Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Barinas Estado Barinas

Constitucional

Docente: Bachilleres:
Ender Ramos Pedro Gil C.I 32.047.938
María Villasmil C.I 31.358.67
Diana Graterol C.I 31.012.591
Angel Aguilera C.I 31.407.508
Misael Chavez C.I 28.571.825
Asly Ramírez C.I 31.226.509
Introducción

Este trabajo tiene como objetivo principal contribuir en la definición del rol y las
tareas que debe desempeñar el órgano de justicia constitucional en Venezuela y en
la determinación de la forma en que debe desarrollar legítimamente sus funciones
en estos nuevos tiempos que corren para el país. Esta propuesta de definición la
realizaremos no sólo centrándonos en las facultades o competencias del
denominado juez constitucional, sino considerando como presupuesto fundamental
e ineludible la base democrática de legitimidad que sostiene, o debe sostener, a la
Constitución, y, en consecuencia, la naturaleza y significado de la posición que
corresponde en un sistema político de este tipo al legislador. Nuestro marco de
referencia será el entendimiento de la Constitución como una norma con estructura
específica y funciones determinadas que contiene, en una importante relación de
implicación recíproca, diversos tipos de normas y principios, entre las que
sobresalen las que contienen derechos fundamentales y las que consignan y
desarrollan el principio de separación de poderes.
Garantía de la construcción

Según García Maynez


El orden jerárquico normativo se compone de los siguientes grados:

Norma constitucional.

Ordinaria.

Reglamentaria.

Individualizada.

Hans Kelsen
La norma que determina la creación de otra es superior a esta.

ÓRGANOS CONTROLADORES DE LA CONSTITUCIONALIDAD EN VENEZUELA:

1-. Artículo 333 al 336 de la C.R.B.V.

Artículo 333: Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por


acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto
en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de
autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva
vigencia.

Artículo 334: Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de sus


competencias y conforme a lo previsto en esta Constitución y en la ley, están en la
obligación de asegurar la integridad de esta Constitución. En caso de
incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma jurídica, se aplicarán
las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en cualquier
causa, aun de oficio, decidir lo conducente. Corresponde exclusivamente a la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, como jurisdicción constitucional,
declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder
Público dictados en ejecución directa e inmediata de esta Constitución o que tengan
rango de ley, cuando colidan con aquella.

Artículo 335: El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y


efectividad de las normas y principios constitucionales; será el máximo y último
intérprete de esta Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación.
Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o
alcance de las normas y principios constitucionales son vinculantes para las otras
Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la República.
Artículo 336: Son atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia:

1. Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás actos con
rango de ley de la Asamblea Nacional, que colidan con esta Constitución.

2. Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes estadales, de las


ordenanzas municipales y demás actos de los cuerpos deliberantes de los Estados
y Municipios dictados en ejecución directa e inmediata de esta Constitución y que
colidan con ella.

3. Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley dictados por el
Ejecutivo Nacional, que colidan con esta Constitución.

4. Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución directa e inmediata de


esta Constitución, dictados por cualquier otro órgano estatal en ejercicio del Poder
Público, cuando colidan con ésta.

5. Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de la Asamblea


Nacional, la conformidad con esta Constitución de los tratados internacionales
suscritos por la República, antes de su ratificación.

6. Revisar en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos que


declaren estados de excepción dictados por el Presidente o Presidenta de la
República.

7. Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del poder legislativo municipal,


estadal o nacional cuando haya dejado de dictar las normas o medidas
indispensables para garantizar el cumplimiento de esta Constitución, o las haya
dictado en forma incompleta; y establecer el plazo y, de ser necesario, los
lineamientos de su corrección.

8. Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones legales y


declarar cuál debe prevalecer.

9. Dirimir las controversias constitucionales que se susciten entre cualesquiera de


los órganos del Poder Público.

10. Revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional y de


control de constitucionalidad de leyes o normas jurídicas dictadas por los tribunales
de la República, en los términos establecidos por la ley orgánica respectiva.

11. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.


2-. Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil.
Cuando la ley vigente cuya disposición se pide colidiere con alguna disposición
constitucional los jueces aplicaran esta con preferencia.

3-. Artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal.


Corresponde a los jueces velar por la incolumidad de la Constitución de la
República. Cuando la ley cuya aplicación se pida colidiere con ella, los tribunales
deberán atenerse a la norma constitucional.

4-. Artículo 144 del Código Penal.

2º Los que, sin el objeto de cambiar la forma política republicana que se ha dado a
la Nación, conspiren o se alcen para cambiar violentamente la Constitución
Nacional.
En la mitad de la pena referida incurrirán los que cometen los actos a que se
refieren los números anteriores, con respecto a los Gobernadores de los Estados,
las Asambleas Legislativas y las Constituciones de los Estados; y en la tercera parte
de dicha pena, los que se cometieren contra los Presidentes de los Concejos
Municipales.

EL ORDEN JURÍDICO

El orden jurídico, por su parte, es concebido como una secuencia de sistemas


jurídicos enlazados por algún criterio de legalidad o validez, y conserva su identidad
a través de los cambios producidos por la sanción o derogación de normas.
El ordenamiento jurídico es el conjunto sistemático de leyes y normas que
componen jurídicamente a un Estado. Es decir, el total de las normas con que un
Estado o una nación se rigen en un momento dado de la historia, serán su
ordenamiento jurídico. En el caso de los Estados modernos se corresponde con la
Constitución o Carta Magna.
El ordenamiento jurídico no sólo comprende las normas “nuevas” con que una
sociedad elige regirse, sino también el conjunto tradicional de reglas que componen
su modo de comprender la justicia. Por esa razón, existen dos modos distintos de
comprenderlo y de pensar su origen, que son:
La corriente normativa:
Anclara en el iusnaturalismo o derecho natural, plantea que todo ordenamiento
jurídico se sostiene en base a una serie de juicios de valor, creencias y convicciones
que serían de algún modo inherentes al ser humano
La corriente institucional:
Prefiere pensar junto al iuspositivismo que el ordenamiento jurídico está formado por
la sociedad misma, por sus mecanismos de garantía de la legalidad y la
institucionalidad, así como sus criterios de aplicación, fruto de un consenso en el
seno de la sociedad misma.
JERARQUIZACIÓN DE LAS NORMAS

La jerarquización de las normas jurídicas en el ordenamiento jurídico de la


República Bolivariana de Venezuela, se entiende como la existencia de una
superioridad de la Constitución Nacional sobre cualquier otra norma jurídica. Debido
a que está se basa en un criterio material, pues ésta contiene los principios
fundamentales: legalidad material y la legalidad formal. Además se presenta una
superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los principios generales del
Derecho. Esta jerarquía de fuentes del derecho público establece una superioridad
de la ley y de las normas con rango de ley ante las demás normas administrativas;
su vez las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas en un orden
específico; decretos, órdenes de las comisiones delegadas del Gobierno, órdenes
ministeriales y disposiciones de las demás autoridades y órganos inferiores de
acuerdo alorden de su respectiva jerarquía.Es Hans Kelsen, pues, el encargado de
dar inicio a la jerarquización de las fuentes del derecho,separándolas entre normas
de contenido y normas de regulación de la producción de otras normas, o sea,
normas de producción jurídica. Si tomamos a la jerarquía como una
pirámide,podríamos establecer un principio de jerarquía, el cual velaría por el
mantenimiento dela estructura de dicha pirámide, cada división o escalón es
formado por una norma de mayorrango ascendentemente y por consecuencia, de
menor rango de acción descendente. En Venezuela se presenta el siguiente
ordenamiento jurídico.
En Venezuela, para hablar de la jerarquía de las normas es necesario distribuir los
distintos instrumentos que las contienen en los siguientes tipos, que han de
entenderse en un sentido decreciente: 1. Normas constitucionales (Constitución,
tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos, cuando
consagran derechos y garantías más generosos que los previstos en el Texto
Magno, y las normas que transfieran competencias desde el poder nacional hacia
los Estados y los Municipios); 2. Normas subconstitucionales (Ley orgánica, leyes
ordinarias, tratados y decretos-leyes); y 3. Normas sublegales (Reglamentos,
Decretos y Resoluciones con contenido normativo).

Conclusión
El propósito de este estudio investigativo es exponer con meridiana claridad a la
supremacía constitucional como garantía jurídica constitucional, frente a los poderes
públicos constituidos por medio del método dogmático del mundo germánico y a la
constitución como sistema de producción de fuentes normativas. La supremacía
constitucional aparece en la Constitución de 1999 como una regla.

Bibliografía

1. https://www.monografias.com/trabajos75/derecho-constitucional-dos/derecho-
constitucional-dos2

2. https://concepto.de/ordenamiento-juridico/#ixzz7vkWrh61f

3. https://es.scribd.com

4. https://venezuela.leyderecho.org

También podría gustarte