulo cenital del sol cuando nos acercamos
hacia los polos y de esta forma disminuye progresivamente la radiación
UV-B en estas latitudes.

 Altitud: A mayor altitud la atmósfera es más delgada, por lo que el flujo de


fotones de radiación ultravioleta aumenta entre 11% y 14% por cada 1.000
metros de ascenso.
 Reflexión de la superficie (albedo): La nieve refleja hasta un 80% de los rayos
UV, la arena clara y seca refleja alrededor de un 15% y la espuma del agua de
mar hasta un 25%. También ciertas superficies como el cemento y los metales
brillantes pueden reflejar cantidades importantes.

 Nubosidad: afecta la cantidad de RUV que llega a la superficie, dependiendo del


tipo de nubes y del grado de cobertura.

 Material Particulado (contaminación): a nivel de la tropósfera constituye un


filtro parcial para la RUV.

42
4. Proceso del Programa de Prevención y Protección contra la RUV

El presente programa será aplicable a todos los colaboradores CONSTRUCTORA


CERRO BAYO S. A. que sean catalogados como expuestos según la definición
establecida en el DS 594.

4.1 Comité de Protección y Prevención contra la RUV

Para identificar los trabajadores expuestos, aplicar medidas de control, tanto


administrativas, ingenieriles y de protección personal, además de difundir la aplicación
de este programa, se conformó un Comité de Protección y Prevención contra la RUV
(COPRUV) de origen solar en la CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A.

Las funciones y responsabilidades del Comité son:

Función/Cargo Responsabilidad
- Gerentes de Áreas y - Velar por el cumplimiento del programa.
jefaturas de - Apoyar al departamento de Prevención de Riesgos y/o
trabajadores expuestos Comité Paritario en la implementación del programa.
- Evaluación del programa en forma anual.

- Experto en Prevención - Coordinar reuniones del Comité de Prevención contra la


de Riesgos de la Radiación UV de origen solar (COPRUV).
empresa del - Identificación de trabajadores y puestos de trabajo
Departamento de expuestos.
Prevención (DP), Comité - Detectar individuos con necesidades especiales
Paritario de Higiene y - Informar a los trabajadores sobre el riesgo de RUV solar
Seguridad y/o (DAS) con sus respectivas medidas de control.
Encargado de los RUV - Aplicar y supervisar medidas de control (ingenieriles,
de la empresa. administrativas y de protección personal).
- Gestionar y realizar capacitación semestral.
- Actualizar reglamento interno

4.2 Identificación de Expuestos a RUV

 La identificación de trabajadores y puestos de trabajo expuestos es realizado


por el Experto en Prevención de Riesgos de la empresa y/o Comité Paritario de
Higiene y Seguridad.

 Está identificación y reevaluación debe ser actualizada y revisada cada 6 meses.


 En la identificación de expuestos se deben tomar en consideración las siguientes
variables:

1. Cargo del trabajador.


2. Tipo de tarea a realizar.
3. Área geográfica de trabajo. (Norte, centro, sur del país)
4. Caracterización del entorno: Superficies reflectantes, sombras
naturales y artificiales, temperatura y humedad.

43
4.2.1 Trabajadores expuestos:

Evaluación del primer semestre

CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A.

NOMBRE FUNCIÓN LABOR A ÁREA CARACTERÍST


RU CARG
COMPLET (Administrativ EJECUTA GEOGRÁFI ICA DEL
T O
O a o terreno) R CA ENTORNO

4.3 Del Índice UV (IUV)

Diariamente se mantendrá la información del IUV en pizarras, carteles u otro medio de


CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A., además de las medidas de protección para ese
día.
El IUV diario es proporcionado por la Dirección Meteorológica de Chile y puede ser
consultado por su página http://www.meteochile.cl/radiacion_uv.html.

Ejemplo: Índice UV Observado y pronosticado:

44
Este índice indica el nivel de riesgos y las medidas de control:

5. Obligaciones del Departamento de Prevención de Riesgos, Comités


Paritarios de Higiene y Seguridad, y líneas de mando de obra.

• Informar en la charla de obligación de informar los riesgos (ODI) a los


trabajadores expuestos, los riesgos asociados a la radiación UV. Esto debe ser
realizado por el experto de la empresa perteneciente al Departamento de
Prevención de Riesgos.

En la ODI se debe incorporar la glosa “La exposición excesiva y/o acumulada de


radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a corto
y largo plazo, principalmente en ojos y piel que van desde quemaduras solares,
queratitis actínica y alteraciones de la respuesta inmune hasta foto envejecimiento,
tumores malignos de piel y cataratas a nivel ocular.”

• El Departamento de Prevención de Riesgos o gerencia encargada debe


actualizar el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad introduciendo el riesgo
de radiación UV y las medidas de control adoptadas.

• Asegurar la publicación diaria, en un lugar visible, del índice UV estimado


señalado por la Dirección Meteorológica de Chile y las medidas de control que
se deben aplicar, incluidos los elementos de protección personal.

• Incluir RUV en la matriz de identificación de peligros y riesgos (de acuerdo a la


empresa).

• Identificar los trabajadores y puestos de trabajo expuestos. Referirse al punto


4.2.1 Identificación de Expuestos.

• Desarrollar un programa escrito de protección y prevención contra la exposición


ocupacional a radiación UV de origen solar. (Es el presente documento)

• Desarrollar una capacitación semestral a los trabajadores expuestos.

• Registrar la entrega diaria de protector solar mediante los siguientes métodos:

45
1. Registro mensual a través del formato “Entrega de Bloqueador solar” de
todos los trabajadores.
2. Todo trabajador debe firmar en el libro “Registro diario de entrega de
bloqueador Solar” que entrega a diario en bodega.

 Obligaciones de La línea de Mando de Obra:


i) Velar por el cumplimiento de este programa.
ii) Instruir mediante charlas de 5 minutos (detalladas en el sistema de gestión)
sobre los riesgos y daños de la radiación UV.
iii) Fiscalizar el control y registro de entrega de bloqueador solar.

 Obligaciones del encargado de Bodega.


i) Tomar registro de la entrega de bloqueador solar.
ii) Denunciar y amonestar a quien no de uso correcto del bloqueador solar.
iii) Mantener stock suficiente de bloqueador solar para abastecer a todos los
trabajadores de la obra.

6. Medidas de control

De acuerdo al tipo de actividad y del análisis del tipo de exposición, el Departamento


de Prevención de Riesgos, CPHS o encargado de la empresa deberá, definir los
métodos de control más adecuados, como:

6.1 Ingenieriles:

 Utilización de elementos naturales o artificiales para producir sombra en lugares


públicos y de trabajo. Este punto se basa en realizar un adecuado sombraje de
los lugares de trabajo o eliminar el paso de la radiación, con la finalidad de
disminuir la exposición directa a la radiación UV. Ejemplo de ello es arborizar,
colocar mallas etc.

6.2 Administrativas:

 En lo posible la hora de almuerzo debe ser entre las 12:30 horas y las 15 horas,
en un ambiente bajo techo o sombra.

 Se debe capacitar en forma semestral a los trabajadores expuestos


incorporando los requisitos mínimos planteados en la Guía Técnica de Radiación
UV Solar del Ministerio de Salud.

6.3 Elementos de protección personal:

Debe existir una evaluación conjunta del Departamento de Prevención de Riesgos y


líneas de mando de obra, gerencias y Organismo Administrador (Mutual), tomando de
base la Guía Técnica de Radiación UV Solar del Ministerio de Salud y deben
considerarse:

 Anteojos de seguridad con filtro UV


 Cubre nuca.
 Casco de seguridad
 Ropa de trabajo: polera o polerón con cuello redondo y mangas largas y
pantalón largo. De preferencia colores oscuros.

46
 Foto protector: se debe usar un producto con FPS 30+ como mínimo para los
trabajadores expuestos.
 En caso de haber trabajadores con necesidades individuales o de exposiciones
muy intensas y prolongadas, es recomendable usar FPS 50+”

7. Programa de Capacitación

7.1 Objetivo

 Proporcionar a los trabajadores expuestos a radiaciones UV de origen solar los


conocimientos de los efectos en la salud debido a la exposición.
 Informar de las medidas de control aplicadas para evitar la exposición a la
radiación UV de origen solar (método ingenieril, administrativo y de los EPP).
 Evaluar el contenido de la capacitación de manera de mejorar continuamente
en ella.

7.2 Responsables

 El supervisor directo, el comité paritario (si existiese) con la asesoría del


Departamento de Prevención de Riesgos, realizarán la capacitación
semestralmente a los trabajadores.

7.3Contenidos

 Los contenidos del curso, son los indicados en la Guía Técnica de Radiación
Ultravioleta de origen solar del MINSAL. La que se encuentra documentada en
la Presentación: Riesgos y Consecuencia de La Exposición a Radiación UV
de origen solar, preparado por el Departamento de Prevención de Riesgos de
CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A. y contiene los siguientes temas:

1. Definición de radiación UV de origen solar.


2. Medidas de Control
3. Radiación UV de origen solar.
4. Personas expuestas.
5. Efectos biológicos de la radiación UV de origen solar (efectos
en la piel y en los ojos) Mediciones ambientales.

7.4Sistema de evaluación

 La capacitación debe ser evaluada para asegurar el correcto entendimiento de


los conceptos básicos que todo trabajador debe manejar.

8. Evaluación del Programa de Protección y Prevención Radiación UV

 Anualmente se evaluará el presente programa por parte de los responsables


indicados en el punto 4.1 COPRUV, del presente programa.

47
9. Consideraciones finales de la Guía de Radiación UV de Origen Solar.

Es necesario tener presente que:

 En Chile no existe una Política de Salud Pública en Foto educación para la


población en general, ni para los expuestos a radiación UV, que promueva
actitudes y prácticas saludables que permitan prevenir el cáncer de piel.

 El mayor grado de exposición se da durante los primeros 20 a 30 años de vida.


Más del 80% del daño solar ocurre antes de los 18 años. Los niños y los
adolescentes reciben tres veces más radiación anual que los adultos. Está
exposición intensa en la infancia (antes de los 14 años) crea un terreno
favorable para el desarrollo de cáncer de piel 30 ó 40 años después.

 No es posible diferenciar con criterios médico clínicos y de laboratorio, si una


patología de la piel es de origen ocupacional o común. El cáncer en sí tiene un
origen multicausal en su patogénesis, influyendo factores genéticos para su
expresión.

10. Registro de Revisiones

La revisión general del programa será anual siendo la identificación de los expuestos
cada 6 meses.

Estado Fecha Motivo


Revisión 1
Revisión 2
Revisión 3

48
ANEXO 5.1 PROGRAMA DE GESTION DE VIGILANCIA DE FACTORES DE
RIESGOS DE TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS DE LAS EXTREMIDADES
SUPERIORES.

1. OBJETIVO

Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto Supremo N°594 del Ministerio de


Salud, relacionado con la implementación de la “Norma Técnica de Identificación y
Evaluación de Factores de Riesgos de Trastornos Musculo esqueléticos de
Extremidades Superiores, Relacionados con el Trabajo”.
Lo anterior tiene como propósito velar porque todas las actividades laborales se
realicen sin deterioro para la salud y calidad de vida de las personas, y se conviertan
en un pilar fundamental para su desarrollo”

2. ALCANCE.

El Programa de gestión para trastornos musculo esqueléticos, debe ser conocido y


aplicado por todos los Gerentes de proyectos, Administradores de la obra,
Supervisores, Capataces, Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos,
Prevencionista de obra, Administrativos de obra, encargado de bodega de obra,
miembros de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de la obra y a todos los
trabajadores propios y de contratista y subcontratistas que realizan faenas en forma
permanente o parcial dentro de las obras, sin distinción de cargos ni actividad,
aplicable a todas las obras en construcción donde los trabajadores se encuentren
expuestos a labores relacionadas con movimiento repetitivo, posturas y fuerzas en los
lugares de trabajo.

3. RESPONSABLES

La implementación de la norma se puede realizar a través de las siguientes personas:

a) Gerente Proyecto: es el responsable de controlar que el procedimiento se


cumpla completamente en las obras de la empresa.

b) Administrador de Obra: es el responsable de entregar las facilidades


necesarias para dar cumplimiento a este programa de gestión, en los plazos
establecidos.

c) Jefe de Obra: es el profesional responsable de verificar el cumplimiento del


presente documento y hacerlo cumplir en forma completa.

d) Supervisor: es el responsable de corroborar que el personal haya cumplido con


el proceso de inducción, antes de comenzar a trabajar en nuestras obras.

e) Capataz: Son los responsables directos de comprobar que el personal que se le


ha asignado ha cumplido con el proceso de inducción o de ingreso, antes de
comenzar a desarrollar su trabajo. Asegurar que todos los trabajadores bajo su
mando estén capacitados en relación a éste programa y lo cumplan. Realizar los
Análisis de Riesgos del Trabajo e Inspecciones de Control de Riesgos, según
programa personalizado

49
f) Departamento de Prevención de Riesgos: es el responsable de elaborar
este programa e instruir a todos quienes tienen responsabilidad en él e impartir
la capacitación al personal que ingresa o se reubica con relación al programa.
Coordinar la capacitación de manejo manual de materiales con el organismo
administrador.

g) De los Trabajadores: Aplicar y cumplir a cabalidad todas las exigencias y


puntos en particular de la norma legal aplicable (Ley 20.001 y Ley 20.949) así
también de forma responsable llevara un control de las disposiciones definidas
en este programa.

4. TERMINOLOGÍA.

 Trastornos musculo esqueléticos: Son lesiones físicas originadas por trauma


acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como
resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculo
esquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que
sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema
musculo esquelético.

 Trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo, de extremidades


superiores: Alteración de las unidades musculo tendinosas, de los nervios
periféricos o del sistema vascular, que involucra un diagnostico medico de
patología musculo esquelética originado por factores de riesgo presente en las
tareas realizadas.

 Factor de Riesgo: Cualquier característica presente en el ambiente laboral, que


al actuar sobre el trabajador puede producir una respuesta, en forma de
incomodidad, dolor o lesión.

 Ciclos de trabajo: Período que comprende todas las acciones técnicas, repetidas
en forma cíclica y de la misma forma. Generalmente, es posible determinar en
forma clara el comienzo y el inicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.

 Tarea laboral: Conjuntos de acciones técnicas para cumplir un objetivo dentro


de un proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del
mismo.

 Operación: Conjunto de movimientos necesarios para efectuar una


transformación en un producto.

 Acciones técnicas: Conjunto de movimientos elementales de uno o más


segmentos corporales, que permite efectuar una operación.

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
Está relacionado con el uso de herramientas de evaluación, matrices de riesgo,
software de evaluación y confección de informes técnicos. También se considera el uso
de las fichas de apoyo preventivo para difusión normativa a trabajadores y formatos de
capacitación.

50
6. DESARROLLO.

· IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE TMERT.

La empresa Grupo MTO servicios generales Ltda., efectuara su identificación de


puestos de trabajo cualitativamente en la matriz SSO que posee la empresa en un
formato definido por esta.

· EVALUACIÓN DEL RIESGO DE TMERT

Se realizaran las respectivas evaluaciones y mediciones de acuerdo a la norma técnica


TMERT, con el programa otorgado por el Organismo Administrador” llamado
ERGOBRAZOS.

· IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL

En todo puesto de trabajo donde se sobrepasa el criterio de acción, se definirán, a


través del Organismo Administrador Mutual de Seguridad y mediciones realizadas por
la empresa Grupo MTO Servicios Generales LTDA., en sus puestos expuestos, medidas
preventivas que tienden a minimizar los niveles de exposición.

· PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN.

Se establece un programa de capacitaciones (capacitaciones) a realizar anualmente a


los trabajadores expuestos a MMC TMERT-ESS. Se dejará un registro por escrito de las
capacitaciones efectuadas a los trabajadores con la fecha, tiempo de duración, nombre
del relator y temas tratados. Los aspectos generales que contemplara el programa de
capacitación son:
- Factores de riesgo según tareas y sus efectos en la salud.
- Técnicas de Identificación y control de dichos factores de riesgo.
- Importancia de posturas correctas según tareas específicas.
- Conocer y respetar los procedimientos orientados a la prevención de
enfermedades musculo esqueléticos.
- Uso de equipos y herramientas, de acuerdo al propósito para el cual fueron
creadas.
- Importancia de la aplicación de pausas de recuperación.
- Uso de apoyos técnicos para evitar sobre esfuerzos de extremidades
superiores.
- Conocer la importancia de la reposición y mantenimiento oportuno de equipos y
herramientas
- Formas de organización del trabajo según las características de cada faena.

51
ANEXO 7.1 PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL
TRABAJO.

ASPECTOS GENERALES

1. Introducción Luego de tres años de haber oficializado el Protocolo de Vigilancia de


Riesgos Psicosociales en el Trabajo, a continuación se entrega una actualización que se
ajusta a la experiencia de identificación, evaluación y gestión del riesgo por parte de
las organizaciones del país, como así también, de la fiscalización de la Autoridad
Sanitaria. Los diversos agentes y factores de riesgo laboral se han ido instalando en la
agenda y discusión pública, sin embargo, nuestro país mantiene grandes desafíos en
materia de seguridad y salud en el trabajo, no sólo desde el punto de vista de las
regulaciones y normativas, sino también de la contribución del conjunto de actores
involucrados: trabajadores(as), organizaciones gremiales, empleadores, autoridad
laboral y sanitaria, organismos administradores del seguro de la Ley 16.744 (en
adelante “OAL”), administración delegada y la sociedad en general.
La evidencia científica coincide en que el mayor desarrollo de la tecnología para los
puestos de trabajo, la globalización de los mercados, la necesidad de trabajadores
multifuncionales, los cambios en la matriz productiva y en las condiciones de empleo,
han modificado las exigencias psicosociales al que las y los trabajadores están
expuestos. Ello implica nuevos desafíos en materia de legislación, ampliando los
enfoques centrados en riesgos clásicos, esto es, riesgos físicos, químicos, biológicos y
ergonómicos, hacia los riesgos psicosociales, lo que obliga a generar renovados
enfoques en la vigilancia epidemiológica. Los factores psicosociales en el ámbito
ocupacional hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo y
relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea,
y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la
salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo. Aunque los
factores psicosociales pueden ser elementos positivos, porque favorecen el bienestar
del trabajador y secundariamente un aumento de su rendimiento, existen factores
psicosociales desfavorables que constituyen el riesgo psicosocial laboral, lo que
significa una amenaza para los individuos (OIT, 1986). El estrés en el trabajo es un
importante mediador de patología, y es consecuencia principalmente de la forma que
adopta la organización laboral (Leka & Jain 2010; North et al. 1996). Ello nos habla de
un escenario laboral marcado por los cambios en la organización del trabajo; la
diversificación de tareas; y, la incorporación de nuevas tecnologías (ENETS 2009 -
2010), y la intensificación del trabajo, entre otras condicionantes que hoy pueden ser
entendidas como de “riesgo”, tanto para la organización como para el trabajador y la
sociedad. La evidencia científica sugiere que la presencia de riesgo psicosocial en el
trabajo y el estrés derivado se encuentra en el origen de enfermedades de toda
naturaleza, desde las cardiovasculares hasta las musculo esqueléticas y aun el resfrío
común (OIT, 1986; Cox, 1993; Cox, Griffiths, & Rial-González, 2000; Park et al. 2011)
e incluso puede condicionar los accidentes en el trabajo (OIT, 1986; Johannessen et
al., 2015; Nakata et al. 2006; Lu et al., 2014). Colombia, por ejemplo, ha reconocido
como enfermedades de origen laboral, cuando se dan las condiciones necesarias, la
angina y el infarto agudo al miocardio, la hipertensión arterial secundaria, las
enfermedades cerebro vasculares incluido el infarto cerebral, y diversas enfermedades
digestivas (Colombia, 2014).

52
Paulatinamente, las enfermedades derivadas de este tipo de riesgos comienzan a ser
visibilizadas, acogidas, atendidas y vigiladas. Se mantiene como desafío que dichas
atenciones - cuando su origen sea laboral-, se realicen en el marco de las prestaciones
de la Ley 16.744 y no sean subvencionadas por el sistema de previsión de salud
común (Fonasa e isapres), con los costos que ello implica para el Estado por concepto
de prestaciones y licencias médicas (subsidios por incapacidad). Los objetivos
sanitarios del país para el año 2020 incluyen la disminución de la incidencia de
enfermedades profesionales, en las que los riesgos psicosociales son parte relevante
del problema, por lo que es necesario identificar y conocer dichos riesgos y su real
incidencia en el ámbito laboral.

1.2. Principales resultados de la medición de riesgo psicosocial en el trabajo en Chile


Las cifras más recientes sobre riesgo psicosocial laboral publicadas por la SUSESO
(2016)¹ señalan que el 2,4% de los lugares de trabajo muestra un nivel de riesgo alto.
El área de educación fue la que obtuvo la mayor prevalencia de riesgo alto (7,5%).
Otras áreas mostraron niveles de riesgo alto más o menos similares entre sí:
agricultura/ganadería/silvicultura/pesca (4,3%), administración pública/
defensa/seguridad social (4,8%) y salud/asistencia social (5,1%). La prevalencia de
riesgo alto tiende a ser mayor (3,0%) en los lugares con 51 a 100 trabajadores. Por
otra parte, la prevalencia de lugares sin riesgo es de un 5,5%, es decir, más del doble
de la de lugares con riesgo alto. Es llamativa la distribución de los lugares sin riesgo,
que sigue una relación inversamente proporcional a la cantidad de trabajadores del
lugar, desde 7,8% en lugares de menos de 26 trabajadores hasta 3,0% en lugares de
101 a 500 trabajadores. En el análisis de las subdimensiones de riesgo, debe
subrayarse que el riesgo alto tiene una distribución diferenciada entre hombres y
mujeres, siendo más riesgosas para las mujeres las Exigencias emocionales
(probablemente porque están más asociadas a tareas de servicio en contacto directo
con personas), pero también para ellas son más riesgosas las subdimensiones de
Influencia, Posibilidades de desarrollo y Calidad de liderazgo. Para los hombres, el
riesgo se concentra en el Conflicto de rol y en la Inseguridad del contrato, y algo
menor en Inseguridad del trabajo. También debe destacarse aquellas subdimensiones
en que no hay diferencia entre mujeres y hombres: Exigencias cuantitativas (carga de
trabajo), Control del tiempo de trabajo, Sentido del trabajo, Claridad de rol, Relación
con los superiores y Estima.

2. MARCO NORMATIVO, FUNCIONES Y DEFINICIONES

2.1. Marco legal y atribuciones del Ministerio de Salud en la dictación de protocolos de


vigilancia de la salud de los trabajadores Las atribuciones del Ministerio de Salud y de
la Subsecretaria de Salud Pública para la dictación de Protocolos de Vigilancia están
dadas por:

• Constitución Política de la República de Chile.

• Código Sanitario, Decreto con Fuerza de Ley N° 725.

• Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de


trabajo, aprobado por Decreto Supremo 594/99 del Ministerio de Salud.
• Ley N° 16.744, de 1968 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que establece
normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Art. 65 y 68 del
título VII “Prevención de Riesgos Profesionales”.

53
• Reglamento para la aplicación de la Ley N° 16.744, aprobado por Decreto Supremo
101 del año 1968 de Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

• Reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y


enfermedades profesionales de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 16.744,
aprobado por Decreto Supremo 109, de 1968 del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social.

• D.F.L. N°1, de 2005 que aprueba el texto refundido, coordinado y sistematizado del
Decreto Ley 2763 de 1979, que reorganiza el Ministerio de Salud y crea los Servicios
de Salud, el Fondo Nacional de Salud, el Instituto de Salud Pública de Chile y la Central
de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y de las leyes N°
18.933 y N° 18.469, publicado en el diario oficial de 24.04.06

• Ley N° 19.937 que modifica el D.L. N° 2763, de 1979 con la finalidad de establecer
una nueva concepción de la Autoridad Sanitaria, distintas modalidades de gestión y
fortalecer la participación ciudadana.

• Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N°


136, de 2005 del Ministerio de Salud.

• Circular Nº 2582 de 2009 de la Superintendencia de Seguridad Social, imparte


instrucciones sobre los nuevos formularios de Denuncia Individual de Accidentes del
Trabajo (DIAT) y Denuncia Individual de Enfermedades Profesionales (DIEP), además
de la puesta en marcha del Sistema de Información de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales de la Ley 16.744 (SIATEP).

• Oficio Ord. B52/Nº 95, del 2010 de la Subsecretaría de Salud Pública, informa de la
entrada en vigencia del Sistema Nacional de Información en Salud Ocupacional
(SINAISO).

• Resolución Exenta Nº336 del 12 de junio de 201, Aprueba Protocolo de Vigilancia de


Riesgos Psicosociales en el Trabajo, del Ministerio de Salud.

• Circular Nº 3241 de 2016 de la Superintendencia de Seguridad Social, que instruye a


los organismos administradores del Seguro de la Ley Nº 16.744 sobre el Protocolo de
Normas Mínimas de evaluación que deben cumplir en el proceso de calificación del
origen de las enfermedades denunciadas como profesionales.

• Circular Nº 3243 de 2016 de la Superintendencia de Seguridad Social, que imparte


instrucciones a los organismos administradores del seguro de la Ley 16.744 sobre la
metodología de evaluación e intervención en riesgo psicosocial laboral.

• Circular Nº 3244 de 2016 de la Superintendencia de Seguridad Social, que imparte


instrucciones a los organismos administradores de la Ley 16.744 y a las entidades que
participan en la administración del régimen de salud común para la calificación de
patologías y aplicación del artículo 77 Bis de la Ley 16.744. El DS 594 señala que la
empresa está obligada a mantener las condiciones sanitarias y ambientales necesarias
para proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ella se desempeñan.

54
ANEXO 8.1 PLAN DE PREVENCION DE SEGURIDAD EN MAQUINAS
CALIFICADAS COMO CRITICAS (ORD. 4629 SEREMI)

55
56
57
9. MODIFICACIONES

Se deben registrar las modificaciones a las cuales son afectados los procedimientos o
instrucciones de trabajo, o cualquier documento que requiera registro de
modificaciones.

Revisión Fecha Responsable Cambio Aprobó Cambio Motivo de Cambio

______________________
Representante legal de
CONSTRUCTORA CERRO BAYO S. A.

58

También podría gustarte