Está en la página 1de 56

TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER OFICIAL EN GEOLOGÍA APLICADA A LA OBRA CIVIL Y


RECURSOS HÍDRICOS

ANÁLISIS HISTÓRICO SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL DESAGÜE Y


EVOLUCIÓN DE NIVELES PIEZOMÉTRICOS EN MINAS DEL
MARQUESADO

ALQUIFE - GRANADA

JONATHAN PIERRE CALLE QUITO

JULIO 2013
AGRADECIMIENTOS

Quisiera expresar mi especial agradecimiento a la Empresa Compañía de


Minas Alquife S.L, mi gratitud a todo el personal que labora en ella, por su gran
apoyo, por las facilidades y su amistad brindada durante estos meses de estadía
en Alquife.

Agradecer a los profesores y coordinadores del Master GEORHID, por su


siempre buena disposición a resolver cualquier inquietud que tuviera, y por el
apoyo en los diferentes aspectos académicos.

A mi familia por su apoyo incondicional y paciencia en todo este tiempo de


duración del máster, por ayudarme a poder cumplir este sueño profesional y
personal.
INDICE

CAPITULO I : INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1

CAPITULO II : EMPRESA DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS 4

CAPITULO III : METODOLOGIA Y TRABAJO REALIZADO 6

3.1 Antecedentes 6

3.2 Labor realizada y Aporte personal 6

CAPITULO IV : CONTEXTO GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO 9

4.1 Marco Geológico 9

4.2 Marco Hidrogeológico 11

4.3 Funcionamiento Hidráulico 14

4.4 Características Hidroquímicas 15

CAPITULO V : ANÁLISIS HISTÓRICO DEL DESAGÜE Y EVOLUCIÓN DE NIVELES


PIEZOMÉTRICOS EN MINAS DEL MARQUESADO, RESULTADOS Y
DISCUSIÓN 16

5.1 El desagüe en la Mina de Hierro del Marquesado 16

5.2 Caudales Bombeados 19

5.3 Control y Evolución de Niveles Piezométricos 32

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45

BIBLIOGRAFIA 47

ANEXOS 48
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Desde su creación en 1929 hasta el cierre en 1996, la Compañía Andaluza de Minas


(CAM) explotó un conjunto de concesiones mineras en el yacimiento de hierro del
Marquesado (Figura 1.1).

El yacimiento hematítico del Marquesado se encuentra emplazado en las calizas del


complejo Nevado-Filábride, bajo esta formación carbonatada se encuentra una
potente serie de micaesquistos; todo este conjunto está recubierto por la formación
Guadix (principalmente aluviones) y depósitos recientes, a excepción de pequeños
afloramientos, como el del Cerro de Alquife.

La CAM empezó a desarrollar sus labores en minería subterránea en las


prolongaciones N del cerro Alquife, bajo un espesor cada vez mayor de aluviones,
lo que conllevaba frecuentes problemas con la estabilidad de las labores. Hasta
1957 las labores se detenían al alcanzar el nivel del agua, el que estaba a 100 m de
profundidad (cota 1050). Sin embargo, el conocimiento de abundantes reservas por
debajo de esa cota hizo que se estudiaran distintos métodos para su extracción,
decidiéndose realizar un bombeo y llegar a obtener un importante rebajamiento del
nivel freático y poder de esta manera llegar a estas valiosas reservas.

A partir de los años 60 disminuye progresivamente la explotación en labores


subterráneas, para dar prioridad a la explotación a cielo abierto, esto implicó: el
desmonte de grandes cantidades de aluvión de recubrimiento; la extracción de la
caliza estéril encajante de la mineralización; y un bombeo continuo del agua
subterránea de los acuíferos calizo y aluvial, alcanzando un total de 350 hm3 durante
los 65 años de operación de la mina (13 hm3/año entre 1973 a 1996). Este
procedimiento se continuó hasta el año de cierre de la mina.

Se consiguió explotar hasta la cota 900, lo que representa un descenso de 160 m,


en relación con el nivel inicial.

A lo largo de la vida de la mina, uno de los mayores retos de la explotación era


deprimir los niveles piezométricos; primeramente se comenzó con el desagüe del
acuífero calizo con fines de profundizar en la corta, y luego el desagüe de los
aluviones en el margen oeste, con la finalidad de secarlos y que pudiesen ser

1
desmontados con mayor facilidad, y de esta manera poder alcanzar las calizas
mineralizadas que se encuentran bajo el recubrimiento del aluvión.

En 1996 la empresa CAM paró las operaciones de Minas del Marquesado; desde
esa fecha hasta el año 2011 las instalaciones quedaron abandonadas y toda la
información olvidada.

Desde el año 2011, la compañía de Minas de Alquife S.L., con el objetivo de realizar
un estudio de viabilidad sobre la reapertura de la mina, ha retomado los estudios,
recopilado e interpretado los datos históricos procedentes de los fondos
documentales de la CAM.

Es así que se concluye con una primera fase de estudios que muestran el potencial
del proyecto de Hierro de Alquife, con una cubicación estimada de 135 millones de
toneladas de recursos de mineral de hierro, que permitirían una vida de unos 20
años para la mina a un ritmo de producción anual de 4 millones de toneladas de
mineral.

Actualmente, el proyecto está en fase de previabilidad, con énfasis en la


optimización de los métodos de proceso del mineral, del transporte del mineral de
Alquife y en este último mes (Junio 2013) de la planificación y gestión hidrológica.

Estas prácticas dan comienzo en abril de 2013 en pleno desarrollo de los estudios
de previabilidad del proyecto; junto con los responsables de Minas de Alquife S.L.,
se determinó como mejor opción la realización de un trabajo de fin de máster con
objetivos que aporten un mayor conocimiento del sistema acuífero del yacimiento y
que sirvan de base para los estudios de planificación y gestión hidrológica en curso.

Los objetivos que se han planteado para este trabajo de fin de máster son los
siguientes:

Realizar un análisis histórico con los problemas presentados en los distintos


periodos 1932 – 1960, 1960 -1980 y 1980- 1996.

Generar una base de datos con los caudales bombeados a lo largo de los 64 años
de operación de la mina (1932 - 1996).

2
Crear una base de datos de niveles piezométricos históricos, que puedan servir para
generar planos de Isopiezas, determinar las variaciones de niveles y reconstruir las
afecciones de niveles piezométricos en las áreas aledañas a la explotación.

Realizar un análisis de la variación de niveles piezométricos, determinando su


comportamiento frente al bombeo de los acuíferos aluvial y caliza.

ALQUIFE
YACIMIENTO DE
HIERRO DE ALQUIFE

Figura 1.1: Proyecto Yacimiento de Hierro de Alquife

3
CAPITULO II: EMPRESA DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS

Las prácticas de empresa correspondientes al Máster Oficial en Geología Aplicada a


la Obra Civil y los Recursos Hídricos (GEORHID) las he realizado en la empresa
Minas de Alquife S.L (http://www.minasdealquife.com), la cual se encuentra
desarrollando en la actualidad los estudios de previabilidad para la reapertura de las
Minas de hierro del Marquesado.

El proyecto de Hierro de Alquife se encuentra ubicado al SE de la Península


Ibérica, en la provincia de Granada, a unos 80 km al Este de Granada y a 100 km al
Noroeste de Almería, en la mitad oriental de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
El complejo minero afecta de forma mayoritaria al municipio de Alquife (Figura 2.2) y
en menor medida a los de Lanteira y Aldeire, llegando en el caso de este último al
límite con La Calahorra (Figura 2.1).

Respecto al Mapa topográfico Nacional a escala 1:50.000, se localiza en la mitad sur


del cuadrante suroccidental de la hoja 1011 (Guadix). Las coordenadas UTM
(ETRS89, Huso 30N) del centro aproximado del recinto minero actual son:

UTM X: 490.300

UTM Y: 4.116.600

En cuanto al acceso al complejo minero, las principales carreteras presentes en el


entorno son las siguientes

· La Autovía A – 92, que pasa a unos 2 km al NE de la mina.


· La carretera A-337, que parte de la A-92, al E de la mina, pasa por La
Calahorra y continua hacia el S, en dirección a Sierra Nevada.
· La GR-SE-18 que discurre al S del recinto minero y une La Calahorra con
Lanteira, pasando por Alquife.

4
.

Figura 2.1: Ubicación geográfica y


accesos al proyecto Minas de
Alquife. (Informe Interno Minas de
Alquife, 2012).

Figura 2.2: Imagen Municipio de


Alquife y vista de la corta de la mina.
(Fuente: Google Earth).

5
CAPITULO III: METODOLOGIA Y TRABAJO REALIZADO

3.1 Antecedentes

Para obtener los objetivos propuestos me he basado en la información que disponía


la Compañía Andaluza de Minas (CAM), hasta su cierre. Cabe recalcar que uno de
los primeros trabajos que ha realizado la Compañía Minas de Alquife fue ordenar y
dar puesta en valor a la información que recibió de los antiguos propietarios, la cual
se encontraba en estado de olvido.

Una vez que esta información ha sido ordenada y registrada en una biblioteca, se ha
procedido a su revisión, obteniéndose documentación impresa de registros de
caudal bombeado por acuíferos (calizo y aluvial), y de las fichas de registro semanal
y mensual sobre las medidas de niveles piezométricos de los 160 piezómetros que
fueron perforados entre 1973 y 1996.

También se tuvo acceso a los informes ejecutivos mensuales y anuales, donde se


pudieron obtener los datos de uso y distribución del agua bombeada, así como
conseguir los registros de energía consumida mensual, para el desagüe de la mina.

3.2 Labor realizada y Aporte personal

En la revisión de la amplia base de datos histórica de la Compañía Andaluza de


Minas sobre los años de operación de la mina, se encontraron informes técnicos,
informes mensuales, informes ejecutivos anuales, fichas de registro, etc. Con esta
información, se decidió realizar el siguiente plan de trabajo:

(i) Elaboración de una base de datos histórica de caudales


bombeados. Esta base de datos tiene los registros de caudales
bombeados en l/s y m3/mes del desagüe y drenaje que se
realizaban en los dos acuíferos (calizo y aluvial). Esta base de datos
cuenta con información desde 1932 a 1996 (65 años), y con 7000
registros o anotaciones.

6
(ii) Diseño de una base de datos histórica de niveles piezométricos.
Esta base de datos tiene los registros de medición de niveles
piezométricos mensuales de los 155 piezómetros que se
encontraban alrededor de toda la mina, con un periodo mensual
desde 1981 a 1996 (excepto los años 1983-1984), que aporta
17500 registros o anotaciones. Para la elaboración de esta base de
datos Minas de Alquife ha dispuesto un geólogo adicional, como
refuerzo al proyecto de fin de máster, lo cual ha supuesto una
dedicación exclusiva superior a un mes.
(iii) Generar gráficos con las distintas bases de datos obtenidas, y
correlacionarlas para obtener tendencias y conclusiones.
(iv) Elaborar mapas de Isopiezas para analizar la evolución que tuvieron
los niveles piezométricos a lo largo de la vida de la mina y
correlacionar esta información con la evolución del desagüe de la
mina. Estos planos han sido elaborados por medio de la base de
datos creada de niveles piezométricos, además se incorporaron
datos de los años 1968, 1973, 1975 y 1978. La elaboración de estos
planos se realizó con el software Surfer 9.0.
(v) Obtener conclusiones de la dinámica hidráulica a la que estuvo
sometida el acuífero, las cuales permitan entender los problemas
que se fueron presentando y que sirvan para tenerlos en cuenta una
vez iniciado la reapertura de la mina.

Durante el proceso de recopilación de datos, se observó que algunos datos no eran


coherentes, probablemente por error humano, por lo que no fueron considerados y
en algunos casos se remplazó por un valor promedio.

7
Semanas
PLAN DE TRABAJO ABRIL- JUNIO 2013 08/04 - 23/04 07/05 21/05 04/06 18/06
22/04 –06/05 –20/05 –03/06 –17/06 –08/07
Recopilación y análisis de información histórica
Elaboración Base de Datos caudales Bombeados
Elaboración de Base de Datos Niveles Piezométricos
Procesamiento de Información Base de Datos
Análisis histórico de problemas hidrogeológicos en Mina
Preparación de planos de Isopiezas histórico
Edición final de planos y gráficos
Conclusiones y redacción de informe final

Tabla 3.1: Cronograma de trabajo practicas fin de máster

8
CAPITULO IV: CONTEXTO GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO

4.1 Marco Geológico

El yacimiento de hierro de Alquife se encuentra situado en la comarca del


Marquesado del Zenete, localizada al sur de la Depresión de GuadixǦBaza. El área
del Marquesado es una llanura intramontañosa de las Cordilleras Béticas, de
alrededor de 1150 m de altitud media, limitada al norte y al sur por la Sierra de
Filabres y por Sierra Nevada, respectivamente. El yacimiento aflora al pie de Sierra
Nevada, en el Cerro de Alquife, y se hunde bajo los materiales detríticos PlioǦ
Cuaternarios que rellenan la depresión. Desde el punto de vista geológico, el
yacimiento se enclava en materiales de la parte superior del complejo NevadoǦ
Filábride, o complejo tectónico inferior del denominado dominio de Alborán (Figura
4.1)

YACIMIENTO
ALQUIFE

Figura 4.1: Mapa geológico del sector central de las Cordilleras Béticas con la
localización del yacimiento de hierro Alquife. (Informe Interno Minas de Alquife, 2012).

9
En la Figura 4.2 se ilustra la secuencia tectonoestratigrafica del complejo Nevado -
Filábride en el área del Marquesado con la posición de las mineralizaciones de
hierro. Debido a la laminación tectónica producida por despegues extensionales, en
el área del Marquesado las unidades de Calar Alto y de Bedar-Macael se encuentran
muy reducidas de espesor. En los alrededores del pueblo de Alquife los mármoles
de la U. de Bedar-Macael (Fm. Atalaya) llegan a reposar tectónicamente sobre los
micasquistos grafitosos de la Unidad de Ragua (F. Aulago). Hacia el norte y este
aparecen el resto de materiales que constituyen las unidades de Calar Alto y Bedar-
Macael, si bien con espesores muy reducidos respecto a los que presentan en otros
sectores.

En La Calahorra y Ferreira están representadas todas las unidades y formaciones


del complejo Nevado-Filábride, y sobre este reposan tectónicamente diferentes
materiales del complejo Alpujárride (filitas y dolomías). En la figura 4.3 se observa
una sección entre las áreas de Alquife y Ferreira.

Figura 4.2: Columna tecno-estratigráfica del complejo Nevado Filábride


en la comarca del Marquesado (Modificado de Torres-Ruiz, 1983)

10
Figura 4.3: Sección Geológica entre Alquife y Ferreira. (Informe interno Minas de Alquife, 2012)

4.2 Marco Hidrogeológico

El yacimiento de hierro del Marquesado queda comprendido en la cuenca


hidrográfica del Río Verde o Guadix, que forma parte de la subcuenca del Guadiana
Menor que a su vez pertenece a la Cuenca hidrográfica del Guadalquivir.

El yacimiento de Hierro de Alquife se encuentra dentro de la Unidad Hidrogeológica


“GuadixǦMarquesado” (IGME, 1980) que se encuentra constituida por varios
sistemas acuíferos diferenciados entre sí, aunque interconectados hidráulicamente.

La Formación Guadix (Figura 4.4) aflora en el interior de la Depresión de GuadixǦ


Baza (Vera, 1970), encontrándose constituida por materiales detríticos continentales
(conglomerados, arenas y lutitas), que presentan potencias de varios centenares de
metros.

Estos materiales configuran un acuífero de gran importancia por su elevada


capacidad para almacenar agua, aunque su heterogeneidad provoca la existencia de
un amplio margen de variabilidad de los valores de permeabilidad y transmisividad,
entre 80 y 800 m2/d (ITGE Ǧ Junta de Andalucía, 1998).

Gran parte de su volumen se encuentra en condiciones de saturación con espesores


de agua superiores a los 200 m, que se extiende de forma continua bajo el llano del
Marquesado.

Sus características hidráulicas vienen determinadas localmente por la distribución


relativa de los niveles arenosos, conglomeráticos y limosos en que la permeabilidad
aumenta desde los bordes montañosos hacia el interior de la llanura debido a la

11
homogeneización del tamaño de la partículas en este sentido, lo que aumenta la
porosidad.

Las calizas del complejo Nevado Filábride quedan a muro de la Fm. Guadix, en el
sector meridional, y existe conexión hidráulica entre ambos (Delgado et al., 1983).

El yacimiento de hierro de Alquife se encuentra ubicado en estas calizas, que


constituyen un acuífero más o menos aislado, con alta permeabilidad por
fracturación y karstificacion (50 a 100 m/d), lo que le confiere una gran importancia
dentro de la explotación. Su potencia llega, en algunos puntos, a superar los 300
metros.

Transmisividad Coeficiente de
Roca Permeabilidad (m/día) 2
(m /día) Almacenamiento
Caliza 50 – 100 800 – 2500 5%
K horizontal: 0,5 - 5.0
Aluviones 50 - 150 4 – 12%
K vertical: 0.05 – 0.1

Tabla 4.1: Características Hidráulicas. (Fuente Loysi y Medina, 1992).

12
Leyenda

Zona de Estudio

Figura 4.4: Mapa de Unidades Hidrogeológicas. Fuente SIAS (IGME)

(http://www.igme.es/internet/ServiciosMapas/siasespana/sias-es.html).
13
4.3 Funcionamiento Hidráulico

El funcionamiento hidráulico subterráneo de la cuenca viene determinado por los


niveles de alimentación y descarga. La principal alimentación proviene de la
infiltración de la escorrentía superficial de los bordes montañosos, mientras que los
aluviales del cauce del Río Verde constituyen el nivel de drenaje o descarga de la
cuenca (Figura 4.5).

Figura 4.5: Esquema general de flujo subterráneo en la cuenca del Río Verde,
(Modificado de Loisy y Medina, 1992)

A escala del yacimiento, en el borde de Sierra Nevada, los aluviones tienen el mismo
comportamiento, con la diferencia de que, en la parte alta de su curso en terrenos
permeables, el río Verde funciona también como nivel de recarga, y que la presencia
de la caliza del yacimiento modifica localmente el sistema general de flujo. En efecto,
el acuífero calizo, de características hidráulicas más favorables, es alimentado en
profundidad por los aluviones que lo recubren, actuando como un sumidero en el
seno de los aluviones.

Los recursos del acuífero de Guadix se pueden estimar entre 49,5 y 51,5 hm3. El
componente principal de la alimentación subterránea es la infiltración del agua en los
cauces, cuyo valor es de 26 hm3/año. Conviene señalar aquí que en el entorno de la
explotación tiene lugar casi el 50% de esta infiltración, correspondiente a los cauces
del río Verde, la rambla de Lanteira y el barranco del Pueblo.

14
4.4 Características Hidroquímicas

Los datos con los que se cuenta provienen de los archivos de la antigua explotación
CAM, en la cual se determina la excelente composición química del agua. Se
disponen de datos químicos históricos de pozos utilizados en el rebaje de niveles
piezométricos. Uno se encontraba en el acuífero aluvial con 47 analíticas en total en
un período comprendido entre 1992 y 1996 y otro pozo en el acuífero carbonatado
con 43 analíticas en las mismas fechas (Informe interno Minas de Alquife, 2012).
Actualmente no se dispone de análisis de la composición del agua de los acuíferos
en el entorno de la corta.

Se han plasmado las analíticas recopiladas de los archivos de la CAM en un gráfico


Piper (Figura 4.6), diferenciándose al acuífero aluvial y el acuífero en las calizas

Figura 4.6: Diagrama de Piper de las aguas del acuífero aluvial y carbonatado.
(Amphos 21, 2012).

Las aguas presentes tanto en el acuífero aluvial como en el carbonatado se


corresponden a facies hidroquímicas bicarbonatadas, siendo las del acuífero
carbonatado de carácter cálcico y las del acuífero aluvial con mayor predominancia
magnésica.

15
CAPITULO V: ANÁLISIS HISTÓRICO DEL DESAGÜE Y EVOLUCIÓN DE
NIVELES PIEZOMÉTRICOS EN MINAS DEL MARQUESADO, RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

5.1 El desagüe en la Mina de Hierro del Marquesado

Desagüe en calizas

Los datos piezométricos disponibles sobre la situación inicial, con anterioridad a toda
labor de bombeo en el yacimiento, pusieron de manifiesto la existencia de un nivel
piezométrico en la caliza en torno a la cota 1050, y que los aluviones de
recubrimiento hasta esa cota se encontraban totalmente secos. Por otra parte, una
galería excavada a la misma cota 1050, en 1961, tampoco encontró la zona
saturada en los aluviones.

Como se puede observar en la Figura 5.1, en una hipótesis inicial los aluviones
ceden su agua en profundidad a la caliza más permeable, de forma que gran parte
de los aluviones que se encontraban sobre la caliza mineralizada que se explotó
estuvieron secos.

W E

Figura 5.1: Esquema de situación inicial. (Modificado de Loisy y Media, 2012)

16
Es por ello que el primer problema que se encontró en la explotación fue el desagüe
del yacimiento caliza-mineral. Posteriormente, debido al aumento de producción y a
la ampliación de las operaciones en el margen oeste de la mina, fue necesario
analizar los problemas de drenaje en los aluviones. A partir de 1957 fueron
estudiados distintos métodos que pudiesen ayudar a la extracción de las reservas
minerales inundadas.

De estos primeros estudios se dedujo que, para poder deprimir los niveles
piezométricos de las calizas en la cantera, se tenía que bombear con una serie de
pozos a una galería de 2,7 km de longitud, la cual se le denomino túnel del Berral
(Figura 5.10), excavada a la cota 1038, que vertía estas aguas al río Verde, la cual
empezó a funcionar en 1963.

Drenaje en aluviones

El desarrollo de la explotación a cielo abierto (Figura 5.4) obligó a abordar por


primera vez el problema de los aluviones saturados; después de numerosos
ensayos se puso en manifiesto la disminución de entre 5 y 8 grados del ángulo de
rozamiento interno, y de hasta 55% de la cohesión, cuando se pasaba de un estado
de saturación a un estado de no saturación. Además se constató que se
recuperaban los parámetros de resistencia al pasar de la saturación al estado de
humedad natural. Todo ello llevó a la conclusión de que los aluviones necesitaban
su drenaje previo antes de proceder a su desmonte y excavación de taludes.

Entre 1972 y 1976 se implantó un dispositivo de pozos perdidos (drenes verticales) y


piezómetros de observación.

Estos pozos perdidos eran una serie de perforaciones que, debidamente entubadas
y ranuradas, ponía en contacto el agua de los aluviones con el acuífero calizo, de
forma que por gravedad el agua descendía hasta el seno de la caliza y desde allí era
bombeada.

Los inconvenientes que se presentaron con estos pozos perdidos fueron, entre
otros, los pequeños caudales drenados (inferiores a 1 l/s); en consecuencia, la

17
influencia sobre el nivel piezométrico de los aluviones era poco notoria. Esto también
obedecía fundamentalmente al funcionamiento hidráulico local de los aluviones en
las proximidades de la explotación y debido al paso del agua hacia las calizas, el
flujo en los aluviones tiene una importante componente vertical y como el pozo
perdido interceptaba una mínima parte de este flujo, este dispositivo no funcionó
correctamente.

En 1979, la Sociedad INTECSA analizó, mediante un modelo matemático


monocapa, la influencia de una barrera de pozos sobre los niveles piezométricos. La
conclusión obtenida fue que, con una adecuada distribución de los pozos,
combinada con otras obras complementarias, se podrían drenar los ensanches de la
cantera entonces previstos, en el plazo de 1-3 años.

En 1981 se configuró la primera barrera experimental de pozos de bombeo de la


cual se concluyó que los caudales de bombeo disminuían progresivamente, debido a
la propia interferencia entre pozos y a la progresiva disminución del espesor
saturado, tendiendo a la estabilización de caudales y niveles.

En el apartado 5.2 se detalla la evolución que tuvo el bombeo en la mina en los


distintos periodos de tiempo, en los acuíferos aluvial y calizo.

18
5.2 Caudales Bombeados

El conocimiento de los valores de caudal bombeado a lo largo de la vida de la mina


es de suma importancia, para la interpretación del funcionamiento hidráulico del
acuífero y permite analizar cómo fue esta evolución según las distintas etapas en la
explotación de la mina.

El bombeo en calizas empieza en el año de 1932; desde esta fecha hasta julio de
1963 (fecha de inicio de operaciones a cielo abierto) sólo se extraía agua hasta la
superficie para abastecimiento de agua potable. La estimación del volumen de agua
extraído durante este intervalo de tiempo es de unos 6 hm3.

En agosto de 1963 se inicia el desagüe de la corta, con la puesta en servicio del


canal de desagüe al Berral (río Verde), si bien se mantiene el bombeo a la
superficie. En 1979 se inicia el bombeo de los aluviones, motivado principalmente
por la ampliación de las operaciones en el margen oeste de la mina.

Desde 1963 a 1996, fecha en que se detienen las operaciones, podría decirse que
se realizó un bombeo de forma ininterrumpida. Se ha estimado un valor de 344 hm3
extraídos durante estos 34 últimos años de operaciones, con un promedio entre
1973 a 1996 de aproximadamente 13 hm3/año.

A continuación se describen por periodos de años la evolución que tuvo el bombeo


en la Mina del Marquesado.

Periodo de 1932 a 1962:

En junio de 1932 se inicia el bombeo a superficie, aunque es un bombeo


intermitente. Durante este periodo de tiempo (31 años), solo se bombearon
aproximadamente unos 6 hm3.

Cabe mencionar que entre los años 1937 a 1941 y de 1942 a 1946, las operaciones
de extracción en la mina fueron mínimas debido a conflictos de la guerra civil
española y al conflicto bélico de la segunda guerra mundial respectivamente.

19
Los valores de los caudales correspondientes a este periodo están deducidos de
algunos datos de informes mensuales y notas técnicas recopiladas en el informe de
Medina “Análisis Histórico del desague en Minas del Marquesado” (1983).

Los caudales de bombeo en este periodo fueron de 5 a 10 l/s (Figura 5.8). No se


tiene indicación alguna sobre las características de los equipos de bombeo ni se,
dispone de información sobre evoluciones del nivel piezométrico de la caliza. El
bombeo se realiza principalmente por motivo de operación en la mina subterránea y
de abastecimiento de agua potable para la población.

Figura 5.2: Trabajo en Mina Subterránea 1950.


(Archivo Fundación Minas del Marquesado).

Periodo de 1963 a 1971

En este periodo de tiempo, debido a que las operaciones principalmente son a cielo
abierto, se intensifica el bombeo (Figura 5.4), por lo que es preciso deprimir los
niveles piezométricos para la extracción del mineral en las calizas y se intensifica el
bombeo pasando de 39 l/s en 1963 a 150 l/s en 1971. De esta manera es evidente
el fuerte incremento del caudal de bombeo medio mensual respecto al periodo
anterior (Figura 5.8).

Se inicia el desagüe por el canal del Berral (Figura 5.10), a la vez que también se
continúa el bombeo a la superficie.

20
Durante este periodo se disponía temporalmente de aparatos de medida, por lo que
no había un control continuo del agua extraída.

Con este caudal se llegaron a obtener descensos apreciables y bastante uniformes


del nivel piezométrico en caliza (descensos de 10 m) (Figura 5.6), modificándose las
condiciones hidrodinámicas del acuífero en la zona de trabajo.

Periodo de 1972 a 1978

Este es un periodo de importancia para la historia del desagüe que tuvo la mina
como se puede ver en la Figura 5.8. A partir de abril de 1972 ya se tienen datos,
individualizados, de los caudales bombeados al túnel del Berral y a la superficie. La
determinación de los caudales se hace por medio de limnígrafos y contadores
instantáneos, por lo que ya se puede considerar como datos significativos de los
caudales reales.

Entre mayo de 1972 y Julio de 1973 se produce un cambio en la magnitud del


desagüe, ya que se pasa de caudales de 150 l/s al orden de los 400 l/s, a la vez
que las bombas de achique del fondo de cantera se van sustituyendo por pozos
profundos de bombeo acondicionados de bombas sumergidas, las cuales eran
periódicamente sustituidas. En total durante este periodo se perforaron 25 pozos en
las calizas (Figura 5.7).

El nivel del agua en caliza desciende 80 m, desde la cota 1030 hasta la 950 (Figura
5.8). El fuerte descenso conseguido del nivel del agua en caliza solo afecta de
manera muy localizada al nivel del agua en los aluviones. Tiene lugar un ligero
retroceso del límite de los aluviones saturados, puesto que se favorece el paso del
agua de los aluviones a la caliza y disminuye así la superficie de paso necesario,
pero no hay incremento del caudal cedido por los aluviones. A este hecho contribuyó
moderadamente la perforación de pozos perdidos en torno al límite de aluviones
saturados.

21
Periodo de 1979 a 1986

Durante este periodo se inicia el bombeo en los aluviones (Figura 5.8), y sumado al
bombeo que ya se venía haciendo en las calizas, se llega a valores máximos
históricos en 1985 de 480 l/s (326 l/s calizas + 159 l/s aluviones). El nivel del agua
en la cantera desciende unos 50 m (año 1986) hasta la cota 896. Durante este
intervalo de tiempo se llega a extraer un total de 110 hm3 con un promedio anual de
13,8 hm3. Esto ayudo también a un aumento en la producción y explotación de la
mina (Figura 5.4).

Drenaje en aluviones

En 1979 se construyeron seis pozos de bombeo que, junto al ya construido en 1978,


totalizarían siete pozos que integraban la primera barrera de drenaje.

Durante este periodo de tiempo (1979 a 1986) se construyeron un total de 29 pozos


(Figura 5.7) como consecuencia de un programa de perforación de nuevos pozos,
teniendo en cuenta las características hidráulicas y morfológicas del acuífero, los
cuales fueron ubicados periféricamente, allí donde los parámetros hidráulicos eran
más favorables y donde había mayores espesores saturados. Todos estos pozos
integraban la barrera de drenaje. Esta acción tuvo como resultado el aumento
progresivo del caudal total bombeado en los aluviones, que fue de 18 l/s en 1979
hasta un máximo de extracción promedio anual de 163 l/s en 1986.

Como consecuencia al aumento del caudal de drenaje, el caudal cedido por los
aluviones a la caliza disminuye en la misma proporción. Esto confirmó que el drenaje
de los aluviones afectaba directamente al caudal de desagüe de la cantera (Figura
5.8).

El aumento de pozos de bombeo llevo consigo el aumento considerable de la


energía consumida para ello, que pasó de 0,74 Gwh en 1979 a 6.68 Gwh en 1986.

Un inconveniente que se presentó en el drenaje de los aluviones, fue en relación a


su influencia en el régimen hidráulico regional y al aprovechamiento del agua
subterránea procedente del bombeo. En este sentido se expidió una resolución
administrativa por la que la CAM quedaba obligada a restituir al cauce del Río Verde
un caudal comprendido entre 150 l/s y 390 l/s.

22
Desagüe en Calizas

El caudal de bombeo fue disminuyendo progresivamente pasando de los 400 l/s en


1979 a los 310 l/s en 1986. Se instalan contadores en las tuberías de vertido, por
tanto se tiene un control muy preciso del caudal total de bombeo. Durante este
periodo las lecturas del contador se hicieron a diario, obteniendo valores de
caudales medios mensuales. En este periodo solo se perforaron tres nuevos pozos
de bombeo en el año 1979, 1981 y 1985 (Medina, 1983) (Figura 5.7).

El conocimiento de los caudales reales de bombeo permitió establecer la estrecha


relación que existe entre el caudal extraído y la evolución del nivel piezométrico de
estabilización en la cantera (Figura 5.6).

Por otra parte, el bombeo en las calizas ha supuesto la separación de dos niveles
piezométricos bien diferenciados. En la Figura 5.1 se observa una situación inicial en
la que el nivel del agua en los aluviones coincidía sensiblemente con el de la caliza.
El bombeo en la caliza ha provocado el descenso del nivel en este acuífero,
mientras el nivel de los aluviones ha permanecido en una situación parecida a la
inicial (Figura 5.3). Esto se explica por la diferencia de permeabilidad entre ambos
acuíferos, la anisotropía y escasa permeabilidad vertical del aluvión.

Figura 5.3: Esquema de situación de los niveles piezométricos diferenciados del acuífero
aluvial y calizo, durante la operaciones.(Modificado Loysi y Medina, 2012)
23
a) b)

a) b)

c) d)

Figura 5.4: Fotografías que muestran el avance en la profundización en la cantera. a) Año


1965, b) Año 1975, c) Año 1983, d) Año 1988. Archivo Fundación Minas del Marquesado

Periodo de 1987 a 1996

Durante este periodo el bombeo es permanente, con un promedio de unos 376 l/s
(273 l/s en calizas y 103 l/s en aluvión), y se mantiene el nivel piezométrico de la
corta entre los 942 y 908 msnm. Este caudal variaba dependiendo de las
necesidades de la explotación. Se llegan a extraer 116 hm3, con un promedio de
11,6 hm3/año.

Drenaje en aluviones

Durante 1987 y 1989 se perforaron 5 nuevos pozos de bombeo (Figura 5.7), y para
mejorar la interceptación del flujo se realizaron 23 nuevos drenes verticales.

24
Entre 1987 y 1989 se estabilizó el caudal en 105 l/s. Los caudales unitarios de los
nuevos pozos de bombeo eran cada vez más reducidos a la vez que disminuían los
caudales de los pozos antiguos. En 1989 se plantea una nueva ampliación del
dispositivo, pero esta vez ya con un objetivo muy concreto y más restringido, para
atender las necesidades más inmediatas de las operaciones en la corta.

Durante 1990 y 1991 se construyeron 8 nuevos pozos de bombeo y 15 nuevos


drenes verticales. Pese al incremento de los nuevos pozos de bombeo el caudal
total bombeado se mantenía en torno a los 100 a 130 l/s (Figura 5.8).

En los últimos años de vida de la mina estaban activos alrededor de 24 pozos de


bombeo encargados de mantener el frente de aluviones seco (Figura 5.5 y 5.10)

Figura 5.5: Pozos de bombeo en acuífero aluvial que funcionaron hasta 1996, actualmente
inoperativos, (Informe Interno Minas de Alquife 2011)

25
Desagüe en calizas

Durante este periodo de tiempo funcionaron principalmente 4 pozos en la corta


(Figura 5.10) cuyo caudal máximo conjunto era de 400 l/s, cuyas aguas eran vertidas
al túnel del Berral, también se tenían 2 pozos en la zona norte cuyas aguas eran
vertidas a la rambla de Alquife y al túnel del Berral con un caudal máximo conjunto
de 130 l/s. Además también se contaba con 1 pozo cuya agua se utilizaba para
abastecimiento urbano (20 l/s máximo).

Durante este periodo se mantenía una extracción que iba de 236 a 315 l/s, que
permitía mantener los niveles piezométricos en la corta estabilizados y asegurar la
explotación de los niveles calizos profundos. Por lo general se trataba de mantener
el nivel 5 a 10 m por debajo de la cota del último nivel explotado, y con antelación de
3 a 4 meses para reducir el grado de humedad del mineral.

Esta sobrecapacidad del desagüe de la caliza permitió, en ocasiones, modular


diariamente el bombeo en función de las horas valle y punta, para reducir el costo
de energía. La ubicación de nuevos pozos dependía tanto de criterios geológicos,
favorecido por la amplia información que se tenía con la densa malla de sondeos
que permitía conocer la distribución y espesor de las facies de calizas más
favorables para la captación de agua, así como de criterios operacionales.

26
Años

I Periodo 1932 – 1962


I
II II Periodo 1962 – 1971

III Periodo 1972 – 1978


III IV Periodo 1979 – 1986

V Periodo 1987 – 1996

IV

Figura 5.6: Curva de caudales de bombeo vs niveles de estabilización por periodos de tiempo

Figura 5.7: Cantidad de pozos perforados en los acuíferos calizo y aluvial

27
Figura 5.8: Caudales promedios anuales extraídos, en acuífero calizo, acuífero aluvial y caudal total entre los años 1950 a 1996, comparado con el
nivel piezométrico de estabilización en Cantera (Caliza).
28
Figura 5.9: Fotografía de la cantera en la
década de los 90.( Archivo Fundación
Minas del Marquesado).

Figura 5.10: Sistema general de drenaje en 1996, (Informe interno Minas de Alquife, 2012)
29
Sin dato Sin dato

Figura 5.11: Registro de Pluviometría en la Estación Jerez del Marquesado entre los años 1970 a 1996, comparando con los caudales promedios
anuales bombeados de mina. (No se llegó a obtener los datos de pluviometría de los años 1986, 1989 y 1990)
30
La tónica general del caudal de bombeo ha sido de gran variabilidad. Generalmente,
el caudal extraído oscilaba en función de las necesidades de la explotación, de los
descensos de agua a conseguir y también de la precipitación.

Esta última condición del aumento de caudal bombeado la trato de explicar con la
Figura 5.11, en la cual muestro los datos de pluviometría histórica registrada en la
estación Jerez del Marquesado, la cual se encuentra ubicada a 3 km al oeste de la
mina, versus el bombeo efectuado en la mina

No se ha llegado a conseguir los datos de pluviometría de los años 1986, 1989 y


1990. En informe realizado por Loisy y Medina (1992) se especifica que entre los
meses de octubre 1989 hasta junio 1990, ocurrió una intensa precipitación, la cual
se ha podido corroborar con la subida de niveles piezométricos en el acuífero
aluvial. Esto se comentará con más detalle en el apartado 5.3.

Se observa en la Figura 5.11 que los periodos húmedos, como en los años 1984-
1985 y 1989 – 1990, se correlaciona con un aumento de los caudales totales
bombeados, si bien, en estos periodos se pusieron en marcha nuevos pozos de
bombeo (Figura 5.7), este aumento de caudal fue también favorecido por presentar
los aluviones un mayor espesor de nivel saturado, influenciado por la infiltración de
las intensas precipitaciones en estos años.

Posiblemente la poca precipitación que sobrevino entre los años 1991 y 1996 hizo
que los niveles piezométricos en la cantera se mantuviesen estables en los años
1995 y 1996 (cota 910), debido a una falta de recarga de los aluviales a la calizas,
ya que los caudales de bombeo (promedio 350 l/s) eran menores a los
recomendados para mantener en nivel piezométrico lo suficientemente bajo. No
obstante, será preciso verificar esta hipótesis en estudios posteriores.

31
5.3 Control y Evolución de Niveles Piezométricos

De las dos variables controladas en la historia del desagüe (caudales y niveles), los
valores del nivel piezométrico siempre han sido más precisos que los caudales, y
puede decirse que en su totalidad son valores fiables.

Por informes recopilados se deduce que la medición de los niveles piezométricos en


la cantera estuvo controlada desde 1965. La base de datos que se ha elaborado,
tiene datos mensuales de medición desde 1981 a 1996, por lo que se puede
considerar, que se ha llegado a obtener una base de datos bastante considerable
como para poder usarla en simulaciones de modelado hidrogeológico, y que nos
permite tener una idea sobre la evolución piezométrica en la mina.

Anterior a 1965 se tienen datos aislados de los niveles piezométricos en las calizas,
los cuales debieron oscilar entre las cotas 1043 y 1048 (Medina, 1983).

En setiembre de 1965 se inician las medidas en tres sondeos acondicionados a tal


efecto y, desde entonces, el control piezométrico se mantuvo hasta 1996.

En la base de datos creada se tiene registrado un total de 155 piezómetros, los


cuales tienen registros de mediciones semanales y mensuales. Estos piezómetros
fueron perforados a lo largo de la historia de la mina, algunos solo registran datos
por periodos cortos, debido a los avances de mina y al avance del límite seco de los
aluviones, principalmente en el margen oeste.

La representación gráfica de los niveles piezométricos en función del tiempo permite


estudiar con detalle las tendencias evolutivas en relación con las características del
acuífero, con la pluviometría y con los caudales de bombeo.

Una vez constituida la base de datos procedí a elaborar gráficos de niveles por
piezómetros, como se puede ver en los anexos I al V, y dividí la zona de estudio en
cinco áreas según su ubicación y su evolución de niveles (Figuras 5.13 y 5.14).

Una vez definidas las áreas, seleccioné un grupo de piezómetros en cada zona,
seleccionando aquellos que presentaran mayor cantidad de datos históricos, y que
me pudiesen servir para comparar con los datos de pluviometría y caudales
bombeados históricos. Se ha considerado solo la medición de niveles en el acuífero
aluvial.

32
Para el análisis de la evolución de los niveles piezométricos se ha considerado como
zona de estudio el área comprendida entre las coordenadas UTM: N 4114000, E
487500 y N4118000, E 491500 (Figura 5.12).

Cantera

Alquife

Piezómetro de control

Figura 5.12: Zona de estudio y ubicación


ubic ió de piezómetros
iezó de control con su
correspondiente nombre de taladro

Se ha podido comprobar que uno de los eventos de mayor repercusión en la


variación de los niveles piezométricos sucedió entre octubre de 1989 a junio de
1990, donde, producto de una intensa precipitación, el agua de escorrentía circuló
libremente por la rambla Lanteira, ello dio lugar a la infiltración de aproximadamente

33
2 hm3 considerando un coeficiente de almacenamiento del 5%, y por consiguiente
una subida de los niveles piezométricos de hasta 40 m.

A continuación se describen las principales características encontradas en las áreas


de estudio seleccionadas.

ÁREA 1

Ubicado al suroeste de la corta (Figura 5.13), se ha considerado los piezómetros -


18-15, -0202, 02-14, 0307, 0319, 0624(1). Este primer grupo tiene una evolución
bastante paralela entre sí y están claramente afectados por la variación de los
caudales de bombeo, por el caudal que discurrió por la rambla Lanteira y en menor
proporción por la pluviometría (Ver Anexo I).

Podemos apreciar, que en todos los piezómetros se observa un descenso de 20 a


30 m entre 1981 y 1988, a excepción del pozo 02-14 que no tiene mayor oscilación,
y su nivel se mantiene cercano a la cota 1130 durante casi todo el periodo de
registro.

Entre octubre de 1989 se observa un aumento de los niveles piezométricos de hasta


40 m, producto de la infiltración de la escorrentía de la rambla Lanteira. Para hacer
descender estos niveles se procedió a bombear intensamente a finales del año 1990
y todo el año 1991. De esta manera se llega a bajar nuevamente los niveles
piezométricos.

En los mapas de las figuras 5.16 a 5.25 se puede observar un descenso de los
niveles piezométricos en este sector desde 1978, una subida en 1990, una nueva
disminución para el año 1992 y constancia entre los años 1994 y 1996.

34
Cantera

ÁREA 2

ÁREA 1 Alquife

Figura 5.13: Ubicación de área 1 y 2 en zona de estudio

ÁREA 2

En esta área se seleccionaron 6 piezómetros. Este grupo de piezómetros está


ubicado en el margen oeste de la corta (Figura 5.13), se han considerado los
piezómetros 0056, 3248, -0235(1), 0454, 2841, 2852(1).

Se observa que estos piezómetros tienen una evolución de niveles bastante


paralelas entre sí. También están afectados por la variación de los caudales de
bombeo y débilmente por las infiltraciones de la rambla Lanteira. No presentan
alteraciones de niveles con respecto a la pluviometría (Ver Anexo II).

Todos los piezómetros de este grupo, a excepción del pozo -0235(1), tienen un
descenso continuo entre 1981 a 1988 de entre 20 y 25 m.

En el año 1989 se observa un aumento de los niveles piezométricos, esto debido a


la infiltración de la rambla Lanteira, llegando a subir los niveles de 5 a 10 m.

35
En los mapas de Isopiezas se puede apreciar claramente como van disminuyendo
los niveles piezométricos en esta área desde 1978 (Figura 5.18) hasta 1990 (Figura
5.22), donde suben los niveles y luego se mantienen estables hasta 1996.

ÁREA 3

Esta área se encuentra ubicada al norte de la corta y comprende además los que se
encuentran en las cercanías de la cantera (Figura 5.14). Se han considerado los
piezómetros 4856, 6715, 4870, 4880, 6060, 3518.

Se puede apreciar que en los piezómetros 3518, 4870, 4880 y 6715 sobrevino un
descenso constante desde 1981 a 1988 de 5 a 10 m. En los piezómetros 4870 y
6715 se observa una subida de niveles en el periodo 1989 a 1990 de 5 a 8 m (Ver
Anexo III).
En este grupo de piezómetros se observa una débil influencia de los caudales
bombeados, por lo que se mantiene en líneas generales poco afectado, también es
nula la influencia de la precipitación. Se puede inferir con los mapas de Isopiezas un
bajo gradiente hidráulico en esta área. También se puede observar la poca variación
de nivel piezométrico entre los años 1982 y 1996.

ÁREA 4

Esta área seleccionada se encuentra ubicada al este de la corta (Figura 5.14). Se


han considerado los piezómetros 7615, 86-12, 9202, 8028, 7200.

En este grupo de piezómetros se observa una débil influencia de los caudales


bombeados con respecto a las variaciones de niveles piezométricos, tampoco se
observa alguna variación con respecto a las infiltraciones de la rambla Lanteira
ocurridas en 1989, esto último debido a encontrarse esta área de estudio más
alejada de la rambla.
Los niveles piezométricos se encuentran afectados principalmente por las
variaciones pluviométricas, como se puede observar en el Anexo IV, en los años
1985 y 1989 a 1990, llegando a subir los niveles en unos 3 a 5 m.

36
ÁREA 3

Cantera

ÁREA 4

Alquife

ÁREA 5

Figura 5.14: Ubicación de áreas 3, 4 y 5 en la zona de estudio

ÁREA 5

Esta área está ubicada en el extremo suroeste de la zona de estudio (Figura 5.14).
Se han considerado 4 piezómetros los cuales son: -36-32, -30-22, -48-18, -18-15.

En este grupo lo que se observa es que los niveles piezométricos se encuentran


influenciados por las variaciones pluviométricas. Se observa que en los años
lluviosos como en 1984, 1987, 1989 y 1990, los niveles aumentan en unos 3 a 5 m.
No se observa que haya ninguna alteración de los niveles con los aumentos de
bombeo en los acuíferos aluvial y calizo.

En los planos de isopiezas se puede observar la poca variación de los niveles


piezométricos a lo largo de los años de explotación en esta área (Figura 5.18 a
5.25).

37
La elaboración de mapas de isopiezas históricos ha sido generada con la base de
datos creada de niveles piezométricos, se tomaron los datos de los meses de junio
de los años 1982, 1985, 1988, 1990, 1992, 1994 y 1996. Además, con la finalidad de
tener una mejor visión de la evolución de los niveles, se creó una segunda base de
datos de niveles piezométricos solo de los meses de junio de los años 1968, 1973 y
1979.

En las figuras 5.15 a 5.25 he representado las isopiezas en la zona de estudio entre
los años 1968 a 1996. Se va a considerar estas como isopiezas aproximadas, dado
que no contemplan la aparición de dos niveles piezométricos desconectados, uno en
los aluviones y otro en las calizas, cuando se comenzó a extraer agua intensamente
en los primeros.

Podemos observar cómo se va formando un cono de depresión a partir del año 1973
(Figura 5.16), hasta que en los años 1982 y 1985 llega a tener una mayor depresión
en la parte central de la cantera, el cual correlaciona con el aumento de caudal
bombeado en esas fechas.

También se puede ver claramente la influencia que llega a tener la rambla Lanteira y
el río verde en la variación de niveles piezométricos.

La dirección que llega a tener el flujo subterráneo antes del intenso bombeo es de
Suroeste a Noreste, como se aprecia en las isopiezas de los años 1968 y 1973
(Figuras 5.15 y 5.16).

Entre los años 1988 a 1996 hay menores variaciones de niveles, por lo que se
mantienen las isopiezas casi estables.

Entre los años 1994 y 1996 el control de los niveles piezométricos se realizó en
menos cantidad de piezómetros (Figuras 5.24 y 5.25).

38
msnm

Cantera

Alquife

Figura 5.15: Mapa de Isopiezas del año 1968 en acuífero aluvial

msnm

Cantera

Alquife

Figura 5.16: Mapa de Isopiezas del año 1973 en acuífero aluvial 39


msnm

Cantera

Alquife

Figura 5.17: Mapa de Isopiezas del año 1975 en acuífero aluvial

msnm

Cantera

Alquife

Figura 5.18: Mapa de Isopiezas del año 1978 en acuífero aluvial


40
msnm

Cantera

Alquife

Figura 5.19: Mapa de Isopiezas del año 1982 en acuífero aluvial

msnm

Cantera

Alquife

Figura 5.20: Mapa de Isopiezas del año 1985 en acuífero aluvial

41
msnm

Figura 5.21: Mapa de Isopiezas del año 1988 del acuífero aluvial

msnm

Cantera

Alquife

Figura 5.22: Mapa de Isopiezas del año 1990 en acuífero aluvial

42
msnm

Cantera

Alquife

Figura 5.23: Mapa de Isopiezas del año 1992 en acuífero aluvial

msnm

Cantera

Alquife

Figura 5.24: Mapa de Isopiezas del año 1994 en acuífero aluvial

43
msnm

Cantera

Alquife

Figura 5.25: Mapa de Isopiezas del año 1996 en acuífero aluvial

44
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

· El estudio y conocimiento de los caudales bombeados desde el año 1932


hasta 1996 ha ratificado la estrecha relación existente entre el caudal de
bombeo y la evolución del nivel del agua en la cantera.
· En 1985 y 1986 se llega a tener un pico de bombeo llegando a bordear los
500 l/s como promedio mensual anual, esto permitió tener los niveles
piezométricos más bajos en la cantera (cota 897).
· Las variaciones pluviométricas tienen escasa influencia sobre los caudales de
bombeo en el acuífero calizo.
· En el acuífero aluvial, se consigue un mayor caudal de bombeo cuando se
tiene un mayor espesor saturado.
· El flujo subterráneo que llega a la mina por la parte oeste procede
principalmente de las infiltraciones directas producidas en la rambla de
Lanteira.
· El fuerte descenso conseguido del nivel del agua en la caliza solo afectó de
manera muy localizada al nivel del agua en los aluviones. Solo tuvo lugar un
ligero retroceso del límite de aluviones saturados.
· Desde 1979 una vez iniciado el drenaje de los aluviones por bombeo, el
caudal cedido por los aluviones a la caliza disminuyó en la misma proporción
en la que aumentó el caudal de bombeo en el acuífero aluvial.
· El drenaje de los aluviones afecta directamente al caudal de desagüe de la
cantera.
· Los piezómetros que se encuentran ubicados en el margen oeste de la
cantera, presentan fuerte variación de niveles piezométricos con respecto a
las fluctuaciones del bombeo en los acuíferos calizo y aluvial, también estos
niveles son afectados por las infiltraciones de escorrentía de la rambla
Lanteira.
· Los niveles de los piezómetros ubicados al este de la cantera no presentan
ninguna variación con respecto al bombeo en la corta, pero sí presentan
variación de niveles por las fluctuaciones pluviométricas.
· Al oeste y suroeste de la corta (áreas 1 y 2), se puede estimar que presenta
una mejor conexión hidráulica entre los aluviones y calizas, esto se refleja en

45
la disminución de niveles piezométricos en aluvión, frente al aumento de
bombeo en calizas, como ocurrió en 1990.
· La variación de niveles en el grupo de piezómetros ubicado en el extremo
suroeste de la zona de estudio se ve afectado principalmente por las
precipitaciones, más no les afecta el bombeo realizado en mina.
· Los mapas de isopiezas históricos ayudan a tener una idea rápida y más clara
de la evolución de los niveles piezométricos en la zona de estudio, a lo largo
de la vida de la mina.
· La elaboración de la base de datos histórica de caudales bombeados y de
niveles piezométricos han sido de suma importancia, como un primer paso
para poder entender como fueron variando las características hidráulicas del
acuífero.
· Se recomienda estudiar la posibilidad de impermeabilizar la rambla Lanteira,
por temas de seguridad en las operaciones de mina y eficiencia en la barrera
de pozos en el acuífero aluvial.
· Analizar las mejores opciones mediante el modelo hidrogeológico, para la
elaboración de la barrera de pozos en el acuífero aluvial, considerando
establecer esta barrera al suroeste y oeste de la corta.
· Considerar la implementación de un software potente para el manejo de
base de datos, el cual unifique los datos de piezómetros, pozos de bombeo,
taladros de perforación diamantina, muestreo de taladros, logueo, etc. Este
software podría ser Acquire (http://www.aquire.com/).
· Como parte de la planificación y gestión del agua subterránea que será
extraída a la reapertura de la mina, se puede estudiar la posibilidad de
abastecer de agua a las centrales termosolares de Andasol, las cuales se
encuentran a 6 km al noreste de la mina y tienen un consumo aproximado de
1.2 hm3/año.
· Se podría encauzar esta agua extraída de la mina por medio de tubería. A
cambio de esto ambas empresas podrían firmar un convenio para el
abastecimiento de energía eléctrica por parte de Andasol a Minas de Alquife a
un precio considerable.

46
BIBLIOGRAFIA

· Amphos 21, (2012). Análisis del orden de magnitud sobre aspectos relativos a
las aguas subterráneas en la operación minera de Alquife 46pp.
· Compañía Andaluza de Minas S.A. (1987). Caudales de drenaje y su
aprovechamiento agrícola en la situación actual. 12Ǧ03Ǧ1987, Informe interno.
· Compañía Andaluza de Minas S.A. (1992). Recopilación de datos
hidrogeológicos a 31 de octubre de 1991, Informe interno.
· Compañía de Minas de Alquife S.L (2011).Informe sobre el estado de
sondeos de aluviones, informe interno.
· Compañía de Minas de Alquife S.L (2012). Memoria técnica de Minas del
Marquesado (Granada), informe interno.
· Compañía de Minas de Alquife (2013). Base de datos históricos de caudales
bombeados y niveles piezométricos.
· Fundación Minas del Marquesado.
http://www.fundacionminasdelmarquesado.es/
· IGME, (1980). Memoria de la hoja del Mapa Geológico de España E 1:50000
n_ 1011. (Guadix) 48 pp.
· IGME (1981). Informe sobre la evolución piezométrica y estado de explotación
del sistema acuífero Guadix. 27pp.
· IGME(1996). Acuíferos de Guadix, Sierra de baza y detrítico de Baza-Caniles
· IGME. Sistema de información del agua subterránea SIAS.
http://www.igme.es/internet/ServiciosMapas/siasweb/SIAS.htm.
· Loisy, P. y Medina, F. (1992). Planteamiento integral de la hidrogeología en la
minería. Caso de Minas del Marquesado. En “Jornadas sobre Tecnología del
Agua en la Minería”. 29 pp.
· Medina, F. (1983). Análisis histórico del desague y evolución de niveles
piezométricos en el acuífero calizo.
· Medina, F. (1993). Informe anual sobre los trabajos realizados en
hidrogeología en Minas del Marquesado, informe interno.

47
ANEXOS

48
NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
PZ 0624(1)
1040.00
1020.00
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00
NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
1020.00 PZ 0319
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00

NIVELPZ
1140.00

1120.00

1100.00

1080.00 PZ 0307(3)
1060.00
COTAS NIVEL PIEZOMETRICO (m)

1040.00

1020.00

1000.00

980.00

960.00

940.00

920.00

900.00

NIVELPZ

1140.00
1120.00 PZ 02-14
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
1020.00
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00
NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
PZ -0202
1060.00
1040.00
1020.00
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00
NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00 PZ-18-15
0014
1040.00
1020.00
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00

Bombeo Calizas Bombeo Aluviones TOTAL Bombeo Calizas + Aluviones


550 BOMBEO HISTORICO MINA ALQUIFE

500
CAUDAL PROMEDIO ANUAL (l/s)

450

400

350

300

250

200

150

100

50

Precipitación (mm)
200.0
PLUVIOMETRIA ESTACION JERES DEL MARQUESADO

150.0

100.0

50.0

0.0
Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene
May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

ANEXO I: Gráficos de evolución de niveles piezométricos Área 1


NIVELPZ
1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
1020.00 PZ 2852(1)
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00
NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
1020.00 PZ 2841
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00

NIVELPZ
1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
PZ 0454
COTAS NIVEL PIEZOMETRICO (m)

1040.00
1020.00
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00
NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
PZ -0235(1)
1060.00
1040.00
1020.00
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00

NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
1020.00
1000.00
PZ 3248
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00

NIVELPZ
1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
PZ 0056
1060.00
1040.00
1020.00
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00

Bombeo Calizas Bombeo Aluviones TOTAL Bombeo Calizas + Aluviones


550 BOMBEO HISTORICO MINA ALQUIFE

500
CAUDAL PROMEDIO ANUAL (l/s)

450

400

350

300

250

200

150

100

50

Precipitación (mm)
200.0
PLUVIOMETRIA ESTACION JERES DEL MARQUESADO

150.0

100.0

50.0

0.0
Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene
May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

ANEXO II: Gráficos de evolución de niveles piezométricos Área 2


NIVELPZ
1100.00

1080.00

1060.00

1040.00

1020.00

1000.00

980.00

960.00

940.00

920.00
PZ 3518
900.00

880.00

NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
1020.00
PZ 6060
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00
NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
COTAS NIVEL PIEZOMETRICO (m)

1040.00
1020.00
PZ 4880
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00
NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
1020.00
1000.00
PZ 4870
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00

NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
1020.00
PZ 6715
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00
NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
1020.00
1000.00
980.00 PZ 4856
960.00
940.00
920.00
900.00

Bombeo Calizas Bombeo Aluviones TOTAL Bombeo Calizas + Aluviones


550 BOMBEO HISTORICO MINA ALQUIFE

500
CAUDAL PROMEDIO ANUAL (l/s)

450

400

350

300

250

200

150

100

50

Precipitación (mm)
200.0
PLUVIOMETRIA ESTACION JERES DEL MARQUESADO

150.0

100.0

50.0

0.0
Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene
May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

ANEXO III: Gráficos de evolución de niveles piezométricos Área 3


NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
1020.00
1000.00
980.00
PZ 7200
960.00
940.00
920.00
900.00
NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
PZ 8028
1020.00
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00
NIVELPZ
COTAS NIVEL PIEZOMETRICO (m)

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
PZ 9202
1020.00
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00
NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
PZ 86-12
1040.00
1020.00
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00

NIVELPZ

1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
PZ 7615
1020.00
1000.00
980.00
960.00
940.00
920.00
900.00

Bombeo Calizas Bombeo Aluviones TOTAL Bombeo Calizas + Aluviones


550 BOMBEO HISTORICO MINA ALQUIFE
500
CAUDAL PROMEDIO ANUAL (l/s)

450

400

350

300

250

200

150

100

50

Precipitación (mm)
200.0
PLUVIOMETRIA ESTACION JERES DEL MARQUESADO

150.0

100.0

50.0

0.0
Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene
May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

ANEXO IV: Gráficos de evolución de niveles piezométricos Área 4


NIVELPZ
1240.00

1220.00

1200.00

1180.00

1160.00

1140.00
PZ -18-15
1120.00
1100.00

1080.00

1060.00
1040.00

1020.00

1000.00
NIVELPZ

1240.00

1220.00

1200.00

1180.00
PZ -48-18
1160.00

1140.00

1120.00

1100.00

1080.00

1060.00

1040.00

1020.00

1000.00

NIVELPZ
1240.00

1220.00

1200.00

1180.00

1160.00
PZ -30-22
1140.00

1120.00

1100.00

1080.00

1060.00

1040.00

1020.00

1000.00

NIVELPZ

1240.00
1220.00
1200.00
PZ -36-32
1180.00
1160.00
1140.00
1120.00
1100.00
1080.00
1060.00
1040.00
1020.00
1000.00

Bombeo Calizas Bombeo Aluviones TOTAL Bombeo Calizas + Aluviones


550 BOMBEO HISTORICO MINA ALQUIFE
500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

Precipitación (mm)
200.0
PLUVIOMETRIA ESTACION JERES DEL MARQUESADO

150.0

100.0

50.0

0.0
Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene
May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

May
Sep

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

ANEXO V: Gráficos de evolución de niveles piezométricos Área 5

También podría gustarte