Está en la página 1de 4

BASES TEÓRICAS DE LA PSICOPEDAGOGÍA

SEMANA 2

Nombre del estudiante: Erika Marín B.


Fecha de entrega: 27/06/2022
Carrera: Psicopedagogía
DESARROLLO
1.-

FACTORES INTRÍNSECOS

 MOTIVACIÓN, que corresponde a la motivación académica, la que se refiere a la


disposición e interés por aprender; en dónde es necesario, que el estudiante se sienta
capaz de realizar la tarea asignada, en este caso; Maximiliano, ha reprobado cursos, por
tanto, su autoestima académica está debilitada.

 ANSIEDAD Y FRUSTRACIÓN, debido a los fracasos académicos que Maximiliano ha


presentado, es que tiene sentimientos de incapacidad, miedo e inseguridad, lo que lleva a
Maximiliano a tener baja tolerancia a la frustración, ya que al realizar las tareas no tiene
buenos resultados.

 PROCESOS COGNITIVOS, el estudiante muestra dificultades en procesos cognitivos


simples como la atención y memoria, evidenciado por su dificultad para adquirir la lecto-
escritura y el nivel descendido en el área de razonamiento matemático.

FACTORES EXTRÍNSECOS

 FAMILIA: existe una relación entre el apoyo parental y/o familiar y el rendimiento escolar
de un estudiante. Una familia que percibe a su hijo capaz de ser académicamente
exitoso constituye un piso para una positiva autoestima académica y una fuerte
motivación por aprender y lograr metas académicas (“Autoestima académica y
motivación escolar”, Ficha N° 2: Aprender con agrado” Pág. 2, MINEDUC). En este caso,
Maximiliano tiene padres que no ejercen un rol parental presente en la educación de su
hijo, debido a la situación laboral y en ocasiones utilizan un estilo de disciplina rígido. Por
parte de los hermanos mayores, existe falta de comunicación e interés.

 CLIMA DE AULA: se podría destacar como factor relevante el espacio, recursos materiales
y las estrategias de enseñanza que no han dado buenos resultados en Maximiliano, ya
que no presenta un nivel curricular de acuerdo a su edad.

 DOCENTE: Como tercer factor, éste no ha incrementado su conocimiento y habilidades,


para innovar y de esa manera ser un facilitador en la mejora de los aprendizajes de
Maximiliano.

2. De acuerdo al caso presentado, el factor fundamental y prioritario es la relación con la familia,


los niños/as si se sienten queridos y escuchados, pueden tener mejores resultados en sus
aprendizajes, ya que, el afecto e interés por parte de los suyos, les entrega seguridad y confianza,
por tanto, su autoestima se fortalece y crece la motivación.

En segundo lugar, la experticia del docente es necesaria, ya que podrá detectar dificultades en
Maximiliano, diversificar y adecuar las estrategias para que su rol de facilitador de los
aprendizajes tenga buenos resultados; junto a eso, debe existir el vínculo afectivo con el
estudiante y principalmente generar altas expectativas en él.

Y por último, el clima en el aula, debe ser provisto de todos los recursos necesarios para que el
estudiante pueda desarrollar sus capacidades y potenciar las habilidades más descendidas.
Siendo necesario que se fortalezca el aprendizaje entre pares, lo que permite que el estudiante
tenga un mejor desempeño y una mayor valoración, por ende, adquirirá más confianza y su
autoestima aumentará.

(IACC, 2018)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC. (2018). Elementos relevantes para el aprendizaje. Bases Teóricas de la Psicopedagogía. Obtenido de
semana 2: https://online.iacc.cl/pluginfile.php/1059778/mod_resource/content/3/
S2%20contenido.pdf?redirect=1

También podría gustarte