Está en la página 1de 5

La revolución no tan verde

Algunos expertos definen la revolución verde de la crítica de que ha


beneficiado principalmente a los agricultores acomodados, señalando que la
mayoría de las explotaciones agrícolas de trigo de alto rendimiento en el
Punjah indio tienen menos de cuatro hectáreas y que las explotaciones
agrícolas de trigo del valle Yaqui tienen, como media, solo 69 hectáreas. Pero
el mundo subdesarrollado llado, cualquier agricultor que posee dos o tres
hectáreas de tierra de regadío esta entre el 10% superior de la población rural.
Las autoridades y técnicos responsables de promocionar la revolución
buscaron originalmente convertir la agricultura campesina en sistemas de
negocios agrícolas hechos a imagen y semejanza de la agricultura de alta
energía de los países desarrollados.
La asociación entre las semillas milagro y los negocios agrícolas estuvo
presente en el inicio del experimento del trigo mexicano. Los anteriores
habitantes campesinos del valle de Rio, los indios Yaqui, habían sido
desahuciados de sus tierras en una serie de enfrentamientos militares, el último
de los cuales tuvo lugar en 1926. El gobierno mexicano concedió subsidios
para el desarrollo de la industria petroquímica coste de 73 dólares por tonelada
a los compradores extranjeros. La lección de la revolución es similar a la del
intento de proporcionar ovejas merinales al pueblo de chimbarazo. En ambos
casos, las soluciones puramente tecnológicas no consiguen su propio debido a
no tener en cuenta otras partes igualmente importantes de los sistemas
socioculturales.
PROYECTO AGRICOLA FORESTAL HAITIANO

El objetivo de este proyecto es la forestación y las razones podrían ser varias,


pero en proyectos anteriores no se veía éxito y no se entendía la razón del
“porque” si es un proyecto relativamente favorable al campesino, pero este no
quiso contribuir en ningún momento a realizarlo pues de acuerdo a sus
criterios el participar en un proyecto de forestación no obtendría ningún
beneficio al contrario sentían que sería más una perdida que una ganancia.
El antropólogo Gerald Murray se dio cuenta del porque los proyectos
anteriores no tenían éxito pues les ofrecían a los campesinos darles la semilla
para siembra pero que ellos no obtendrían ningún beneficio ganancia sobre
estos, entonces el agricultor se dio cuenta que esto no le es favorable pues son
sus tierras que estaría dando para un cultivo al que ellos no tienen derecho de
aprovechar entonces lo ven como una perdida y en efecto lo seria pues les
estarían robando relativamente sus tierras.- Gérard fue capaz de inducir a los
campesinos haitianos a sembrar árboles, logro convencerlos de la mejor
manera pues el ser humano es un ser donde siempre busca una ganancia
propia (suena egoísta pero en este caso es como una manera de sobrevivir) les
dio una ganancia total en donde les dará todo el derecho respecto a la siembra
y así ellos decidirían que hacer si aprovechar lo que el árbol les ofrecería
como frutos, madera, carbón, que son cosas que no solo serían para ellos sino
que también podrían aprovechar y realizar comercio y la ganancia seria
netamente solo de ellos.
Se les enseño que estas plantaciones también son importantes igual que sus
otros cultivos aparte de reforestar y ayudar al suelo erosionado por el cual se
conoce que es una de las problemáticas que ha tenido el país y que esto se les
seria de mucho beneficio para el suelo, que pueden realizar el consumo de
este, realizar comercio, el agricultor debe aprender a priorizar a minimizar
costos a manejar consumos y manejar ganancias debe aprender a que necesita
mantener cultivos que el sembrar árboles no es una perdida si no una ganancia
tanto personal como social que eso sería una ganancia con ayuda mutua.
MARIHUANA EN JAMAICA

Es reconocido que la personalidad y las expectativas de un consumidor de


drogas pueden influir la forma en que responde a las drogas. Dado que la
cultura representa la suma de tradiciones psicológicas y conductuales que
rodean a un individuo, se pueden esperar amplias variaciones en las respuestas
a las drogas psicoactivas entre cada cultura. Por lo tanto, el estudio de
componentes culturales y el comportamiento provocado por drogas constituye
una fuente de información importante para las personas encargadas de
administrar políticas de control de drogas.

Comenzando la década de 1970 y dirigidos por Vera Rubin y Lambros


Comitas, un grupo de científicos médicos, antropólogos y algunos médicos
más que estudian el comportamiento, realizaron un estudio cultural
comparativo dirigido al consumo y uso de la Marihuana en Jamaica, con
fondos del Centro de estudios sobre el abuso de narcóticos y drogas del
Instituto Nacional de Salud Mental.
El objetivo de este estudio era averiguar e investigar sobre los efectos a largo
plazo sobre el consumo de la marihuana en la vida y salud de los
consumidores o adictos crónicos, para esto los investigadores seleccionaron la
isla de Jamaica como inicio del estudio. Cabe recalcar que la marihuana es
ilegal en Jamaica, sin embargo, los jamaicanos son consumidores antiguos y
arraigados de la esta, siendo de los mayores consumidores en el hemisferio
occidental.

probablemente los consumidores más antiguos de la marihuana en el


hemisferio occidental.
En las áreas rurales del país, los investigadores encontraron que 60% a 70% de
los trabajadores consumen cannabis fumando, bebiendo refrescos o
mezclándolo con marihuana comestible.

Durante el estudio se pudo observar que hay una gran diferencia por ejemplo
entre los consumidores recreativos de Estados Unidos y los consumidores en
Jamaica, ya que la clase trabajadora de los jamaicanos no fuman marihuana
para conseguir o lograr los efectos hedónicos que desean los consumidores de
clase media en los Estados Unidos ,de hecho, se alienta a los jamaicanos a
fumar marihuana con la creencia de que les ayudará a trabajar mejor, a estar
más sanos y a ser más fuertes que los no consumidores, esta creencia es
contraria a la oposición de la Marihuana en Estados Unidos , ya que proviene
de que la marihuana suprime el apetito de una persona y por lo tanto hace que
su trabajo sea menos efectivo. Según el estudio esto puede ser cierto en el
contexto de Estados Unidos, sin embargo, para los jamaicanos esto es
diferente por las condiciones culturales alrededor del consumo de la
marihuana más que por sus componentes químicos. En Jamaica, la principal
razón para fumar marihuana es aliviar el estrés y la fatiga. Por ejemplo, al
escardar los campos, los agricultores dicen que pueden concentrarse en el
trabajo después de fumar. Los videos muestran a los agricultores escardando
el campo, algunos fumando y otros no, cuando ya terminaron su trabajo de
hecho se puede notar que los fumadores hicieron un trabajo más completo y
eficaz. No hay evidencia de que los fumadores trabajen más rápido o más
lento que los no fumadores.

Los investigadores Vera Rubin y Lambros Comitas en su estudio concluyeron


que: En todos los emplazamientos jamaicanos observados, los trabajadores
[que fuman] están motivados para llevar a cabo tareas difíciles sin que
decrezca el esfuerzo físico pesado, y su percepción del aumento de la
producción es un factor importante para dar aliento a su motivación de
trabajar.

Para evaluar el impacto en la salud y emocional de la adicción a la marihuana


en los consumidores, en el Hospital de la Universidad en Jamaica, se realizó
una cantidad considerable de pruebas clínicas a 30 fumadores y 30 no
fumadores con expedientes médicos parecidos y personalidad similar. Aparte
de la dificultad para respirar que también se debe al gran consumo de tabaco,
el estado de salud de los fumadores jamaicanos no era significativo en
comparación con los no fumadores, sobre habilidades mentales: cognición,
capacidad neurológica, visión, memoria y concentración: "No hay evidencia
de que el uso prolongado de marihuana está asociado con un deterioro
permanente". Este descubrimiento no tiene por qué ser aplicado
necesariamente en otros contextos culturales como por ejemplo Estados
Unidos.

El proyecto Vicos es un experimento de modernización del campo peruano


venido desde afuera, que oficialmente duró de 1952 a 1962. La Universidad de
Cornell alquila una hacienda localizada en Ancash, de propiedad de la
Beneficencia Pública de Huaraz, y se convierte en el «patrón». Entonces
procede a cambiar las relaciones entre administradores y trabajadores agrarios.
Se limitan los servicios personales no remunerados, es decir, el pontaje, y las
obligaciones de los campesinos de pagar renta en trabajo. Hace más
horizontales y menos abusivas las relaciones entre mayorales y campesinos.
Mejoran los cultivos de maíz y de papa y los campesinos llegan a tener
excedentes que finalmente son destinados a comprar la hacienda de la
Beneficencia, con la oposición de Prado y Beltrán, que ven la propiedad
campesina como un mal ejemplo para las haciendas vecinas. Es un proyecto
apoyado financieramente por fundaciones estadounidenses como
contraposición al desafío comunista de la Guerra Fría. Más aún, el proyecto
surge en plena dictadura pro-estadounidense de Odría, quien ve el proyecto
como una forma de darse una imagen progresista.

También podría gustarte