Está en la página 1de 5

DERECHOS HUMANOS – DIGNIDAD HUMANA

LEIDY PAOLA QUINTANA CANO

DR. CARLOS BERNAL PULIDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO – UNICIENCIA


FACULTAD DE DERECHO
ESPECIALIZACIÓN DERECHO CONSTITUCIONAL
Bucaramanga, 09 de marzo de 2020
1. Caso concreto

En un Estado hay una norma del código de tránsito que dice lo siguiente: Si una
persona es encontrada por un policía o una cámara manejando o de pasajero en
un carro sin el cinturón de seguridad puesto, esa persona será multada y perderá
su licencia de conducción.

Un ciudadano demanda mediante acción pública de inconstitucionalidad esta


norma bajo el siguiente argumento: Esta norma viola la dignidad humana porque
es una norma paternalista, está señalando una concepción de lo bueno en vez de
tratarme como un sujeto libre que se auto determina y que tiene la capacidad de
decidir entre lo bueno y lo malo y de aceptar las consecuencias de esa elección.

El demandante afirma que esa norma es tan perversa como la de prohibir el


consumo de alcohol o cigarrillo porque es malo para la salud. Normas
paternalistas porque no permiten que las personas se auto determinen.

2. Consideraciones

Verificados los requisitos de procedibilidad de la acción pública de


inconstitucionalidad, se procede a revisar los conceptos de DERECHOS
HUMANOS, DIGNIDAD HUMANA, LIBERTAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
ÉTICA SEGÚN ISAIAH BERLIN para establecer si existe la vulneración alegada
por el demandante.

2.1 DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son entendidos como el conjunto de derechos inherentes


a todos los seres humanos. Cuando hacemos referencia a derechos humanos
hablamos de los derechos a los cuales tiene acceso una persona por el solo
hecho de existir como ser humano, en su composición genética y físicamente
visible como persona, que lo hace titular de sujeto de derechos y a los cuales de
manera innata accede sin la exigencia de un requisito adicional.

2.2 DIGNIDAD HUMANA

El contenido de la dignidad humana ha sido desarrollado por la jurisprudencia


como: - vivir bien, - vivir como quiera, y – vivir sin humillaciones; pero a su vez ha
desarrollado 4 ejes bajo los cuales la dignidad humana se materializa y consisten
en tener libertad, igualitarismo, vida digna (derechos sociales) y derecho a
participación política.

La libertad en su generalidad entendida como el respeto a cada persona por ser


un fin en sí mismo, sin la interferencia de otros en el ejercicio de sus derechos; el
igualitarismo entendido un principio en el cual el acceso a ejercicio de derechos y
oportunidades y trato debe ser el mismo, donde no existan condiciones de
prevalencia para uno u otro.

La vida digna entendida como el derecho mínimo a satisfacer las necesidades,


que comprende no solo necesidades básicas sino el desarrollo de capacidades,
acceso a educación a un trabajo decente y acceso a derechos sociales de
acuerdo con la necesidad propia del individuo.

Finalmente, el derecho de participación entendido como la oportunidad para


interactuar y no ser un simple destinatario sino autor de normas, donde
posteriormente el cumplimiento de las mismas obedece a su voluntad y no a la
imposición de otros actores, donde debe existir igualdad de opciones de
participación e igualdad de poder para que el ejercicio de este eje este ajustado al
principio de igualdad y equitatividad.

2.3 LIBERTAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ÉTICA SEGÚN ISAIAH


BERLIN

El concepto de libertad puede ser entendido desde diferentes perspectivas, pero al


caso concreto nos interesa analizar la opinión de Berlin desde el punto de la ética,
donde es entendida la libertad desde dos enfoques uno positivo y uno negativo. El
enfoque positivo de la libertad indica que una persona es libre cuando hace lo
correcto, - y hacer lo correcto habla de un juicio subjetivo, que suele obedecer a la
costumbre convertida en una conducta o hecho moral bajo la cual se justifica que
ese es el deber ser y que está bien-; siendo de este modo correcto aquello que los
factores de tiempo, modo y lugar así lo establecen y cada vez que una persona
actúe conforme a ello, se habla de estar ajustado su comportamiento al desarrollo
de su libertad en sentido positivo.

Contrario sensu, el enfoque de libertad negativa habla de la capacidad de las


personas de adoptar sus propias decisiones sin interferencia de otro, inclusive
cuando esas decisiones tengan consecuencias negativas; en este enfoque ya no
se habla de solo actuar como debe ser sino de poder elegir entre una u otra
alternativa de comportamiento donde no importa el resultado positivo o negativo
sino la manifestación libre de escogencia de una u otra opción de conducta.
2.4 EL CASO CONCRETO

El demandante sustenta la violación de la dignidad humana al desprotegerse su


derecho a la libertad, porque un estado paternalista le impone una carga, donde
no puede autodeterminarse.

Si bien existe un análisis anterior de lo que implican derechos humanos, dignidad


humana y libertad desde la perspectiva de la ética, tales conceptos permiten
elucidar que la norma acusada no vulnera el principio y derecho universal a la
Dignidad Humana, pues los supuestos de protección que se deben garantizar para
que el ejercicio de la misma sea efectivo se encuentra presente a través de dicha
norma, y es que a través del texto demandado se evidencia una maximización de
derechos porque si bien la dignidad humana presupone el ejercicio de la libertad,
no puede existir libertad sin vida y la medida de protección contenido en la norma
propende por garantizar el acceso a la vida, a la salud y a todos los derechos
humanos que por el hecho de existir lo hace acreedor de sujeto de derechos.

La consecuencia de sacar del ordenamiento jurídico la norma acusada implica un


aumento en la tasa de mortalidad y accidentalidad, ya que según estudios
internacionales y los propios han demostrado que el cinturón de seguridad
previene en gran medida la muerte en caso de accidentes y que las
consecuencias del no uso son fatales, comprometiéndose la vida y la integridad no
solo de quien conduce sino de quienes de manera directa o indirecta se ven
involucrados en el mismo.

Ahora bien, arguye el demandante que el texto tachado de inconstitucional vulnera


los derechos humanos en el sentido de la libertad de autodeterminación,
afirmación que no resulta válida desde el análisis realizado según la concepción
del filósofo Isaiah Berlin, que si bien presenta un enfoque negativo y otro positivo
la distinción de los mismos difiere de una delgada línea en la cual la manifestación
de la voluntad siempre se da libremente porque en ambas concepciones es el
sujeto quien decide si actúa o no, y no puede aseverarse que existe paternalismo
en ninguno de los dos casos presentados por el autor, porque si bien en la libertad
positiva el sujeto debe elegir siempre actuar bien, lo hace bajo una premisa pre-
existente, creada por otros sujetos que han tomado dicha conducta como una
costumbre, convertida en un comportamiento moral y por tanto catalogado como
correcto ocurriendo en igual sentido en el derecho negativo, donde las reglas de
convivencia son impuestas por el poder constituido por el mismo sujeto, donde en
igualdad de derechos participó como poder constituyente y donde a su libre
albedrío elije entre hacer o no hacer, sabiendo que aquí su decisión trae una
consecuencia.

En otras palabras, esta sala se permite interpretar que la diferencia planteada


entre uno y otro enfoque difiere de la positivización de dichos comportamientos y
que en nada infiere en la decisión de la persona en realizar la conducta o no
realizarla, porque si bien le señala la consecuencia de realizar un comportamiento
no autorizado no le coarta de no hacerlo.

No se puede hablar de violación de la dignidad humana cuando el ejercicio de la


libertad lo puede hacer de manera plena, sin importar que se haga desde la
premisa de libertad negativa, porque ambas formas son reconocidas como
ejercicio de libertad.

Ahora bien, existe un equilibrio entre la norma tachada y los derechos humanos y
la dignidad humana porque es una forma de maximización de los mismos, creada
por el legislador en forma de garantía y protección de los mismos, no pudiéndose
dar la razón al demandante de la existencia de una vulneración cuando con la
misma solo se propende por el reconocimiento, respeto y protección a cada uno
de sus derechos reconocidos mediante las diferentes declaraciones de derechos
ratificadas por el estado en virtud de sujeto de derecho a que pertenece.

Por tanto, en concordancia con lo anterior expuesto, la sala resuelve,

2.5 DESICIÓN

PRIMERO: DECLARAR EXEQUIBLE el texto de la norma acusada.

SEGUNDO: El texto demandado hace tránsito a cosa juzgada constitucional.

TERCERO: Archívense las diligencias.

También podría gustarte