Está en la página 1de 11

Protocolo

INVESTIGACION DE METODOS MIXTOS JURIDICOS


“El libre desarrollo de personalidad en el uso lúdico y
recreativo de la Marihuana”

Objetivos Generales
Reformar el art.473 de la ley general de la salud en cuanto al uso lúdico de la
marihuana y 479 de la misma ley para su autoconsumo. Crear normas y leyes
orgánicas para regular su venta libre y limitada, evitando la burocracia en la
expedición de licencias y la corrupción que provoca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Despenalizar su uso.
Reducir el problema del narcotráfico y las extorsiones por parte de la policía.
Dejar que la persona pueda experimentar su libre albedrio en las cosas que
pueda practicar y hacer, dejando como facultad y la voluntad como premisas
simples y compuestas, dejando una autonomía libre para vivir, para el uso lúdico y
recreativo de la marihuana es dejar con cierta “libertad” su consumo, importación,
posesión y cultivo para que las personas puedan hacer valer su propio derecho de
libre desarrollo
Hacer grupos sociales de no más de veinte personas, mayores de edad donde
puedan encajar personas que son consumidores activos y puedan compartir
experiencias.

Planteamiento del problema


A lo largo de la historia en la cultura mexicana, siempre ha existido bastantes
estereotipos y abundaba la ignorancia en ciertos cambios sociales, como el voto a
la mujer, los derechos humanos, las reformas energéticas y un sinfín de cambios

11
sociales. Y es normal que suceda en todo cambio social, en cualquier parte del
mundo. Y es el caso de la marihuana en México, que se penalizo su uso, su
cultivo, su importación/exportación, posesión, etc. En los años sesenta. Esto
desato que los mismos campesinos lo usaran para exportar, dejando una laguna
social y posteriormente un cultura violencia y de guerra, que posteriormente
nacería la guerra contra el narcotráfico, y es que la marihuana no es la única
droga o estupefaciente con la que delincuencia organizada lucra, pero sin duda es
una de sus principales fuentes o lo era. Porque datan las instituciones de
inteligencia federal, que tienen otras sustancias psicotrópicas que dejan más
dinero. Esto llego a crear más un problema en la cultura mexicana y por ende la
planta del cannabis como un símbolo del narco, cuando su uso además de
medicinal, también controla otras áreas de la personalidad de la persona. Hace
aproximadamente seis décadas, su comercio dentro de las negociaciones ilícitas
aumento bastante y esto porque siendo sinceros, el país se encontraba en
aparente progreso social - económico del país aun así existían ciertos declives
sociales donde habían comunidades muy pobres y marginadas del país, donde ni
si quiera llegaba la ayuda o apoyo social. Lamentablemente estas personas tenían
que comer algo y poder ganar algo. Como campesinos no les alcanzaba nada,
entonces fue cuando empezaron a comercializar con la goma de la amapola y los
grandes sembradíos de marihuana. Esto, al generar bastantes riquezas y
ganancias, provoco que muchas familias querían ganar “propio centavo” es ahí
donde comienza la era del narcotráfico en México, donde hasta la fecha no han
podido parar este fuertísimo problema social, cultural y de seguridad. La guerra
contra el narcotráfico en México provocó un gran desequilibrio social, cultural,
económico y en materia de seguridad. La delincuencia organizada se aprovechó
de todas estas oportunidades y logro explotar cuanto fuera cualquier actividad
ilegal. Desde el secuestro hasta la exportación de grandes toneladas de drogas
hacia varios países de diferentes continentes. Esto generó que la marihuana, su
uso fuera ilegal y aunque tuviera múltiples usos y beneficios simplemente fue
tachada como algo que te iba a dejar mal, y en efecto tiene consecuencias como
cualquier otro “vicio” pero eso ya depende de la personalidad de cada persona, tal
cual como la persona que puede abusar de la nicotina y el alcohol como aquella
persona que puede abusar del uso de THC. Esto ocasiono que la secretaria de
salud y Seguridad pública promovieran programas sociales contra las drogas,
tales como grupo DARE y vive sin drogas. Quienes iban a las escuelas a impartir
clases sobre las adicciones y sus peligrosas consecuencias, donde los jóvenes de
entre diez y diecisiete años participaban en divertidas actividades como civismo,
ética, valores y cuidado y consejos para esas edades. Estos programas fueron
buenos en su tiempo, ya que la juventud estaba decayendo en las drogas más
fuertes, ya no de la marihuana, quizás porque los otros psicotrópicos eras más

11
fuertes y duraderos con el efecto. Pese a estos antecentes del uso de
psicotrópicos el tema de la marihuana seguía siendo un tabú aun y cuando había
libros y revistas de divulgación científica, pero tomo como modelo otros estados de
Derecho como en Holanda donde es legal y también los hongos alucinógenos o
como en California y el estado de Colorado en Estados Unidos que
despenalizaron el uso de la marihuana con fines de libre desarrollo de la
personalidad. Tanto fue el auge que miles de turistas van con el único fin de
comprar y consumir marihuana, desde muchos estilos y olores hasta diferentes
follajes de la planta, dulces, postres hechas con la misma planta y hasta jugos que
son elaborados por el ingenio de estas empresas. Además existen cosas buenas
de este lado del consumo de la marihuana. Muchos expertos aseguran que la
despenalización de la marihuana disminuirá en un gran porcentaje la delincuencia
organizada, la violencia y en gran medida algunos casos de corrupción y
extorsión por parte de las autoridades dentro de la posesión, además que la
economía incrementara en un gran porcentaje por el hecho que México se
convertiría en un gran comprador y vendedor de esta mercancía. Dadas las
circunstancias, la cultura del uso del cannabis está incrementando bastante en
este tiempo, su etiqueta como “mala”, “dañina”, “peligrosa”, “atenta contra el futuro
de los jóvenes” ha estado desapareciendo. Pese a esto se ven y se escuchan
comentarios positivos acerca de su despenalización para su uso lúdico y
recreativo. El Senado ha tomado cartas en el asunto y todo apunta a que se va a
legalizar, aunque hay que esperar actualizaciones para poder aseverar de forma
momentánea el hecho de que la ley por fin despenalice el uso de dicha planta.
Mientras el Senado sigue en su trabajo de legalización, muchos grupos sociales,
se han puesto en marcha para poder estar actualizados en poder realizar sus
vendimias y lecturas relacionadas al consumo de la planta de la Marihuana.

Justificación
Uno de los motivos por el cual se realizó la investigación fue porque le autor vivió
durante el sexenio de Felipe Calderón, donde se desato la guerra contra el
narcotráfico. Dejando en claro que la guerra era por motivo de las drogas y las
armas especialmente, poniendo al país en ridículo por los múltiples homicidios y
enfrentamientos pero a la vez saliendo exitosos por atrapar a múltiples líderes del
narcotráfico. Otorgándole al cannabis la etiqueta de ser un motivo para morir o
convertirte en un narcotraficante, cuando su único motivo para los que lo usan
para su diario vivir es meramente por su consumo ya sea por la razón que sea. En
cuanto a esto uno de los motivos fuertes es en parte a que miles de personas
puedan controlar su ansiedad y en algunos casos disminuir la depresión, la
epilepsia cuando la marihuana se concentra en gotas como el cannabidiol (CBD).
Y para su uso con fines del desarrollo de la personalidad abarcan varios aspectos

11
para que la población se dé cuenta de que su uso no es dañino a la persona ni a
terceros, lo cual nos indica que para su uso comercial incrementaría una alza a la
economía mexicana, ya que México produce gran cantidad de cannabis y existe
un acuerdo económico con varios países europeos entre ellos Alemania. El
cannabis goza de una popularidad masiva como droga de uso lúdico. En todos los
rincones del mundo hay gente que disfruta – sola o en compañía – de un porro,
una pipa, un bong o una cachimba con hachís o marihuana. Fumar cannabis
ayuda a disfrutar más de la comida o a vivir de forma más intensa la música, el
cine o cualquier otra manifestación artística. Una conversación con amigos puede
elevarse a niveles sin precedentes, una pequeña broma puede acabar en un
ataque de risa y la intimidad puede vivirse de una manera nunca antes
experimentada. Y al día siguiente, la mayor parte de estas personas va sin más a
trabajar, al gimnasio o a clase, como de costumbre. Diversos estudios han
demostrado que un consumo responsable, por parte de adultos, sin
consecuencias adversas de tipo social, legal, económico o sobre la salud, no solo
es posible sino que tiene lugar a diario. Aun así a pesar de esto, el uso lúdico del
cannabis está fuertemente estigmatizado y en la mayor parte del mundo ni
siquiera es posible, puesto que el cannabis se considera ilegal. A partir de los
años sesenta del siglo pasado, un público más amplio empezó a interesarse por
las posibilidades psicodélicas del hachís y la marihuana gracias a las referencias
al cannabis en el arte, la literatura y la música. Esto llevó a un nuevo tipo de
consumo, que se hizo muy popular y alcanzó una escala desconocida hasta
entonces: fumar por placer y para relajarse. El hachís y la marihuana se
convirtieron en las drogas preferidas de una emergente cultura mundial con sus
propios héroes, mitos, usos y rituales sociales, lenguaje y expresiones, juegos y
acontecimiento sociales. En la actualidad, el consumo de cannabis ha penetrado
en todas las capas de la sociedad y parece que estamos ante un cambio de
tendencia paulatino en cuanto a su aceptación, al menos en Occidente.

Límites del estudio


Asegurar que personas que consumen marihuana realmente han tenido efectos
prometedores, en la materia penal que efectivamente bajo la transformación que
está teniendo la legislación en pro a los consumidores no haya tenido ningún
proceso judicial en contra. También la extorsión que tienen muchos consumidores
por parte de las autoridades debido a la portación “ilegal” de cannabis (ley de la
salud). En materia mercantil y civil ahora que expedirán licencias para transportar
y vender cannabis

Metodología
El presente trabajo de investigación tendrá como métodos de desarrollo el

11
analítico, el descriptivo y el explicativo; siempre utilizando la sistematización
bibliográfica y documental, en fuentes primarias y secundarias.

Marco teórico conceptual


Delito y mercancía. Despenalización y placer.
Derecho penal: Alicia Hernández de Gante.
Continuamos con las paráfrasis de los siguientes libros que se abarcaran en este
protocolo. La Convención Única sobre estupefacientes de 1961, de las Naciones
Unidas, se ha convertido en la piedra de toque sobre el control de drogas. Esta
normatividad abrogó todas las legislaciones anteriores sobre la materia. El
derecho internacional público quedó prácticamente supeditado a las instituciones
que la Convención había creado y las legislaciones posteriores, a fin de accionar
una fiscalización sobre “El cultivo y la producción, fabricación, extracción,
preparación, posesión, ofertas en general, ofertas de venta, distribución, compra,
venta, despacho de cualquier concepto, corretaje, expedición, expedición en
tránsito, transporte, importación y exportación de estupefacientes se consideren
como delitos y sean castigados en forma adecuada” (artículo 36, párrafo 1). De
esta forma, a partir del siglo xx, el mercado de cualquier sustancia con cannabis
que contenga canabinoides y tetrahidrocannabinol, componentes psicoactivos, se
consideró ilegal en la mayoría de los países del mundo. Años después, la
fiscalización pactada deviene de forma dudosa en tanto que no sólo está muy
lejano el objetivo para el cual fue creada, sino que el aumento del consumo de
drogas ilícitas ha sido alarmante y, con ello, todos los problemas que
desencadena: crimen organizado y narcotráfico, fenómenos delictivos que
devienen en otros como trata de personas, prostitución y violencia social. El
problema es de carácter mundial, además de que a pesar de que los países que
son miembros de las organizaciones internacionales antidrogas tienen la
obligación de enviar de forma anual un informe detallado sobre sus leyes vigentes,
así como de los acontecimientos ocurridos en su territorio sobre el tráfico ilícito y
las estadísticas importantes respecto a las sustancias controladas de los listados
oficiales (en cuanto a cantidades fabricadas, exportadas e importadas,
decomisadas y en existencia), las medidas no cumplen formalmente sus objetivos.
Aún más, en caso de que un país sea, o esté, en riesgo de convertirse en un
centro de cultivo, producción, fabricación, tráfico y uso ilícito, la Junta Internacional
de Fiscalización de Estupefacientes podrá solicitar al gobierno en cuestión
consultas al respecto y proponer un estudio en su territorio. Igualmente, un
gobierno puede solicitar ante circunstancias riesgosas el apoyo de la Junta,
aunado a la obligada cooperación internacional con miras a solucionar el problema
del narcotráfico con acciones preventivas y represivas. No es tarea sencilla tener

11
información verídica sobre cifras de consumidores en el mundo; tampoco sobre la
composición de las redes del negocio ilícito de las drogas, y mucho menos de los
capitales que se producen y reproducen y que dan incluso soporte a la economía
mundial. Los datos sólo indican estimaciones mundiales que marcan tendencias
en la producción y el consumo. Así, el Informe Mundial de Drogas 2014 de las
Naciones Unidas indica que entre 162 y 324 millones de personas han consumido
alguna vez en su vida alguna droga, mientras que a los consumidores habituales
los sitúa entre 16 y 39 millones de personas en el mundo. El dato más impactante
refiere que sólo uno de seis ha tenido acceso a tratamientos de rehabilitación. Los
datos sobre el consumo de la hierba de cannabis (marihuana) y de la resina de
cannabis (hachís) son contrapuestos. Según el informe, basado en datos
proporcionados por los gobiernos, el consumo se ha reducido. No obstante, otros
informes revelan que es la sustancia de mayor consumo mundial. En México,
hasta el día de hoy, las estrategias federales del Estado mexicano refuerzan la
lógica prohibicionista desarrollada por Estados Unidos de América. Queda clara la
postura negativa en cuanto a un régimen de despenalización del consumo de la
marihuana. El debate global se polariza entre las posturas que defienden el
enfoque prohibicionista y el que busca la liberalización. El punto medio es el que
se pronuncia en favor de la regulación de las drogas ilícitas. La regulación
representa, desde la interpretación jurídica, el control legal del mercado de drogas
para aminorar daños y riesgos.

Derecho al libre desarrollo de la personalidad


NUESTROS DERECHOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Armando Hernández Cruz
La primera Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
proclamó que todos los hombres nacen libres e iguales ante la ley. En la
Revolución Francesa de 1789 se exigió al Estado el respeto de todas las
libertades y la igualdad jurídica, con la supresión de fueros y privilegios. Antes, los
nobles ingleses habían iniciado el proceso de límites a la Monarquía con la Carta
Magna de 1215. Con esto nos damos una idea y planteamos el génesis de los
Derechos Humanos que han sido formados y desarrollados hasta la fecha. Los
derechos de los ciudadanos y sus garantías se establecieron desde el Bill of
Rights de la Revolución Inglesa de 1689; la Constitución de Virginia de 1776; las
enmiendas o adiciones a la Constitución americana de 1787, y las constituciones
francesas de 1791, 1793 y 1795, así como en todas las constituciones que se
promulgaron a lo largo del siglo XIX. En México, la Constitución de 1814
estableció los derechos humanos de carácter individual y señaló que “la felicidad
del pueblo, y de cada uno de los ciudadanos, consiste en el goce de la igualdad,

11
seguridad, propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el
objeto de la institución de los gobiernos y el único fin de las asociaciones política.
Fue en la Constitución mexicana de 1917 donde se estableció, por primera vez en
el mundo, la obligación del Estado de proteger no sólo los derechos individuales,
sino también los de tipo social de los trabajadores, del campo y de la ciudad.
Después de la Segunda Guerra Mundial, en la Declaración Universal de 1948, se
reconocieron no sólo los derechos de los hombres, sino también los de las
mujeres como seres humanos. A partir de entonces se han firmado más de 100
tratados y convenciones internacionales para el respeto a los derechos humanos
de todas las personas. El libre desarrollo de la personalidad es un derecho
mencionado en el artículo 19, párrafo segundo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y es tratado con mayor amplitud en variados
instrumentos internacionales que forman parte del orden jurídico mexicano, en
virtud del artículo 1 constitucional. Pues bien, a pesar de que el libre desarrollo de
la personalidad no es precisamente un derecho bien definido por nuestras normas,
de cierta manera se ha convertido en un referente de este periodo de cambio, ya
que agrupa el ejercicio de un amplio espectro de libertades, como las de profesión
y autodeterminación, además de los derechos a la educación, la privacidad.

TEORIA DE LA CONSTITUCION MEXICANA


Felipe Tena Ramírez
El poder constituyente
Ciertamente al hablar sobre el libre desarrollo de la personalidad abarca temas
relacionados a los Derechos Humanos y sobre todo su origen, que surge a raíz de
guerras y revoluciones, acontecimientos que ameritaban un cambio social donde
utilizaron el Derecho positivo y lo plasmaron en una constitución o carta magna en
sus inicios como declaración de los derechos universales. Por eso escogimos este
libro para hacer referencia a la soberanía que nos demarca a cada ciudadano en
sus respectivos estados de Derecho. Debemos de colocar un adecuado concepto
de soberanía para poder concretar su definición. Permanece netamente en la
teoría general del Estado, si es que acudimos a ella, para poder entender esto
necesitamos retomar al siglo XV hasta nuestros días, ya que ha sido un tema de
discusión dentro de su ámbito más disímil y contradictorio. Hablamos
posteriormente de una anarquía ideológica a la que se ha llegado a este punto en
el cual influya que niega la existencia de raíz sobre la soberanía. La soberanía es
un producto histórico, afirmando Jellinek como un concepto polémico. No fue
demasiado conocía hasta la oposición del poder del Estado a otros poderes. La
idea se gestó a finales de la edad media para justificar ideológicamente la victoria
del rey. Al sustituirse al rey por el poder de la soberanía los revolucionarios

11
franceses hicieron trasladar a un nuevo titular de la soberanía con exclusividad,
independencia, de indivisibilidad, y de iluminación que habían caracterizado la
soberanía. Aludiendo a que la independencia misma tenga un objetivo de
relaciones internacionales, desde un punto de vista en donde el poder del Estado
maneja un objetivo con base a la igualdad. En base al poder del constituyente
nace el poder constituido y establece nuevos límites para el poder constituyente,
dejando en claro que no puede el poder constituyente existir sin el poder
constituido. “Toda constitución es constitución en el tiempo”, afirma Guruntz
Jáuregui, parafraseando a Konrad Hesse. Las “coordenadas espacio-temporales”
marcan la pauta de un derecho constitucional nuevo en México, que requiere
adaptarse a estos cambios, e indispensablemente, percibirse desde una
perspectiva comparada. Ya no basta con entender al Estado como la sociedad
organizada jurídica y políticamente, que en un ejercicio soberano -en virtud del ius
imperii- se otorga su Constitución, y se convierte en el único interlocutor válido del
poder, a partir de una sola propuesta epistemológica, completamente
independiente ad extra, totalmente supremo ad intra. Los actores son ya muchos y
diversos. En la arena internacional, los organismos de cooperación o desarrollo,
los que unifican a los Estados en materia comercial, los que constituyen sistemas
de tutela a los derechos humanos, o el modelo sui generis, que ha ido
conformando lo que conocemos como la “Unión Europea”, y que no terminan por
encuadrar del todo en el molde constitucional tradicional, frecuentemente ajeno a
una dinámica compleja de interdependencias entre Estados, organismos,
instituciones y personas. En el ámbito doméstico, la emergencia de
organizaciones no gubernamentales inmersas en todos los temas de la pobreza, a
la educación, o a la protección del medio ambiente y que extienden sus redes más
allá de las fronteras, patentizan ya otros modelos de vinculación humana. En este
punto, Felipe Tena Ramírez, y su Derecho constitucional mexicano, cobran
especial vigencia; como nunca en nuestros días la obra del Constituyente se ve
limitada por los compromisos asumidos en el marco de la comunidad internacional
y por la estructura paralela de una sociedad organizada de muy variadas maneras
y en muy distintos campos. El estudio y enseñanza del derecho constitucional
también requiere adaptación; por un lado, asegurar los principios jurídicos que
deben conservarse como fundamento de la estructura del Estado, y por otro,
mantenerse a tono con la dinámica propia de una disciplina cambiante, sujeta a la
historia y a las formas nuevas en que la sociedad concibe y crea sus instituciones,
en donde las relaciones entre estados han dejado de definirse por la
autosuficiencia que ofrecen la independencia soberana y el propio orden
constitucional, para dar paso a fenómenos de integración e interdependencia. El
presente trabajo tiene por objeto presentar de forma somera, algunas
consideraciones sobre la situación actual del estudio y la enseñanza- aprendizaje
del derecho constitucional, en el contexto de los cambios a que he hecho alusión,

11
y a partir del cambio del propio paradigma de la Constitución. El análisis da cuenta
de los contenidos en los planes de estudio, los métodos de enseñanza, así como
el estado de la bibliografía en la materia, la resolución de casos prácticos y el uso
del internet, herramienta fundamental de nuestros días en la docencia e
investigación. Este artículo se inscribe en un ejercicio colectivo de reflexión sobre
el proceso de enseñanza – aprendizaje de la ciencia jurídica, desde la perspectiva
del modelo educativo de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México,
específicamente del Departamento de Derecho, en sus primeros cincuenta años
de servicio a la sociedad mexicana.

CAPITULADO PROBABLE
Capítulo 1.La Constitucionalidad de la norma
1.1. El poder constituyente
1.2. El proceso legislativo
1.3. ¿Cómo funcionan las leyes?
1.4. El congreso de la Unión
1.5. La cámara de diputados
1.6. El decreto del presidente
Capítulo 2. El libre desarrollo de la personalidad
2.1. Introducción al desarrollo de la personalidad
2.2. Desarrollo de la personalidad bajo la legalidad
2.3. Perjuicios y Hechos
2.4. Literatura de consumo
2.5. La existencia de la discriminación
2.6. ¿Qué tanta libertad poseemos?
Capítulo 3. El uso del cannabis en México
3.1. Religión: Yerberos y Santeros.
3.2. Propiedades curativas
3.3. Civilizaciones antiguas
3.4. Ceremonias de espiritualidad
3.5. La ayahuasca y la marihuana como rituales espirituales
3.6. Oaxaca: tierra de ceremonias ancestrales.
Capítulo 4. La guerra contra el narco en México

11
4.1. La violencia en México
4.2 Programas antidrogas
4.3. Marco Jurídico
4.4. 40 años de guerra
4.5. La intervención de Estados Unidos en México y Latinoamérica
4.6. Programa de adicciones para jóvenes
Capítulo 5. Uso lúdico y recreativo del cannabis.
5.1. El auto cultivo
5.1.1. Formas de auto cultivo
5.2. Ley Federal de la salud
5.3. Espacios recreativos para consumidores.
5.4. Lugares apropiados para consumir
Capítulo 6. El cannabis medicinal
6.1. El cannabidiol
6.2. Las propiedades del cannabidiol
6.3. El cannabidiol como mejor respuesta a enfermedades crónico –degenerativas
6.4. Su venta al público

BIBLIOGRAFIA.
1. Del Olmo Pérez-Enciso, Rosa. ¿Prohibir o domesticar? Política de drogas
en América Latina. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad, 1992. ISBN 10:
9803170171ISBN 13: 9789803170172
2. Kaplan, Marcos. El Estado latinoamericano y el narcotráfico. México:
Porrúa, 1988. ISBN-10 : 9684525028
3. El narcotráfico, más allá de la seguridad, impactos económicos, sociales y
políticos. 2011. ISBN: 9786074752847
4. Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la sociedad
industrial avanzada. México: Planeta, 1985. ISBN-10 : 840815124X

5. Felipe Tena Ramírez. Derecho Constitucional Mexicano. México. Porrúa,


2008. ISBN-10 : 840815124X

11
6. Delito y mercancía. Despenalización y placer. El debate sobre la marihuana
en México. 2014. ISBN: 978-607-96963-1-3

7. Rolles, Stephen. Después de la guerra contra las drogas: una propuesta


para su regulación. México: Transform Drug Policy Foundation, 2012. ISBN-
10 : 0955642817
8. Sánchez, Lisa. “Lenguaje sobre drogas: 5 términos a diferenciar”. En
Colección Guías para el Debate. México: Espolea, 2013. ISBN: 84-699-
9740-8.
9. Santana, Adalberto. El narcotráfico en América Latina. México: Siglo XXI
Editores / unam, 2004. ISBN-10 : 9682325587 ISBN-13 : 978-9682325588
10. Más allá del Estado Nacional Fondo de Cultura Económica; Edición 1st (13
septiembre 2006) ISBN-10 : 9681653521 ISBN-13 : 978-9681653521

También podría gustarte