Está en la página 1de 67

CURSO “Trauma complejo en niños,

niñas y adolescentes”
Módulo 1: “Fundamentos neurobiológicos y psicosociales del
trauma complejo del desarrollo”
Comprensión biopsicosocial
del trauma complejo del
desarrollo
“Para criar a un niño hace falta
una tribu entera” Proverbio Africano
Trauma
Significa herida, una ruptura, causada por un evento
único o una sucesión de eventos inevitables, que
supera(n) la capacidad de respuesta o protección del
organismo.
Puede ser físico y/o psíquico.
No se vuelve atrás.
Deja secuelas.
Requiere adaptación, terapia, cuidado para
poder recuperar la funcionalidad y superarlo.
Trauma psíquico (P.Janet)
“El trauma psíquico es el resultado de una exposición a un
acontecimiento estresante inevitable que sobrepasa los mecanismos
de afrontamiento de la persona. Cuando las personas se sienten
demasiado sobrepasadas por sus emociones, los recuerdos no pueden
transformarse en experiencias positivas neutras” (Pierre Janet).
Hacia la comprensión del trauma complejo.
Tipología del trauma (L. Terr)

Trauma tipo I Trauma tipo II


Evento único, externo, Serie de eventos adversos Trauma Mixto
repentino, reconocido que se repiten y anticipan. Evento y sintomatología
socialmente como crítico. Tiene mayores secuelas de tipo I con secuelas
(ej. Terremoto, accidente, como negación, graves de tipo II
asalto, ataque sexual, etc.) entumecimiento,
Sintomatología TEPT disociación, rabia y tristeza
crónica.
El aspecto relacional del trauma complejo
Lo traumático sucede cuando el niño/a pierde la
El trauma se configura en la respuesta fallida del confianza en ser bien cuidado, porque el ambiente
entorno a la conmoción psicológica que sufre el no es suficientemente sostenedor. La falta de
niño/a, como la negación, la incomprensión, el cuidado genera miedo al derrumbe. El niño/a genera
desamparo. (Ferenczi) una imagen falsa de sí mismo para proteger su yo
real. (Winnicott)

“Micro-trauma” el trauma puede originarse a


La traumatización generada de forma consciente
partir de experiencias relacionales dañinas con
por un ser humano contra otro ser humano tiene
personas que se valoran, que ocurren en distintos
una naturaleza distinta que no puede ser
momentos de la vida y que no suelen ser
comprendida como un accidente o desastre
reconocidas socialmente como traumáticas, por lo
natural y genera otro tipo de consecuencias
que tienden a negarse y acumularse, teniendo
(Castillo)
efectos psicológicos dañinos. (Crastnopol)
Trauma Complejo (Bessel Van Der Kolk)
"La exposición a múltiples eventos traumáticos que ocurren dentro de la familia y la
comunidad. Esta exposición ocurre de manera simultánea o secuencial en el niño maltratado...
y crónica que se inicia en la infancia temprana, provocando alteraciones
en la cognición, atención y memoria, la regulación del afecto (rabia, ira), la autopercepción,
culpa y vergüenza, la visión de los otros y el sentido de vivir (desesperanza o no futuro)" (Cook,
Blaustein, Pinazzola ¬Van der Kolk, 2003).
Diagnósticos recibidos por Niños/as y Adolescentes con historias
traumáticas
Niños y niñas
Tr. del neurodesarrollo: TEA – TDA-H
Tr. oposicionista desafiante
Tr. disocial
Tr. de aprendizaje

Adolescentes-adultos/as
Tr. Límite de la personalidad TLP Las personas con trauma complejo
Tr. Estrés postraumático. TEPT cumplen criterios diagnósticos para
Tr. De la conducta alimentaria TCA múltiples psicopatologías y reciben
Tr. De identidad disociativo diversos diagnósticos, que no logran dar
Tr. de somatización cuenta de su historia de traumatización.
Tr, del ánimo. (Herman)
Sintomatología TEPT vs Trauma Complejo

TEPT
Revivicencia (en niños en pesadillas)
Evitación
Alteraciones cognitivas y del ánimo
TC
Sintomatología TEPT +
Desregulación emocional
Alteración del Autoconcepto
Alteración relaciones interpersonales
Temprano Relacional

Exposición durante la infancia a Realizadas, permitidas o


experiencias adversas y situaciones de desatendidas por figuras de apego,
estrés tóxico cuidadores y adultos significativos

El trauma complejo
como resultado del
Acumulativo
maltrato infantil Complejo

Que se dan de formas múltiples Generando múltiples


(polivictimizaciones), reiteradas y sintomatologías y efectos nocivos
prolongadas sobre el desarrollo integral
Maltrato infantil

Trauma complejo
del desarrollo

Vulneración de
derechos
La Ecología Social del Maltrato Infantil

Cultura y Sociedad

Modernidad y
Posmodernidad
Políticas e instituciones

Falta de leyes,
Patriarcado,
sexismo y
políticas y programas Comunidad
efectivos de
adultocentrismo protección
Problemas Precariedad
Falta de escuela, servicios
Modelo
apoyo barrio, iglesias, locales
Trabajo, vivienda, social
económico, salud, transporte, etc. infancia
clasismo, racismo etc.
Fuerza,
Uso del Intimidación
poder para ABUSO Manipulación,
Maltrato hacia FAMILIA
infligir Seducción,
CUIDADORES
niños, niñas y INSTITUCIONES daño/dolor o
Engaño
adolescentes ADULTOS favorecer el Emocional,
COMUNIDAD propio físico y/o sexual
interés en
desmedro de Abandono
niños/as y Desinterés,
NEGLIGENCIA Descuido,
adolescentes
Desconsideración
Niños/as y adolescentes son especialmente vulnerables al abuso y
negligencia

Características y Necesidad de apego y cuidado para sobrevivir.


Etapa especialmente sensible del neurodesarrollo
necesidades del (en especial antes de los 3 años).
desarrollo Autonomía progresiva

Diferencia tamaño, fuerza, experiencia, social, legal,


Disparidad de económica.
Cultura adultocéntrica (peligrosidad, protección,
poder prescindibilidad, propiedad, estigmatización y
adulto/niño definición negativa, incompletud).
Dificultad ejercicio autónomo de derechos

Por tanto, requieren especial protección


Garantes y Principal
Estado y sus instituciones.
responsabilidades
de Derechos
Humanos de Co-responsables
Niños/as y Organizaciones civiles,
mercado y Medios de
Adolescentes Comunicación de Masa que
trabajan con/para niños/as o
afectan su bienestar.

Relacionales
Provisión Los padres, madres, cuidadores
y adultos de la comunidad.
Protección
Participación
Competencias Contexto
Biológicas
Crianza Bientratante
Bases de Buen Trato

Apego
Cultura y Modelos
Empatía, mentalización, de Buen trato
respuesta sintonizada
Hormonas: oxitocina,
Modelos crianza e historia
vasopresina, opioides y
personal
endorfinas

Participación y apoyo social Condiciones sociales y


estructurales para la
crianza y vida familiar
Resiliencia
Rupturas de contextos
sociales y trauma
Catástrofes humanitarias de origen natural o humano Favorecen la traumatización
Terremotos, incendios, pandemias, etc.
Socio-políticas, económicas, guerra, desplazamientos, etc. Disminuyen la capacidad de
respuesta
Catástrofes familiares Afectan los procesos
Separaciones, rupturas, enfermedades, duelos resilientes
Violencia intrafamiliar, mitos, secretos,
traumas transgeneracionales

Quiebre tejido social


Bases del buen trato

Genética más necesidades infantiles + competencias y contexto: Resiliencia


Tipología de Necesidades Infantiles
(Barudy y Dantagnan)

Fisiológicas Afectivas Cognitivas

Sociales Valóricas
La resiliencia infantil es
resultado del buen trato
Capacidad de las personas, familias y
comunidades de hacer frente a la Necesidades y Competencias de
adversidad, superarla y salir de ella derechos infantiles crianza
fortalecidos o transformados pese a
las circunstancias desfavorables
(Grotberg, 1995), gracias al valor
terapéutico de la afectividad y la
solidaridad social (Barudy, 2000)
Contextos Recursos
adversos comunitarios
Resiliencia y superación del trauma
Kintsugi
Arte japonés que repara con oro las vasijas rotas

No se vuelve a ser igual después de un trauma. La


herida deja secuelas, pero con cuidados adecuados y
valoración de las heridas (no se esconden) se puede
volver a ser funcional y, más aún, puede haber un
crecimiento postraumático que desarrolle lo mejor de
las personas.
El cerebro infantil
Se construye y desarrolla en la interacción

Su estructura, desarrollo y funcionamiento dependen de los cuidados, del


contacto físico y la satisfacción de necesidades recibidos en la infancia,
especialmente durante los 3 primeros años.

Los buenos tratos son imprescindibles para su sano desarrollo.

Es muy dúctil y maleable, las experiencias cambian su estructura (Posibilidad de


resiliencia secundaria)

Su buen funcionamiento requiere integración (horizontal y vertical).


Apego
Tipo específico de vínculo afectivo (significativo, perdurable,
irremplazable, necesidad de proximidad) que busca seguridad y
confort en el otro.

Es una característica del individuo. El otro puede o no responder. De


eso dependerá la seguridad o inseguridad del vínculo.

Es un imperativo biológico del bebé que busca mantener la


proximidad del cuidador, especialmente en situaciones de amenaza,
mediante conductas de apego.

Harlow y Cols, 1966


Conducta de apego
Sistemas de Apego
(Bowlby)
Cuidador sensible,
disponible, mentalizador,
Conductas de Apego responsivo, en sintonía.

Sistema Exploración
Sistema Miedo a extraños Base segura para
Sistema Afiliación explorar el mundo y
desarrollarse
(Ainsworth)
Ciclo de interacción positiva
Experiencia de placer en la interacción
El apego se juega ante el estrés
Necesidad
Estresor
CICLO CALMA-EXCITACIÓN

Calma Excitación

Respuesta
cuidador/a
Gratificación
Ciclo de
Calma -
Excitación
Respuesta no
Respuesta sintonizada
contenedora

Refleja y atenúa lo negativo Respuesta desregulada

Refleja e intensifica lo
Respuesta incongruente
positivo

https://youtu.be/NVLm9LRDipk
Cuidador imita el gesto del Cuidador no responde a la emocionalidad del niño. Está centrado en sí
bebé, pero de una forma más mismo. Acá el niño está asustado y la mamá lo encuentra divertido y se ríe
suavizada. Por ejemplo aca en vez de calmarle. Pero puede ser también que el niño se cae y el adulto se
pone cara de pena pero abre burla, o que se enoja y se ríen de él.
menos la boca

Cuidador no tolera la emoción del niño y se desborda en el contagio


Cuidador imita el gesto de alegría de la niña y lo emocional. Acá el niño llora angustiado y el adulto se angustia más. No está
aumenta. Aquí el papá copia la sonrisa y sonríe más centrado en el niño sino en sus propias emociones. No hay conexión. Puede
que la niña. En ambas respuestas sintonizadas el ser también que el niño se enoje y el adulto se enoje más fuerte, o que se
adulto mira al niño a la cara. asuste y el adulto le de pánico.
Tipos de apego (Ainsworth, Main y Solomon)
Atemorizante o
Falta de sensibilidad y
Respuesta inconsistente e aterrorizante. Frecuente
Disponible, cálido. Satisface mentalización.
incoherente. A veces en contextos de alta
necesidades de forma Indiferencia o Rechazo
responde bien y otras no. violencia, caos,
oportuna y adecuada Frecuente en violencia
Frecuencia en negligencia inestabilidad. Cambio de
física y psicológica
cuidadores primarios

Ansioso
Seguro Evitativo Desorganizado
ambivalente
Empatía, mentalización, Demandante emocional e Se aleja e ensimisma, Fracaso de las
autoregulación, autonomía. insatisfecho. Exagera resuelve solo/a. estrategias defensivas.
confianza muestra de necesidad para “Sólo puedo confiar en mi. Miedo crónico intenso-
“Creo en mí. Puedo pedir conseguir respuesta. No necesito a nadie” “Tengo que protegerme,
ayuda. Se que me quieren” “Necesito al otro, pero no Obvia, niega, falsea sus controlando que sucede.
confío” emociones. “Estoy bien. No No puedo confiar”
me pasa nada”
Tipos de apego desorganizado
(estrategia defensiva-adaptativa)

CONTROLADOR DESAPEGADO (REACTIVO)

Punitivo Inhibido

Complaciente Desinhibido
(indiscriminado)
Cuidador compulsivo
“El ambiente social temprano,
mediado por el cuidador primario,
influencia directamente el cableado
de los circuitos neurales del cerebro
del infante, áreas del cerebro que
son responsables por las
capacidades emocionales y sociales
del futuro individuo" Schore, 2003.
Desarrollo cerebral – orden vertical
Adultez
20-25 años

Gestación
Los hemisferios cerebrales (orden horizontal)
Intuición
Racional Lógico
Analítico Percepción Holística
Creatividad
Organización
Sensaciones Y Emociones
Lenguaje Verbal
Literal No Verbal
Simbólico Imágenes Y Gestos
Abstracto
Recuerdos Personales

Percepción Secuencial Atemporal


Causalidad
Predominio En Niños Pequeños
Los buenos tratos en la infancia
Permiten la configuración sana y funcional del cerebro, a
través de las conexiones sinápticas y mielinización del cerebro,
formando redes neuronales que estimulan el desarrollo
integral a nivel cognitivo, emocional, físico, social, moral.

Facilitan la integración horizontal y vertical del cerebro y por


tanto la integración del yo a nivel racional, emocional y
somático, como el procesamiento intuitivo y racional de la
información. Esto favorece una personalidad sana, reflexiva y
atenta, capaz de mentalización, empatía y altruismo.
Integración cerebro-mente

Integración Vertical
Responder en vez de reaccionar
Neocortex
Conectar con mis
emociones
Frenar la reacción impulsiva
Ponderar alternativas y
Límbico proyectar consecuencias
Hemisferio Derecho
Elegir una respuesta
adecuada para resolver la
Hemisferio Izquierdo Tronco cerebral necesidad

Integración Horizontal
Comprenderme y explicarme lo que me pasa
Conectar con lo que siento y pensar soluciones
“Pensar mis sentimientos” y “Sentir mis pensamientos”
Adaptación traumática y
organización del cerebro ante el
abuso y la negligencia
“El niño que no sea abrazado por su tribu, cuando sea
adulto, quemará la aldea para poder sentir su calor”
Proverbio Africano
El nivel de daño ante el maltrato
Otras
Apego y
experiencias Tipo de
Edad del Niño/a o resiliencia
adversas / maltrato
Adolescente primaria
victimizaciones

Características
Duración del Relación víctima- Apoyo recibido
familia y redes
maltrato victimario del entorno
de apoyo

Evento estresante
Respuesta del SNA
Monto de estrés tóxico*
(Cortisol libre vs C.G.B) Capacidad de respuesta al
estrés (personal + contención)
“El estrés moldea el cerebro…el estrés
puede desencadenar una ondulación
hormonal que cambiará para siempre el
cableado (sinapsis) del cerebro infantil
para poder hacer frente a un mundo
malévolo (amenazante)" Teicher, 2000.
Respuestas al estrés

Tálamo procesa señales


y envía información a la
corteza, generando una
respuesta más racional
y conectada con
necesidades e
intereses.
Amígdala se activa
generando señal de lucha o
huida
Respuesta pensada
Reacción instintiva
Sistema de respuesta a la amenaza.
Teoría Polivagal (Porges)

SIMPÁTICO SNA PARASIMPÁTICO

Opiáceos
Adrenalina y Noradrenalina Nervio Vago
Cortisol Dorsal Ventral

Lucha Huida Paralización Calma


Teoría Polivagal.
Principios organizativos

Jerarquía
Neurocepción Co-regulación
Autonómica

Todas las personas Activa respuestas de Se relaciona a la respuesta


tenemos una alarma búsqueda de seguridad y del entorno o el otro/a
automática ante la conexión, lucha, huida, y/o ante la necesidad
amenaza, previa a cualquier paralización
percepción consciente
Resolviendo la amenaza
(Jerarquía autonómica)
Conexión Social ¿No hay un Lucha o Huida ¿No funciona Congelamiento
Sistema vago ventral otro Sistema Simpático luchar ni huir? Sistema vago dorsal
Conexión amistosa, segurizante? Respuesta activa Estado de conservación
seguridad social para sobrevivir

Paradoja del maltrato No puedo acudir a él/ella No puedo enfrentarme


Infantil: Quién me cuida me para protección / ni huir porque esta en
agrede o descuida contención juego mi supervivencia
SNA Parasimpático: Vago Ventral
CALMA, SEGURIDAD, CONEXIÓN
Escalera Polivagal – Presión arterial, ritmo cardiaco y respiratorio normal.
Tono muscular firme y relajado.

Deb Dana Cuerpo funciona bien y me siento bien.


Me siento seguro/a, interesado/a, productivo/a.
Puedo conectar y sentir empatía.
Seguridad El mundo es un lugar seguro e interesante.

SNA Simpático.
ALERTA, LUCHA, HUÍDA
Corazón se acelera. Respiración rápida y superficial.
Tensión muscular. Dilatación pupilar.
Se detiene la digestión, se cierra el esfínter.
Me siento en alerta, con miedo, inquieto/a, ansioso/a o enojado/a.
Se afecta el funcionamiento de mi cuerpo y mi mente.
Incertidumbre El mundo es amenazante, hostil, caótico.

SNA Parasimpático: Vago dorsal


PARALIZACIÓN, DISOCIACIÓN
Disminuye frecuencia cardiaca y respiratoria. Menor tono muscular.
Contracción de la pupila. Se suelta las vísceras y esfínter.
Me siento pequeño/a, desconectado/a, aislado/a,
solo/a, confundido/a, agotado/a, enfermo/a, sin energías ni esperanzas.
Estoy en estado de conservación.
Colapso El mundo parece vacío, muerto, sin sentido.
Tod@s tenemos una alarma que se activa
ante situaciones de amenaza
Cuando la amenaza es muy grande Estado de hiperalerta, irritable,
y/o se sostiene mucho tiempo hiperactivo/a
Desconfianza hacia los demás, incluso a
quiénes tienen buenas intenciones
Reacciones impulsivas de agresión o
La alarma (amígdala) se estropea y huida, que parecen inexplicables o
Suena todo el tiempo, exageradas a los ojos de los demás.
Suena a veces si y a veces no Reacciones que parecen incongruentes
No suena incluso cuando el Acciones que le ponen en peligro a sí
peligro es grande mismo/a o a los demás.
El cerebro organizado por buenos tratos (R.Benito)
Cerebro desorganizado por trauma (R.Benito)
Áreas del Cerebro Cerebro sano Cerebro con Trauma

Córtex singulado Tomar decisiones, ver lo que nos conviene Usar la inteligencia pero en nuestra contra

Dificultad para sentir placer. Tendencia a buscar placer


Núcleo de accumbens Búsqueda de placer y motivación
fácil/adictivo

Amígdala Capacidad de detectar y activar sistema ante la amenaza para protegernos Hiperactiva, desregulada

No se logra encontrar información, no se encuentra o es


Hípocampo Facilita dónde buscar información y recursos que necesitamos para funcionar
demasiada y no se sabe qué elegir

Lo mismo (lo que cambia es la percepción de peligro de


SNA Simpático Responde a la amenaza con lucha o huída
la amígdala)

Lo mismo, lo que cambia es la percepción de peligro de


SNA Parasimpático vago dorsal Se paraliza, congela o desconecta ante peligro extremo
la amígdala

Capacidad de sentirse seguro y conectado. Buscar calma y seguridad en la conexión Gran dificultad ára confiar y sentirse seguro. No se
SNA Parasimpático vago vental
social Confiar activa el vago ventral

Gerente desorganizado, sobrepasado, no logra


Corteza cerebral Buen gerente o director de orquesta, organiza y regula lo que sucede en el cerebro.
organizar la experiencia ni regular.
Ventana de Tolerancia
(Siegel, Odgen, Van der Hart)
HIPERACTIVACIÓN
SNA SIMPÁTICO
ALERTA - LUCHA - HUÍDA

Efecto del
trauma CALMA - REGULACIÓN
SNA PARASIMPÁTICO VAGO VENTRAL
SEGURIDAD – CONEXIÓN

HIPOACTIVACIÓN
SNA PARASIMPÁTICO VAGO DORSAL
CONGELAMIENTO – SOMETIMIENTO
Efecto de las fallas en la integración cerebral
Racionalidad y frialdad emocional: Funciona desde el hemisferio izquierdo,
racionaliza su historia y le quita importancia, le cuesta sentir y expresar
emociones, le cuesta conectar con su cuerpo, pone distancia emocional con
los demás, mayor rigidez y menor creatividad.
Corteza cerebral no conecta con necesidades fisiológicas, tiende a usar el
cuerpo desconectadamente. Somatizaciones y enfermedades autoinmunes.
Corteza cerebral no ayuda a la regulación emocional, muy impulsivo/a,
reactivo/a, actúa sin pensar, no anticipa consecuencias, se mete en
problemas.
Intensidad y desregulación emocional: Funciona desde el hemisferio
derecho, inestabilidad emocional-vincular, confunde sus límites con los
demás, es demandante, conductas de riesgo, dificultades de adaptación.
Implicancias del desarrollo vertical y horizontal en
relación al trauma
Si le afecta. Los estresores se perciben de forma intensa a nivel emocional (sistema
límbico) y como fuerte amenaza a la seguridad (cerebro reptiliano) generando redes
neuronales asociadas al trauma
MITOS
Si se acuerda. Las memorias traumáticas se almacenan en la memoria implícita como
emociones y sensaciones somáticas (hemisferio derecho)
“Era muy pequeño, no
Su cuerpo reacciona a estos recuerdos (hemisferio derecho), pero de formas que no puede
se acuerda”
explicarse (hemisferio izquierdo), generando confusión “No sé que me pasa”
“Si no se acuerda, no
le afecta” Mientras más temprana la experiencia traumática, menos posibilidad de explicarse lo
“Mejor que no sepa lo vivido y recordarlo verbalmente
que le pasó” Como aun no está bien desarrollada la corteza cerebral es más difícil comprender y
regular la respuesta a las amenazas (reales o percibidas) requiriendo la contención y co-
regulación de un adulto protector y afectivo.
“la memoria procedimental moldea
como experimentamos el presente
y como anticipamos el futuro,
preparándonos en el momento
presente para lo que viene,
basados en lo que hemos
experimentado en el pasado”
Siegel, 2006.
Niños/as y Adolescentes con trauma complejo del
desarrollo La difícil tarea de lidiar con memorias traumáticas
Viven con su sistema de amenaza activado, aunque
puedan reconocer racionalmente que no hay
amenaza, no lo creen.
No se sienten seguros, necesitan confiar, pero no
logran confiar. Le han fallado sus vínculos más
importantes, resulta peligroso.
Dedican toda su energía a la sobrevivencia,
intentando controlar el ambiente en desmedro de
otras tareas del desarrollo.
La estrategia utilizada dependerá de su tipo de
apego, sus capacidades resilientes y la respuesta
del entorno.
Regulación emocional:
Desregulación afectos, impulsividad o inhibición, , modulación de la ira, autolesiones y
conductas autodestructivas, ideación suicida, inhibición o riesgo en relaciones sexuales

Alteraciones por Atención y consciencia:


Amnesia, lentitud, disociación y despersonalización
Trauma Complejo Somatización y/o problemas médicos:
(Propuesta diagnóstica Sistema digestivo, dolor crónico, síntomas cardiopulmonares, síntomas conversivos,
síntomas sexuales
para el DSM de Herman)
Autopercepción:
Sentimiento de ineficiencia, sensación de daño permanente, culpa y responsabilidad,
vergüenza, sensación de incomprensión, autovaloración a partir del abuso

Percepción del maltratador:


Preocupación/protección, aceptación y/o idealización del maltratador, incorporación de
sus creencias

Relaciones con otros:


Desconfianza, miedo a la intimidad, sensación de vulnerabilidad, victimización

Sistema de significados:
Desesperanza, sentirse incomprendidos, conflicto interno, deseo de ayuda
Áreas de afectación del desarrollo Apego
por trauma complejo Físico-Biológico
Regulación Emocional
(Cook et al, Barudy)
Disociación
Conducta
Socialización y empatía
Cognición, aprendizaje
Autoconcepto
Procesos resilientes
TRAUMA y SALUD:
Estudio experiencias adversas de la niñez (ACES) Felitti y Anda
Con 4 + durante la niñez, aumentan
1. Abuso emocional. considerablemente los riesgos a la salud
2. Abuso físico. Enfermedades crónicas, cardiacas pulmonares,
hepatitis
3. Abuso sexual. Enfermedades autoinmunes, cáncer
Abuso de sustancias .
4. Negligencia emocional. Depresión (4,5 veces +) y suicidio (12 veces +)
5. Negligencia física.
6. Violencia de género a la madre.
Se siguen agregando nuevas EAN y nuevos
7. Abuso de sustancias en el hogar. estudios
8. Enfermedades mentales en el hogar. Migración, desplazamiento
9. Separación o divorcio de los padres. Conflictos armados
Violencia en la comunidad
10. Encarcelamiento de un miembro del Acoso escolar
Exclusión social, pobreza
hogar. Racismo, discriminación
Se cuestiona la consideración del divorcio no
conflictivo
Efecto de las experiencias adversas infantiles en el
largo plazo
Muerte
Muerte temprana

Perpectiva de vida Enfermedad, discapacidad, problemeas


psicosociales
Conductas de riesgo para la
salud
Adaptación social, emocional
y cognitiva
Afectación del
neurodesarrollo
Concepción Experiencias adversas de la
niñez
Traumá histórico,
transgeneracional
Preconcepción
Disociación
traumática
Activación automática de
patrones de acciones,
pensamiento, percepción,
identidad o relación (“guiones
mentales afectivos”), que están
sobreaprendidos y sirven de
respuestas evitadoras
condicionadas ante la
activación afectiva que se
asocia con señales traumáticas.
(J. Silberg) Patrones duraderos de pensamiento, emociones, percepción, predicción,
sensación y comportamiento organizados dentro de múltiples y a menudo
sensaciones del self contradictorios. (K. Steele)
¿Por qué se disocian los Niños/as y Adolescentes?
Para Sobrevivir
Quién me cuida me agrede
Riesgo permanente Experiencia muy dolorosa
No puedo luchar ni huir Gran amenaza
Desconfirmación Nadie me protege ni contiene
“Me desconecto” “Mejor no sentir”
“Hay que estar alerta” “Me separo”

“No soy yo. No me pasa a mí”


Parece que no es el/ella, como si fuera otro Niño, Niña o Adolescente

Se trata o pide que lo llamen como otra persona

Amigos imaginarios “muy reales” que le controlan, alucinaciones, oye voces

¿Cómo se observa la Cambios bruscos en habilidades, conocimientos, capacidades y gustos


disociación en NNA? Respuestas automáticas impulsivas, sobre reacciona, se autolesiona y dice
(S.Baita; J.Silberg) que no pudo evitarlo
Lapsus de memoria, discontinuidad de la experiencia. Niega acciones o no
puede explicar lo que pasó. Amnesia de períodos de la vida
“Pérdida” de conocimientos. Dice que no sabe hacer algo que si sabe, parece
que viera un lugar o persona por primera vez.
Alteraciones de consciencia, parece ausente, en trance, despersonalización,
desrealización

Dice que no siente emociones o/ni dolor

Alteraciones somáticas, dolores sin explicación médica, dolores de cabeza,


enuresis/encopresis (no se da cuenta)
Tipos de Disociación
Desregulación de los estados del miedo
Hiperactivación Hiperalerta. Conducta de lucha o huida
Simpática Relacionada al apego desorganizado (partes que contienen las
emociones ligadas al trauma)

Interrupción flujo de conciencia (activación algunas zonas e


inhibición de otras)
Bloqueo Disociativo Parasimpático (nervio vago) en blanco, dormido
Cortical (Tipo trance hipnótico, sobremodulación emocional)

Convulsiones No epilépticas “Pseudoconvulsiones”


psicogénicas

También podría gustarte