Está en la página 1de 72

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE NSEÑANZA DEL EJERCITO

ACADEMIA MILITAR “ MCAL FRANCISCO SOLANO LOPEZ”


DIRECCION ACADEMICA

NORMAS GENERALES PARA LA


ELABORACION, PRESENTACIÓN Y
DEFENSA
DE TRABAJOS DE INVESTIGACION DE
GRADO

NEI 02

AÑO: 2023
ii

INDICE GENERAL

NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN..........1


CAPITULO I - DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES.................................1
CAPITULO II - DE LA ETICA EN LA INVESTIGACIÓN.......................................1
CAPITULO III - DEL TEMA Y TUTORES................................................................2
CAPITULO IV - PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.......2
CAPITULO V - DE LAS CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
DE INVESTIGACIÓN DE GRADO............................................................................3
CAPITULO VI - DE LA ELABORACIÓN.................................................................4
CAPITULO VII - DE LA DEFENSA Y DE LA EVALUACIÓN...............................4
MANUAL DE ELABORACION Y DEFENSA DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN DE GRADO..............................................................................6
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACADEMIL................................................................7
ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.....................................................................8
FORMULARIO DE PRESENTACION DE TEMAS – TITÚLOS................................16
CONTENIDO GENERAL TRABAJO DE INVESTIGACINO DE GRADO..............17
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................19
GENERALIDADES........................................................................................................20
1.1 El Trabajo de Investigación de Grado......................................................................20
1.2 Alcance del Trabajo de Investigación de Grado en el Departamento de Post-
Graduación.......................................................................................................................21
PARTE I - ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.......................22
Las características principales del proyecto son..............................................................22
Tabla 1. Cronograma de Ejecución de trabajo.................................................................25
Apéndice..........................................................................................................................26
Datos de la Tapa y la Portada principal del Proyecto de Investigación...........................27
Modelos de Índice del Proyecto del TIG.........................................................................28
Indice...............................................................................................................................28
PARTE II - ESTRUCTURA BÁSICA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE
GRADO...........................................................................................................................29
2.1. Pretextual o páginas preliminares.............................................................................29
2.2. Parte textual o desarrollo del trabajo........................................................................31
2.3. Páginas complementarias.........................................................................................40
PARTE III - ASPECTOS DE REDACCION.................................................................42
3.1 La presentación física...............................................................................................42
3.2 Aspectos tipográficos...............................................................................................43
3.4 Las citas....................................................................................................................46
iii
3.5 Aspectos ortográficos...............................................................................................48
3.6 Guía para la redacción referencias bibliográficas...................................................48
Anexo 1 a la Parte II Estructura básica del TIG). Datos de la Tapa y la Portada principal
del trabajo de Investigación.............................................................................................50
Anexo 2 a la Parte II Estructura básica del TIG – Portada secundaria............................51
Anexo 3 a la Parte II Estructura básica del TIG – Página de catalogación.....................52
Anexo 4 a la Parte II Estructura básica del TIG – Pagina de Aprobación.......................52
Anexo 5 a la Parte II Estructura básica del TIG Página de aclaración............................54
Anexo 6 a la Parte II Estructura básica del TIG. Página dedicatoria..............................55
Anexo 7 a la Parte II Estructura básica del TIG. Página de Agradecimientos................56
Anexo 8 a la Parte II Estructura básica del TIG. Ejemplo de Resumen..........................57
Anexo 9 a la Parte II Estructura básica del TIG. Ejemplo de índice de contenido.........58
Anexo 10 a la Parte II Estructura básica del TIG. Listados de figuras............................59
Anexo 11 a la Parte II Estructura básica del TIG. Listados tablas..................................60
Anexo 12 a la Parte II Estructura básica del TIG. Listados de fotografías.....................61
Anexo 13. Ficha de evaluación del Proyecto del Trabajo de Investigación de Grado....62
Anexo 13. Hoja de aprobación de Proyecto para Trabajo Final de Grado.....................65
Anexo 14. Ficha de evaluación defensa oral del Proyecto..............................................66
Anexo 15. Evaluación del Trabajo de Investigación de Grado (Escrito)........................67
Anexo 16. Hoja de aprobación de Trabajo de Investigación de Grado..........................68
Anexo 17. Ficha de evaluación defensa oral del Trabajo de Investigación de Grado....69
1

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


ACADEMIA MILITAR “MCAL FRANCISCO SOLANO LOPEZ”
Comandancia

NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN
CAPITULO I - DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES

Art. 1. La presente norma establece reglas generales para la elaboración,


presentación y defensa del Trabajo de Investigación de Grado, por parte de
los / las graduandos y la evaluación institucional del citado Trabajo
Investigación de Grado, en la Academia Militar “Mcal Francisco Solano
López” (ACADEMIL).

Art. 2. Se concibe como Trabajo de Investigación de Grado, a un trabajo escrito de


producción intelectual, basado en una investigación científica,
experimental o no, cualitativa o cuantitativa o un proyecto de acción con
fundamentos teóricos, que el / la aspirante a grado académico de
Licenciado /a presenta para su titulación.

Art. 3. La ACADEMIL, es una institución de enseñanza castrense, de tercer nivel,


dependiente del Instituto Militar de Educación Superior (IMES), destinada
a la formación de futuros Oficiales de las Fuerzas Armadas, a fin de
habilitarlos para el desempeño eficiente en sus funciones basados en
elevados principios éticos y morales que aseguren el desarrollo armónico
de su personalidad durante el transcurso de la carrera.

CAPITULO II - DE LA ETICA EN LA INVESTIGACIÓN

Art. 4. Todo trabajo de investigación deberá ajustarse a las normas científicas y


éticas a fin de no desvirtuar los hallazgos obtenidos, para beneficio
personal.

Art. 5. Los conocimientos obtenidos en la investigación estarán al servicio de la


comunidad a nivel local, nacional, regional e internacional, sea civil o
militar.

Art. 6. Los trabajos de investigación deberán revelar autenticidad, los plagios serán
penalizados conforme al Reglamento Orgánico vigente del Instituto.

Art. 7. Se respetarán los datos obtenidos y las fuentes debidamente referenciadas


de las cuales provienen. El trabajo será sometido a un software - anti
plagio.
2

Art. 8. La inobservancia de las normas previstas en este Reglamento, será pasible


de sanciones académicas y disciplinarias, conforme a Leyes y
Reglamentos vigentes.

CAPITULO III - DEL TEMA Y TUTORES

Art. 9. El tema de Investigación será elegido por el / la graduando y guardará


relación con las Áreas y Líneas de Investigación de las Ciencias Militares.
El trabajo deberá obedecer a los criterios de relevancia social,
implicaciones prácticas, y valor teórico.

Art. 10. El / la graduando comunicará nota mediante la propuesta del tema de


investigación, con el visto bueno del tutor, al Jefe del Departamento Post
Graduación, y éste por el conducto al Comandante de la ACADEMIL.

Art. 11. Para el desarrollo y orientación de la investigación serán designados


Profesores Tutores (Metodológicos), quienes deberán poseer idoneidad e
integridad, para el ejercicio. El / la graduando podrá elegir a otro
profesional para guiarlo en aspectos específicos de contenido.

Art. 12. El tema seleccionado inicialmente, podrá ser cambiado por razones bien
justificadas, dentro del plazo previsto por el profesor de Metodología de
Investigación, antes de la elaboración del proyecto de investigación y
deberá para ello tramitar la aprobación del nuevo tema ante el
Departamento Post Graduación.

Art. 13. El / la Tutor, orientará el trabajo del /la graduando a partir de la aprobación
y registro del proyecto de investigación, y respetará la libertad intelectual;
sin embargo podrá recomendar la modificación parcial o total del trabajo
siempre que exponga las razones por escrito. En este caso el /la graduando
podrá apelar ante el Departamento Post Graduación, el cual comunicará al
Director Académico el cual autorizará o desautorizará la presentación del
Trabajo de Investigación de Grado, previa dilucidación del caso con el / la
Tutor nombrado/a.

Art. 14. En caso de la imposibilidad de seguir cumpliendo con la función de Tutor,


el / la profesor/a designado/a inicialmente, deberá ser reemplazado/a
mediante Orden Pertinente.

CAPITULO IV - PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Art. 15. Tendrá derecho a la presentación de un proyecto de investigación el/la


graduando durante el desarrollo del tercer año en la ACADEMIL. En casos
especiales, plenamente justificados y comprobados, el Consejo Académico
de la ACADEMIL podrá autorizar la ampliación de este plazo.

Art. 16. Los /las Graduandos deberán elaborar un proyecto del Trabajo de
Investigación de Grado, conforme lo especifique el anexo “B”.
3

Art. 17. El proyecto de investigación será presentado al Departamento Post


Graduación, previa evaluación por el profesor de Metodología de
Investigación, conforme a los criterios de evaluación expuestos en el
Anexo “A”.

Art. 18. Aprobado, el proyecto de Trabajo de Investigación de Grado, el mismo será


expuesto en una defensa oral, ante una mesa de evaluación conformado por
profesores metodólogos, quedará asentado en el Libro de Proyectos,
habilitados para el efecto en el Departamento de Post Graduación,
dependiente de la Dirección Académica, y los /las Graduandos estarán
podrá iniciar la elaboración del Trabajo de Investigación de Grado.

Art. 19. Para la presentación y defensa de Trabajo de Investigación de Grado, los /


las graduandos tendrán tiempo hasta 2 (dos) meses antes de su graduación,
conforme al calendario establecido por la Dirección Académica.

CAPITULO V - DE LAS CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO


DE INVESTIGACIÓN DE GRADO.

Art. 20. La presentación y defensa del Trabajo Final de Grado, es requisito parcial
para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias Militares, lo cual
debe ser ser elaborada en forma individual.

Art. 21. Durante la elaboración del trabajo, el cursante recibirá la orientación de los
Tutores metodológicos y de contenido. Los avances estarán divididos en
tres etapas, especificando la extensión de los mismos, cada una de ellas
conforme al calendario que será difundido por la Dirección Académica de
la ACADEMIL. Así también, cada tutor registrará en planilla la entrega o
no de dichos avances con registro de firma de cada uno de los / las
graduandos

Art. 22. Concluido el Trabajo de Investigación de Grado, elaborado por los / las
graduandos, y aprobado por el tutor metodológico, el mismo estará
habilitado para realizar 1 (una) impresión con anillado, que será evaluado
por la Comisión de Evaluación, que estará constituida por 3 (Tres)
Docentes con el Título de Especialista en Didáctica Superior y
Metodología de la investigación, quienes serán designados por la
Dirección Académica, debiendo dictaminar por escrito para cada trabajo,
conforme los criterios establecidos en la NEI 02. El porcentaje en las
correcciones del Trabajo de Investigación de Grado será de 60 % para el
escrito.

Art. 23. Una vez que la Comisión de Evaluación, eleve a la Dirección Académica la
lista de aprobación, se podrá proceder a la impresiones en 3 (tres) copias.
En las siguientes condiciones: 1 (una) copia general en CD, para el
Tribunal Examinador; 1(una) impresión encuadernada tipo libro (la cual
quedará posteriormente en archivo del Departamento de Post-Graduación,
(con la firma correspondiente de la mesa examinadora), las siguientes 2
(dos) copias serán anilladas.
4

Art. 24. La Dirección Académica, presentará al Comandante, una propuesta para la


conformación del Tribunal Examinador, respetando la Ética profesional
(no podrá integrar el Tribunal el señor oficial o docente, que en el
momento de la defensa el exponente haya sido su tutorado), cada miembro
deberá tener el Título de Especialista en Didáctica Superior, Metodología
de la investigación y conocimiento de la NEI 02. Recibirán los integrantes
de la mesa, un ejemplar del Trabajo de Investigación de Grado con los
criterios a ser evaluados.

Art. 25. El porcentaje en las correcciones del Trabajo Final será de 60 % para el
escrito y para la defensa oral 40%, totalizando el porcentaje del 100%.

CAPITULO VI - DE LA ELABORACIÓN

Art. 26. Los detalles de la elaboración del Trabajo de Investigación de Grado, será
conforme a lo establecido en el Anexo “A”, del presente Reglamento.

Art. 27. Para las clases de Metodología de la Investigación del 3° curso general
(proyecto de investigación), y Tutoría (Trabajo de Investigación de Grado)
4° Curso General, deberá contar con sus medios informáticos (notebook).

CAPITULO VII - DE LA DEFENSA Y DE LA EVALUACIÓN

Art. 28. El Trabajo Final de Grado, será evaluado por los tutores y el Tribunal
Examinador, éste último constituido por tres señores Oficiales Superiores,
Subalternos o Profesores civiles con el Título de Especialista en Didáctica
Superior y Metodología de la investigación, designados por el
Departamento de Post Graduación, y aprobado por la Dirección
Académica.

Art. 29. Una vez conformado el Tribunal Examinador deberán calificar solo la
Defensa Oral con una escala numérica de uno a diez, producto del proceso
de los puntajes acumulados por la presentación oral del Trabajo de
Investigación de Grado, conforme a los criterios establecidos por la
Dirección Académica. La nota final será un promedio de las tres
calificaciones de los miembros de la mesa y la del Consejo de Evaluación,
la cual evidenciará si el trabajo es considerado apto o no apto. Para que
sea considerado Apto deberá alcanzar como mínimo la nota de 7, 00
(siete).

Art. 30. Cuando el trabajo de investigación resultare apto de conformidad a las


expresiones numéricas (Nota) obtenidas por el/los graduando/s, se
procederá a determinar las menciones de la siguiente forma:

7,00 – 7,99 (Aceptable)


8,00 – 8,99 (Bueno)
9,00 – 9,49 (Muy Bueno)
9,49 – 9,90 (Excelente)
9,91 - 10,00 Cum laude
5

Art. 31. Si la calificación resultare no apto, el / los graduando/s será/n reprobado/s,


pudiendo el mismo, rehacer su Trabajo teniendo en cuenta las
observaciones del Tribunal Examinador, o podrá elaborar una nueva
investigación sobre un tema diferente, hechos que deberán constar en
Acta. En estos casos el
/los graduando/s tendrá/n un plazo no mayor a tres meses (A ser
determinado) para la presentación y defensa, como una segunda y última
oportunidad.

Art. 32. Cualquier situación no prevista en este Reglamento, será analizada por la
Dirección de Académica en coordinación con el profesor de la materia y el
Consejo Académico de la Institución.

GRAL BRIG JOSE ARISTIDES SANTANDER DANS


Comandante de la ACADEMIL
6

MANUAL DE ELABORACION Y DEFENSA DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN DE GRADO

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO


ACADEMIA MILITAR “MCAL FRANCISCO SOLANO LOPEZ”
DIRECCION ACADEMICA

Norma Básica adoptada por la Academia Militar “Mcal Francisco Solano López”
para la elaboración, presentación y Defensa del Trabajo de Investigación de Grado.

AÑO 2023
7

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACADEMIL

La ACADEMIL considera la investigación como un proceso metódico, sistemático,


continuo, reflexivo y crítico en el que el mundo académico aplica elementos científicos,
metodológicos y tecnológicos que permiten construir, generar, transferir, utilizar o adaptar
conocimientos. Este proceso cubre varias áreas relacionadas con los programas académicos que
ofrece. En este sentido, la investigación científica de la ACADEMIL se establece de acuerdo con
los siguientes criterios:

a. Integrar un núcleo de materias que estén directamente relacionadas

con los programas académicos que se imparten en la institución.

b. Políticas e intereses de la ACADEMIL relacionados con su misión y visión.


c. Consolidación de los intereses de investigadores en torno a los

núcleos temáticos de las Ciencias Militares y nivel de Estudio

Académico.

d. Interrelación entre los espacios académicos e investigativos.

El fortalecimiento continúo del talento humano como motor de la investigación. La


ACADEMIL orienta su área educativa en las Ciencias Militares y desarrolla las siguientes líneas
de investigación para los Trabajos de Investigación de Final de Grado (TIFG):

 Área 01: Estado Mayor con seis (06) líneas de investigación y cincuenta y siete sub líneas
(57) sub líneas de investigación
 Área 02: Fuerzas Armadas con siete (07) líneas de investigación y sesenta y nueve (69)
sub líneas de investigación
 Área 03: Subsidiaria y complementarias a las Ciencias militares con diez y ocho (18)
líneas de investigación y ciento treinta y siete (137) sub líneas de investigación
8

ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Líneas de
Áreas Sub líneas (Temas generales)
investigación
(1) Mantenimiento de efectivos
(2) Mantenimiento de la disciplina, ley y orden
S-1 (3) Administración de personal
Personal y RRHH (4) Mantenimiento e incremento de la moral
(5) Efectivo
(6) Reglamentaciones
(7) Motivaciones
(8) Sanciones
(9) Inteligencia
S-2 (10) Ciclo
Información e (11) Tecnología
Inteligencia. (12) Unidades
(13) Procedimientos
(14) Organización y Doctrina
(15) Política, Estrategia y Planes
S-3 (16) Educación y Becas
Operaciones (17) Operaciones y Adiestramiento
(18) Educación Física y Deportes
(19) Calificaciones
(20) Planeamientos
(21) Organización y Doctrina
01 Estado

(22) Política, estrategia y planes


Mayor

(23) educación y becas


(24) Operaciones Y Adiestramiento
(25) Educación Física Y Deportes
(26) Calificaciones
S-4 (27) Abastecimiento
Logística (28) Clase I – Alimentos
(29) Clase II – Vestuarios y Equipos
(30) Clase III – Combustibles y Lubricantes
(31) Clase V – Municiones
(32) Clase VII – Armamentos
(33) Clase IX – Repuestos de Automotores
(34) Transporte
(35) Sanidad
(36) Mantenimiento
(37) Vehículos
(38) Armamentos
(39) Propaganda - Contra propaganda
(40) Estructura y organización de los órganos OPSIC
S-5 (41) Equipos de Operaciones Psicológicas Tácticas (TPT)
OPSIC (42) Planeamiento y desarrollo de las OPSIC
(43) Las OPSIC en apoyo a misiones de paz
(44) Las OPSIC en las Operaciones del CODI
(45) Capacidad Institucional en OPSIC
(46) RRHH en OPSIC
9

Líneas de
Áreas Sub líneas (Temas generales)
investigación

(47) RRPP
(48) Ceremonial
(49) Protocolo
S-6 (50) Publicaciones Militares
COMSO (51) Biblioteca
(52) Políticas de comunicación social
(53) Planificación, organización y conducción de Ceremonias
Militares
(54) Manual de Ceremonial Militar
(55) Manual de Protocolo
(56) Capacidad Institucional en COMSO
(57) RRHH en COMSO
(1) Mantenimiento de efectivos
EJERCITO (2) Disciplina, ley y orden
(3) Administración de personal, moral, motivaciones, sanciones
(4) Unidades componentes

ARMADA (5) Despliegue


(6) Misiones
(7) Organización y Doctrina

(8) Política, Estrategia y Planes


(9) Educación y Becas
(10) Operaciones y Adiestramiento
(11) Operaciones militares Conjuntas
02 Fuerzas Armada de la Nación

(12) Presupuesto
(13) Equipamiento
(14) Tecnología
(15) Misiones complementarias
FUERZA AEREA (16) Administración y organización de las unidades militares
(17) Movilización/desmovilización
(18) Gobierno militar
(19) Cuerpos de Ejercito
(20) Divisiones
(21) Brigadas
(22) Regimientos
(23) Batallones
(24) Compañías /Escuadrones
(25) Pelotones
(26) Secciones
(27) Organización especial
(28) Otros aspectos relacionados
(29) Servicio Militar Obligatorio
(30) Servicio Militar Profesional
MOVILIZACIÓN (31) Completamiento de cuadros
RECLUTAMIENTO (32) Recursos económicos
(33) Formas actuales de Reclutamiento
(34) Formas actuales de Movilización
(35) Reclutamiento y Movilización Problemática actual y futura
(36) Otros aspectos relacionados
10

Áreas Líneas de Sub líneas (Temas generales)


investigación
(37) Material de guerra.
(38) Equipo militar.
(39) Pertrechos.
(40) Munición.
MATERIAL (41) Armamento.
BELICO (42) Artillería.
(43) Material.
(44) Artefacto.
(45) Sistema de trazabilidad y control de armas
(46) Vida útil del material
(47) Presupuesto
(48) Otros aspectos relacionados
(49) Política TIC
(50) DOCTRINA TIC
TECNOLOGIA (51) PLAN TIC
02 - FFAA de la

INFORMACION Y (52) Seguridad de la Información


COMUNICACION (53) Sistemas y Redes Militares
Nación

(54) Conectividad
(55) Datos
(56) Otros aspectos relacionados
(57) C4I (Comando, Control, Comunicaciones y Computación)
(57) Abastecimiento
(58) Clase I – Alimentos
(59) Clase II – Vestuarios y Equipos
(60) Clase III – Combustibles y Lubricantes
(61) Clase V – Municiones
COMANDO (62) Clase VII – Armamentos
LOGISTICO (63) Clase IX – Repuestos de Automotores
(64) Transporte
(65) Sanidad
(66) Mantenimiento
(67) Vehículos
(68) Armamentos
(69) Otros aspectos relacionados
(1) Transformación en la naturaleza de la guerra.
(2) Principales autores de los conflictos actuales.
COMPLEMENTARIAS

(3) Nuevos fenómenos y conflictos que se están


03 SUBSIDIARIAS

NATURALEZA desarrollando en el contexto mundial.


DE LA GUERRA, (4) Elementos relativos a la guerra en cuanto a sus
TERRORISMO Y efectos sociales, políticos, económicos y culturales.
NUEVAS (5) Acontecimientos bélicos contemporáneos.
AMENAZAS (6) Contexto de las nuevas amenazas a la Seguridad y
Defensa Nacional.
(7) Factores y fenómenos relacionados con el
desarrollo conceptual, tácticas y estrategias
terroristas.
(8) Otros aspectos relacionados.
11

Áreas Líneas de Sub líneas (Temas generales)


investigación
(1) Principios, doctrina, política, tradiciones y reglamentos que
rigen el poder terrestre, naval y aéreo.
(2) Ciencias Militares.
(3) Proceso de educación en las Fuerzas Militares.
(4) Doctrina y el liderazgo.
(5) Línea de Educación Militar y Doctrina.
(6) Fundamentos filosóficos, pedagógicos y didácticos para la
formación del ser militar.
EDUCACIÓN (7) Analizar, revisar, actualizar y crear la doctrina necesaria para el
MILITAR, funcionamiento y ordenamientos de las Fuerzas Militares.
LIDERAZGO Y (8) Producción y mejoramiento de los manuales de nivel táctico /
DOCTRINA. operacional, estratégico.
(9) Principios fundamentales, junto a sus tácticas, técnicas,
procedimientos, términos y símbolos.
(10) Procesos de desarrollo y construcción de liderazgo.
(11) Capacidad gerencial que caracteriza al líder militar.
(12) El SSOO Gestión de recursos limitados y ejecutor eficaz de la
misión institucional.
(13) Metodología y la práctica en el entrenamiento de los soldados,
03 SUBSIDIARIAS COMPLEMENTARIAS

suboficiales y oficiales.
(14) Entrenamiento de unidades grandes y pequeñas, individual y
colectivamente con organizaciones regulares y en reserva.
(15) Otros aspectos relacionados.
(16) Ciencia y los adelantos tecnológicos en las Fuerzas Militares y en
la seguridad y la defensa.
(17) Productos de tecnología e innovación, que contribuyan a
Desarrollo crear nuevos recursos para las Fuerzas Militares o mejorar los
Científico, existentes.
Tecnológico y (18) Desarrollo científico piedra angular de la investigación y
la innovación.
Ambiental.
(19) Evolución institucional y productividad a partir de la ciencia.
(20) Desafío de modernización tecnológica e innovación en las Fuerzas
Militares.
(21) Mundo globalizado necesidad militar de estar actualizado.
(22) Realidad de los recursos nacionales e institucionales
(23) Talento humano para apoyar las acciones requeridas por la
Seguridad y Desarrollo Nacional.
Logística y (24) Apoyo material para el mantenimiento de las Fuerzas Militares
Administración (25) El sostenimiento de las operaciones militares
Militar. (26) La actualización de equipos y armamentos
(27) Gestión administrativa
(28) Servicios de bienestar y la movilización nacional y militar.
Comprender los contextos global militar
(29) Identificar buenas prácticas en los procesos logísticos
(30) Necesidades logísticas de las Fuerzas Militares.
12

Áreas Líneas de Sub líneas (Temas generales)


investigación
(31) DDHH – DICA.
(32) Cumplimiento de la misión constitucional de las Fuerzas
Militares (FFMM).
(33) Normas en tiempos de paz, estados de excepción, conflicto
armado y operaciones de paz.
Derechos Humanos, (34) Obligaciones institucionales para el respeto a las libertades de
DICA y Justicia. la población.
(35) Derechos del personal militar.
(36) Amenazas, métodos y medios para enfrentarlas conforme a
marcos jurídicos que regulan el uso de la fuerza.
(37) Temas jurídicos relacionados con las FFMM diferentes a los
DDHH y DICA.
(38) Procedimientos judiciales, disciplinarios y administrativos en
que puede verse inmerso el personal.
(39) Origen, desarrollo y elementos fundamentales de proyección
en los diversos escenarios a nivel nacional e internacional.
(40) Conflictos armados, procesos de paz, guerra, cooperación,
03 SUBSIDIARIAS COMPLEMENTARIAS

en relación con los principales fundamentos y estructuras de


Prospectiva de las la Seguridad y la Defensa Nacionales.
Fuerzas Militares. (41) Marco analítico de ciencia política, relaciones internacionales,
geopolítica, geoestratégica, filosofía y sociología en relacion a
las FFAA. escenarios y situaciones posibles.
(42) Estrategias y conceptos que sean útiles para la comunidad
académica, para los organismos del Estado y para quienes
toman
decisiones en ámbitos como lo son el político, militar,
económico y social principalmente.
(43) Gestión del riesgo en cuanto a seguridad digital.
(44) Confianza en el uso del entorno digital.
(45) Ciberamenazas.
(46) Ciberseguridad.
Seguridad Digital. (47) Ciberdefensa.
(48) Caracterizar las amenazas y la infraestructura crítica nacional.
(49) Conocimientos en política que avancen en torno a respuestas
adecuadas para la gestión de la seguridad de la información y
la Ciberseguridad.
(50) Ciberdefensa del Estado en un contexto internacional.
(51) La inteligencia estratégica ligado con las estrategias militares
(52) Inteligencia producto integrado a la seguridad nacional y
el desarrollo de un país.
Inteligencia Estratégica. (53) Análisis de las experiencias previas, actuales y en
prospectiva que puedan incidir en la Seguridad Nacional.
(54) Análisis racionalizado del contexto interno y externo
(55) Diagnóstico de la situación partir formular objetivos,
estrategias y métodos tácticos para un objetivo.
(56) Gestionar la información para la toma de decisiones a
nivel estratégico.
13

Áreas Líneas de Sub líneas (Temas generales)


investigación
(57) Lecciones aprendidas de la Guerra contra la Triple Alianza,
Guerra del Chaco, Revoluciones, Conflicto interno CODI.
(58) Reflexiones sobre los aportes de las guerras en el Paraguay.
(59) Las operaciones militares cambios a lo largo de la historia.
(60) Percibir paralelismos históricos.
(61) Lecciones aprendidas.
(62) Historia de las guerras, batallas, y combates.
Historia militar (63) Historia del arte militar.
(64) La historia de cada servicio militar específico.
(65) Aporte de las Guerras en el conocimiento en Ciencias Militares.
(66) Explicar los hechos sociales, militares y doctrinarios del entorno
de nuestra nación en esa época.
(67) Gestión de conocimiento y la forma como este se ve reflejado en
la capacidad de una sociedad y su organización militar.
(68) Aprendizaje que se constituyen en el eje de las transformaciones y
futuras oportunidades para nuestras Fuerzas Militares en base a la
03 SUBSIDIARIAS COMPLEMENTARIAS

experiencia guerrera.
(69) Oportunidades que se generan para las Fuerzas Militares, hacia
la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas.
(70) Las FFAA para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, los
Protección al Medio recursos naturales básicos y los ecosistemas, dando un espacio de
Ambiente. sostenibilidad para ellos.
(71) Experiencias de las Fuerzas en la implementación de la
política pública de Defensa y Seguridad, para la protección del
agua, la biodiversidad y el medio ambiente.
(72) Promoción de la legitimidad institucional y la consecución de
los fines institucionales en función al Medio ambiente.
(73) La geografía de los teatros de la guerra
(74) Características adicionales en el plano político, económico y
otros rasgos naturales de las localizaciones de conflictos
Geografía militar potenciales
(75) Las concepciones estratégicas. Logísticas y operativas aplicando
sus principios a la realidad geográfica
(76) Influencia del terreno en las operaciones militares.
(77) Conocimiento que da la historia y el terreno

(78) Apoyar el análisis militar y explorar el potencial de


información estadística en asuntos de la seguridad y de la
defensa
Estadística militar (79) Construcción de indicadores y modelos que permitan la
gestión eficiente de datos requeridos por los Organismos de
Seguridad.
(80) Métodos Estadísticos y las Ciencias y Artes Militares
(81) Fortalecer la planificación, las estrategias y toma de decisiones
en base a estadísticas.
14

Áreas Líneas Sub líneas (Temas generales)


(82) La tecnología militar para incrementar la capacidad militar.
(83) Métodos de producción de equipamiento militar
(84) Maneras para mejorar las capacidades y reducir los
requerimientos materiales y/o tecnológicos
(85) Incorporar tecnología evolutiva
(86) Tecnologías de remediación del medio ambiente en el contexto de
las operaciones de Seguridad y Defensa.
(87) Detección y caracterización de materiales NRBQe (Nuclear,
Radiológica, Biológica, Química y Explosiva) en superficies y
en aguas.
(88) Análisis específico de superficies.
(89) Diseño de leyes de control distribuidas en sistemas multiagentes
Tecnología militar cooperativos para la detección, delimitación y descontaminación
de aguas.
y equipamiento
(90) Estudio de materiales cerámicos y compuestos para
la fabricación de filtros porosos.
03 SUBSIDIARIAS COMPLEMENTARIAS A LAS CIENCIAS MILITARES

(91) Optimización y caracterización de propiedades fisicoquímicas


de nuevos materiales para aplicaciones de interés militar.
(92) Protección contra la corrosión y degradación.
(93) Técnicas de detección forense
(94) Seguridad y privacidad en sistemas y redes de comunicaciones.
(95) Redes de comunicaciones y sistemas de virtualización.
(96) Medidas experimentales y caracterización del canal
de radiocomunicaciones.
(97) Investigación operativa y algoritmos de optimización.
(98) Interfaces cerebro ordenador. Análisis y procesado
de bioseñales.
(99) Inteligencia artificial aplicada a la seguridad en vuelo.
(100) Modelización y síntesis de sistemas electrónicos de seguridad y defensa.
(101) Control de flujo sobre superficies aerodinámicas.
(102) Mejora en sistemas térmicos.
(103) Deflagración y detonación.
(104) Cerámicas, polímeros y materiales compuestos y sus
aplicaciones en Defensa.
(105) Simulación y tecnologías duales aplicadas y estudios de
seguridad aeroespacial.
(106) Simulación balística
(107) Factores que gobiernan todas las interacciones del campo de batalla.
(108) Planificación y ejecución de las batallas, operaciones, y de las
guerras como un todo.
Estrategia militar (109) Sistemas estratégicos franceses, alemanes, británicos y
y doctrina norteamericanos
(110) Producción de doctrina militar
(111) Obtención y diseminación de la información superior para proveer
una conciencia del campo de batalla.
15

Áreas Líneas Sub líneas (Temas generales)


(113) Sorpresa
(114)
03 SUBSIDIARIAS COMPLEMENTARIAS A LAS CIENCIAS MILITARES
Objetivo
(115) Maniobra
Principios de Guerra (116) Ofensiva
(117) Seguridad
(118) Economía de medio o fuerza
(119) Masa
(120) Unidad de comando
(121) Sencillez - Simplicidad

Aspectos Lingüísticos (122) Enseñanza/aprendizaje del Guaraní


y Culturales en el (123) Enseñanza/aprendizaje del Inglés
Entorno de las (124) Enseñanza/aprendizaje del Francés
Fuerzas Armadas (125) Enseñanza/aprendizaje del Portugués
(126) Enseñanza/aprendizaje del Alemán

(127) Escenarios para la sostenibilidad, transformación digital y


gestión estratégica militar.
Grupo de (128) Transformación digital 4.0
Administración y (129) Gestión de la innovación, emprendimiento y dirección
Gestión de las estratégica.
Organizaciones (130) Sistemas integrados de gestión (calidad, medioambiente,
salud laboral, logística).
(131) Recursos psicológicos y factor humano.
(132) Liderazgo.
Nuevos Escenarios (133) Control del ciberespacio y el dominio cognitivo.
Jurídicos, (134) El derecho en las nuevas tecnologías y escenarios.
Sociales y (135) La salud laboral del combatiente del siglo XXI
Económicos de (136) Inversión en defensa, desarrollo socioeconómico y gobernanza.
la Defensa (137) Presupuesto de la Defensa Nacional.
16

FORMULARIO DE PRESENTACION DE TEMAS – TITÚLOS


ALUMNO/A: TELEFONO: CIC:
FECHA:

Sub línea de
Nº Área Línea de Investigación
investigación(Tema Genérico)
01

02

03

Titulo (Contener: variables, población, finalidad, delimitación espacial y temporal)

Título Nº 1: ………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
. Título Nº 2:
………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
Título Nº 3:
………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………

Justificación e importancia del tema elegido (Interés, importancia, justificación (relevancia), motivación

N°1.....................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………

N°2.....................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………

N°3.....................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………

ALUMNO/A
17

CONTENIDO GENERAL TRABAJO DE INVESTIGACINO DE GRADO


INTRODUCCIÓN
1. GENERALIDADES
1.1 El trabajo de Investigación de Grado
1.2 Alcance del Trabajo de Investigación de Grado en Academia Militar “Mcal
Francisco Solano López”

PARTE I. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE GRADO. COMPONENTES


ESENCIALES

PARTE II. REPORTE DE INVESTIGACIÓN. ESTRUCTURA BÁSICA


2.1 Parte Pre textual o Páginas preliminares
a) Portada principal
b) Portada secundaria
c) Página de catalogación
d) Página de aprobación
e) Página de aclaración
f) Página dedicatoria (opcional)
g) Página de agradecimientos o reconocimientos
h) Resumen
i) Abstract
j) Contenido
k) Lista de figuras
l) Lista de tablas
m)Lista de fotografías

2.2 Parte Textual o Desarrollo del trabajo


2.2.1 Introducción
2.2.2 Revisión Bibliográfica (Marcos Conceptual, Teórico,
Referencial, Histórico y Legal)
2.2.3 Metodología
a) Tipo de estudio y su diseño general
b) Población, selección y cálculo del tamaño de la muestra, unidad de
análisis y criterios de inclusión.
c) Variables (definición conceptual y operacional)
d) Intervención propuesta (solo para estudios comparativos)
e) Métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos para recolección de
datos.
f) Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones
con sujetos humanos
g) Alcance y limitaciones
h) Plan de análisis de los resultados
2.2.4 Resultados y discusión
2.2.5 Conclusiones
2.2.6 Recomendaciones

2.3 Parte Post textual o Páginas Complementarias


18

2.3.1 Bibliografía
2.3.2 Apéndice y Anexo

PARTE III. ASPECTOS DE REDACCIÓN

Presentación física, aspectos tipográficos, ortográficos, uso de notas, citas, tablas, figuras o
gráficos y descripción de referencias bibliográficas.

3.1 La Presentación Física


3.2 Aspectos Tipográficos
3.3 Las Notas
3.4 Las Citas
3.5 Tablas, Figuras o Gráficos, fotografías, otros
3.6 Material Gráfico
3.7 Aspectos Ortográficos

PARTE IV. ASPECTOS PARA LA DEFENSA DEL TRABAJO DE


INVESTIGACION DE GRADO

ANEXOS
19

INTRODUCCIÓN

Los lineamientos que se presentan en este documento, aseguran una serie de normativas
que sirven para garantizar la uniformidad, secuencia lógica y estilo propio a los trabajos
elaborados en el marco de las labores de investigación encaradas por la Dirección Académica de
la Academia Militar “Mcal Francisco Solano López”, En ese marco, se encuentran el Proyecto de
Tesis y la Tesis propiamente dicha.

El Trabajo de Investigación de Grado, consiste en un informe de carácter científico,


escrito y original que el aspirante al título académico debe presentar a la comisión pertinente para
su estudio y aprobación.

La Dirección Académica exige a los cadetes del 4to curso la elaboración, presentación y
defensa de un Trabajo de Investigación de Grado (TIG) para egresar como Licenciado en
Ciencias Militares. En este contexto, se hace necesario contar con una pauta institucional que
permita normalizar la presentación del TIG, con el fin de elaborar un formato oficial que sirva de
guía, en fondo y forma, para los mismos.

Para la presentación del TIG, se consideran los elementos básicos a tener en cuenta en una
adecuada normalización. Los contenidos que se entregan, deben estar apoyados en la revisión de
una amplia bibliografía sustentada en estándares internacionales, regionales, nacionales y local.

Mediante el presente Manual, los docentes de la Academia Militar “Mcal Francisco


Solano López” encargados de evaluar los trabajos presentados, podrán disponer de una guía para
la elaboración del Proyecto y el Trabajo de Investigación de Grado, lo cual exige un trabajo
organizado y sostenido con mucho análisis y aporte personal.

La consistencia en la presentación, la claridad, brevedad y precisión, son atributos


exigidos en todo trabajo serio y formal como lo es un Trabajo de Investigación de Grado; por
tanto, antes de iniciar la investigación, es indispensable que el cursante lea algunas publicaciones
sobre la metodología del trabajo científico, pues la literatura esclarecerá muchos puntos sobre la
conducción de la investigación científica permitiendo mayor agilidad en los trabajos.

La elaboración del Proyecto, es el paso inicial en la elaboración del Trabajo de


Investigación de Grado, el cual debe enmarcarse siempre en los postulados científicos en todas
las fases de su desarrollo.

Es importante planificar y cumplir las metas, seleccionar temas cuyos resultados puedan
aportar conocimientos nuevos, válidos y relevantes para el desarrollo y el impulso del bienestar
social. Los temas son seleccionados bajo responsabilidad del cursante; sin embargo, la Dirección
Académica Academia Militar “Mcal Francisco Solano López”, puede eventualmente colaborar
con
20

las Áreas y Lineamiento de investigación. Para la selección de un tema generalmente se


considerarán entre otros los siguientes aspectos:

 El tema seleccionado debe estar estrechamente vinculado con las Áreas y


Lineamiento de investigación de las Ciencias Militares o la Especialidad del alumno;
el mismo deberá articularse claramente en la problemática de estudio.
 Debe ser original.
 Debe ser de interés del autor, y que le resulte agradable de investigar.
 El autor debe tener capacidad para desarrollarlo.
 Debe tener factibilidad metodológica y tiempo suficiente para concluir en forma.
 Debe poseer los recursos necesarios para encarar la investigación.

En todo el proceso, debe empeñarse en obtener un amplio beneficio de la experiencia


educativa y formativa que la tesis plantea.

Los orientadores (tutor metodológico y asesor de contenido), se reunirán con los alumnos
antes, durante y después de la culminación del trabajo de investigación y la redacción, o las veces
que ambos lo consideren necesario.

Los orientadores velarán principalmente, por la correcta aplicación de la metodología, la


calidad de la información y la organización general del trabajo. Una asistencia externa, para
apoyar la adecuada recolección, tabulación o procesamiento de datos puede justificarse en ciertos
casos. Para ello, el cursante debe obtener el acuerdo correspondiente del orientador o tutor
principal y documentarlo para tal efecto.

GENERALIDADES
El objetivo de este documento es, proporcionar los lineamientos básicos para la escritura
de los trabajos de grado de los trabajos de Licenciatura, y establecer unidad de criterios en la
elaboración y presentación final de dichos trabajos.

El informe de investigación, cuando hace referencia al Trabajo de Fin de Grado, es


denominado Tesis. Seguidamente, algunas consideraciones al respecto.

1.1 El Trabajo de Investigación de Grado


En la mayoría de las carreras profesionales de grado, el examen profesional se integra en dos
partes: la oral y la escrita. Es la Trabajo de Investigación de Grado, precisamente, la que se
constituye en la parte escrita del examen profesional. La tesis se conoce también, como
“seminario de investigación”. Por definición se encuentra que la tesis es: “Disertación presentada
para doctorarse. Obras destinadas a demostrar la verdad de una teoría”. En estricto sentido
académico, Mendieta, citado por Muñóz (1998), afirma que:
21

Es un trabajo académico de alta calidad científica, técnica, humanística que da derecho


a presentar el examen que exige una institución de prestigio a quienes desean ejercer una
profesión u obtener un grado. El informe de la investigación documental, de campo o de
laboratorio, así como la postura ideológica sobre un tema, o bien un estudio especializado, son el
medio o los materiales con los que se elabora la tesis y deberá presentarse cuando sea oportuno o
lo fijen los reglamentos de la casa de estudios

1.2 Alcance del Trabajo de Investigación de Grado en el Departamento de


Post-Graduación
En el Departamento de Post Graduación, en particular, para obtener el grado académico
de Licenciado en Ciencias Militares, se debe elaborar una investigación individual. Ésta,
constituye una disertación escrita que debe versar sobre temas y propuestas originales del
conocimiento, ampliación, perfeccionamiento, cuestionamiento o aplicación de áreas relacionadas
al área y lineamientos de investigación de las Ciencias Militares

Dichos trabajos, deben constituir una aportación relevante en el campo relativo a la


Especialización; ya sea por sus contenidos teóricos, por su aplicación a la problemática o para
alguna entidad del Estado. En esencia, el Trabajo de Investigación de Grado, debe permitir al
alumno, el desarrollo de habilidades individuales de investigación para la solución de problemas
complejos, a través de propuestas innovadoras y originales, enmarcadas dentro de un proceso
formal investigativo. Igualmente, el Trabajo de Investigación de Grado debe reflejar la
argumentación coherente de ideas y juicios, así como el buen manejo del idioma escrito y el
lenguaje técnico.

Todos los trabajos deben respetar la propiedad industrial, los derechos de autor y
derechos conexos, observando en todo momento buena conducta científica, evitando cualquier
riesgo relacionado con el plagio (derecho a cita).
22

PARTE I - ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto es el punto de partida para iniciar una investigación y desarrollar con ella un
tema que culmine en un Trabajo de Investigación de Grado, es la presentación formal, por escrito.
La importancia de la propuesta radica en que, al presentarla a los Tutores de la investigación, la
misma expone los elementos necesarios para evaluar su contenido y decidir la viabilidad del
proyecto.

Para iniciar cualquier estudio es necesario que las fases o pasos sean descritos en un
documento que pueda utilizarse periódicamente como guía para la investigación. La descripción
de la etapa de planificación se plantea en un documento que se denomina proyecto de
investigación.

Ruiz Olabuénaga, Aristegui y Melgosa (2002) definen el proyecto como “la explicación
de las fases y puntos básicos de que debe constar toda investigación”. Mientras que, Icart,
Fuentelsaz y Pulpón (2001) conceptualizan el proyecto de investigación como una “propuesta de
investigación en la que se describe la fase de planificación (conceptual y de diseño) de la
investigación que se va a iniciar”.

Soto y Menéndez, citados por H. de Canales (1986), definen al proyecto, como:


“documento que contiene, con el máximo posible detalle, precisión y claridad pertinente, el plan
de un proyecto de investigación científica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales, colocados
en tiempo y espacio”.

Las características principales del proyecto son:

a) Expresar con fidelidad y precisión el plan de investigación que expone. Esto supone
que el proyecto debe contener lo que se espera realizar, el contenido debe ser lo
suficientemente detallado y completo para que cualquier persona pueda realizar el
estudio con resultados semejantes, o evaluar la validez y confiabilidad de los pasos
del estudio.
b) Debe ser claro y sencillo. Es decir, debe estar redactado de manera que su contenido
sea suficientemente claro para que cualquier persona relacionada con el campo que
se va a investigar pueda cooperar en su ejecución y evaluación. Debe contener lo
estrictamente necesario, evitar las disgregaciones, términos abstractos que dificulten
la ejecución del estudio y la comprensión del proyecto por aquellos que estarán
involucrados en él.

Por otro lado, el proyecto deberá estar ordenado de tal manera que pueda percibirse la
relación de una fase con otra, así como también entre cada una de ellas dentro del contexto del
documento. Para ello se recomienda presentar el proyecto organizado en partes y subdivisiones
interrelacionadas. Esas partes incluyen los siguientes elementos esenciales:
23

- Tapa
• Tema y Título tentativo de la Investigación
• Título de grado y nombre completo del cursante
• Título de grado y Nombre del Tutor
• Promoción y Año

Las orientaciones para el desarrollo de los capítulos 1 al 5, enunciadas en el siguiente


esquema, son expuestos con mayores detalles, en la segunda parte de este documento,
específicamente en los ítems 2.2.1 al 2.2.3.

1. Introducción (antecedentes del problema en el contexto mundial o regional, nacional


y local, importancia del tema y su relación con el desarrollo y la defensa nacional, en
no más de dos páginas)

2. Problema: planteamiento, formulación y sistematización del problema (enunciado


breve, en no más de una página)

3. Objetivos: general y específicos (1 o 2 generales y no más 4 específicos para un OG y


6 para 2 OG, en una página)

4. Justificación y uso de los resultados (en una página, junto a la hipótesis si la


hubiera). Las investigaciones se efectúan con un propósito definido y debe ser lo suficientemente
fuerte para que se justifique su realización. En muchos casos se tiene que explicar por qué es
conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se deriven de ella.

Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son:

- Adecuación a las líneas de investigación


- Conveniencia: ¿para qué sirve?
- Relevancia social: ¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación?, ¿De
¿qué modo?
- Implicancias prácticas: ¿Ayudará a resolver en forma práctica algún problema?
- Valor teórico: ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿Se podrán generalizar los
resultados a principios más amplios?, ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones a
futuros estudios?
- Unidad metodológica: ¿puede ayudar a crea un nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos?, ¿sugiere como estudiar más adecuadamente un problema social,
económico, etc.?

5. Hipótesis de trabajo (en la misma página de la justificación, siempre que la


investigación requiera una hipótesis)
24

6. Metodología (desglosar brevemente en no más de dos páginas, los siguientes aspectos)


• Enfoque de la investigación
• Tipo de estudio y su diseño general (sin entrar en detalles)
• Población y muestra, unidad de análisis y observación.
• Criterios de inclusión y exclusión (fundamentos iniciales).
• Variables (mencionar la definición conceptual y operacional solo de las variables
presentes en el objetivo principal).
• Categoría de Análisis (mencionar la definición Conceptual, Sub categorías)
• Intervención propuesta (solo para estudios comparativos)
• Métodos, técnicas o procedimiento para recolección de datos, instrumentos y métodos
de control y calidad de los datos (solo citarlos, sin entrar en mayores detalles).
• Procedimientos para garantizar aspectos éticos, solo para las investigaciones con
sujetos humanos.
• Alcance y limitaciones (¿cuándo? y ¿dónde?)

7. Revisión bibliográfica (sobre el tema central, exponer un resumen de los aspectos


conceptuales, teóricos, referenciales, históricos, legales o institucionales con la
correcta mención de responsabilidad (fuente bibliográfica), en no más de cinco
páginas.

8. Plan de Análisis de los resultados (mencionar brevemente la técnica o criterios de


análisis de las variables, y las formas de presentación de sus resultados).

9. Cronograma de Ejecución de trabajo (en la misma página que el anterior ítem,


desarrollarlo utilizado el Flujograma de Gantt, un ejemplo en la siguiente tabla)
25

Tabla 1. Cronograma de Ejecución de trabajo


CRONOGROGRAMA DE EJECUCIÓN

2023 2024

Septiembre

Septiembre

Noviembre
Octubre

Octubre
Febrero

Febrero
Agosto

Agosto
Marzo

Marzo
Enero

Enero

Mayo
Mayo
Junio

Junio
Abril

Abril
ACTIVIDADES

Julio

Julio
Definición del tema y título
Definición del Área, Sub Área
Presentación del tema y título
Aprobación del tema y título
Lectura básica y Selección de
fuentes teóricas
Problematización y Pregunta
de investigación
Formulación de los Objetivos
Planteamiento de la Hipótesis
Justificaciones y selección de
Instrumentos
Confección del Cronograma de trabajo
Definir la Metodología de la
Investigación
Confección del Proyecto
Presentación del Proyecto
Lectura Avanzada de Fuentes
Confección del Marco Teórico
Aplicación de la Metodología
Confección de los Instrumentos de
medición
Aplicación de los Instrumentos de
medición
Tabulación: Datos e Informaciones
recolectadas
Análisis de Datos e Informaciones
(resultados)
Comparación de resultados con
Marco Teórico
Selección de los Anexos
Confección de Conclusiones
Comprobación de la Hipótesis
Confección de las Recomendaciones
Confección de la Propuesta
1° Borrador - Avance del Trabajo
2° Borrador - Avance del Trabajo
Redacción Borrador Final
3° Borrador (Final) – Para
Calificación
Defensa del Trabajo de Investigación
de Grado
26

10. Recursos
- Humanos
- Materiales
- Financieros

11. Referencias bibliográficas: Describir de cada fuente al menos los siguientes


elementos: autor/es, título del documento, lugar, editor y año de publicación, total de
páginas, páginas consultadas o dirección electrónica.

Apéndice

“A” Matriz analítica

Problema Bibliografía Objetivos Métodos, técnicas


básica de y/o procedimientos
estudio de recolección de
datos
(Problema central)
(Justificación)
(Contribución principal del
estudio en términos de su
aplicación)

“B” Instrumento de medición o evaluación a ser aplicado para relevamiento de datos, (deberá ser
presentado con la ficha de validación).
- Guía de entrevista
- Guía de análisis de contenidos
- Guía o Planilla de Observación
- Formulario de Sondeo de opinion
- Formulario de Encuesta
- Lista de Cotejos
- Test normalizado
- Cuestionarios
- Otros

Aprobado y registrado por la Dirección General, en fecha...... de……… de 2023.

……………………………………………………….
Cnel DCEM JULIO AVEIRO
DIRECTOR ACADEMICO
27

Datos de la Tapa y la Portada principal del Proyecto de Investigación

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO (14)


ACADEMIA MILITAR “MCAL FRANCISCO SOLANO LOPEZ” (13)
DIRECCION ACADEMICA (12)

3 espacios (letra tamaño 12)

ALTO 5 Cm

ANCHO 4 Cm

3 espacios (letra tamaño 12)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (16)

3 espacios (letra tamaño 12)

TEMA (16)
3 espacios (letra tamaño 12)

TITULO (16)

3 espacios (letra tamaño 12)

NOMBRE DEL AUTOR (14)

TUTOR/A (14)

Capiatá – Paraguay AÑO 2023 (12)


28

MODELOS DE ÍNDICE DEL PROYECTO DEL TIG

INDICE
Contenido Pág.

1. Introducción
2. Problema
3. Objetivos
4. Justificación y Uso de los Resultados
5. Hipótesis de Trabajo
6. Metodologí
a Enfoque
Tipo de estudio y su diseño general
Población, selección y cálculo del tamaño de la muestra, unidad de análisis y
criterios de inclusión.
Variables (definición conceptual y operacional) o Categoría de Análisis
Intervención propuesta (solo para estudios comparativos)
Métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos para recolección de datos.
Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos
humanos
Alcance y limitaciones
Plan de análisis de los resultados
7. Revisión Bibliográfica
8. Plan de Análisis de los Resultados
9. Cronograma de Ejecución de Trabajo
10. Recursos
Humanos
Materiales
Financieros
11. Referencias Bibliográficas
Anexos
1. Matriz analítica
2. Instrumento de medición o evaluación a ser aplicado para relevamiento de datos.
29

PARTE II - ESTRUCTURA BÁSICA DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN DE GRADO

2.1. PRETEXTUAL O PÁGINAS PRELIMINARES


a) PORTADA PRINCIPAL en recuadro, (página de título, anverso, frente o carátula de
presentación). Esta página identifica el trabajo e incluye cuanto sigue:

- Nombre de la institución que avala el trabajo (Institución, Grado Académico,


incluir el logotipo que identifica a la institución).
- El título del trabajo, centrándolo en la parte media superior, con letras de regular
tamaño de modo que se distinga de entre todos los demás datos de la portada.
- Autor del trabajo, es decir el nombre completo de quien presenta.
- Protocolo de titulación: se trata de la identificación del tipo de trabajo que se
presenta y el porqué de su exposición, en ella, se menciona el grado o título que se
pretende alcanzar. Se imprime en la parte media baja y centrado.
- Lugar y fecha de impresión (mes y año), se imprime centrado y en la parte
inferior de la página.

Nota: Los mismos datos de la portada, deben figurar en la Tapa, véase (Anexo 1 a la Parte II
Estructura básica del TIG).

b) PORTADA SECUNDARIA

- Orientador o tutor del trabajo: en la parte baja, inmediatamente después del


nombre/s del autor/a, se imprime el nombre completo, incluyendo su título
profesional. Por lo general, el trabajo es orientado por un asesor técnico o temático
y otro del área de metodología.
- En la misma se transcribe los mismos datos que la portada principal. Pero sin
incluir los logos de los escudos de la ACADEMIL (Anexo 2 a la Parte II
Estructura básica del TIG)

c) PÁGINA DE CATALOGACIÓN (al final del trabajo, conforme a directiva)

En el reverso de la portada secundaria, sin paginación. En ella se realiza la catalogación


en la fuente. Dicha ficha debe redactarse según las Reglas Angloamericanas de Catalogación
(AACR). Incluye además, la signatura topográfica de acuerdo al Sistema de Clasificación
Decimal Dewey (SCDD); la signatura que corresponda a los autores según las Tablas de Autor
Cutter’s y, un mínimo de tres palabras claves según el Listado de Encabezamiento de Materias
para Bibliotecas (LEMB). Véase (Anexo 3 a la Parte II Estructura básica del TIG).

d) PÁGINA DE APROBACIÓN

Es aquella en la que figura el reconocimiento o validez del trabajo, y el motivo por el cual
se presenta. Incluye el protocolo de titulación, los nombres y las firmas del orientador del trabajo,
y de los miembros del jurado o mesa examinadora. Anotándose, además, sin abreviaturas el
número de acuerdo oficial (Acta), la fecha en que se otorgó, y la calificación obtenida. (Anexo 4
a la Parte II Estructura básica del TIG).
30

Debe mencionarse el o los nombres del orientador temático (especialista en el área de


investigación), y en caso que hubiere, del/la asesor/a metodológico (especialista en Metodología
Científica).

e) PAGINA DE ACLARACIÓN

Es la página que deja constancia de la responsabilidad sobre el contenido del trabajo, a fin
de deslindar responsabilidades a la ACADEMIL (Anexo 5 a la Parte II Estructura básica del
TIG)

f) PAGINA DEDICATORIA (opcional)

Aquí se hace mención de las personas a quienes el autor, de la investigación quiere


dedicar su trabajo; en algunos casos, se aconseja agregar un pensamiento o frase especial. Al
respecto, no existen reglas claras sobre su uso, algunas sugerencias hacen relación al buen gusto y
evitar el abuso de los nombramientos. Por lo general, un trabajo de fin de grado se dedica a los
padres, a los compañeros, amigos, etc. (Anexo 6 a la Parte II Estructura básica del TIG)

g) PAGINA DE AGRADECIMIENTOS O RECONOCIMIENTOS (opcional)

En esta página, el alumno emite unos pensamientos en agradecimiento a quienes


contribuyeron con él para culminarla. Al respecto, tampoco existe regla específica, aunque se
recomienda incluir solo a aquellas personas que hicieron aportes intelectuales. (Anexo 7 a la
Parte II Estructura básica del TIG)

h) RESUMEN

El resumen constituye una breve descripción del contenido del trabajo; se realiza para
captar la idea general y llegar a la comprensión global y rápida del tema en cuestión. Por lo
general, se recomienda escribirlo en 25 a 30 líneas de corrido (en no más de 350 palabras); es
decir, sin párrafos, sin sangrado y en espaciado simple. Debe llevar el título, el nombre del autor,
del orientador y, la palabra “Resumen”. Usualmente incluye los siguientes elementos:

 El objetivo principal del trabajo


 El tipo de investigación
 Lugar y periodo de tiempo en el cual fue desarrollado
 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.
 Resultados (los más relevantes y que se relacionen directamente con el objetivo
general del trabajo).
 Recomendaciones (también solo los más importantes, no más de 3 líneas).
 Palabras clave (extraídas del LEMB o de algún Tesauro especializado en el área de
la investigación) (Anexo 8 a la Parte II Estructura básica del TIG)

i) ABSTRACT
31

Es la traducción en idioma inglés del ítem anterior. En algunos casos, si se prefiere


además del idioma inglés, puede redactarse en idiomas portugués o guaraní.

j) CONTENIDO
El título Contenido se escribe al margen izquierdo, con mayúscula la primera letra. A
espacios doble verticales, se escribe la palabra Pagina (Pág.), justificada con el margen derecho.

Los títulos de las páginas preliminares (página de aprobación, dedicatoria,


agradecimientos, índice de contenido, etc.), con numerado la paginación en romano
(comenzando en ii, iii, iv,. ),
los títulos se escriben en mayúsculas la primera letra de cada palabra, y en negrita, en interlineado
1,5, centrado.

Desde la parte expositiva (introducción, revisión bibliográfica, resultados y discusión,


conclusiones, recomendaciones, bibliografía, etc.), según el Nivel 1 (ver Pág. 46), y se numeran
en arábigos. Los apéndices y anexos se paginan pero no son contabilizados como extensión del
trabajo.

Los títulos de las partes principales, precedido por el número de orden correlativo, en
números arábigo.

Incluyen de manera ordenada el detalle de las figuras y tablas elaboradas y fotografías


captadas durante el proceso de investigación. Deben estar numeradas y con la especificación de la
página que remite a su ubicación en el cuerpo del trabajo (Anexo 10 a la Parte II Estructura
básica del TIG).

Lista de Figuras
Lista de Gráficos
Lista de Tablas
Lista de Fotografías

2.2. PARTE TEXTUAL O DESARROLLO DEL TRABAJO


2.2.1 INTRODUCCION

Es la parte del trabajo donde el investigador hace la presentación formal de su trabajo,


manifestando las razones que le motivaron a realizarlo y los fundamentos que lo apoyan.

En relación con la existencia de reglas específicas sobre cómo elaborar la introducción no


se conocen lineamientos; sin embargo, se puede establecer como única regla que, por ser la
primera parte que se lee de una tesis, su redacción sea impecable y la presentación excelente. A
continuación, se presenta una serie de lineamientos que pueden ayudar a elaborar la introducción.

En primer lugar, como ya se mencionó, describir la importancia del tema en 1 (un)


párrafo, y citar las razones que motivaron analizar ese tema en particular en 1 (un) párrafo. Aquí
se debe ampliar la justificación que fuera redactada en el proyecto inicial, usando conectores de
seguido, y en no más 1 (un) párrafo cada iten de la justificación. (Conveniencia, relevancia social,
implicancias prácticas, valor teórico, utilidad metodológica, originalidad, viabilidad)
32

Luego, se plantea, de manera breve la problemática en cuestión. Dicho párrafo, puede


iniciarse con una breve descripción de los antecedentes a nivel internacional (Mundial), regional,
nacional, institucional, cada uno de los enunciados en 1 (un) párrafo. En ese sentido, conviene
utilizar el texto elaborado durante la sistematización del problema (planteamiento, formulación y
sistematización o la redacción del árbol de problemas, el diagrama de Ishikawa o el Cuadro de
Diagnóstico).

La formulación del problema generalmente debería de ser en forma de interrogante, en


base a la problemática principal detectada, así también para la sistematización del problema
deben ser consideradas las preguntas específicas que son formuladas en función a la pregunta
genérica/problema principal, se recomienda no más de 5 preguntas específicas por la pregunta
genérica/problema principal.

En relación con el planteamiento del problema, no olvidar que esto constituye la


descripción de la “situación actual” que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y
causas), la identificación de situaciones futuras de continuar la situación actual (pronóstico), y la
presentación de opciones para superar la situación actual (control al pronóstico).

Seguidamente, deben mencionarse los objetivos del trabajo (general y específicos), 1


(un) párrafo. El objetivo general, debe explicar lo que se espera lograr con el estudio en términos
de resultados (sustentado en las posibilidades de la realidad). Un objetivo general, es el resultado
que se espera logre el “investigador”, al finalizar un determinado proceso de investigación. El
objetivo general, abarca todas las expectativas que el investigador se propone a nivel global. Para
redactar el objetivo general (principal), se debe responder a la pregunta: ¿Para qué y qué se busca
con la investigación propuesta?, debe tenerse en cuenta que debe estar directamente redactado en
función o considerando el título del trabajo y el problema principal de la investigación.

Los objetivos específicos, son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general,
que deberían de estar directamente relacionadas a las preguntas específicas. Son un anticipo del
diseño de la investigación. Son aquellos aspectos, que deben lograrse para alcanzar los objetivos
generales. Dichos objetivos, deben estar vinculados entre sí. La suma de los objetivos específicos,
es igual al objetivo general; y por tanto, a los resultados esperados.

Lo recomendable es, que exista un único objetivo general. No suelen ser más de dos. Cada
objetivo general, puede tener un mínimo de tres objetivos específicos y un máximo de cinco.
Enumerados-mencionados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal, etc. Deben
estar directamente relacionados con el problema central.

La metodología, las técnicas, herramientas o procedimientos empleados de manera


breve (no entrar en detalles, solo citarlos; ya que este apartado se describe en el capítulo de
metodología), 1 (un) párrafo. Puede incluirse también, si corresponde, la o las hipótesis de
trabajo enunciadas, 1 (un) párrafo.

Posteriormente, se describe la manera que se encuentra organizado el trabajo


(estructura o partes) en 1(un) párrafo). Se hace, además mención sobre el alcance y las
limitaciones del mismo, puede mencionarse (opcional), al grupo de personas, institucional cual
se dirige el trabajo, 1 (un) párrafo.
33

Finalmente, se expone el propósito o fin 1 (un) párrafo., en términos de resultados,


aplicabilidad o utilidad del trabajo. Es recomendable que la introducción sea lo último en
escribirse

2.2.2 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

La extensión de la revisión bibliográfica, dependerá principalmente, del objetivo


planteado. Se recomienda que los trabajos de investigación tengan una extensión máxima,
aproximada, del 40% del total de trabajo; sin incluir las páginas preliminares ni las
complementarias (apéndice y anexo).

Solo se incluirá ilustraciones (Gráficos, fotos, figuras, imágenes, organigrama,


flujogramas) si son necesarias para la comprensión o explicación del tema desarrollado en el
trabajo, y en todos los casos debe mencionar la fuente (cita - referencia).

El Marco Conceptual, de 3 a 5 páginas, debe ser redactado en función a todos los


aspectos relacionados con las variables intervinientes en el estudio. El mismo, se define y
delimita, según el criterio del investigador y de acuerdo con el marco teórico aquellos conceptos
involucrados en las variables de investigación.

Las definiciones están ligadas a los conceptos; definir significa observar y alcanzar
conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través de parámetros o indicadores.

En el Marco Teórico, de 5 a 10 páginas, se describe los elementos teóricos planteados


por uno o por diferentes autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de
conocimiento.

En el Marco Referencial, de 5 a 10 páginas, que expone la revisión de reseñas de


investigaciones anteriores, extraídas de artículos publicados en revistas científicas u otros
artículos originales, pudiendo ser modelos o experiencias de otros países (producto de
investigaciones desarrolladas con criterio científico).

El Marco Histórico, de 3 a 5 páginas, hace referencia a la reseña histórica que permite


identificar el contexto de la investigación. Sirve para describir la evolución a través del tiempo de
las variables objeto de estudio.

El Marco Legal, de 5 a 10 páginas, constituye la fundamentación legal del tema. Se


realiza examinando la normativa jurídica vigente sobre el tema de investigación.
Es de rigor, citar las fuentes que sustentan la revisión. Sobre las formas de exponer estas citas, en
la tercera parte de este documento se describen algunos casos posibles al respecto.

En el cuerpo del texto no deben emplearse ni subrayados ni negritas; en caso que sea
necesario enfatizar una palabra, pueden emplearse las itálicas o cursivas (que deben usarse
cuando se emplea un término extranjero o nombre científico). Sólo se incluirán ilustraciones si
son necesarias para la comprensión o explicación del tema desarrollado en el trabajo, y en todos
los casos debe mencionarse la fuente.
34

2.2.3 METODOLOGÍA

Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En


este apartado, se debe describir la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de
medirlas. De igual manera, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos
que va utilizarse para alcanzar los objetivos propuestos. A continuación, se expone en detalle
cada parte de los elementos de este apartado. En todo este apartado deberá tener de 5 a 8 páginas.

a) Enfoque, Tipo de Estudio y su Diseño General

El trabajo de investigación debe realizarse en base a uno de los siguientes enfoques;


ENFOQUE CUALITATIVO considerando que la investigación cualitativa asume una realidad
subjetiva, dinámica y está compuesta por multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de
investigación privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e
intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas; ENFOQUE CUANTITATIVO
considerando que la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables y estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos; ENFOQUE
MIXTO que consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como
cualitativa, este enfoque se utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de
investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos por separado

El Tipo de Estudio debe seleccionarse en base a los objetivos y a la disponibilidad de


recursos. El investigador debe enunciar con claridad, el tipo de estudio que realizará y una
explicación detallada de su diseño; así como las estrategias y los mecanismos a poner en práctica,
para reducir o eliminar las amenazas a la validez de los resultados.

Como mínimo, debe presentarse una investigación con nivel de profundidad (análisis y
alcance de sus resultados), de carácter descriptivo. Un estudio descriptivo, constituye la base y
punto inicial de los otros tipos. Están dirigidos a determinar “cómo es” o “cómo está” la situación
de las variables que se estudia en una población. La presencia o ausencia de algo, la frecuencia
con ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia), y quiénes, dónde y cuándo se está
presentando determinado fenómeno.

En esencia, buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,


comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis; en consecuencia, desarrollar
una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus
características.

El cursante, también puede realizar una investigación explicativa. Este tipo de


investigación pone especial énfasis en determinar el origen o las causas de un determinado
fenómeno. Su objetivo es “conocer porqué suceden ciertos hechos”, analizando las relaciones
causales existentes, o al menos, las condiciones en que los mismos se producen.

En relación con el diseño de la investigación, al optar por la realización de un estudio


descriptivo, el diseño podrá ser: transversal o longitudinal. En el primer caso, describen la
situación en un momento dado y no requieren la observación de los sujetos estudiados durante un
periodo de
35

tiempo. Este tipo de diseño es adecuado para describir el estado del fenómeno estudiado en un momento
determinado.

En el segundo caso, permiten la observación de las características estudiadas en el


transcurso del tiempo. Se clasifican a su vez, en retrospectivas y prospectivas dependiendo del
momento en que se recogieron los datos. Es retrospectiva cuando el registro de los datos, ocurrió
en el pasado; y es prospectiva, cuando lo hechos se registran a medida que éstos ocurren.

b) Población, selección y cálculo del tamaño de la muestra, unidad de análisis y


criterios de inclusión.

En este punto se debe enunciar y describir la población objeto de estudio y todo lo


relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de la muestra. También, se
debe señalar los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos o unidades de observación, y los
procedimientos para controlar los factores que pueden afectar la validez de los resultados, y que
están relacionados con la selección y tamaño de la muestra.

Sobre este último aspecto, es importante señalar si la muestra fue seleccionada a partir
de poblaciones finitas o infinitas.

Ejemplo: 97% de confianza y margen de error del 4,9% (Z=1.96)


Población
Categorías Muestra
accesible
Autoridades y Directivos 24 20
Funcionarios 240 120
Estudiantes 400 120
Responsables de la Seguridad 24 20
Visitantes 15 12
Totales 703 292

c) Variables (definición conceptual y operacional)

Aun cuando la investigación descriptiva no requiere de una hipótesis de trabajo, las


variables principales objeto de estudio, por lo general, están presentes en el título del trabajo o en
los objetivos (generales y específicos). Además, pueden identificarse variables de cada objetivo
específico.

Para Hernández et al. (2014), es la propiedad que tiene una variación que puede medirse
u observarse. El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos,
fenómenos o instituciones. Las variables adquieren valor para la investigación científica, cuando
pueden relacionarse con otras variables.

Como mínimo, es importante identificar al menos, una variable independiente (causa), y


una dependiente (efecto).
Influye en o causa
X Y
(Variable independiente) (Variable dependiente)
36

Ejemplo: Tema central: PARTICIPACION CIUDADANA Y DESARROLLO LOCAL


Titulo: “La participación ciudadana en la Política Social Local para el desarrollo del
Distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, en el periodo 2021 -2023”1

Las variables deben tener una expresión operacional (definición); es decir, dejar claro al
lector, qué está entendiendo por cada variable, de qué tipo de variable se trata y cuál será la
manera de resumir sus valores (cuantitativos cuando las variables se resumen numéricamente y
cualitativos cuando las variables asumen valores no numéricos). La operacionalización, es un
proceso que variará de acuerdo al tipo de investigación y su diseño; no obstante, las variables
deben estar claramente definidas y convenientemente operacionalizadas.

Ejemplo 1. “La participación ciudadana en la Política Social Local para el desarrollo


del Distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, en el periodo 2021 -2023”
Variable Definición Dimensiones (variables Indicadores
conceptual contenidas en la Definición Operacional
definición conceptual)
Variable 1: Integración de la Prácticas de • Ámbito de actuación
ciudadanía en el participación, no • Representatividad social de
Participación proceso de institucionalizadas en la actores
ciudadana adopción de política social local • Canalización de las demandas
decisiones del • Niveles de participación
gobierno de su Contribuciones y • Trayectorias e incidentes
ciudad, limitaciones de los relevantes
autonomía o Consejos de Acción • Causas del déficit
país. Social del Municipio de participativo, etc.
Fuerte Olimpo, de
carácter general, para la
elaboración, gestión y
evaluación de las
Políticas Sociales locales
Variable 2: Se basa en la Recursos y Recursos y potencialidades
identificación y potencialidades de los sectores:
Desarrollo aprovechamient endógenas de la • Político
local o de los recursos comunidad de Fuerte • Económico
y Olimpo, Alto Paraguay. • Psicosocial
potencialidades • Ciencia y Tecnología
endógenas de • Militar
una comunidad.

1
Variables presentes en el objetivo.
37

Ejemplo 2. La seguridad en la Academia Militar Mariscal Francisco Solano López y su


implicancia en las estrategias de prevención. Año 2023.
Variables Dimensiones Indicadores Técnicas/Instru
mentos (Fuentes
de verificación)
Variable 1: Infraestructura y • Instalaciones edilicias, Casetas de
equipamiento control, torniquetes, varas.
Seguridad en disponibles en el • Tipo y cantidad
la Academia Sistema de • Iluminación
Militar • Lista de
Guardia • Mantenimiento
Mariscal Cotejo
destinados a la • Condición actual
Francisco • Resultados de
seguridad de la
Solano Encuestas y
Academia
Entrevistas
López. Militar
• Fotografías
Sistema de • Formad de control: autorizadas
Guardia y • Sistema y Servicio de Guardia
Prevención
• Niveles de • Robos o daños a bienes personales o
incidentes más materiales.
frecuentes que • Ingreso, consumo o venta de alcohol
pudieran y drogas
• Lista de
afectar la • Balacera, portación de armas,
Cotejo
seguridad de secuestros.
• Resultados de
la Academia • Incendios, otras amenazas Por tipos
Encuestas y
Militar. de victimas
Entrevistas
Variable 2: • Lugar de ocurrencia
• Fotografías
• Modus operandis
autorizadas
Estrategias de • Frecuencia
prevención • Estrategias y • Planes
acciones de • Equipos de reacción, vigilancia,
prevención comunicación, defensa y movilidad.
Tarjetas, credenciales, para personas
y vehículos.
• Cámaras o circuitos cerrados de
seguridad y vigilancia.
• Sistemas de rádio. Áudio, alarmas o
alta vocês.
• Detectores de metales.
• Unidades móviles: patrullas internas,
• Vehículos, caballos, bicicletas

Se debe considerar además la categorización de las variables, que nos indicara los
elementos que deben de ser abordados desde la metodología cualitativa, para determinar de qué
forma interpretar los sujetos a investigar dichas características, así determinar
la variable investigada.

Objetivos Categoría de Definición Conceptual Sub categorías


Análisis
38

d) Intervención Propuesta (solo para estudios comparativos)

Esta sección, deberá ser desarrollada para aquellas investigaciones cuyos objetivos y
diseño contemplen evaluación de los resultados de una intervención (programa educativo,
vacuna, tratamiento, experiencias de gestiones administrativas, etc.). Se trata de estudios con
diseños experimentales, cuasi-experimentales, antes y después, etc. donde se valoran los
resultados atribuibles a la intervención. Aquí, deben explicarse las actividades a seguir en forma
ordenada. Se debe incluir en la descripción de la intervención respuestas a las siguientes
preguntas: ¿Quién será el responsable de la intervención? ¿Dónde tendrá lugar? ¿Qué actividades
se van a realizar y en qué nivel de frecuencia e intensidad?

Cuando se desarrolla este apartado, además debe incluirse el de “Procedimientos para


garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos”

e) Métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos para recolección de datos.

Aquí se debe detallar los procedimientos que utilizará la encuesta a población,


entrevistas a profundidad, observación no participante, dinámica de grupos focales, análisis de
contenido, etc. Cómo y cuándo se aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la
información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de
moderador del grupo focal, guía de análisis de contenido, etc.). Cuando se apliquen
procedimientos o técnicas estandarizadas y/o documentados en la literatura, se puede hacer una
breve descripción e indicar la bibliografía donde se brindan los detalles de dichos
procedimientos.

Además, se hará constar, los procedimientos que se utilizarán para controlar los factores
que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados/control de observadores o responsables
de recopilar la información y control de los instrumentos.

Es aconsejable, describir las fuentes, su contenido y la calidad de los datos utilizados, en


caso de requerirse de fuentes secundarias. Si se consultaron fuentes documentales de tipo
histórico, periodístico, etc., debe indicarse las fuentes y técnicas utilizadas en la recolección y
análisis de la información.

f) Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con


sujetos humanos

En este apartado, deben explicarse los siguientes aspectos:


- Los beneficios y los riesgos conocidos o inconvenientes para los sujetos
involucrados en el estudio.
- “La descripción precisa de la información a ser entregada a los sujetos del
estudio y cuando será comunicada oralmente o por escrito. Ejemplo: los
objetivos y propósitos del estudio, cualquier procedimientos experimental,
cualquier riesgo conocido a corto o largo plazo, posibles molestias, beneficios
anticipados de los procedimientos aplicados, duración del estudio, métodos
alternativos disponibles para el tratamiento si el estudio es la prueba de un
tratamiento, la suspensión del estudio cuando se encuentran efectos negativos o
suficiente evidencia de efectos
39

positivos que no justifiquen continuar con el estudio, y la libertad que tienen los
sujetos de retirarse del estudio en cualquier momento que deseen.”2
- En caso de que exista algún tipo de remuneración, especificar el monto, manera
de entrega, tiempo y razón por la cual el pago es requerido. O indicar, según se
aplique, algún incentivo especial o tratamiento que recibirán los sujetos por su
participación en el estudio.
- Hacer constar cómo será mantenida la confidencialidad de la información de los
participantes en el estudio.
- Proveer información acerca del consentimiento libre e informado de los
participantes y la estrategia que será utilizada para obtenerlo. Indicando además,
los procedimientos e instrumentos a ser utilizados.
- Proporcionar una breve reseña del cómo los hallazgos de la investigación serán
reportados y entregados a los sujetos involucrados en el estudio u otros
interesados.

g) Alcance y Limitaciones

En este punto, se debe detallar el alcance temporal (tiempo) y espacial (lugar específico)
del estudio. Es decir, el periodo de tiempo que abarca la investigación sobre el sujeto u objeto de
estudio, y la localización física donde se desarrolla la misma.

h) Plan de Análisis de los Resultados

En este apartado, es conveniente considerar los siguientes aspectos:

• Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables; es decir, detallar
las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas (cuantitativas y/o
cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no
estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.). Es aconsejable,
además, presentar una tentativa de los principales tabulados de la información
(particularmente, cuando se trata de variables que se resumen numéricamente), sobre
todo, aquellas claves que sirvieren de base para la aplicación de los métodos de
análisis estadísticos.
• Programas utilizados para análisis de datos, es decir, describir brevemente los
“software” y las aplicaciones.

2.2.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La primera parte incluye los resultados y discusión; mientras que la segunda la propuesta
de solución al problema estudiado.

Los Resultados, incluye el análisis de los datos que fueron recogidos y procesados durante
el trabajo de campo; tales como: resultados de observación, mediciones, encuestas, diagnósticos,
etc. Debe reflejar el resumen de cada variable con su respectiva descripción y análisis. Estos
resultados deben ser presentados por medio de gráficos.

2
Enseñanza de la investigación operativa / Ofelia Arias ... [et al]. p. 155.
40

La Discusión, consiste en exponer esos resultados y compararlos con los antecedentes


encontrados en la revisión de literatura (antecedentes de estudios semejantes, marco referencial);
ya sea ésta basada en experiencias desarrolladas por otros investigadores o en teorías probadas.

Un aspecto importante para su presentación, debe considerarse el orden de los objetivos


específicos del trabajo, y luego el objetivo principal.

2.2.5 CONCLUSIONES

En este apartado, se mencionan los aspectos más relevantes sobre la situación encontrada
durante el estudio y que respondan y guarden relación directa con los objetivos específicos y el
objetivo general. Es importante, mencionar algún dato relevante o novedoso (descubrimiento)
encontrado, aun cuando no formara parte de los objetivos del trabajo.

Al redactar este apartado, puede considerarse las fortalezas y debilidades detectadas, no


olvidar, si con los hallazgos se ha logrado reunir evidencias para probar o rechazar las hipótesis
enunciadas al principio del trabajo. En cada caso, la redacción debe ser clara, concreta, directa y
enfática.

2.2.6 RECOMENDACIONES

Se sugiere que éstas, sean redactadas en función a las conclusiones. Por lo general, se
hace propuestas en virtud a las debilidades detectadas, ofreciendo posibles acciones para
desarrollarlas. En ese sentido, no debe olvidarse al emitir sugerencias, el concepto de estrategia,
“conjunto de actividades, fines y recursos que se analizan, organizan y plantean para el logro de
un objetivo”.

Por otro lado, no está demás sugerir nuevos estudios, a partir de los resultados del trabajo,
pero indicando otros posibles enfoques. Igual que en el apartado de las conclusiones, la redacción
de las recomendaciones debe ser clara y concreta.

2.3. PÁGINAS COMPLEMENTARIAS

2.3.1 BIBLIOGRAFÍA

Para la descripción de las fuentes bibliográficas, la política institucional de la


ACADEMIL, ha considerado oportuno aplicar las Normas APA, (acrónimo que proviene de la
Asociación Estadounidense de Psicología – American Psycological Association en sus siglas
en inglés)en su séptima edición. (Anexo 11 a la Parte II Estructura básica del TIG).

2.3.2 APENDICE Y ANEXO

El Apéndice, incluye todo documento elaborado por el investigador; es decir de la


propiedad intelectual del mismo. Aquí puede incluirse las imágenes captadas durante la
investigación, figuras, tablas, planos, diseños etc., desarrollados por el autor; las tablas de
procesamiento de datos, los instrumentos de recolección de datos (cuestionarios, guía de
observación, escala de apreciación, etc.).
41

El Anexo, puede incluir documentos que fueran desarrolladas por terceras personas u
organizaciones o cualquier documento que no fuera generado por propio investigador. Se
recomienda incluir solo aquellos documentos que por su importancia ameriten anexarse y excluir
aquellos de poca relevancia.

Tanto el apéndice como el anexo, van numerados en forma progresiva y debe hacerse
referencia a ellos en el cuerpo del trabajo y, aunque no es obligatorio, pueden ir paginados con la
misma secuencia del trabajo.
42

PARTE III - ASPECTOS DE REDACCION

Presentación física, aspectos tipográficos, materiales gráficos, aspectos ortográficos

3.1 LA PRESENTACIÓN FÍSICA


a) Se utilizarán las Normas APA en su 7ma edición año 2020, como estilo de
presentación del informe de investigación y el proyecto de investigación; a excepción
de los siguientes aspectos que quedan establecidos de la siguiente forma para el
contenido del trabajo, conforme aplique de acuerdo sea para el proyecto o informe
final de investigación:

PARTE PRETEXTUAL
(1) Tamaño de hoja: Carta medidas 21.59cm x 27.94 cm (equivalente a 8 ½ x 11
pulgada)
(2) Fuente: Times New Román
(3) Tamaño de letra en el contenido: 12
(4) Párrafos: alineados a la izquierda. No se agrega un espacio adicional antes o
después del párrafo. Tampoco debes realizar saltos de línea extras entre
párrafos o entre títulos y subtítulos.
(5) Sangría: ½ pulgada. (1.27 cm) del margen izquierdo
(6) Interlineado: doble
(7) Márgenes: 2.54 cm en los cuatro lados del escrito
(8) Paginación: números romanos minúscula en cursiva, superior lado derecho,
iniciando del ii, iii, iv etc.
(9) Con título de la investigación en el encabezado de las paginas PARTE
TEXTUAL (A partir de la Introducción)
(10) Tamaño de hoja: Carta medidas 21.59cm x 27.94 cm (equivalente a 8 ½ x 11
pulgada)
(11) Fuente: Times New Román
(12) Tamaño de letra en el contenido: 12
(13) Párrafos: margen izquierdo. No se agrega un espacio adicional antes o después
del párrafo. Tampoco debes realizar saltos de línea extras entre párrafos o
entre títulos y subtítulos.
(14) Sangría: ½ pulgada. (1.27 cm) del margen izquierdo
(15) Interlineado: doble
(16) Márgenes: 2.54 cm en los cuatro dos del escrito
(17) Paginación: números arábicos, superior lado derecho, iniciando del 1, 2, 3 etc.
(18) Sin el título de la investigación en el encabezado de las paginas
(19) Extensión del trabajo: El trabajo tendrá una extensión mínima de 80 páginas y
un máximo de 120 páginas (Desde la introducción hasta la Conclusión), sin
incluir los apéndices y anexos.
43

(20) Tipo de encuadernación: Con portada impresa (tapa dura), de color verde,
letra dorada y encuadrado en el borde. Incluir guardas (dos páginas en blanco
que deben ponerse antes de la página de título, y al final, antes de la cubierta
posterior).
(21) Portada principal o primaria: Se entiende por la tapa dura encuadernada.
(22) Portada secundaria: Automáticamente siguiendo la portada principal se ubica
la guarda y posteriormente la portada secundaria, es la que transcribe los
mismos datos que la portada principal, pero sin incluir los logos de los
escudos de la ACADEMIL (Anexo 2)
(23) Pretextual: Los títulos de las páginas preliminares (página de aprobación,
dedicatoria, agradecimientos, índice de contenido, etc.), se escriben en
mayúsculas y en negrita, centrado, y con numerales romanos minúscula
aplicando el formato cursivo para la paginación.
(24) Textual: La parte expositiva (introducción, revisión bibliográfica,
metodología, resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones,
bibliografía, etc.), se escribe en mayúsculas, negrita, centrado y se numeran en
arábigos. Los títulos de las partes principales, sin numeración.
(25) Los apéndices y anexos se paginan.

3.2 ASPECTOS TIPOGRÁFICOS


a) Impresión: Por impresora láser o de chorro de tinta.
b) Correcciones: La presentación del Trabajo de Investigación de Grado, o proyecto
de fin de carrera debe ser esmerada y nítida, y no se permiten exhibir palabras entre
líneas, o letras montadas en forma tosca para corregir errores. Tampoco se permiten
correcciones a mano.
c) Relación tabla-texto: La tabla es para ayudar a la intelección del texto. La relación
tabla-texto puede quedar definida en estas orientaciones:
- Debe estar concebida y construida, de tal manera que pueda leerse y
entenderse por sí mismo, independientemente del texto.
- El texto debe ser inteligible de tal forma que pueda seguirse el curso del
pensamiento sin detenerse en las tablas.
d) Dónde colocar una tabla o cuadro estadístico: Por lo general, se lo coloca en
cuanto se menciona en el texto, siempre que el mismo sea pequeño; si no,conviene
colocarlo en la página siguiente, al terminar un párrafo completo.
e) Presentación: Número y título: la tabla o cuadro estadístico debe estar debidamente
identificada con la palabra “Tabla”, seguido del número arábigo quele corresponda.
La palabra tabla y su número correspondiente ocupan una línea.

La tabla se inserta, en la página dejando un espacio interlineado de por medio, y


debidamente centrado. El título de la tabla debe escribirse con claridad y precisión reflejando de
la
44

manera más breve y detallada posible, el contenido del mismo, el lugar a que se refiere, el tipo de
clasificación utilizada y el tiempo a que corresponde.

3.2 MATERIAL GRÁFICO

Relación ilustración-texto: Al igual que en las tablas, deben considerarse dos normas:
- Una ilustración debe estar diseñada y concebida de manera tal que pueda leerse y entenderse
sin referencia al texto.
- El texto debe estar tan completo que el curso del pensamiento pueda ser seguido sin
examinar la ilustración.

Anatomía del gráfico: Deben presentarse con toque profesional. Algunos elementos que
deben incluir son:

- Numeración
- Titulo (lo recomendable es insertarlo debajo del gráfico)
- Fuente (si fuera extraído de alguna fuente secundaria)

En función a la modalidad del gráfico, habrá otros elementos tales como:


- Escala
- Títulos de los ejes
- Rango
- Ejes
- Líneas de referencia
- Columnas
- Leyenda, con su título y clave, etc.

Formato externo: Se sugiere seleccionar un estilo coherente y constante en cuanto la numeración


y los títulos de las ilustraciones.

Numeración: Cada serie de ilustraciones se enumera en forma consecutiva a lo largo del escrito,
incluyendo las que se han puesto en los apéndices. Si el número total de ilustraciones
es relativamente pequeño, las diversas formas pueden agruparse en una sola serie y
denominarse con la palabra figura. Si dentro de cada una de las series tales como
gráficos, láminas, mapas, tiene más de 10 cada grupo, conviene designarse por su
nombre específico y numerarse en serie separadas.

Título del gráfico o pie de ilustración: Cada grafico o ilustración debe tener su título o pie que
indique en forma concisa y exacta lo que contiene. Este título suele ponerse al pie
del gráfico o de la ilustración.

Fuente: Si el contenido del gráfico representa estadísticas, encuestas, etc., debe indicarse siempre
la fuente que sirve de base. Cada gráfico puede o no ir dentro de un recuadro.
45

Títulos y Subtítulos: estará conformado por niveles con un formato propio. Solo nivel 1 llevara
número arábigo 1, 2,3... El cual se ejemplifica a continuación:

2. Revisión Bibliográfica (Nivel 1)


Marco Conceptual
Servicio Militar Obligatorio

Fuente: Norma APA 7ma edición (2020)


46

3.4 LAS CITAS


Se llama cita a la transcripción (textual) de palabras y frases de otro autor, las cuales se
insertan en un trabajo.

3.4.1 Tipos de Citas

a) Cita con menos de 40 palabras: es cuando la cita tiene menos de cuarenta palabras
se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva.

Ejemplo de cita corta narrativa

Interpretado estos resultados, Freud (1915) sugiere que la “aptitud para la cultura a la

capacidad de un ser humano para reformar las pulsiones egoísta bajo la influencia del erotismo,

podemos enunciar que consta de dos parte, una innata y la otra adquisición en el curso de la vida”

(p. 421), por lo tanto, es muy variable la proporción de ambas entre sí.

Ejemplo de cita corta entre paréntesis

Existe también conclusiones donde se afirma que la “aptitud para la cultura a la capacidad

de un ser humano para reformar las pulsiones egoísta bajo la influencia del erotismo, podemos

enunciar que consta de dos parte, una innata y la otra adquisición en el curso de la vida” (Freud,

1915, p. 421)

b) Cita con más de 40 palabras: las citas con más de 40 palabras se escribe aparte del
texto, con sangría, sin comillas, sin cursivas y con interlineado doble. Al final de la
cita se coloca el punto antes de los datos.

Comience una cita de este tipo en una nueva línea y sangre el párrafo en media
pulgada (1,27cm) desde el margen izquierdo (en la misma posición de un párrafo
nuevo) Si hay párrafos adicionales dentro de la cita, sangre la primera línea de cada
párrafo media pulgada adicional (1,27 cm)

Al final de una cita en el bloque, cite la fuente y el número de página o párrafo entre
paréntesis después del punto de puntuación final.
47

Ejemplo de cita en bloque con paréntesis

Otros autores han afirmado lo siguiente:


Habría que apuntar algo como critica a su desilusión. En sentido estricto no está
1,27 justificada,
pues consiste en la destrucción de una ilusión. Las ilusiones se nos recomiendan porque

ahorran sentimientos de displacer y, en lugar de estos, nos permiten gozar de satisfacción.

Entonces, tenemos que aceptan sin queja alguna vez choquen con un fragmento de la

realidad y se hagan pedazos.

Dos cosas en esta guerra han provocado nuestra desilusión: la ínfima eticidad
1,27
demostrando hacia el exterior por los Estados que hacían el interior se había presentado

como los guardianes de las normas éticas, y la brutalidad en la conducta de individuos a

quienes, por su condición de partícipes en la más elevada cultura humana, no se los había

creído capaces de algo semejante. (Freud, 1915, pp 50-51)

Ejemplo de cita en bloque narrativa


Es considerado de mucha importancia, así como lo consideró Freud (1915) afirmando lo

siguiente:

Habría que apuntar algo como critica a su desilusión. En sentido estricto no está
justificada,
pues consiste en la destrucción de una ilusión. Las ilusiones se nos recomiendan porque

1,27
ahorran sentimientos de displacer y, en lugar de estos, nos permiten gozar de satisfacción.

Entonces, tenemos que aceptan sin queja alguna vez choquen con un fragmento de la

realidad y se hagan pedazos.

Dos cosas en esta guerra han provocado nuestra desilusión: la ínfima eticidad
1,27
demostrando hacia el exterior por los Estados que hacían el interior se había presentado

como los guardianes de las normas éticas, y la brutalidad en la conducta de individuos a


48

quienes, por su condición de partícipes en la más elevada cultura humana, no se los había

creído capaces de algo semejante. (p.51)

3.5 ASPECTOS ORTOGRÁFICOS

“LA PRINCIPAL REGLA: No se admite ninguna falta de ortografía”.

Abreviaturas y siglas: No deben utilizarse abreviaturas, con excepción de las


bibliografías. Las siglas tampoco, salvo que se vayan a mencionarse repetidamente en el texto. En
éste caso, se debe escribir la primera mención desarrollando el término o frase completamente,
seguida de la sigla correspondiente entre paréntesis y después utilizar solo la sigla.

Ejemplo: Fondo Monetario Internacional (FMI)

Números y fechas: Para los cálculos y resultados de observaciones o mediciones, la


norma es escribir en letra los numerales.

3.6 GUÍA PARA LA REDACCIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- PARTE POSTEXTUAL

1. BIBLIOGRAFÍA: se refiere a las fuentes de información utilizadas en el trabajo de


investigación. Se presentará por orden alfabético, considerará libros y artículos de
publicaciones. Lo referente a libros deberán incluir: (Formato APA)

 Libros
a) Apellido(s) Autor(es) en MAYÚSCULAS.
b) Nombre(s) Autor(es) en MINUSCULAS, primera letra
c) Año de Publicación entre paréntesis.
d) Título
e) Editorial

Ejemplo:
BEST, John (1967). Como Investigar en Educación. Editorial Columbia.

 Artículo en un Periódico

Deberá contener, el autor, año, título y dirección URL.


49

Ejemplo:

FLOR, M. (09 de febrero de 2010). Organización y procesos empresariales.


https://www.empresariales.com/economia/la-Organización-y-procesos-
empresariales-articulo-78459

 Revista

Deberá contener, el autor, año, título, nombre de la revista, ubicación de las páginas
consultadas

Ejemplo:

FLOR ROMERO, M. (2010). Organización y procesos empresariales. Revista


Internacional de Economía.7 (12), 45-49

 Otros
- Internet
- Audios y grabaciones
- Video y filmaciones
- Leyes y normativas
- Material Institucional

2. ANEXOS: incluyen los materiales ilustrativos y complementarios que facilitan la


comprensión del trabajo realizado y que deberán estar mencionados en el contenido.
Otros materiales directamente utilizados en el desarrollo de la actividad de presentación
del Informe Final, por razones de claridad y continuidad, se presentarán ordenadamente
en uno o más anexos. Cada uno de ellos se relacionará con el texto principal, mediante
citas referenciales. Los anexos se identificarán con letras mayúsculas del alfabeto
castellano. Ej.: Anexo “A” , Anexo “B” , etc.
50

Anexo 1 a la Parte II Estructura básica del TIG). Datos de la Tapa y la Portada principal del
trabajo de Investigación

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO (14)


ACADEMIA MILITAR “MCAL FRANCISCO SOLANO LOPEZ” (13)
DIRECCION ACADEMICA (12)

3 espacios (letra tamaño 12)

ALTO 5 Cm

ANCHO 4 Cm

3 espacios (letra tamaño 12)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE GRADO (18)


3 espacios (letra tamaño 12)

TITULO (16)
3 espacios (letra tamaño 12)

NOMBRES Y APELLIDOS DEL/A ALUMNO (16)

AÑO 2023 (14)

(En la última línea de la página)

Capiatá, Paraguay
51

Anexo 2 a la Parte II Estructura básica del TIG – Portada secundaria

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DE ENSEÑANZA DEL EJÉRCITO (14)


ACADEMIA MILITAR “MCAL FRANCISCO SOLANO LOPEZ” (13)
DIRECCION ACADEMICA (12)

6 espacios (letra tamaño 12)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE GRADO (18)

3 espacios (letra tamaño 12)

“Alternativa de Capacitación a Jóvenes a Través del Servicio Militar Obligatorio.


ACADEMIL, Año 2023” (16)

3 espacios (letra tamaño 12)

Cad 4to C AVI ALMICAR ARIEL ROJAS ESPINOLA (16)

3 espacios (letra tamaño 12)

Trabajo de Investigación de Grado presentado en la Dirección Académica de la Academia


Militar “Mcal Francisco Solano López”, como requisito parcial para la obtención del Título de
Licenciado en Ciencias Militares.

Tutor/a
Cnel DCEM JULIO AVEIRO

Capiatá - Paraguay Septiembre 2023


52

Anexo 3 a la Parte II Estructura básica del TIG – Página de catalogación


(Dorso de la página secundaria, sin numeración)

Rojas Espinola, Almicar Ariel.


Alternativa de Capacitación a Jóvenes a Través del Servicio Militar
Obligatorio. ACADEMIL, Año 2023/ Almicar Ariel Rojas Espinola --
Capiatá: ACADEMIL, 2023.
i-xii ; 110 h. ; 30 cm.

Incluye bibliografía, apéndice y anexos

Trabajo de Investigación de Grado (Licenciatura en Ciencias


Militares). – Comando de Institutos Militares del Ejército, Academia
Militar “Mcal Francisco Solano Lopez”, 2023

1. Servicio Militar Obligatorio 2. Conscriptos 3. Capacitaciones


53

Anexo 4 a la Parte II Estructura básica del TIG. Página de aprobación

Página de aprobación

Trabajo de Investigación Individual, presentado a la Dirección Académica de la Academia


Militar “Mcal Francisco Solano López” y aprobado por la Mesa Examinadora conformada por
los siguientes profesores.

……………………………….
Presidente de Mesa

……………………………….
Miembro de Mesa

……………………………….
Miembro de Mesa

Acta Nº del de de 2023.

Calificación final: …….. (…...................................................)


54

Anexo 5 a la Parte II Estructura básica del TIG Página de aclaración

Aclaración

Los puntos de vista expresados en el Trabajo de Investigación de Grado, pertenecen al autor


como alumno de la Academia Militar “Mcal Francisco Solano López”, y su contenido expone su
posición personal basada en la investigación individual; por tanto, no refleja la postura de ningún
ente público o privado. Así mismo se declara original e inédito, sin haberse presentado
anteriormente en lugar alguno, ni haberse publicado.
55

Anexo 6 a la Parte II Estructura básica del TIG. Página dedicatoria

Dedicado a

AAAAAAAA y BBBBBB, mis padres, por compartir integralmente todas las etapas recientes de
mi existencia siendo testigos del esfuerzo que condensan estas páginas y más que nada, por
permitirme robar al deleite de nuestro hogar las horas que mi trabajo y mi formación académica
han demandado.

A la memoria de mi madre, Doña MMMMMM, ejemplo de vida, quien me enseñó el amor al


trabajo, a tener fe en el porvenir, a sostener los valores que nos hacen Mujer, y a fundar en
ellos la esperanza de un país mejor para mis descendientes.
56

Anexo 7 a la Parte II Estructura básica del TIG. Página de Agradecimientos

Agradecimientos

Solo el reconocimiento de las personas que nos rodean puede proporcionar el estímulo
necesario para llevar adelante la tarea comenzada, por ello, el esfuerzo que en todos los órdenes
supuso la realización de este trabajo, me ha sido sobradamente compensado por el apoyo que he
recibido de las siguientes personas y a quienes expreso de corazón, GRACIAS.

A la Dra. Victoria Verón, por su asistencia generosa en la supervisión permanente y el


análisis en detalle del trabajo.

Al Plantel Académico de la Dirección Académica, por la cordial exigencia en el


desarrollo de los contenidos del programa académico; ello me ha ayudado a comprender mejor y
a revisar continuamente mi percepción sobre el verdadero sentido de la estrategia en la
planificación.

A mis compañeros alumnos, por generar siempre un espacio de apoyo y alegría, ellos
han motivado y desarrollado el ambiente para hacer placentera mi permanencia en la Academia
Militar.

A mi Padre Celestial, por bendecirme con todas esas cosas que él sabe que necesito.
57

Anexo 8 a la Parte II Estructura básica del TIG. Ejemplo de Resumen


(La misma versión debe ser traducida en el idioma ingles)

ACCIONES CIVICO MILITARES EN EL PARAGUAY, EN EL CONTEXTO DE LA


DEFENSA TERRITORIAL DURANTE LOS AÑOS 2005-2008

Autor: Ing. JESÚS MARÍA RODRIGUEZ JORDANO


Tutor: Cnel DCEM Juan Pablo Pereira Ortiz

RESUMEN

Con el objetivo de (objetivo general), , durante los meses de XX del año 2011, se desarrolló este
estudio descriptivo de naturaleza empírica documental, y enfoque de carácter cuantitativo,
utilizado el método de la observación directa y las técnicas de la encuesta y el sondeo de opinión.
Las variables examinadas fueron: XXX. Sobre la literatura revisada, la mayoría de los autores
coinciden en: XXX. El estudio revela que… (Resultados según objetivos específicos). La
investigación permite concluir que (respuesta al objetivo general). Se recomienda… (Principales
acciones)

Palabras clave: 1. 2. 3.
58

Anexo 9 a la Parte II Estructura básica del TIG. Ejemplo de índice de contenido

ÍNDICE
Contenido Pág.

INTRODUCCIÓN
REVISION BIBLIOGRÁFICA
Marco conceptual
Marco teórico
La imagen actitud
Elementos de la imagen-actitud
Características de la imagen-actitud
Marco Referencial
Marco Histórico
Marco Legal
METODOLOGÍA
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
APÉNDICE
Apéndice 1. Instrumento de recolección de datos
Apéndice 2. Tablas de procesamiento de variables
Apéndice 3. Fotografías
ANEXO
Anexo 1. Estructura organizacional del ENBB.
59

Anexo 10 a la Parte II Estructura básica del TIG. Listados de figuras

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Fig. 1. Comunicación a nivel intrapersonal 32


Fig. 2. Comunicación a nivel interpersonal 33
Fig. 3. Nivel de comunicación multigrupos. 34
Fig. 4. Trayectorias de los canales formales de comunicación 37
Fig. 5. Marco referencial del Plan de Estudios del BBNN 82
60

Anexo 11 a la Parte II Estructura básica del TIG. Listados tablas

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Diferencias entre Relaciones Públicas y Publicidad 45


Tabla 2. Propuesta de Marketing interno 110
Tabla 4. Percepción del G1-PC sobre los atributos del UNMO 196
Tabla 5. Percepción del G1-PC sobre la imagen del NNOA 196
61

Anexo 12 a la Parte II Estructura básica del TIG. Listados de fotografías

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Pág.

Foto 1. Ministerio de Defensa Nacional. Sede del UAEE 137


Foto 2. Desarrollo de clases en la Sala A 144
Foto 3. Conferencia especial con motivo de las Fiestas Patrias. 144
Foto 4. Recepción Oficial ofrecida por la Embajada de Taiwán 145
Foto 5. Apertura del Seminario Nation Lab 2005. 147
62

Anexo 13. Ficha de Evaluación del Proyecto del Trabajo de Investigación de Grado

Tema
Autor
Datos de la
Título Tentativo
Tesis
Tutor
Área profesional
Nombre
Datos del
Título de grado
Tutor
/ Especialidad

Matriz de Evaluación
Puntaje Puntaje
Partes Indicadores
Asignado Alcanzado
Contiene datos de la Institución
Tema del Trabajo (formulación genérica)
Portada Título Provisorio 4
Nombre del Autor
Lugar y año de presentación
Explica el contexto en que está inserta la problemática.
Antecedentes Expone la problemática claramente 3
Señala la importancia que posee el estudio. 3
Relevancia del Problema
Justificación Posibilidades reales de llevarse a
cabo; limitaciones.
Antecedente inmediato del problema; se define el
motivo personal que dio inicio a la investigación.
Planteamiento y Pregunta General: Enuncia el problema, describiendo 5
Formulación el estado actual del mismo en relación con las
del Problema variables. Menciona el alcance.
Preguntas Específicas: Formula preguntas coherentes
con la pregunta genérica.
Objetivo General: Formulado, considerando las
variables del Problema y coherentes a las preguntas.
Formulado con claridad, precisión y corrección.
Objetivos Objetivos Específicos: están relacionados al 5
Objetivo General
Formulados con claridad, precisión y corrección

Presenta explicación tentativa al problema que se


Hipótesis de plantea entre dos o más variables. Es coherente con el 2
trabajo objetivo general.
63

La revisión bibliográfica a partir del problema es


exhaustiva.
Se plantean conceptos fundamentales relacionados con
Revisión los objetivos y se refieren a los autores estudiados. Por
bibliográfica lo menos tres autores de referencias 6
Se presenta el marco conceptual, teórico, referencial,
legal e histórico/institucional correspondiente.

Indica el tipo y diseño de la investigación 1


Indica el enfoque de la investigación 1
Determina el nivel de la investigación 1
Metodología Menciona el método a ser empleado en la investigación 1
Indica la población, la muestra y el sistema de muestreo
que va a ser utilizado 2
Matriz analítica 6
Humanos 1
Recursos Materiales 1
Necesarios Financieros 1
Cronograma de Calendariza las etapas de realización del protocolo en
diagrama de Gantt 2
Actividades
Los textos guardan relación con las referencias del
2
Bibliografía marco teórico.
Correctamente redactada (APA) 5
Papel de color blanco, tamaño (A4). 5
Alineado justificado 1
Numeración de páginas 1
Aspectos
Impresión en una sola carilla 1
formales
Redacción cuidando la ortografía, precisión y claridad.
Lenguaje culto. 1
Los encabezados están centrados y en mayúsculas 1
Total 60
Resumen de los puntajes obtenidos según estructura Puntaje alcanzado

Puntaje Total

Puntaje mínimo para aprobación (42)

APROBADO:

OBSERVACIÓN:

……………………………………..
Cnel DCEM – Presidente Comisión de
Evaluación
64

RESUMEN DE LOS PUNTOS OBTENIDOS


Puntaje alcanzado:
Puntaje total:
60

APROBADO (A) :
SUJETO A AJUSTES (SA): NO APLICABLE
(NA): OBSERVACION:

Prof. Evaluador
Miembro del Tribunal
FECHA:……. /……. /…….

Aprobado y registrado por la Dirección General, en fecha ...... de ……… de 202…...

Cnel DCEM – Director ……………..


65

Anexo 13. Hoja de aprobación de Proyecto para Trabajo Final de Grado

Título: ……………………………………………………………………………………

Firma: ………………………………………………………………………..
Grado, Nombre y Apellido del autor
Autor

Aprobado por el Tutor en fecha……… de.................................2021

Firma: ………………………………………………………………………..
Grado, Nombre y Apellido del Tutor
Tutor

Aprobado y registrado por el Departamento de Post Graduación, en fecha


…………………………….de 2023.

………………………………………..
Jefe del Departamento de Departamento de Post Graduación
66

Anexo 14. Fichas de Evaluación Defensa Oral del Proyecto

Criterios de Evaluación Defensa Oral - Trabajo de Investigación de Grado

Autor:
Título:
Fecha:

ASPECTOSA EVALUAR I A B MB E

1.- Presentación personal (apariencia).


2.- Captura y mantiene atención del auditorio.
3.- Explicación del motivo para adoptar el tema abordado. Justificación del problema
estudiado.
4.- Seguridad demostrada durante la exposición derivada del conocimiento sobre el tema.
5.- Presentación (Problemas, objetivos, hipótesis, justificación).
6.- Presentación de la Metodología a ser empleada.
7.- Presentación de la Revisión bibliográfica.
8.- Presentación del Cronograma y los recursos a ser utilizados
9.- Utilización adecuada del tiempo disponible
9.- Utilización adecuada de las ayudas de instrucción.
10.- Uso del lenguaje apropiado. Voz: tono y volumen.
PROCESAMIENTO
I............................. x 1,0= .......................... Total de Puntos :
R............................ x 2,0= .......................... Puntos Obtenidos :
B........................... x 3,0= .......................... Calificación : .................
MB ...................... x 4,0= ..........................
S S........................ x 5,0 = ...........................
P. Obtenidos = ...........................

TIEMPO DISPONIBLE: 20 minutos


a) Para la exposición.............. = 15 minutos.
b) Para preguntas y respuestas = 05 minutos

..............................................
Miembro del Tribunal
67

Anexo 15. Evaluación del Trabajo de Investigación de Grado (Escrito)


Título de la investigación: …………………………………………………………………………

Tutor/or: …………………………………………………………………………………………
Puntaje total del Informe
Alumna/o final Letras

Puntaje Puntaje
Indicadores máximo logrado
Contenido del Informe de Investigación
Introducción. Problema (Planteamiento y formulación) 3
Justificación (Antecedentes y motivaciones) 2
Objetivos (Expresados correctamente, medibles, incluye general/es y específicos) 5
Hipótesis (si los hubiera) * 2
Finalidad (en términos de resultados de su aplicación) 2
Revisión bibliográfica (relevante al problema, incluye el marco conceptual, teórico, histórico 12
y/o legal si fuera el caso, en base a fuentes actualizadas)
Metodología (Tipo de investigación y diseño; marco geográfico y temporal; métodos, técnicas 11
o procedimientos e instrumentos de recolección de datos; variables, determinación de la
muestra; plan de tabulación y análisis de datos, etc.)
Resultados y Discusión (trabajo de campo en función a los objetivos, gráficos con variables o 15
indicadores claros)
Conclusiones (hallazgos relevantes en función a los objetivos, se verifica hipótesis si los 5
hubiera, conveniencia o relevancia social del estudio, juicio crítico y objetivo, etc.)
Recomendaciones (Acciones enfocadas a las debilidades o las fortalezas detectadas) 5
Bibliografía (De acuerdo a las normas APA sexta o séptima edición) 3
Apéndice (Instrumentos de recolección de datos, Fotografías, figuras, tablas, etc., que sustenten 3
el trabajo de campo)
Anexo (Fuentes secundarias y relevantes al tema) 2
Sub total 70
Formato de Redacción y Presentación del Informe
Redacción (Originalidad, construcción gramatical, ortografía, etc.) 2
Presentación (Catalogación en la fuente, pulcritud y sobriedad) 3
Sub total 5
Evaluación del informe escrito TOTAL 75

Aprobado ……. ……………………….


Firma del tutor
Reprobado……
Aclaratoria de firma

OBS: 75 Puntos es igual al 60% de la calificación final


- 60% Trabajo Escrito
- 40% Defensa del Trabajo
68

Anexo 16. Hoja de aprobación de Trabajo de Investigación de Grado

Título: ……………………………………………………………………………………

Firma: ………………………………………………………………………..
Grado, Nombre y Apellido del autor
Autor

Aprobado por el Tutor en fecha……… de.................................2023

Firma: ………………………………………………………………………..
Grado, Nombre y Apellido del Tutor
Tutor

Aprobado y registrado por el Departamento de Post Graduación, en fecha


…………………………….de 2023.

………………………………………..
Jefe del Departamento de Post Graduación
69

Anexo 17. Fichas de Evaluación Defensa Oral de Trabajo de Investigación de


Grado

Criterios de Evaluación Defensa Oral - Trabajo de Investigación de Grado

Autor:
Título:
Fecha:

ASPECTOSA EVALUAR I A B MB E

1.- Presentación personal (apariencia).


2.- Captura y mantiene atención del auditorio.
3.- Explicación del motivo para adoptar el tema abordado. Justificación del problema
estudiado.
4.- Seguridad demostrada durante la exposición derivada delconocimiento sobre el tema.
5.- Seguimiento de una secuencia lógica durante la exposición.
6.- Demostración de un conocimiento profundo sobre el temaexpuesto.
7.- Presentación de conclusiones y Recomendaciones.
8.- Utilización adecuada del tiempo disponible. + - 2 min del tiempo establecido
9.- Utilización adecuada de las ayudas de instrucción.
10.- Uso del lenguaje apropiado. Voz: tono y volumen.
PROCESAMIENTO
I............................. x 1,0= .......................... Total de Puntos :
R............................ x 2,0= .......................... Puntos Obtenidos :
B........................... x 3,0= .......................... Calificación : .................
MB ...................... x 4,0= ..........................
S S........................ x 5,0 = ...........................
P. Obtenidos = ...........................

TIEMPO DISPONIBLE: 30 minutos


c) Para la exposición.............. = 20 minutos.
d) Para preguntas y respuestas = 10 minutos

..............................................
Miembro del Tribunal

También podría gustarte