Está en la página 1de 10

ESTRATEGIA DE ECONOMÍA CIRCULAR

DE INDEPENDENCIA AL 2030

PARTICIPANTES:
ALBURQUEQUE JIMENEZ DIEGO ARTURO
BUSTAMANTE PAREDES VICTOR IHUGO
CERVERA DÁVILA CARLOS GABRIEL
ENRIQUEZ MAXE MUCSSIN ANDRE
PARRAGUEZ ROJAS JOSUÉ GIOVANNI
Índice
MARCO CONCEPTUAL
METODOLOGIA
ENTENDIENDO EL CONTEXTO EL TERRITORIO Y LOS
INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS Y AMBIENTALES
DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA.
PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE ECONOMIA CIRCULAR
PARA INDEPENDENCIA
INICIATIVAS CIRCULARES Y EL PLAN DE ACCIÓN DE
EC AL 2030
GOBERNANZA
PLAN DE SEGUIMIENTO
Preservar y mejorar el
capital natural
En la cual la materia prima y los
recursos son mantenidos el mayor
Optimizar el uso de
tiempo posible en la economía
los recursos

Diseño organización de sistemas Uno de los enfoques Fomentar la eficacia


Está basada en los del sistema
en el cual los residuos serán más alienados es el
siguientes principios
materia prima de otros procesos modelo 3R

El Perú no posee aún una 1 ECONOMÍA CIRCULAR BENEFICIOS


estrategia o política nacional de A AMBIENTALES
economía circular explícita

BENEFICIOS PARA LA
Diversas iniciativas y normativas
ECONOMIA CIRCULAR MARCO 2 MUNICIPALIDAD DE B
BENEFICIOS
sectoriales promueven el 4 EN EL PERÚ CONCEPTUAL IDEPENDENCIA
ECONÓMICOS
enfoque de EC

Existen algunas iniciativas voluntarias, como


BENEFICIOS
el Pacto Peruano por la EC y los Acuerdos de
Producción Limpia aplicadas en el sector
C SOCIALES
ODS Y POLITICAS
privado 3 DE LA UE

ODS 7: Energía asequible y no ODS 9: Industria, innovación e ODS 13: Acción por el clima
contaminante infraestructura ODS 15: Vida de ecosistemas
ODS 8: Trabajo decente y ODS 12: Producción y consumo terrestres
crecimiento económico responsable

Las políticas de la UE promueven que los países miembros


realicen actuaciones de economía circular y propone medidas
en las áreas de producción, consumo, gestión de residuos
II.METODOLOGÍA
-Se establecen los objetivos y la metodología para
alcanzar la circularidad urbana en el municipio de
Koundampalayam
FASE 1
-Elabora su estrategia de economía circular con la
misión de impulsar la transición a través de la
A Corresponde a la formulación
innovación. de una primera versión de la
EEC
-Busca generar un modelo de desarrollo sostenible
basado en un economía verde y circular. A

FASE 2
1 B Concierne a la validación de la EEC
EEC a través de un espacio como el

La EEC se ha preparado en 3 fases Comité de Coordinación del
-Pretende desarrollar un nuevo modelo económico.
-El gobierno de Uruguay en este Plan de acción
priorizó las líneas de acción.
METODOLOGÍA Proyecto (CCP), la cual se llevó a
cabo en un taller desarrollado el 08
- 1. Producción, 2. Consumo, 3. Gestión de residuos,
4. Materias primas secundarias, 5. Reutilización y B de julio del 2022

depuración del agua, 6. Sensibilización y


participación. 7. Investigación, innovación y
competitividad. C FASE 3
Se deberá aprobar formalmente la

2 ESTRATEGIAS EN ECONOMÍA CIRCULAR EEC por parte de la MDI

ESTRATEGIAS DE GOBIERNO LOCALES ESTRATEGIAS DE GOBIERNO NACIONALES

B
- Case of Koundampalayam, Coimbatore, India -Estrategia nacional de economía circular -
(2021). Colombia .
-Estrategia de economía circular de Euskadi, 2030 -Plan de acción en economía circular - Uruguay .
-Estrategia de economía verde y circular -Estrategia Española de economía circular - España
Extremadura, 2030 Circular.
3 1
REDUCIR LA GENERACIÓN
DE RESIDUOS SÓLIDOS
SECTOR EMPRESARIAL BASADO EN
ECONOMÍA CIRCULAR
4
Programas pueden estar basados en:
El objetivo principal de la gestión de residuos
sólidos. Al mismo tiempo el sector sustitución del uso de materia prima no
empresarial debe implementar el sistema renovable por recursos renovables,
Multi R en sus procesos, se resume en: incentivar el uso eficiente de plásticos,
repensar, rediseñar, refabricar, reparar, prolongar la vida útil de los productos e
redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y incrementar la eficiencia energética, el
recuperar cálculo de huella de carbono y huella
hídricas.
AUMENTAR LA REUTILIZACIÓN S DE LA
PO RTU NIDA DE
2 Y RECICLAJE DE RESIDUOS RETOS Y O EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LOS
5
DE EC ON O MÍA CIR CU LAR CIUDADANOS DEL DISTRITO
El capacitar a la ciudadanía a fin de ESTRATEGIA
realizar una correcta segregación de La educación ambiental del
residuos. Uno de los resultados es reducir ciudadano no sólo debe estar
el uso de vertederos de residuos 7 enfocado a la disminución de
urbanos, así como el incremento de residuos sólidos, sino también en
tiempo de vida de los rellenos sanitarios CAPTURAR CARBONO, AUMENTAR LA temas relevantes como: ahorro de
de la ciudad. consumo de energía eléctrica, ahorro
SUPERFICIE VERDE E INCREMENTAR LA
MEJORAR LA GESTIÓN DEL RESILIENCIA DE LOS TERRITORIOS INFORMALIDAD DE RECICLADORES
3 6
CONSUMO DE AGUA. Permite aumentar la sostenibilidad Existe una oportunidad para fortalecer la
(controlando la expansión urbana) y la asociación de recicladores del distrito
Abastecer de agua potable a todos
resiliencia (evitando la ocupación de áreas “Salvemos el Planeta” y otros recicladores
los ciudadanos del distrito. Asimismo,
de alto riesgo y aumentando la cobertura que están en la informalidad, y articularlos
se debe sensibilizar a la población del
verde para la calidad ambiental, prevención con las cadenas de reciclaje de Lima que
distrito sobre el consumo
de riesgos de desastres y aporte a la salud y son impulsadas, como, por ejemplo, la
responsable del recurso con fines de
recreación). plataforma “Recíclame”
eliminar pérdidas en el proceso.
IV.PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE ECONOMIA CIRCULAR PARA INDEPENDENCIA
Misión Visión

Acelerar la transición hacia la economía Ser considerado un distrito sostenible


circular en el distrito de Independencia con sobresaliendo a nivel nacional en economía
un modelo innovador de producción y circular,partiendo de un modelo de
consumo responsable, mediante la gobierno local con ambición a una gestión
participación activa del sector empresarial cero residuos, manejo circular del agua,
y la ciudadanía, bajo el liderazgo y bajas emisiones de carbono y participación
supervisión del municipio. ciudadana y empresarial.

Principios Objetivos

Protección del ambiente


Reducción, reutilización y reciclaje de
Promover el desarrollo sostenible y
residuos
resiliente del distrito de Independencia en
Participación ciudadana
base a una Estrategia de Economía Circular.
Bajas emisiones de carbono
Manejo circular del agua
V. INICIATIVAS CIRCULARES Y EL PLAN DE ACCIÓN

Minimización de la utilización
de recursos urbanos 2. INICIATIVA: Independencia y
Ecotrueques

1. INICIATIVA: Independencia Promover la reutilización y


cero residuos reparación de artículos.

3. INICIATIVA: Independencia recicla


residuos orgánicos para las áreas
verdes
Fortalecer la segregación y recojo Favorecer la donación de alimentos
diferenciado de residuos sólidos en sobrantes de empresas del sector
el municipio . alimentario a entidades asistenciales y de
ayuda social.
PLANTEADA DE ACUERDO A LAS
BASADA EN LOS SIGUIENTES
SIGUIENTES DEPENDENCIAS DE LA
PRINCIPIOS
MDI:
Participación
Gerencia de Gestión Ambiental Responsabilidad
Gerencias vinculadas a la planificación GOBERNANZA Eficacia
estratégica, presupuesto, participación Coherencia
ciudadana y desarrollo económico:

GERENCIA DE
PLANEAMIENTO, GERENCIA DE
PRESUPUESTO Y PROMOCIÓN DE
MODERNIZACIÓN LA INVERSIÓN Y
COOPERACIÓN

GERENCIA DE
GESTIÓN
AMBIENTAL GERENCIA DE
GERENCIA DE
DESARROLLO DESARROLLO
TERRITORIAL HUMANO Y
SOCIAL
VII. PLAN DE SEGUIMIENTO
PLAN DE SEGUIMIENTO
SOSTENIBILIDAD DE LOS
MINIMIZACIÓN DE LA ESPACIOS URBANOS Y
UTILIZACIÓN DE SISTEMAS NATURALES
RECURSOS URBANOS REGENERADORES

Nivel1: Realización de campañas sociales con finalidad de Nivel1: Promover la compensación de la huella de
carbono de las empresas
donar artículos y accesorios con potencial reúso.
Nivel 2: Existencia de alianzas estratégicas que
Nivel 2: Fortalecimiento/Implementación de los programas
fomentan proyectos de huertos e invernaderos urbanos.
Ecotrueque, Biohuertos, TecnoRecicla, etc. POLÍTICAS Nivel 3: Reducción de la huella de carbono de las
Nivel 3: Generación de proteína de alto valor agregador con empresas
residuos orgánicos.
TRANSVERSALES

Nivel1: Incorporación del término de economía circular


en los planes de gobierno municipal del distrito. ESPACIOS Y CONDUCTAS
Nivel 2 :Implementación de la hoja de ruta de Gobierno
SALUDABLES
digital municipal.
GESTIÓN ECOEFICIENTE Nivel 3: Continuidad de la plataforma pública, privada,
DEL AGUA popular. Nivel1: Inventario de programas que
favorezcan los ejercicios físicos y movilidad
Nivel1: Uso y consumo racional del agua en la población
sostenibles.
.
Nivel 2 :Implementación del proyecto Cinturón
Nivel 2: Uso de agua residual tratada para usos urbanos
verde.
(áreas verdes y del Parque Forestal Ecoturístico Boca de
Nivel 3: Registro de empresas activas basadas
Sapo).
en principios de economía circular.
Nivel 3: Reducción de la huella hídrica de las empresas.

También podría gustarte