de Durango
~ TALLER DE INVESTIGACIÓN I ~
UNIDAD II
“ANTECEDENTES”
¿La falta de atención de los padres hacia los hijos crea hijos
con bajo rendimiento escolar?
Grupo: 5 A
Al revisar las investigaciones realizadas anteriormente nos dimos cuenta que hay
muchos estudios realizados y esto puede convertirse tanto en una ventaja, para
encontrar más información para el marco teórico; y como una desventaja al encontrarnos
con tanta información y estudios es difícil identificar la información verídica.
Al mismo tiempo al señalar los antecedentes del tema nos encontramos varios estudios
y seleccionamos los más relevantes esto para proveer un marco de referencia y así
obtener un apoyo para interpretar los resultados del estudio que obtendremos.
Antecedentes
En primer lugar, se tiene que, en 2012 María Candi Osorio presenta la tesina titulada
PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN EL BAJO RENDIMIENTO EN LA
ESCUELA PRIMARIA obteniendo que La pobreza, desigualdad de género, la ausencia
de educación preescolar y hablar una lengua diferente son algunos de los factores que
determinan el bajo rendimiento de estudiantes en México.
En su estudio Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo
ayudarles a tener éxito, trabajo que se desprende de la prueba PISA 2012, el organismo
muestra seis causas por las que muchos estudiantes tienen bajo aprovechamiento
escolar.
Nivel socioeconómico desfavorecido
Ser mujer
Ser de origen inmigrante
Hablar otra lengua diferente de la que se habla en la escuela
Asistir a una escuela en zonas rurales
No haber recibido educación preescolar (1)
Teniendo como objetivo encontrar un modelo relacional que explique las variaciones en
las calificaciones obtenidas por los alumnos. En conclusión, se obtuvo lo siguiente:
Advertimos la existencia de educandos de Educación Secundaria Obligatoria con
dificultades de aprendizaje y consecuentemente con un bajo rendimiento académico.
Dicha realidad se puede suplir desde el desarrollo de ciertos factores de inteligencia que
influyen en el potencial de aprendizaje del educando, haciéndole capaz de lograr la
motivación y el éxito en las situaciones de aprendizaje. Por otro lado, surge la
preocupación, como mediador en la experiencia del aula, por evitar las dificultades en el
aprendizaje potenciando las funciones cognitivas. Dicha pretensión se establece desde
el desarrollo de estrategias de aprendizaje para facilitar las operaciones mentales
necesarias. Y se concreta en la aplicación de la comprensión del mensaje o contenido
del aprendizaje a diversas situaciones de aprendizaje. Ese proyecto dinámico,
interactivo, intencional, reflexivo y procesual, permite conseguir la modificabilidad
cognitiva y conductual del alumno. Consideramos que la solución creativa para suplir las
dificultades de aprendizaje, potenciando el rendimiento académico, se realiza desde la
propuesta de la metodología de intervención mediada como método de aprendizaje de
enseñar a pensar para aprender a vivir. En la alusión al problema, nuestra pretensión es
el logro de la mejora de ciertas potencialidades de aprendizaje del alumno de 2º y 4º de
Educación Secundaria Obligatoria.
Por ello nos surge este interrogante: ¿Podemos afirmar la existencia de una influencia
entre ciertas aptitudes mentales, actitudes y técnicas de estudio y el rendimiento
académico de los alumnos de 2º y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria? (2)