Está en la página 1de 49

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PARA LAS COLONIAS “CALZADA DE GUADALUPE, CALZADA DE


LOS MISTERIOS, AVENIDA TALISMAN, AVENIDA, FERROCARIL
HIDALGO,AVENIA DE ROBLES DOMINGUEZ,AVENIDA DE LOS
INSURGUENTES” EN LA ALCALDIA DE GUSTAVO A MADERO,
CIUDAD DE MEXICO
(Versión del trazo: R13)
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO


II.1 Objetivo

II.2 Alcances

III. ASPECTOS GEOLÓGICOS

IV. TRABAJOS DE EXPLORACIÓN

V. TRABAJOS DE LABORATORIO

VI. LOCALIZACIÓN Y ESTRATIGRAFÍA


VI.1 POSTE S2A
VI.2 POSTE S3A
VI.3 POSTE S10A
VI.4 POSTE W11A
VI.5 POSTE W15A
VI.6 POSTE S17A
VI.7 POSTE S2B

VII. CIMENTACION PROPUESTA

VIII. ANALISIS GEOTECNICO


VIII.1 Capacidad de carga de las pilas a compresión
VIII.2 Capacidad de carga de las pilas a la tensión
VIII.3 Módulos de reacción vertical
VIII.4 Módulos de reacción horizontal
VIII.5 Metodología general para revisar el estado límite de falla para las pilas
VIII.5.1 Condición estática
VIII.5.2 Condición dinámica y accidental

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2
LISTA DE FIGURAS

1. Localización de postes en un tramo del Bucle A y del Bucle B.


2. Localización de los postes en estudio, los cuales se ubican en la zona de Transición.
3. Hundimiento regional
4. Localización de Poste S2A
5. Localización del sondeo S67 para el poste S2A
6. Localización de Poste S3A
7. Localización del sondeo S66 para el poste S3A
8. Localización de Poste S10A
9. Localización del sondeo S59 para el poste S10A
10. Localización de Poste W11A
11. Localización del sondeo S58 para el poste W11A
12. Localización de Poste W15A
13. Localización del sondeo S54 para el poste W15A
14. Localización de Poste S17A
15. Localización del sondeo S52 para el poste S17A
16. Localización de Poste S2B
17. Localización del sondeo S46 para el poste S2B
18. Sondeo S67 para el poste S2A
19. Sondeo S66 para el poste S3A
20. Sondeo S59 para el poste S10A
21. Sondeo S58 para el poste W11A
22. Sondeo S54 para el poste W15A
23. Sondeo S52 para el poste S17A
24. Sondeo S46 para el poste S2B
25. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste S2A
26. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste S3A
27. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste S10A
28. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste W11A
29. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste W15A
30. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste S17A
31. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste S2B
32. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste S2A
33. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste S3A
34. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste S10A
35. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste W11A
36. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste W15A
37. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste S17A
38. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste S2B

ANEXOS

ANEXO I REPORTE FOTOGRÁFICO DE LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN


ANEXO II PRUEBAS DE LABORATORIO
ANEXO III REGISTROS DE CAMPO
ANEXO IV ESPECTRO DE DISEÑO

3
I. INTRODUCCION

El Gobierno del Estado de México tiene contemplada la construcción de la Línea 2 del Mexicable,
denominada “Línea Verde”, que tendrá una longitud aproximada de 8.2 kilómetros y comunicará a la
Estación 2 “Hank González” de la Línea 1 del Mexicable, con la Estación Terminal Indios Verdes del
Sistema de Transporte Colectivo Metro; estará constituida por siete estaciones y seis tramos
dispuestos en tres bucles.

Como parte del proyecto se contemplaron trabajos de exploración de campo, laboratorio e ingeniería
geotécnica con objeto de conocer las características del subsuelo de los sitios donde se ubicarán las
estaciones y los postes.

Este documento corresponde a los postes S2A, S3A, S10A, W11A, W15A, S17A y S2B que se
localizan en el tramo de la línea que se muestra en la figura 1.

,
Figura 1. Localización de postes en un tramo del Bucle A y del Bucle B. (Versión del trazo R13).

II. OBJETIVO Y ALCANCES DEL ESTUDIO

II.1 Objetivo

El presente estudio tiene como objetivo principal, conocer las características del subsuelo del sitio

4
donde se ubicarán los postes S2A, S3A, S10A, W11A, W15A, S17A y S2B, y evaluar directa e
indirectamente los parámetros del suelo, que serán la base para definir la solución de cimentación
para cada uno.

II.2 Alcances

Los aspectos que se cubren en el estudio son los siguientes:


- Descripción de los trabajos de campo y de laboratorio y la presentación de sus resultados.
- Definición de la estratigrafía.
- Solución de cimentación y análisis geotécnicos de la misma.
- Conclusiones y recomendaciones.

III. ASPECTOS GEOLÓGICOS

III.1 Geología Regional

El tramo en estudio se ubica al norte de la zona metropolitana de la Ciudad de México, en la Sierra


de Guadalupe, en un alineamiento comprendido entre las coordenadas 19º 30' 00” latitud norte y 99º
07' 00” longitud oeste a 19º 31' 15” latitud norte y 99º 05' 50” longitud oeste, perteneciente a la
Alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México y el municipio de Tlalnepantla de Baz, estado
de México.

La Sierra de Guadalupe es un complejo vulcano-tectónico de edad Mioceno-Cuaternario, que forma


una estructura circular de 17 km de diámetro y alcanza una altura de 800 m respecto a la planicie
lacustre que la delimita; está formada por volcanes compuestos y domos volcánicos, originados por
poderosas erupciones explosivas, entre los que sobresalen los volcanes Guerrero, Zacatenco, Jaral,
María Auxiliadora. Los Díaz, Tres Padres y Moctezuma, así como otras elevaciones menores que se
formaron por actividad extrusiva, asociados a los domos volcánicos que están en la periferia de la
sierra, como es el caso del Cerro Gordo, Chiquihuite, Tenayo y Tepeyac.

La Sierra de Guadalupe se formó esencialmente por dos tipos de actividad volcánica: una por
procesos explosivos que fueron de gran intensidad y representan las etapas iniciales de las
estructuras mayores, las cuales culminaron con procesos extrusivos; el otro tipo fue de derrames de
lava (efusivos), escasos y de corta duración.

Esta sierra se encuentra afectada por una serie de fallas normales que forman estructuras de pilares
y fosas, entre las que destacan la fosa de Barrientos, donde están las elevaciones más erosionadas,
que Mooser F., y colaboradores consideran del Mioceno Tardío. Posterior a esto siguió la formación
de la caldera de Cuautepec (Plioceno temprano) y posteriormente la fosa del mismo nombre en

5
conjunto con los volcanes compuestos y domos volcánicos de la periferia meridional: Tepeyac,
Guerrero, Chiquihuite y otros.

Figura 2. Localización de los postes en estudio, los cuales se ubican en la zona de Transición
(figura tomada de Lugo-Hubp J., Salinas-Montes A.,1996).

Particularmente los postes S2A y S3A se ubican al sur de las faldas del Cerro Zacatenco, en los
cadenamientos 0+175.00 y 0+438.00, respectivamente, sobre un relieve sensiblemente plano
constituido por cotas que varían entre los 2239.00 msnm (poste S2A) y 2241.00 msnm (poste S3A),
(figura 2), en la Zona II o de Transición, constituida por una intercalación de horizontes de arcilla de
consistencia blanda depositadas en el lecho del lago, con depósitos de arenas y limos producto de
la erosión en las partes altas de la sierra, además de la presencia de arenas y cenizas producto de
la actividad volcánica propia de la sierra.

6
Por su parte, los postes S10A, W11A, W15A, S17A y S2B, se ubican en los cadenamientos 1+710.00
(poste S10A), 1+930.00 (poste W11A), 2+080.00 (poste W15A), 2+425.00 (S17A) y 3+175.00 (poste
S2B), sobre un relieve constituido por cotas que varían entre los 2240.00 msnm y los 2356.00 msnm,
en un valle aluvial y lacustre delimitado entre el Cerro Zacatenco y una cresta rocosa de forma
alargada, originada por derrames fisurales, que fluyeron a través de un alineamiento o plano de
fractura de dirección NW-SE, dando origen a domos volcánicos secundarios; este valle forma parte
de una zona de Transición (figura 2) constituida por material granular de piedemonte conformado
por una interdigitación de material volcánico de caída como pómez, arena y ceniza volcánica,
depósitos granulares de coluvión (depósitos fluviales de pendiente) y aluvión, así como horizontes
de arcilla lacustre que formaron parte de las márgenes del Lago de Texcoco.

III.2 Hundimiento regional

El hundimiento regional es un fenómeno que se manifiesta por el descenso de la superficie del


terreno y está directamente relacionado con la extracción de agua subterránea.

La extracción de agua induce a la consolidación de las dos formaciones de arcillas blandas


características del subsuelo de la ciudad de Mexico. Existía la hipótesis de que al paso de los años
la consolidación se terminaría y los hundimientos se reducirían; sin embargo, en la información
publicada por instituciones como el GAVM se tienen registros de hundimientos del año 1995, de
hasta 40 cm/año en el Peñón del Marqués, Coapa y Ecatepec de 20 cm/año y Chalco de 30 cm/año,
entre otros, por lo que se puede afirmar que la consolidación aún no termina y que, además, las
arcillas duras y hasta los materiales granulares por debajo de los 80 m de profundidad aportan un
porcentaje importante de hundimiento.

Instituciones públicas y privadas, continúan realizando estudios para identificar las acciones que se
deberán implementar, como son: experimentar las técnicas de inyección de agua, identificar las
mejores soluciones de cimentación y establecer las normas y restricciones que se necesitará adoptar
en todo lo relativo al subsuelo y en particular al consumo del agua.

Sin embargo, en la zona donde se ubican los postes S2A y S3A, no se tiene registro de que se
presente este fenómeno, como se puede apreciar en la figura 3, misma que fue publicada por el
Instituto de Ingeniería de la UNAM, en fecha reciente.

A pesar de lo mencionado anteriormente, en los análisis geotécicos, se está considerando el efecto


de la fricción negativa sobre la capacidad de carga de las pilas, debido a que no se tiene evidencia
de contar con datos de registro del hundimiento mas parrticular para esta zona.

7
Figura 3 Hundimiento regional

8
IV. TRABAJOS DE EXPLORACIÓN

Previo al inicio de los trabajos de exploración se realizó un reconocimiento geológico geotécnico del
tramo, principalmente en los puntos donde se ubicarán los postes.

En los sondeos se obtuvieron muestras mediante penetración estándar y tubo shelby, dependiendo
del tipo y características del material encontrado; en los tramos en donde la dureza de los materiales
no permitió el muestreo se avanzó con broca tricónica o con broca drag.

En la tabla 1, se indica para cada sondeo la nomenclatura utilizada, la profundidad alcanzada y el


tipo de muestreo realizado.

PROFUNDIDAD
POSTE TÉCNICA DE EXPLORACION
(m)
S2A 48.10 Penetración estándar, avance con broca tricónica y tubo shelby.
S3A 30.15 Penetración estándar, avance con broca tricónica y tubo shelby.
S10A 19.30 Penetración estándar y barril NQ.
W11A 30.55 Penetración estándar y barril NQ.
W15A 38.65 Penetración estándar, avance con broca tricónica y tubo shelby.
S17A 33.20 Penetración estándar, avance con broca tricónica y tubo shelby.
S2B 31.60 Penetración estándar, avance con broca drag y tubo shelby.
Tabla 1. Características de los sondeos

La técnica de penetración estándar consistió en el hincado de un tubo de media caña, de


dimensiones estandarizadas de acuerdo a la norma ASTM D 1586, mediante el cual se extrajeron
muestras representativas del subsuelo y se determinó la consistencia de los materiales finos y la
compacidad de los materiales granulares, a través de correlaciones empíricas con el número de
golpes registrado en el tramo intermedio de los avances de 15, 30 y 15 cm.

Para la extracción de núcleos de roca se utilizó un barril muestreador provisto de una broca de
diamante de diámetro NQ, el cual permitió recuperar la máxima longitud posible de muestra, según
la intensidad del fisuramiento y grado de alteración en que se encontró la roca.

La técnica de Tubo Shelby (TSH). consistió en la extracción de muestras inalteradas, estas muestras
se obtuvieron dependiendo de la resistencia del suelo, mediante el hincado a presión (suelo blando)
ó rotación (suelo duro) de tubos muestreadores (tubo shelby) de 4" de diámetro. Los tubos se
limpiaron, se clasificó la muestra y los extremos del tubo se protegieron con manta de cielo y una
mezcla de brea y cera derretida.

9
Las fotografías del desarrollo de estos trabajos se presentan en el Anexo I y los registros de campo
de los sondeos efectuados se presentan en el Anexo III.

V. TRABAJOS DE LABORATORIO

Las muestras obtenidas de los diferentes sondeos se protegieron en campo para evitar la pérdida
de humedad y se trasladaron al laboratorio para realizarles las siguientes pruebas:

• Clasificación macroscópica SUCS


• Contenido de humedad
• Porcentaje de finos
• Límites de consistencia
• Triaxial UU (muestras inalteradas)
• Consolidación unidimensional.
• Índice de calidad de los fragmentos de roca

Las muestras obtenidas se clasificaron de acuerdo al criterio establecido por el Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos (SUCS); mediante vía húmeda se separaron las partículas menores que
la malla No. 200 y mediante tamices, las gravas y las arenas que forman cada muestra.

De acuerdo al tipo de muestras obtenidas se realizaron las pruebas de laboratorio que a continuación
se describen:

Clasificación macroscópica: Todas las muestras se clasificaron de forma macroscópica tomando en


cuenta características como color, olor, resistencia en estado seco y reacción al agitado (dilatancia).

Contenido natural de agua: A todas las muestras se les determinó su contenido de humedad (W%),
la cual permitió en forma cualitativa prever el posible comportamiento mecánico del suelo.

Límites de consistencia.- Los límites de consistencia se realizaron en muestras representativas de


los diferentes estratos, con la finalidad de poder precisar el contenido de agua que marca el límite
entre los estados líquido, plástico y semisólido del suelo. Este ensaye se lleva a cabo en la fracción
de suelo que pasó la malla No. 40; los límites a determinar son el límite líquido y el límite plástico.

Análisis por vía húmeda para determinar el porcentaje de finos, arena y grava: Para poder evaluar
los diferentes porcentajes de finos, arenas y gravas de que se compone el suelo, se realizaron
análisis por vía húmeda consistentes en la separación por lavado de las diferentes partículas que

10
componen el muestreo. El lavado se realiza con ayuda de los tamices No. 4 y 200.

Compresión triaxial rápida (no consolidada-no drenada): Esta prueba se realizó con tres probetas
cilíndricas de 3.5 cm de diámetro y 8 cm de altura, obtenidas de una misma profundidad, estas
probetas se pesaron y midieron a fin de determinar su peso volumétrico húmedo. La resistencia en
compresión triaxial, se determinó ensayando las probetas con diferentes confinamientos en un marco
de carga, registrando con sensores electrónicos los valores de la carga y de la deformación. Los
datos se transfirieron a un procesador que permite conocer la envolvente de falla de los círculos de
Mohr que determina la cohesión y el ángulo de fricción interna del material ensayado.

Consolidación unidimensional: Se efectuaron ensayes de consolidación unidimensional en el


odómetro del laboratorio, con el fin de poder establecer las propiedades esfuerzo-deformación-
tiempo en el suelo ante incrementos de carga y estar en posibilidad de evaluar el fenómeno de
consolidación de los materiales compresibles presentes en el subsuelo del lugar.

Índice de calidad: A los núcleos de roca se les determinó el índice de calidad RQD, (RQD por sus
siglas en inglés), midiendo la longitud de los fragmentos mayores o iguales a 10 centímetros (100
mm), para posteriormente se sumar la longitud total de los fragmentos. Solo aquellas piezas de roca
formadas por fracturas naturales (es decir, uniones, zonas de cizalla, planos de estratificación o
planos de división que da como resultado superficies de separación) se consideraron para la
estimación del RQD. Las piezas de la roca que presentaron alteración causada por el proceso de
perforación se consideran como fragmentos completos que forman una sola pieza.

Los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio se presentan en las figuras 18 a 24.

VI. LOCALIZACION Y ESTRATIGRAFIA

En seguida se indica para cada poste el sitio donde se ubicó el sondeo y la estratigrafia encontrada.

VI.1 POSTE S2A

Se localiza en la calle Cuauhtemoc esquina con la calle Tonantzin, Colonia Santa Isabel Tola, en la
alcaldía Gustavo A. Madero en la Ciudad de México, como se muestra en la figura 4.

11
Figura 4. Localización del Poste S2A (Versión del trazo R13)
El sitio donde se realizó el sondeo S67 para el poste S2A se muestra en la figura 5

Figura 5. Localización del sondeo S67 para el poste S2A

La estratigrafía de este sondeo está integrada por los materiales que a continuación se describen y
se muestran en la figura 18.

12
De 0.00 a 0.60 m de profundidad, A S R.

De 0.60 a 1.80 m de profundidad, se encuentra arcilla de color café, de consistencia muy firme; su
contenido de humedad varía de 35 a 42%.

De 1.80 a 7.50 m de profundidad, se presenta arcilla de color gris claro, verdoso, café verdoso y café
rojizo, de alta plasticidad y consistencia muy blanda. Presenta una cohesión de 0.52 kg/cm 2, un
ángulo de fricción de 10º y un peso volumétrico de 1110 kg/m 3, su contenido de humedad varía de
117 a 301%, límite líquido de 421%, límite plástico de 114% e índice de plasticidad de 307%.

De 7.50 a 13.20 m de profundidad, se encuentra limo de color verdoso, gris, gris claro y gris verdoso,
de alta plasticidad y consistencia muy blanda, presenta un lente del mismo material de consistencia
muy firme. Presenta una cohesión que varía de 0.29 a 0.75 kg/cm 2, un ángulo de fricción que varía
de 0 a 10º, y su peso volumétrico varía de 1166 a 1190 kg/cm3, su contenido de humedad varía de
81 a 165%, límite líquido que varía de 64 a 107%, límite plástico que varía de 42 a 58% e índice de
plasticidad que varía de 22 a 49%.

De 13.20 a 17.85 m de profundidad, se encuentra limo poco arenoso de color gris obscuro, verdoso,
gris negro, gris claro y gris verdoso, de alta plasticidad y consistencia que varía de firme a dura.
Presenta una cohesión de 0.94 kg/cm2, un ángulo de fricción de 5º y un peso volumétrico de 1238
kg/m3, su contenido de humedad varía de 50 a 150%, límite líquido de130%, límite plástico de 68%
e índice de plasticidad de 62%.

De 17.85 a 20.20 m de profundidad, se presenta ceniza volcánica con arena de color gris de muy
alta compacidad, presenta un lente de limo de color gris verdoso de consistencia muy firme; su
contenido de humedad varía de 21 a 51%.

De 20.20 a 21.90 m de profundidad, se encuentra arcilla de color gris y verdoso, de consistencia que
varía de firme a muy firme; su contenido de humedad varía de 131 a 141%.

13
De 21.90 a 35.20 m de profundidad, se encuentra limo poco arenoso de color gris, gris obscuro y
gris verdoso, de baja plasticidad y consistencia que varía de muy firme a dura; su contenido de
humedad varía de 14 a 74%, límite líquido que varía de 39 a 65%, límite plástico que varía de 28 a
39% e índice de plasticidad que varía de 11 a 26%.

De 35.20 a 43.50 m de profundidad, se encuentra limo poco arenoso de color café, gris, gris claro y
gris obscuro, de alta plasticidad y consistencia que varía de media a dura; su contenido de
humedad varía de 28 a 125%, límite líquido que varía de 65 a 90%, límite plástico que varía de 33
a 45% e índice de plasticidad que varía de 32 a 45%.

De 43.50 a 48.10 m de profundidad, se presenta limo poco arenoso de color gris claro, verdoso
claro, gris y café claro, de consistencia dura; su contenido de humedad varía de 36 a 43%.

VI.2 POSTE S3A

Se localiza en la Avenida Acueducto esquina con la calle Cacama, Colonia Santa Isabel Tola, en la
alcaldía Gustavo A. Madero en la Ciuda de México, como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Localización del Poste S3A (Versión del trazo R13)


El sitio donde se realizó el sondeo S66 para el poste S3A se muestra en la figura 7.

14
Figura 7. Localización del sondeo S66 para el poste S3A

La estratigrafía de este sondeo está integrada por los materiales que a continuación se describen y
se muestran en la figura 19:

De 0.00 a 1.27 m de profundidad, se presenta material de relleno, constituido por arena de grano
grueso limosa con gravas de color café claro, verdoso y café obscuro.

De 1.27 a 3.60 m de profundidad, se encuentra arena limosa con gravas, de color gris verdoso y café
claro, de compacidad que varía de suelta a muy alta, con la presencia de un lente de arena pumitica;
su contenido de humedad varía de 23 a 59%.

De 3.60 a 6.40 m de profundidad, se presenta limo de color gris verdoso y gris obscuro, de alta
plasticidad y consistencia que varía de muy blanda a media. Presenta una cohesión de 0.62 kg/cm2,
un ángulo de fricción de 0º y un peso volumétrico de 1282 kg/m3, su contenido de humedad varía de
89 a 247%, límite líquido de 75%, límite plástico de 45% e índice de plasticidad de 35%.

De 6.40 a 11.0 m de profundidad, se presenta arcilla poco arenosa de color gris verdoso, gris obscuro
y café rojizo, de alta plasticidad y consistencia que varía de muy blanda a firme. Presenta una
cohesión de 0.56 kg/cm2, un ángulo de fricción de 0º y un peso volumétrico de 1308 kg/m 3, su
contenido de humedad varía de 62 a 191%, límite líquido que varía de 147 a 228%, límite plástico
que varía 49 a 74% e índice de plasticidad que varía de 98 a 152%.

15
De 11.0 a 12.80 m de profundidad, se presenta limo arenoso de color gris verdoso y gris obscuro,
de consistencia que varía de firme a dura; su contenido de humedad varía de 33 a 109%.

De 12.80 a 15.60 m de profundidad, se encuentra limo poco arenoso de color gris verdoso, de baja
plasticidad y consistencia muy blanda. Presenta una cohesión de 0.85 kg/cm2, un ángulo de fricción
de 26º y un peso volumétrico de 1922 kg/m3, su contenido de humedad varía de 28 a 130%, límite
líquido que varía de 25 a 66%, límite plástico que varía de 23 a 42% e índice de plasticidad que varía
de 2 a 24%.

De 15.60 a 30.15 m de profundidad, se presenta limo arenoso de color gris verdoso y consistencia
dura, con la presencia de gravas; su contenido de humedad varía de 9 a 41%.

VI.3 POSTE S10A

Se localiza en la calle Parque Nacional, Colonia San Juan Ixhuatepec, en el Município de


Tlalnepantla de Baz, en el Estado de México, como se muestra en la figura 8.

Figura 8. Localización del Poste S10A (Versión del trazo R13)

El sitio donde se realizó el sondeo S59 para el poste S10A se muestra en la figura 9.

16
Figura 9. Localización del sondeo S59 para el poste S10A

La estratigrafía de este sondeo está integrada por los materiales que a continuación se describen y
se muestran en la figura 20.

De 0.00 a 2.0 m de profundidad, se presenta material de relleno constituido por concreto y limo
arenoso.

De 2.0 a 4.40 m de profundidad, se encuentra arcilla poco arenosa de color café, café claro, negro y
verdoso, de consistencia que varía de firme a muy firme; su contenido de humedad varía de 28 a
209%.

De 4.40 a 11.60 m de profundidad, se presenta arcilla de color café rojizo, gris verdoso y gris claro,
de alta plasticidad y consistencia que varía de muy blanda a firme, presenta un lente de arcilla
arenosa de consistencia dura; su contenido de humedad varía de 64 a 293%, límite líquido que varía
de 248 a 277%, límite plástico que varía de 63 a 65% e índice de plasticidad que varía de 185 a
212%, peso volumétrico de 1.20 ton/m3, cohesión de 0.7 ton/m2 y ángulo de fricción de 0°.

17
De 11.60 a 15.53 m de profundidad, se encuentra limo poco arenoso de color gris verdoso, café
rojizo y gris obscuro, de alta plasticidad y consistencia dura, presenta un lente de arcilla de
consistencia muy blanda de color gris; su contenido de humedad varía de 23 a 197%, límite líquido
de 79%, límite plástico de 45% e índice de plasticidad de 34%, peso volumétrico de 1.29 ton/m 3,
cohesión de 2.1 ton/m2 y ángulo de fricción de 0°.

De 15.53 a 17.60 m de profundidad, se presenta limo poco arenoso de color gris y gris claro de
consistencia que varía de firme a muy firme; su contenido de humedad varía de 50 a 69%.

De 17.60 a 23.60 m de profundidad, se presenta limo poco arenoso de color gris verdoso claro y gris
de consistencia dura; su contenido de humedad varía de 34 a 124%.

De 23.60 a 25.40 m de profundidad, se encuentra limo de color gris verdoso y verdoso obscuro, de
consistencia firme; su contenido de humedad varía de 119 a 147%.

De 25.40 a 30.0 m de profundidad, se presentaron intercalaciones de limo arenoso de color gris


obscuro y verdoso claro, arcilla de color gris de consistencia que varía de muy firme a dura y ceniza
volcánica de color gris de muy alta compacidad; su contenido de humedad varía de 19 a 145%.

VI.4 POSTE W11A

Se localiza sobre la Avenida Del Mirador esquina con la Avenida del Tanque, Colonia Lomas de San
Juan Ixhuatepc, en el Município de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, como se muestra en la
figura 10.

18
Figura 10. Localización de poste W11A . (Versión del trazo R13)
º

El sitio donde se realizó el sondeo S58 para el poste W11A se muestra en la figura 11.

Figura 11. Localización del sondeo S58 para el Poste W11A

19
La estratigrafía de este sondeo está integrada por los materiales que a continuación se describen y
se muestran en la figura 21.
De 0.00 a 15.68 m de profundidad, se presenta arena limosa con gravas de color café claro, café,
amarillo y gris de muy alta compacidad, presenta muy pocos fragmentos de andesita; su contenido
de humedad varía de 15 a 68%,

De 15.68 a 22.70 m de profundidad, se encontraron fragmentos de andesita con gravas de color café
obscuro, rojizo, café y café rojizo, su RQD varía de 0 a 35%.

De 22.70 a 24.60 m de profundidad, se presenta arena poco limosa con gravas de color café,
anaranjado, rosado claro y café obscuro, de muy alta compacidad; su contenido de humedad varía
de 24 a 54%.

De 24.60 a 30.55 m de profundidad, se encontraron fragmentos de andesita color gris, su RQD varía
de 10 a 41%.

VI.5 POSTE W15A

Se localiza sobre en la calle Galeana en el predio número 28, Colonia San Juan Ixhuatepec, en el
Município de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, como se muestra en la figura 12.

Figura 12. Localización de poste W15A (Versión del trazo R13)

20
El sitio donde se realizó el sondeo S54 para el poste W15A se muestra en la figura 13.

Figura 13. Localización del sondeo S54 para el Poste W15A

La estratigrafía de este sondeo está integrada por los materiales que a continuación se describen y
se muestran en la figura 22.

De 0.00 a 0.60 m de profundidad, se encontró un relleno formado por limo arenoso.

De 0.60 a 2.40 m de profundidad, se presenta limo arenoso color café oscuro, de baja plasticidad y
consistencia que varía de blanda a media, su contenido de agua varía de 26 a 44%, límite líquido es
de 45%, límite plástico es de 33% e índice de plasticidad es de 12%.

De 2.40 a 6.0 m de profundidad, se encuentra arena limosa color café claro, gris verdoso, de
compacidad muy alta y gravas aisladas, su contenido de agua varía de 16 a 43%.

De 6.0 a 10.70 m de profundidad, se presenta arcilla de color café, café rojizo y verdoso, de alta
plasticidad y consistencia que varía de blanda a firme. Presenta una cohesión de 1.10 kg/cm2, un

21
ángulo de fricción de 0º y un peso volumétrico de 1225 kg/m 3 , su contenido de agua varía de 173 a
305%, límite líquido de 250%, límite plástico de 81% e índice de plasticidad de 169%.

De 10.70 a 13.0 m de profundidad, se encuentra limo poco arenoso de color café claro, de
consistencia muy firme, de alta plasticidad. Presenta una cohesión de 1.10 kg/cm2, un ángulo de
fricción de 5º y un peso volumétrico de 1328 kg/m3, su contenido de agua varía de 95 a 108%, límite
liquido de 95%, límite plástico de 52% e índice de plasticidad de 43%.

De 30.60 a 38.65 m de profundidad, se presenta limo arenoso color café, café claro, verdoso y gris,
de consistencia dura, presenta algunos lentes de gravas y ceniza, el contenido de agua varía de 8 a
195%.

VI.6 POSTE S17A

Se localiza sobre en la calle Venustiano Carranza esquina con la calle Isidro Fabela, Colonia San
Juan Ixhuatepec, en el Município de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, como se muestra en la
figura 14.

Figura 14. Localización de poste S17A (Versión del trazo R13)

El sitio donde se realizó el sondeo S52 para el poste S17A se muestra en la figura 15.

22
Figura 15. Localización del sondeo S52 para el Poste S17A

La estratigrafía de este sondeo está integrada por los materiales que a continuación se describen y
se muestran en la figura 23.

De 0.00 a 2.60 m de profundidad, se presenta arcilla arenosa, de color café y café claro de
consistencia que varía de media a muy firme; su contenido de humedad varía de 17 a 136%.

De 2.60 a 3.80 m de profundidad, se presenta arcilla arenosa, de color negro de consistencia blanda;
su contenido de humedad varía de 57 a 62%.

De 3.80 a 8.60 m de profundidad, se encontró arcilla arenosa de color café, café claro, negro, gris
verdoso, café rojizo y café verdoso, de alta plasticidad y consistencia que varía de muy blanda a
firme; su contenido de humedad varía de 208 a 312%, límite líquido que varía de 306 a 310%, límite
plástico que varía de 77 a 87% e índice de plasticidad que varía de 219 a 233%.

23
De 8.60 a 9.60 m de profundidad, se presenta arcilla arenosa de color café verdoso, de alta
plasticidad y consistencia muy firme; su contenido de humedad varía de 35 a 39%, límite líquido de
220%, límite plástico de 54% e índice de plasticidad de 162%.

De 9.60 a 19.20 m de profundidad, se encuentra limo de color café verdoso, café claro, gris verdoso
y gris claro, de alta plasticidad y consistencia que varía de media a muy firme, presenta lentes de
limo arenoso de consistencia dura; su contenido de humedad varía de 35 a 157%.

De 19.20 a 25.20 m de profundidad, se presenta limo de color verdoso, gris y gris verdoso claro, de
consistencia que varía de firme a muy firme; su contenido de humedad varía de 112 a 159%.

De 25.20 a 33.20 m de profundidad, se encuentra limo arenoso de color gris y gris verdoso, de alta
plasticidad y consistencia dura; su contenido de humedad varía de 22 a 48%, límite líquido de 142%,
límite plástico de 61% e índice de plasticidad de 81%.

VI.7 POSTE S2B

Se localiza sobre la carretera México- Pachuca esquina con la calle Lázaro Cárdenas, Colonia San
Juan Ixhuatepec, en el Município de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, como se muestra en la
figura 16.

Figura 16. Localización de poste S2B (Versión del trazo R13)

El sitio donde se realizó el sondeo S46 para el poste S2B se muestra en la figura 17.

24
Figura 17. Localización del sondeo S46 para el Poste S2B

La estratigrafía de este sondeo está integrada por los materiales que a continuación se describen y
se muestran en la figura 24.

De 0.00 a 1.20 m de profundidad, se encontró un relleno heterogéneo, constituido por arena limosa
con gravas color café, arcilla arenosa color café oscuro y fragmentos de concreto y basalto, el
contenido de agua varía de 8 a 27%.

De 1.20 a 4.80 m de profundidad, se presentan intercalaciones de limo arenoso, arcilla y arcilla


arenosa de color café, café claro y café oscuro de consistencia que varía de firme a dura, presenta
fragmentos de andesita, el contenido de agua varía de 27 a 59%.

De 4.80 a 9.80 m de profundidad, se encontró arcilla arenosa de color café claro, verde claro, café
verdoso y café rojizo, de alta plasticidad y consistencia que varía de muy blanda a media. Presenta
una cohesión de 0.6 kg/cm2, un ángulo de fricción de 3º y un peso volumétrico de 1144 kg/m3 el
contenido de agua varía de 143 a 228%, límite líquido es de 227%, límite plástico es de 55% e índice
de plasticidad es de 172%.

25
De 9.80 a 14.80 m de profundidad, se limo arenoso color gris, gris oscuro, gris claro y gris verdoso
de alta plasticidad y consistencia que varía de media a dura. Presenta una cohesión de 1.60 kg/cm2,
un ángulo de fricción de 0º y un peso volumétrico de 1376 kg/m3, su contenido de agua varía de 38
a 208%, límite líquido de 153%, límite plástico de 59% e índice de plasticidad de 95%.

De 14.80 a 23.65 m de profundidad, se encuentra limo arenoso de color gris, café claro y gris verdoso
de baja plasticidad y consistencia que varía de firme a muy dura, el contenido de agua varía de 24 a
114%, límite líquido de 137%, límite plástico de 55% e índice de plasticidad de 81%.

De 23.65 a 31.60 m de profundidad, se presenta limo arenoso color verdoso, gris, gris claro y café
claro, de baja plasticidad y consistencia dura, presenta un contenido de agua que varía de 13 a 72%,
el límite líquido es de 30%, el límite plástico de 23% y el índice de plasticidad es de 7%.

VII. CIMENTACIÓN PROPUESTA

Tomando en cuenta las características del suelo de cada sitio en donde se ubicarán los postes el
tipo de cimentación se determinó considerando lo siguiente:

- La pendiente topográfica existente en el lugar.


- La estratigrafía de cada sitio donde se ubicarán los postes.
- La erraticidad en los estratos que componen al subsuelo del sitio.
- No se cuenta con los valores de las descargas que los postes transmitirán al subsuelo.

Por lo que se plantean como solución de cimentación, pilas con la longitud necesaria para tomar las
solicitaciones de tensión y compresión que se trasmita a los postes.

VIII. ANALISIS GEOTECNICO

VIII.1 Capacidad de carga de las pilas a compresión

Se presenta el procedimiento de cálculo aplicado para obtener la capacidad de carga de las pilas y
los valores numéricos obtenidos para cada poste y la metodología a aplicar para definir la cantidad,
el diámetro y profundidad de las pilas requeridas.

VIII.1.1 Capacidad de carga por punta

26
La capacidad de carga por punta se calculó aplicando la expresión siguiente:

Cp = [(c*Nc + Po*Nq*) FR + Pv] AP


Donde:

Cp = Capacidad de carga por punta de la pila, en ton.


c = Cohesión en la punta de la pila, en ton/m2.
Nc = Coeficiente de capacidad de carga, adimensional
Po = Presión vertical efectiva debida al peso del suelo a la profundidad de desplante de la pila, en
ton/m2.
FR = Factor de resistencia igual a 0.35, adimensional.
Pv = Presión vertical total debida al peso del suelo a la profundidad de desplante de la pila, en
ton/m2.
AP = Área transversal de la base de la pila, en m2.
Nq* = Coeficiente de capacidad de carga definido por la siguiente expresión:
Nmín, Nmáx = Coeficientes para el cálculo de Nq*, adimensionales.
Le = Longitud de empotramiento de la pila en el estrato resistente, en m.
Ө= Ángulo de fricción interna del material de apoyo, en grados.
B= Diámetro de la pila, en m.

Nq* = Nmin + Le [(Nmax-Nmin) / 4 B tan (45º + /2)] cuando Le/B < 4 tan (45º + /2)

o bien,
Nq* = Nmin cuando Le/B > 4 tan (45º + /2)

Los valores de Nmin y Nmax están definidos en la tabla 2:

Ø 20º 25º 30º 35º 40º 45º


Nmax 12.5 26 55 132 350 1000
Nmin 7 11.5 20 39 78 130
Tabla 2

Donde:

Le = Longitud de empotramiento de la pila en el estrato resistente, en m.


B = Diámetro de la pila, en m.

27
Ø = Ángulo de fricción interna del material de apoyo de la pila, en grados.

Las capacidades de carga por punta obtenidas en el inciso VIII, se revisaron por estado límite de
servicio a fin de limitar los asentamientos elásticos a valores cercanos a cero.

Se calculó la capacidad de carga por fricción en que se indica en el siguiente inciso

VIII.1.2 Capacidad de carga por fricción

Se agregó a la capacidad de carga por punta una resistencia por fricción solamente en el estrato
resistente, el valor de la capacidad por fricción, se evaluó considerando las siguientes expresiones:

Cf = Pp (FR) ∑ Pvi (βi) Li


Im
=11

βi = 1.5 – 0.24 √ (Z )
i ; 0.25 ≤ β ≤ 1.20

Donde:

Cf = Capacidad de carga por fricción de la pila, en ton.


Pp = Perímetro de la pila, en m.
FR = Factor de resistencia igual a 0.65, adimensional.
Pvi = Presión vertical total debida al peso del suelo a la profundidad media del estrato i. en ton/m2.
m = Número de estratos friccionantes a lo largo del fuste de la pila.
βi = Coeficiente de fricción lateral pila-suelo del estrato i.
Zi = Profundidad media del estrato i, en m.

VIII.1.3 Capacidad de carga total

La capacidad de carga total de las pilas, se determinó considerando lo siguiente:

Ctp = Cp + Cf

Donde:

Ctp = Capacidad de carga total de la pila, en ton.

28
Cp = Capacidad de carga por punta, en ton.
Cf = Capacidad de carga por fricción, en ton.

Remplazando los parámetros por los valores correspondientes se obtuvieron, las capacidades de
carga por punta mostradas en las figuras, en función de la profundidad de desplante de las pilas y
los diámetros indicados.

Los valores obtenidos por fricción para los postes se sumaron a la capacidad de carga por punta,
obteniendo los valores presentados en las figuras 25 a 31, para los niveles de desplante y diámetros
indicados.

CA P AC I D AD DE CARGA POR C OM P RE S I ÓN
P O STE S 2 A
600
575
550
525
CAPACIDAD (TON/PILA)

500
475
450 0.8 m

425 1.0 m

400 1.2 m

375
350
325
300
20 25 30 35
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 25. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste S2A

29
CA P AC I D AD DE CARGA POR C OM P RE S I ÓN
P O STE S 3 A
700
675
650
625
600
575
CAPACIDAD (TON/PILA)

550
525
500 0.8 m
475 1.0 m
450
1.2 m
425
400
375
350
325
300
15 20 25 30
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 26. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste S3A

CA P AC I D AD DE CARGA POR C OM P RE S I ÓN
P O STE S 10 A
1200
1150
1100
1050
CAPACIDAD (TON/PILA)

1000
950
0.8 m
900
1.0 m
850
1.2 m
800
750
700

650
10 15 20 25
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 27. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste S10A

30
CA P AC I D AD DE CARGA POR C OM P RE S I ÓN
P O STE W 11 A
1700

1600

1500
CAPACIDAD (TON/PILA)

1400

1300
0.8 m
1200
1.0 m
1100 1.2 m

1000

900

800
15 20 25 30 35
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 28. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste W11A

CA P AC I D AD DE CARGA POR C OM P RE S I ÓN
P O STE W 15 A
1350
1300
1250
1200
1150
CAPACIDAD (TON/PILA)

1100
1050
1000
0.8 m
950
1.0 m
900
850 1.2 m
800
750
700
650
600
15 20 25 30 35
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 29. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste W15A

31
CA P AC I D AD DE CARGA POR C OM P RE S I ÓN
P O STE S 17 A
1000
975
950
925
900
875
CAPACIDAD (TON/PILA)

850
825
800
0.8 m
775
750 1.0 m
725 1.2 m
700
675
650
625
600
575
25 30 35 40
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 30. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste S17A

CA P AC I D AD DE CARGA POR C OM P RE S I ÓN
P O STE S 2 B
1000

950

900

850
CAPACIDAD (TON/PILA)

800

750 0.8 m

700 1.0 m
1.2 m
650

600

550

500
20 25 30 35
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 31. Gráfica de capacidad de carga de pilas a compresión poste S2B

32
VIII.2 Capacidad de carga de las pilas a la tensión

La determinación de la capacidad de carga de las pilas a la tensión, se determinó aplicando la


siguiente expresión:

Ct = [ s (L + Le / 2) -u ] p (tan ɸ) Le

Donde:

Ct = Capacidad de la pila a la tensión, en ton/pila.

s = Peso volumétrico promedio del suelo, en ton/m3.

L = Distancia entre el límite inferior del dado y la frontera superior del material de empotramiento,
en m.
Le = Longitud de la pila, empotrada en el estrato resistente, en m.
u = Presión de poro a nivel de desplante de la pila, en ton/m2.
p = Perímetro de la pila, en m.
ɸ = Ángulo de fricción interna del material, en grados.
Remplazando los parámetros por el valor correspondiente se obtuvieron, las capacidades de carga
por tensión mostradas en las figuras 32 a 38, en función de la profundidad de desplante de las pilas
y el diámetro indicados.

CA P AC I D AD DE CARGA POR TE NSIÓN


P O STE S 2 A
65
60
55
50
CAPACIDAD (TON/PILA)

45
40
35 0.8 m
30 1.0 m
25 1.2 m
20
15
10
5
20 25 30 35
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 32. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste S2A

33
CA P AC I D AD DE CARGA POR TE NSIÓN
P O STE S 3 A
80

70

60
CAPACIDAD (TON/PILA)

50
0.8 m
40 1.0 m
1.2 m
30

20

10
15 20 25 30
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 33. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste S3A

CA P AC I D AD DE CARGA POR TE NSIÓN


P O STE S 10 A
350
325
300
275
CAPACIDAD (TON/PILA)

250
225
0.8 m
200
1.0 m
175
1.2 m
150
125
100
75
10 15 20 25
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 34. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste S10A

34
CA P AC I D AD DE CARGA POR TE NSIÓN
P O STE W 11 A
850
800
750
700
CAPACIDAD (TON/PILA)

650
600
550 0.8 m
500 1.0 m
450 1.2 m
400
350
300
250
15 20 25 30 35
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 35. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste W11A

CA P AC I D AD DE CARGA POR TE NSIÓN


P O STE W 15 A
650
600
550
500
CAPACIDAD (TON/PILA)

450
400
350 0.8 m
300 1.0 m
250 1.2 m
200
150
100
50
15 20 25 30 35
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 36. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste W15A

35
CA P AC I D AD DE CARGA POR TE NSIÓN
P O STE S 17 A
375
350
325
300
CAPACIDAD (TON/PILA)

275
250
225 0.8 m
200 1.0 m
175 1.2 m
150
125
100
75
25 30 35 40
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 37. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste S17A

CA P AC I D AD DE CARGA POR TE NSIÓN


P O STE S 2 B

285
260

235
CAPACIDAD (TON/PILA)

210
185
0.8 m
160
1.0 m
135
1.2 m
110
85
60

35
20 25 30 35
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (M)

Figura 38. Gráfica de capacidad de carga de pilas a tensión poste S2B

36
VIII.3 Módulos de reacción vertical

El módulo de reacción se define como la relación entre el esfuerzo aplicado al suelo y la deformación
que éste produce, dado por la siguiente expresión:

K =

Donde:

K= Módulo de reacción vertical del suelo de apoyo, en ton/m3.

= Esfuerzo aplicado al suelo, en ton/m2.

= Asentamiento que produce el esfuerzo aplicado, en m.

Sustituyendo por los valores correspondientes, se determinaron los módulos de reacción del suelo
de apoyo para las pilas de los postes serán las que se indican en la tabla 3.

DIÁMETRO NIVEL DE DESPLANTE Kv


POSTE
(m) (m) (ton/m3)
25 24076
0.8
30 26523
25 19276
S2A 1
30 21221
25 16092
1.2
30 17683
20 26550
0.8
25 26523
20 19276
S3A 1
25 21221
20 16092
1.2
25 17683
15 42491
0.8
20 42491
15 33995
S10A 1
20 33995
15 28299
1.2
20 28299

37
20 42491
0.8 25 42491
30 42491
20 33995
W11A 1 25 33995
30 33995
20 28299
1.2 25 28299
30 28299
20 42491
0.8 25 42491
30 42491
20 33995
W15A 1 25 33995
30 33970
20 28299
1.2 25 28299
30 28299
30 42491
0.8
35 42491
30 30812
S17A 1
35 33919
30 25747
1.2
35 28294
25 38575
0.8
30 42390
25 30863
S2B 1
30 33915
25 25685
1.2
30 28336

Tabla 3 Módulos de reacción vertical

VIII.4 Módulos de reacción horizontal

En las tablas 4 a 10 se muestran los módulos horizontales que deberán ser considerados en todo el
fuste de las pilas para cada poste.

38
POSTE S2A
K (ton/m3)
PROFUNDIDAD
DIÁMETRO (m)
(m) 0.8 1 1.2
1 279 223 186
2 279 223 186
3 290 232 194
4 290 232 194
5 290 232 194
6 290 232 194
7 290 232 194
8 290 232 194
9 162 130 108
10 162 130 108
11 162 130 108
12 162 130 108
13 162 130 108
14 525 420 350
15 525 420 350
16 525 420 350
17 28688 22950 19125
18 40500 32400 27000
19 16150 12920 10767
20 45000 36000 30000
21 391 313 261
22 391 313 261
23 51750 41400 34500
24 54000 43200 36000
25 56250 45000 37500
26 58500 46800 39000
27 60750 48600 40500
28 63000 50400 42000
29 65250 52200 43500
30 67500 54000 45000
31 69750 55800 46500
32 72000 57600 48000
33 74250 59400 49500
34 76500 61200 51000
35 78750 63000 52500
36 391 313 261
37 391 313 261
38 391 313 261
39 391 313 261
40 391 313 261
41 391 313 261

39
42 391 313 261
43 391 313 261
44 391 313 261
45 101250 81000 67500
46 103500 82800 69000
47 105750 84600 70500
48 108000 86400 72000
Tabla 4 Módulo de reacción horizontal K para el poste S2A

POSTE S3A
K (ton/m3)
PROFUNDIDAD
DIÁMETRO (m)
(m) 0.8 1 1.2
1 0 0 0
2 1700 1360 1133
3 2550 2040 1700
4 9000 7200 6000
5 223 223 223
6 223 223 223
7 112 112 112
8 112 112 112
9 112 112 112
10 112 112 112
11 112 112 112
12 27000 21600 18000
13 3738 2990 2492
14 223 223 223
15 223 223 223
16 223 223 223
17 28688 22950 19125
18 40500 32400 27000
19 42750 34200 28500
20 45000 36000 30000
21 47250 37800 31500
22 49500 39600 33000
23 51750 41400 34500
24 54000 43200 36000
25 56250 45000 37500
26 58500 46800 39000
27 60750 48600 40500
28 63000 50400 42000
29 65250 52200 43500
30 67500 54000 45000
Tabla 5 Módulo de reacción horizontal K para el poste S3A

40
POSTE S10A
K (ton/m3)
PROFUNDIDAD
DIÁMETRO (m)
(m) 0.80 1.00 1.20
1 288 230 192
2 575 460 383
3 6750 5400 4500
4 9000 7200 6000
5 11250 9000 7500
6 13500 10800 9000
7 15750 12600 10500
8 18000 14400 12000
9 20250 16200 13500
10 22500 18000 15000
11 24750 19800 16500
12 27000 21600 18000
13 29250 23400 19500
14 31500 25200 21000
15 33750 27000 22500
16 36000 28800 24000
17 38250 30600 25500
18 40500 32400 27000
19 42750 34200 28500
20 45000 36000 30000
Tabla 6 Módulo de reacción horizontal K para el poste S10A

POSTE W11A
K (ton/m3)
PROFUNDIDAD
DIÁMETRO (m)

(m) 0.80 1.00 1.20


1 2250 1800 1500
2 4500 3600 3000
3 6750 5400 4500
4 9000 7200 6000
5 11250 9000 7500
6 13500 10800 9000
7 15750 12600 10500
8 18000 14400 12000
9 20250 16200 13500
10 22500 18000 15000
11 24750 19800 16500
12 27000 21600 18000
13 29250 23400 19500

41
14 31500 25200 21000
15 33750 27000 22500
16 36000 28800 24000
17 38250 30600 25500
18 40500 32400 27000
19 42750 34200 28500
20 45000 36000 30000
21 47250 37800 31500
22 49500 39600 33000
23 51750 41400 34500
24 54000 43200 36000
25 56250 45000 37500
26 58500 46800 39000
27 60750 48600 40500
28 63000 50400 42000
29 65250 52200 43500
30 67500 54000 45000
Tabla 7 Módulo de reacción horizontal K para el poste W11A

POSTE W15A

K (ton/m3)
PROFUNDIDAD
DIÁMETRO (m)

(m) 0.80 1.00 1.20


1 288 230 192
2 575 460 383
3 1125 900 750
4 1150 920 767
5 1438 1150 958
6 1725 1380 1150
7 2013 1610 1342
8 2300 1840 1533
9 2588 2070 1725
10 8500 6800 5667
11 3163 2530 2108
12 27000 21600 18000
13 11050 8840 7367
14 4025 3220 2683
15 4313 3450 2875
16 27000 21600 18000
17 4888 3910 3258
18 5175 4140 3450
19 42750 34200 28500
20 45000 36000 30000
21 47250 37800 31500

42
22 49500 39600 33000
23 6613 5290 4408
24 6900 5520 4600
25 9375 7500 6250
26 58500 46800 39000
27 22950 18360 15300
28 47250 37800 31500
29 24650 19720 16433
30 67500 54000 45000
31 69750 55800 46500
32 72000 57600 48000
33 74250 59400 49500
34 76500 61200 51000
35 78750 63000 52500
36 81000 64800 54000
37 62438 49950 41625
38 85500 68400 57000
39 87750 70200 58500
40 90000 72000 60000
Tabla 8 Módulo de reacción horizontal K para el poste W15A

POSTE S17A

K (ton/m3)
PROFUNDIDAD
DIÁMETRO (m)

(m) 0.80 1.00 1.20


1 288 230 192
2 575 460 383
3 863 690 575
4 1150 920 767
5 1438 1150 958
6 1725 1380 1150
7 2013 1610 1342
8 2300 1840 1533
9 5738 4590 3825
10 2875 2300 1917
11 3163 2530 2108
12 27000 21600 18000
13 3738 2990 2492
14 5250 4200 3500
15 4313 3450 2875
16 36000 28800 24000
17 28688 22950 19125
18 5175 4140 3450
19 12113 9690 8075
20 45000 36000 30000
21 47250 37800 31500

43
22 49500 39600 33000
23 14663 11730 9775
24 20400 16320 13600
25 56250 45000 37500
26 58500 46800 39000
27 60750 48600 40500
28 63000 50400 42000
29 65250 52200 43500
30 67500 54000 45000
31 69750 55800 46500
32 72000 57600 48000
33 74250 59400 49500
34 76500 61200 51000
35 78750 63000 52500
Tabla 9 Módulo de reacción horizontal K para el poste S17A

POSTE S2B

K (ton/m3)
PROFUNDIDAD
DIÁMETRO (m)

(m) 0.80 1.00 1.20


1 288 230 192
2 575 460 383
3 2550 2040 1700
4 1500 1200 1000
5 1438 1150 958
6 1725 1380 1150
7 2013 1610 1342
8 2300 1840 1533
9 2588 2070 1725
10 3750 3000 2500
11 3163 2530 2108
12 7650 6120 5100
13 3738 2990 2492
14 11900 9520 7933
15 33750 27000 22500
16 36000 28800 24000
17 6375 5100 4250
18 40500 32400 27000
19 42750 34200 28500
20 45000 36000 30000
21 47250 37800 31500
22 37125 29700 24750
23 38813 31050 25875
24 54000 43200 36000

44
25 56250 45000 37500
26 58500 46800 39000
27 60750 48600 40500
28 63000 50400 42000
29 65250 52200 43500
30 67500 54000 45000
Tabla 10 Módulo de reacción horizontal K para el poste S2B

VIII.5 Metodología para revisar el estado límite de falla para las pilas

Para definir el número de pilas requerido para la estación, una vez que se tengan las descargas bajo
todas las condiciones de carga posibles, se deberá seguir el procedimiento que se indica a
continuación.

VIII.5.1 Condición estática

Se deberá efectuar la revisión del estado límite de falla bajo condición estática, mediante el
cumplimiento de la siguiente desigualdad:

Se deberá efectuar la revisión del estado límite de falla bajo condición estática, de acuerdo con los
lineamientos que marca el Reglamento, mediante el cumplimiento de la siguiente desigualdad:

QE Fc < Cp (Np)


Donde:

QE = Suma de cargas verticales considerando la carga vertical de intensidad máxima, incluyendo
el peso de la cimentación, en ton.
Fc = Factor de carga igual a 1.0 para cargas de compresión. Para descargas a tensión se deberán
multiplicar por los factores de carga estática correspondientes para carga viva y carga
muerta.
Np = Número de pilas.
Cp = Capacidad de carga de las pilas, en ton/pila.

VIII.5.2 Condición dinámica y accidental

Conforme a lo indicado en el Reglamento, se deberá verificar el cumplimiento de la siguiente


desigualdad:
QD (Fc) < Cp (Np)

45
Donde:

QD = Suma de cargas dinámicas considerando la carga vertical de intensidad instantánea,


incluyendo el peso de la cimentación, en ton.
Fc = Factor de carga igual a 1.0 para cargas de compresión. Para descargas a tensión se deberá
multiplicar por los factores de carga en condición dinámica correspondientes para carga viva
y carga muerta.
Cp = Capacidad de carga de la pila, en ton/pila.
Np = Pila o pilas que tomarán las descargas bajo condiciones dinámicas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El Gobierno del Estado de México tiene contemplada la construcción del sistema de transporte
teleférico “Línea Verde Mexicable Ecatepec”, el cual se localizará al norte de la Ciudad de
México y en el Municipio de Ecatepec de Morelos; tendrá una longitud de 8.2 kilómetros,
contará con siete estaciones, de las cuales dos serán terminales.

- Se solicitó a los suscritos efectuar los trabajos de exploración y laboratorio para definir la
cimentación más conveniente de toda la línea, este documento en particular se enfoca en los
postes S2A, S3A, S10A, W11A, W15A, S17A y S2B.

- Para conocer la estratigrafía del sitio donde se ubicarán los postes, se efectuó una campaña
de exploración la cual consistió en la ejecución de un sondeo para cada poste.

- La estratigrafía de cada poste se presenta en el capítulo VI y en las figuras 18 a 24.

- Se plantean pilas como solución de cimentación para los postes, la cuales tendrán una longitud
necesaria para tomar las solicitaciones de tensión y compresión que se trasmitan a los postes.

- No se cuenta con los valores de las descargas que los postes transmitirán al subsuelo.

- Las capacidades de carga admisible a compresión y tensión de las pilas, se presentan en las
figuras 25 a 38. En ningún caso se podrá extrapolar la capacidad de carga dada en estas
gráficas, para profundidades mayores ni menores que las indicadas; en caso de requerirse
deberá solicitarse a los suscritos, ya que el comportamiento de la capacidad de carga de estos
materiales no es lineal, por lo que deberá determinarse de manera explícita.

46
- Cuando se tengan los niveles definitivos arquitectónicos y topográficos, se debe definir el nivel
de desplante respecto a un nivel de proyecto un a fin de evitar que las pilas queden
desplantadas a una profundidad no acorde a la considerada en los análisis de mecánica de
suelos.

- Deberán diseñarse estructuralmente la cimentación para tomar la carga transmitida por la


estructura bajo condiciones estáticas y dinámicas.

- Se deberá efectuar la revisión del estado límite de falla, de acuerdo con los lineamientos
indicados en el capítulo VIII.

- Las descargas a compresión no deberán ser afectadas por el factor de carga. Las descargas
a tensión si deberán ser afectadas por los factores de carga correspondiente.

- La separación centro a centro entre las pilas no debe ser menor de tres diámetros.

- En el anexo IV se presentan los espectros de diseño a considerar en el proyecto estructural.

- La longitud de la pila se debe considerar a partir del lecho bajo del dado o trabe que las recibe,
según sea el caso.

- Previo a la construcción de las pilas se deberá trazar en campo la posición de las pilas y
verificar la presencia de instalaciones o alguna interferencia, a fin de evitar daños a la
infraestructura existente y modificaciones a la posición de las pilas, que además implican
nuevos análisis y retrasos en la obra.

- Las pilas serán coladas "in situ", por lo que se utilizará para la perforación el equipo más
adecuado para atravesar los estratos mostrados en los perfiles estratigráficos individuales de
las figuras 18 a 24 y descritos en capítulo de estratigrafía. Con esta información se deberá
evaluar la necesidad o no del uso del ademe para estabilizar la perforación de cada pila.

- Se deberá llevar un registro del comportamiento de la perforación, así como de los materiales
encontrados. En caso de que se presente alguna caída súbita de la herramienta de
perforación se deberá proceder al saneamiento o a la cementación de los materiales
naturales, antes de efectuar el colado de las pilas.

47
- Se deberá garantizar mediante un control, la verticalidad de las perforaciones en dos
direcciones ortogonales, así como la integridad de sus paredes.

- El material de recorte producto de la perforación debe extraerse en su totalidad.

- Para garantizar el apoyo adecuado de las pilas, deberá efectuarse una limpieza del fondo de
la perforación a fin de desalojar los azolves o material suelto que pudiera haber quedado en
el fondo.

- El colado de las pilas se deberá realizar mediante una tubería tipo tremie, acoplada en tramos,
los coples de unión serán herméticos para impedir la absorción de aire producido por la
succión.

- Si durante los trabajos de la excavación para alojar la cimentación se presenta alguna


anomalía que no se haya detectado durante los trabajos de exploración, será necesario que
un ingeniero especialista visite el lugar a fin de que tome las medidas que sean necesarias.

- Los procedimientos constructivos deberán someterse a una continua supervisión y los


materiales utilizados deben ser sujetos a un estricto control de calidad.

- En caso de que las consideraciones del proyecto tanto arquitectónico como estructural,
llegaran a modificarse, deberá avisarse a los suscritos, a fin de efectuar los ajustes que
procedan en cuanto a la cimentación propuesta y procedimientos constructivos.

C:\CHESNA\COMPARTIDO\MEXICABLE\POSTES S2A,S3A,S10A,W11A,W15A,S17A y S2B

48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Secretaría General de Obras del Departamento del Distrito Federal, “Manual de Exploración
geotécnica”, México, D.F. 1988.

2. Petróleos Mexicanos, “Exploración y Muestreo de Suelos para Proyectos de Cimentaciones”,


Norma de Proyecto 2.214.05, primera y Segundas Partes, México, 1976.

3. Santoyo, E. (1989). “El cono en la exploración geotécnica”.

4. Zeevaert, L., “Foundation Engineering for Difficult subsoil Conditions”, Second Edition, Van
Nostrand Reinhold, New York, 1983.

5. “Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Cimentaciones”,


2017, Ciudad de México.

6. SMMS. El Subsuelo y la Ingeniería de Cimentaciones en el Área Urbana del Valle de México,


Simposio México 1978.

7. Marsal, R. J. y Mazari, M. (1962). “El Subsuelo de la Ciudad de México”. Instituto de


Ingeniería, UNAM.

8. Marsal, R.J. Mazari, M. (1990) “El Subsuelo de la cuenca del Valle de México y su relación
con la Ingeniería de cimentaciones a cinco años del sismo”. SMMS México.

9. Támez, E. Santoyo, E. (1987) “Manual de diseño geotécnico”, Volumen. I, COVITUR Diseño


del Metro en cajón.

10. Juárez Badillo y Rico Rodríguez. “Mecánica de Suelos” Tomo II, Editorial Límusa (1993).

49

También podría gustarte