Está en la página 1de 16

Vendemos: productos, servicios, causas y personas.

Compramos: MARCAS.

¿Somos fieles a los productos o a las marcas?

¿Somos infieles? Puede haber dos tipos: en marcas muy exitosas, puede pasar por creerse
demasiado dependiente de la marca. Hay un momento en el que la marca se hace tan
importante que muere de éxito. La segunda, se da cuando tienes fallos en tus servicios o
productos.

A la hora de cambiar de marca, lo que más peso tiene es la atención. De los factores que
menos, el precio.

El 67% de contactos se pierde por falta de contacto.

La misión de una marca es competir. A nivel de mercado, a nivel mental y a nivel emocional.

Una marca se dirige a un público objetivo. Tanto clientes actuales como potenciales.

Hay que trabajar la credibilidad de la marca, por eso a veces es absurdo hacer una campaña
publicitaria masiva. Hay que incentivar a un grupo de primeros adoptadores para que arrastren
a la mayoría precoz de adoptantes. La clave es identificar claramente a los visionarios (early
adopters). La gente tiene tanta oferta que necesita referencias. La gente busca CREDIBILIDAD.

El consumidor sólo compra tres tipos de cosas: necesidades esenciales, soluciones a problemas
y cosas con las que se siente bien.

Para el consumidor, la marca puede tener 3 dimensiones: beneficios funcionales (para qué
sirve algo), beneficios emocionales y beneficios aspiracionales.

Es todo una cuestión de cómo nos ven, no de cómo nos vemos nosotros.

Lo más importante es construir una identidad de marca. Esta identidad se construye sobre 4
pilares:

1º-La oferta de productos y servicios.

2º-Entornos donde se relaciona y se mueve la marca.

3º-La información que genera y transmite.

4º-El comportamiento de miembros de la marca.

Las 5 preguntas del marketing:

-Qué ofrezco y por qué soy diferente.

-Cuántos clientes tengo y por qué me eligen.

-Cómo hago para tener nuevos clientes.


SEGMENTACIÓN.

Segmentación clásica – Segmentación Digital.

Mercado: oferta y demanda

Población total: conjunto de personas en una audiencia determinada. Es la métrica básica.

Potencial de mercado: estimación de la cantidad de gente que puede llegar a comprar en el


mercado. Cifras de ventas potenciales.

Mercado potencial: posibles compradores. Se refiere a un producto-servicio. En este se dará la


captación de clientes

Mercado actual: se refieren a un producto y respecto a compradores actuales. En este se dará


la fidelización de clientes.

Un mercado global se divide en:

1. el mercado actual consumidor o mercado directo. Este se compone del mercado de la


marca y del mercado de la competencia.
2. Mercado actual no consumidor. Este se divide en
a. individuos que podrían consumir y habría que conocer por qué no adquieren
nuestro producto. Adquieren otro producto que satisface la misma necesidad
o bien dedican su renta a otras actividades.
b. Individuos que no consumen ni consumirán. P.Ej: en el sector del automóvil
quien tiene fobia a conducir y nunca se sacará el carnet, gente con alguna
discapacidad, etc.

Siempre hay un mercado que consume o que potencialmente va a consumir y un mercado que
no sé si va a consumir y habrá que averiguar. Por tanto, hay que tener cuidado con el público
objetivo al que nos dirigimos.

CRITERIOS PARA SEGMENTAR:

1. Objetivos
a. Generales: demográficos, socioeconómicos, geográficos…
b. Específicos: Estructura de consumo. Esta información es más complicada de
conseguir. La fidelidad hacia un producto, el comportamiento de compra, la
situación y el lugar de compra (geolocalización).
2. Subjetivos
a. Personalidad, estilos de vida…
b. Ventaja o beneficio buscado, actitudes, percepciones…

Se puede utilizar la segmentación como estrategia. P.Ej: SAS creando la Business Class.

A la hora de segmentar lo primero que hay que preguntarse es: ¿En cuantos segmentos se
divide mi mercado?
-Segmento prescriptor: aquellos que pueden recomendar mi producto. (Asesores, Lideres de
Opinión, influencers…

Su perfil se basa en….

-Distribuidores.

-Consumidores: ¿Empresas? ¿Individuos?...

Siempre debemos preguntarnos:

¿Qué se considera que busca el mercado? Lo que dice el mercado.

¿Cómo se comporta el mercado? Lo que el mercado hace

¿Qué es lo que caracteriza el mercado? Lo que el mercado es

Y, además podemos preguntarnos:

- ¿Tenemos suficiente acceso a la información? Cuidado con esto porque puede echar para
atrás muchos trabajos.

- ¿Se puede proponer valor a lo que elegimos?

- ¿Nos motiva? Si no te motiva lo que te vas a dedicar, malo.

La investigación no precede a la segmentación. Se puede segmentar y una vez segmentado se


investiga en cada target concreto.

-SEGMENTACIÓN POR VARIABLES DE MARKETING.

1. Por producto.

Puedo seguir varias estrategias. Por ejemplo:

a. estrategia por segundas marcas:

Iberia -> Iberia Express:

Siemens -> Bosch/Balay.

Así puedes cubrir distintos nichos de mercado sin afectar a la imagen de la marca.

b. Estrategia marcas propias de minorista.

El corte Ingles -> Inves/Aliada

Mercadona -> Hacendado.

El lujo también hace segmentaciones. Hay dos estrategias comunes:

-Trading Down: Crear productos que sean más baratos pero también de alta gama (prada: de
bolsos a gafas de sol)

-Efecto Fabergé: trabajo entre dos marcas…


También se puede segmentar por packaging por sexo, por tamaño de familias, por ir más allá
de la funcionalidad.

A Nivel publicitario nunca se dicen las características del producto y mucho menos el precio
(en el lujo)

2.- Por Precio.

3. Por distribución: venta sólo en farmacias, tiendas de lujo, venta en todos los almacenes…

Se puede además retardar artificialmente la disponibilidad: Ferrari solo fabrica 6.000 coches al
año.

Errores comunes en la segmentación:

-No segmentar: asumir que todos tienen las mismas necesidades

-Segmentar para probar creencias establecidas. Justificar decisiones estratégicas ya tomadas.

-Limitarse a criterior convencionales-

-Usar segmentación solo para marketing operativo, a corto plazo.

POSICIONAMIENTO Y DIFERENCIACIÓN

Posicionarse es adquirir una posición en la mente del consumidor.

Diferenciarse es que la posición se perciba como diferente en el tiempo.

La diferenciación la dan los clientes, no la marca.

El enfoque en una estrategia de posicionamiento. Lo primero es pensar que la posición


depende de dos factores:

-Las percepciones del consumidor respecto a otras marcas.

-Las preferencias establecidas por los consumidores (jerarquía)

Lo importante no es ser el primero del mercado, es ser el primero en la mente del consumidor.

Acciones para posicionarse


1. Por características del producto: Ahorramas, Ikea, Duracell…
2. Por tipo de usuario: sexo, edad, aspiración… A veces las marcas que posicionan por
esto se convierten en un símbolo (rolex -> ricos).
3. Por uso del producto: uso único, multiuso, alternativo… (Special K vió la oportunidad
en las barritas)
4. Por beneficios o soluciones. P.Ej: Colgate tiene un producto para cada necesidad
dental (solución específica).
5. En relación a otros. Por características, precio, comodidad, accesibilidad. Se puede
hacer publicidad comparativa.
6. Innovación diferencial: Por distinción, prestación, tipo de aproximación… P.Ej: la forma
de vender de Nespresso y Starbucks.

Sin embargo, a veces lo que es necesario es tener posicionadores competitivos.

¿Por qué fallan las marcas?

1. Por un posicionamiento inadecuado. Rompe o no cumple con las expectativas.


2. Por un posicionamiento fingido.
3. Por un posicionamiento múltiple. Darle a todo.

Los posicionadores son como apellidos en las acciones de posicionamiento que refuerzan ese
posicionamiento. Estos son:

-Rapidez: ser más rápido que la competencia (Telepizza, Amazon Prime, Google…)

-Servicio: estar siempre donde esté el cliente potencial y servirle como especialista (P.ej:
FeuVert que se sitúa en los Carrefour).

-Fiabilidad: ganan la confianza del cliente, por la calidad estandarizada. Cumple con las
expectativas creadas o ya conocidos (P.Ej: McDonalds, Zara…)

-Diseño: diferente aspecto de producto, relacionada con el concepto global de la marca


(Apple)

-Relaciones: conservar y maximizar clientes. Ir más allá del contacto puntual, generando
continuidad y posiblemente, fidelidad. (P.Ej: american express…)

-Por determinadas características: centrarse en atributos de verdadero valor para el cliente. Un


concepto global de marca claro, aunque sea con varios productos (P.Ej: Mutua Madrileña, El
Corte Inglés el cliente sabe que puedes encontrar de todo)

-Personalidad: crear imagen diferente, asociándola a unos valores claros. Asociación a imagen
positiva, transparencia, sinceridad… (Dove)

Ejemplos de posicionamiento y reposicionamiento:

-Por ejemplo, Bang y Olufsen siempre tenía el posicionamiento de diseño exclusivo, tiendas
exclusivas..

-Levis se volvió muy difusa cuando introdujo chinos, zapatillas… por ello lanzó Dockers
enfocándose en Baby Boomers.

-Xerox, tenía una imagen tan fuerte en fotocopiadoras, intentaron extender líneas sacando
PCs y nadie los compró.

-KFC se mantiene sin actualizar la imagen de marca para no renunciar a sus orígenes.
MODELO DE NEGOCIO Y MARKETING DIGITAL

1. El plan de Marketing Digital

FASE 1. La primera parte siempre es la fase del Análisis. Hacemos 4 análisis:

-Análisis general (sector-mercado)


-Análisis de situación de la empresa en entorno digital
-Análisis de usuarios y clientes online
-Análisis de competencia digital
-DAFO digital.

FASE 2. Tras la fase de análisis debo salir con conclusiones. Por tanto, en la segunda fase debo
definir:

-Objetivos estratégicos.
-Estrategias secuenciadas.
-Áreas de Marketing, plataformas y soportes.
-Acciones por canales.
-Conversiones estimadas (Los resultados).

FASE 3.

-Indicadores
-Recursos y rentabilidad.
-Calendarización de acciones.
-Contingencias comerciales. Posibles inconvenientes no previstos.

Así pues, vamos a desgranar cada apartado:

1- Análisis de situación de la empresa en el entorno digital.


Ver qué es lo que la empresa ofrece y a quién se dirige.

Ver la analítica de las visitas de la web, que acciones exteriores está haciendo y ver cómo
llevan el tráfico a la página.

En definitiva, hay que visualizar el modelo CANVAS. La parte derecha del modelo genera valor
y la parte izquierda es la que produce ese valor. (De derecha a izquierda):

-Segmento de clientes o potenciales usuarios:

-Propuesta de valor (Propuestas únicas de venta): para nuestro segmento de clientes que
propuesta les hacemos. Son: claves de diferenciación, productos que comercializa y…..

-Canales de distribución y comunicación: cómo hago llegar mi producto a los clientes.

-Relación con el cliente: cómo crear relaciones con los clientes. Especialmente atención y
fidelización.
-Flujos de ingresos: todos los apartados anteriores son los que acaban generando estos flujos
de ingresos.

Del lado izquierdo…

-Recursos: parahttps://prezi.com/p/tebj_taybkgb/canvas-cineplanet/ lograr la parte derecha


del cuadro, qué recursos necesito.

-Socios: para lograr la parte derecha del cuadro, qué socios necesito.

-Actividades clave: para lograr la parte derecha del cuadro, qué actividades clave necesito.

-Estructura de costes: todo el lado izquierdo del cuadro es lo que genera esta estructura de
costes.

Los entornos posibles de contacto y…. son:

-B2B.

-B2C.

-B2B2C

No obstante, para el análisis del marketing digital no sirve lo anterior puesto que es demasiado
generalista.

Utilizaremos por tanto el DIGITAL MARKETING MODEL CANVAS. Este modelo es el mismo que
el anterior, aunque:

- en propuesta de valor debemos tener en cuenta: Lo que ofrece (oferta de productos),


servicios asociados (garantías, devoluciones, financiación…), Beneficio digital percibido (habrá
que ver el beneficio digital desde el punto de vista del usuario. Por qué el usuario compraría en
nuestra web. A veces es difícil cuando la empresa no vende por internet. Para hacer esto, hay
que preguntar a la gente. NO es lo que YO digo que hago, es lo que la gente PERCIBE que
hago.)

-En tipos de usuarios, además de los generales b2b, b2c y b2b2c debemos añadir los: FREE-
PREMIUM-FREEMIUM. Ver cual es el modelo de comercialización para la empresa. En una
empresa que sea premium podríamos tratar de convertirla a freemium para ver que tal
funciona.

-Canales de contacto: hay que tener en cuenta qué sitios me sirven para captar clientes y
cuales para conseguir conversiones.

-Las relaciones o canales de atención y relación: aquí tienes 3 posibilidades:


-Atención al usuario
-Atención al comprador.
-Fidelización de usuarios
En este apartado es donde deberíamos tratar de crear una comunidad social

-Resultados: debemos tener en cuenta contactos por canal, ventas por canal, contactos y
ventas totales, ROI por canal y total y optimizaciones gestión MKT.
En el lado izquierdo:

-En Actividades claves: debemos tener en cuenta: gestión de campañas, gestión de contenidos,
gestión web/seo, community mgmt, gestión e-commerce, gestión mobile.

-Recursos Claves: Son personal de la empresa, recursos técnicos (webinar, evento…),


tecnológicos (desarrollo de una web…) y los financieros.

-Socios claves: Cuidado con un error común-> un socio clave es un proveedor estratégico, un
proveedor con el que tenga condiciones especiales. Si tengo un proveedor que me trata como
a los demás no son socios claves. Son: Proveedores de servicios, proveedores de productos,
tecnológicos, canales comunicación, canales venta, co-branding, institucionales… Todo ello
orientado en el ámbito digital.

-Costes: FIJOS -> Personal, gestión, subcontratación,… VARIABLES->…

Problemas típicos que podemos encontrarnos:

-En un negocio nuevo: no tienen clientes, la propuesta no esta muy bien definida… En esta, el
problema sólo podemos encontrarlo (99%) de tipos de usuarios y propuesta de valor ya que lo
demás NO EXISTE.

También puede estar en el tipo de usuarios porque puede que el objetivo sea entrar en un
nuevo mercado

-En un negocio existente: El problema suele estar en los canales de contacto y/o en los canales
de atención y relación.

-Cualquiera de ellas que te condiciona el presupuesto disponible.

La parte izquierda es la que paga la parte derecha del cuadro. Pero lo primero siempre es la
parte derecha.

Ejemplos:

1. Spotify: al ser una empresa que existe, lo que miramos es en orden:

-la propuesta de valor.

-Clientes: Los usuarios no son freemium, lo es la plataforma.

-Canales: No son solo los de comercialización, también los de comunicación.

-Relaciones con clientes: Identificar los canales y segmentos que utiliza y ser lo más preciso
posible en los beneficios percibidos por los usuarios.

En la parte izquierda:

-Actividades clave: no debemos irnos por la rama. Hay que centrarse en el mundo del
marketing digital. En este apartado pierde toda la perspectiva. Hay que hablar de campañas,
gestión web, gestión de contenidos….
2.- 2Good2Go

-Propuesta de valor: no me explica la clave de la diferenciación.

-Segmento del mercado: da un posible ejemplo pero no todos los posibles usuarios de la app.
Mal definido. Hay que ser más específico.

-Canales de contacto: SI que están bien detallados.

-Canales de atención a los clientes.

Además del CANVAS encontramos también el SOCIAL MEDIA CANVAS. En este modelo, la parte
derecha cambia (imagen).

A la hora de realizar el CANVAS, para definir el público-objetivo hay que llegar al buyer
persona.

-BUYER PERSONA:

Es un método de crear un perfil de cliente actual/potencial… Para crearlo:

-Intereses

-Rango de edad.

**-Canales de impacto y de información**: lo más importante es el canal preferido por el


usuario para enterarse del contenido en cuestión. Lo demás sería un perfil general.

-Marcas: consumidas preferidas por el perfil.

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ÁREAS DE MARKETING DIGITAL

1- Razones por las que el MK Digital puede ayudar a los negocios (PYMES)

-Ser localizado y contactado. Hablamos de mapa por búsquedas (Google), directorios


(temáticos, sectoriales, territoriales…), información que se ofrece en la web, información que
se ofrece en sitios sociales...

-Ahorros de marketing y comunicación. Por ejemplo, la sustitución de mailings, sustitución de


publicidad, sustitución de catálogos y folletos, sustitución “en parte” de los contactos
telefónicos,

-generación de nuevos contactos: Por hacer seguidores, por suscripción a lista de correos,
porque nos rellenan algún tipo de formulario, por envío de emails, por publicación de
información y promociones en webs y redes, por mensajes directos desde rrss, por propuestas
de interacción con la marca (no sólo para informar, también para investigarles), apoyar a la
venta y la reventa (entendido como venta recurrente), por aprovechamiento de promociones
especiales, por acciones de fidelización, etc etc

-
2- Alternativas y objetivos estratégicos

Hay que definir: Estrategias secuenciadas, áreas de Marketing, plataformas y soportes,


Acciones por canales y Conversiones estimadas.

Lo primero que hay que hacer a la hora de asesorar a un “ignorante digital” es definir los
objetivos estratégicos mediante las siguientes acciones:

-Impactar: tiene dos objetivos derivados. Estos son: visibilidad y conocimiento de marca y
visitar o conversiones a usuarios de canales.

-Investigar:

-indagar en las necesidades y los beneficios buscados.

-Detectar y evaluar insatisfacciones de usuarios y clientes (gestión de la reputación).


----Ante un problema de reputación, este debe ser el primer objetivo.

-Ahorrar: Reducir costes de servicio, sustitución de acciones de marketing u optimizar costes


de campaña.

-Vender: se puede vender de 3 maneras por internet:

-Venta directa, e-commerce.

-Venta por canales (Marketplace)

-Conseguir contactos: registros, reservas...

-Servir: Mejorar la atención (preventa, venta, postventa) y establecer una relación


(engagement, fidelización…)

Para ello hay que contar con las estrategias. Destacamos 3 estrategias secuenciadas:

-Captación: es decir, todo lo que se hace para darse a conocer y generar interés (pagado, no
pagado, en cualquier medio, con cualquier ayuda…)

-Conversión: intentar que el cliente compre. Ese interés se materializa en contactos o ventas.

-Fidelización: vender más a los que se convierten en clientes del mismo u otros productos.

Los objetivos deben adaptarse a las fases de las fluctuaciones del mercado.

En Captación debe adaptarse a las primeras visitas, el grado de permanencia y


comportamiento.

En el caso de la conversión a los primeros contactos, primeras pruebas o primeras ventas.

En la fidelización hay que tener en cuenta: pasar de prueba a compra de producto, compras
recurrentes…
EL ENFOQUE ESTRATÉGICO

El plan que diseñemos debemos situarlo en las 5 áreas de marketing digital:

1-Buscadores: tanto posicionamiento natural como posicionamiento orgánic (SEO/SEM)

2-Email: se puede captar clientes, generar un primer contacto con los clientes y contactos
frecuentes con los clientes actuales.

3-*Prescripción: Utilización de los medios de comunicación, NO publicidad sino por


colaboraciones que hacemos, coberturas, etc. Suele ser por llegar a algún acuerdo con medios.

-Webs de interés en el sector.

-Directorios y Apps.

-Bloggers: los 4 canales fundamentales son: tecnología, gastronomía, moda

4-Publicidad. Puede ser:

-Display: banners…

-Vídeo: anuncios en formato vídeo o dentro de vídeos en webs…

-Remarketing: seleccionar distintos anuncios a mostrar a mismos usuarios.

-Afiliación: seleccionar webs y blogs que pueden ayudara generar contactos,


aprovechar promociones, vender productos… Gente que te ayude a generar leads/vender.

5-Sitios sociales:

-Redes sociales: Facebook, Twitter, Linkedin.

-Canales sociales: Instagram, yotuube, Pinterest, Snapchat…

-Publicidad en redes y canales sociales.

-Foros y grupos de discusión: Participando o creándolos.

-Otros sitios: apps y directorios en móviles.

En empresas B2B o mercados locales la mayoría de recursos se dedicarán a buscadores y


email.

Cuando quiera dedicarme a mercados más amplios o globales b2c o b2b2c me iré más a
publicidad, sitios sociales etc.

TRUCO DE LOS 5 PASOS:

Una vez que tenemos las áreas de marketing online:

1.- Determinar el entorno (B2B, B2C, B2B2C)


2.- Pensar en el tipo de público/s a atraer.
3.- Elegir el área prioritaria (dentro de las 5 que hemos visto).
4.- Complementar con 1 o 2 áreas de apoyo.
5.- Elegir los soportes y acciones concretas.

CONVERSIONES Y MÉTRICAS

Las métricas son el indicador que miden las conversiones.

Vamos a ver un embudo de conversión simplificado. Antes de entrar en el embudo debemos


seleccionar la audiencia seleccionada.

1) Audiencia Seleccionada.

Hay que estimar el mercado. Es mejor simular datos que bloquearte porque no tenemos datos.
Mejor se simulan los datos y se van cambiando.

Para estimar una campaña publicitaria hay que empezar a ver con cuantos criterios de
segmentación podemos empezar (sexo, edad, localización..) Cuando tenemos esta audiencia
tenemos la población elegida.

Después, debemos tener en cuenta el segmento alcance o cobertura. Se puede hacer de dos
formas:

-Como lo hacen las plataformas. A cuántas personas diferentes en mi plataforma se les va a


mostrar mi mensaje.

-Estimamos un alcance objetivo del 50% de nuestra población elegida (en función al
presupuesto).

Tras ello: -> Cómo se determina la frecuencia: cantidad de veces que hay que mostrar un
anuncio a una persona para impactarla.

Una metodología es multiplicar por 15 el alcance estimado. Así sabremos los impactos
necesarios.

Lo último sería decidir los canales. Estos se eligen por afinidad. El nivel de afinidad se puede
dar por las palabras clave, por intereses, etc.

Ahora ya sí entramos en el embudo que tiene 4 fases:

1. Conocimiento: tiempo necesario para que un usuario sepa lo que es mi marca estando
en mi página. Se mide en visitas/visitantes. Hay que restar la tasa de rebote. Se
considera rebote 25 segundos sin interacción en una página. Aterrizajes – Tasa de
Rebote = Visitas/visitantes.
2. Contacto: Gente que empieza el proceso de registro en la web – la tasa de abandono
que se de = contactos simples. Por otro lado la gente que realiza registros en
formularios – tasa de abandono = contactos cualificados.
3. Primeras compras: Primeras suscripciones o compras iniciadas – Tasa de abandono =
primeras suscripciones o ventas
4. Nuevas compras: gente que me sigue comprando tras la inicial.

Todo el embudo se cerraría con el efecto de recomendación.

En muchas situaciones habrá que gestionar un embudo híbrido (online y off-line)

En e-commerce debemos tener dos conceptos claves:

-Webrooming: investigar sobre los productos en Internet y trasladarse hasta un comercio físico
para llevar a cabo el proceso de compra.

-Showrooming: mirar, probar, seleccionar los productos que se quieren adquirir en las tiendas
físicas y cumplimentar la compra online.

Cómo conseguir visitas a la web:

-Canales de impacto: enlaces de otras webs, resultados buscadores, publicidad


buscadores, publicdad display, e-mail marketing, social media, mobile.

Impacto o Impresión -> Aterrizaje -> Visita.

Cómo conseguir registros y generación de leads: Conversión en el mismo proceso de página


web.

Impacto o impresión -> Aterrizaje -> Visita -> Página Registro -> Registro

Primeras compras: Conversión en el mismo proceso de visitas a web.

El embudo se puede realizar de varias formas:

1- (De arriba hacia abajo) Nuevos negocios o mercados: Solo conocemos cifras de
negocio potencial.
2- (Típico) No conocemos las cifras de conversión, pero las estimamos a partir de una
cifra objetivo o conversión final (registros, ventas, leads…) y ascendiendo en el
embudo.
3- (Ideal) Conocemos las cifras de conversión (por históricos) pero lo calculamos como un
aumento de registros, ventas.

Los 4 supuestos básicos para estimar:

-Entiende bien lo que se busca y decide sentido, origen y final del proceso de conversión.

-Visualiza los viajes y no olvides ningún paso.

-Trata de plantear al menos dos escenarios.


-Impresión: aparición de un anuncio o publicación cada vez que se abre una página. En el caso
de publicidad se llama impresión publicitaria y siempre se paga cada 1.000

CPM: Coste por mil impresiones. Desembolso / Impresiones x1000.

CPC: Pagas por interacciones, por clic. €/clic.

CTR: % de impresiones servidas que consiguen clic. Qué % de los anuncios mostrados
consiguen clic. Clics/impresiones

Aterrizaje=Clic. Impresiones x CTR

Impresiones=Clics x CTR

PLAN DE CONTENIDOS Y DINÁMICAS

1- 5 PASOS PARA HACER UN PLAN DE CONTENIDOS.

1.- Crear una tabla que permita clasificarlo.


Crear una tabla que detalle: tipo de contenido, descripción, formatos, plataformas en las
que se publica.

2.- Establecer categorías y formatos.


Dentro de las categorías podemos hablar de:

-Corporativos: habla de la marca, de algún evento que organice la marca, empresa… Todo lo
que este relacionado con mi empresa aunque sea de terceros.

-especializados: Son temáticos o imagen. Puede ser subcontratado.

-Curados*: gente que hace referencia a fuentes externas. Comentar un contenido que ya
existe, referenciar otro contenido. Lo que mejor funciona suele ser: artículos ->estudios e
informes -> infografías -> vídeos.

-Inductores: Organizar actividades dinámicas (debates, concursos, sorteos, sondeos…) que


tienes que invitar a la gente a participar o indicar cómo participar.

Después hay que asociar formatos a las categorías. Los diferentes formatos podrían ser:

1) Corporativos

-Información y noticias
-Retransmisiones
-Información de productos.
-Entrevistas.
-Ofertas y promociones (no publicidad).
-Branded Content
2)Especializados

-Artículos e informes
-Casos
-Datos y estadísticas
-Tutoriales
-Formación Streaming

3)

3 – Elegir las plataformas

Las plataformas ideales para los contenidos especializados son: el blog -> Linkedin (Publicando)
-> Foros Específicos.

Para contenidos Curados:

Para inductores…

4- Asociar dinámicas a contenidos.

-Proporcionar información relevante.

-………

5. Programar la publicación

Wishpond: Herramienta para creación ce campañas.


JUAN CARLOS HIGUERAS

Las necesidades existen siempre. Lo que se crean son los productos para satisfacer las
necesidades de forma más eficiente.

EMPRESA (CANVAS)  INDUSTRIA (An. Factores Clave de Éxito + 5 fuerzas PORTER) 


ENTORNO (Análisis PESTEL)

Errores comunes al realizar un DAFO:


El análisis debe estar en consonancia con las estrategias de la empresa. Si tenemos una
estrategia de bajo coste no puede ser una debilidad la calidad o la estandarización de
la producción. Desde un punto de vista de la empresa, no del consumidor.
Amenazas y Oportunidades son externas, están fuera.
Fortalezas y debilidades son mías.

Tras ello hay que analizar el CAME:


Corregir debilidades.
Afrontar amenazas
Mantener/Mejorar las fortalezas
Explotar las oportunidades.
Negocio Low Cost no puede atacar un mercado donde no hay clase media.

También podría gustarte