Está en la página 1de 8

CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS

RETÓRICAS
1. Nivel fonológico

A) Por Adición

Prótesis Adición de un fonema al inicio de una palabra: Archimiseria


Epéntesis Adición de un fonema en el interior de la palabra: Prora
Paragoge Adición de un fonema al final de la palabra: Infelice
Diéresis Ruptura de un diptongo: Cigüeñas
Parómenon Repetición al inicio de varias palabras “Mi mamá me
mima”
Similicadencia Repetición de fonemas al final de la palabra: “Estoy
cantando y está sonando”
Rima Tipo de similicadencia. Homofonía al final de la
palabra.
Repetición Se divide en consonante (Homofonía tanto de
vocales y consonantes, a partir de la última sílaba
acentuada) y asonante (La rima asonante es la
homofonía vocálica a partir de la última vocal
acentuada)
Aliteración La repetición de fonemas se encuentra en el interior
de varias palabras. “Con el ala aleve del leve
abanico”

B) Por Supresión

Aféresis Se elimina la sílaba en posición inicial: Bus > autobús


Síncopa Eliminar un fonema o sílaba en posición interior de la palabra:
natividad-navidad
Apócope Eliminar la última sílaba de la palabra: grande> gran
Sinéresis Es la figura contraria a la diéresis. Consiste en unir dos silabas en una.
Este proceso no tiene una marca gráfica y solo se detecta al recitar el
poema

C) Por Permutación

Metátesis Permutación por inversión: Croqueta > Cocreta


Anagrama Permutación de elementos fónicos dentro de una cadena para, a
partir de ella, construir una nueva: Amor-Roma
Palíndromo Secuencia fónica que puede leerse igual de dcha a izq que de izq a
dcha: Anula la luz azul de la luna
Calambur Reagrupación de sílabas o sonidos de manera que se altera su
significado: Oro parece plata no es
Diástole Cambio de acento para adaptarlo a una rima: “El duque mi señor se
fue a Napóles / El duque mi señor se fue a Francía”
Antítesis Es la sustitución de un fonema por otro: “Nabos-Nabal (en vez de
naval)”

2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO

A) Figuras por adición

1. Por Repetición

Repetición de palabras o estructuras de


Epanalepsis o
manera contigua. Sigue el esquema AA_:
geminación
“El niño la mira mira”
Consiste en situar una palabra o varias al
Figuras
final de una secuencia y comenzar la
contiguas
Anadiplosis o siguiente con lo mismo. Sigue le esquema
reduplicación __A A___B B___A: “Mal te perdonarán a ti
las horas/las horas que limando están los
días
Epanadiplosis Repetición de una o más palabras al
o inclusión comienzo y al final de un mismo segmento.
Sigue el esquema A___A: “Crece su furia y
Figuras por la tormenta crece”
repetición Anáfora Repetición de una o más palabras al
de comienzo de varios enunciados sucesivos y
miembros sigue el esquema A___ A___ A____: “oh
iguales noche que guiaste/oh noche amable más
que alborada/ oh noche que juntases”
Figuras a Polisíndeton Forma de anáfora que consiste en la
distancia repetición de conjunciones
Epifora Repetición de una o más palabras al final de
varias secuencias, siguiendo el esquema
__A __A __A: “porque ignoraba que el
deseo es una pregunta/cuya respuesta no
existe, /una hoja cuya rama no existe, /un
mundo cuyo cielo no existe.”
Simploque Repetición de una palabra o un grupo en un
principio y a la vez la repetición de otro al
final, siguiendo el esquema A__B A__B
Por Con Paronomasia Es la vecindad, no contigüidad, de palabras
repetición variación con semejanza fónica pero diferentes en
de de forma cuanto a significado. La paronomasia
miembros producirá pequeñas aliteraciones como
diferentes “Los muros y los moros prevenidos
(Garcilaso)”
Poliptoton Repetición de palabras, pero esa palabra
cumple una función morfológica distinta
“solo contra el acero el noble acero blande”
Figura Consiste en derivar, a partir de misma raíz
etimológica léxica, vocablos y colocarlas próximas.
Sin Diáfora Repetición de una misma palabra o
variación expresión cuando el contexto la vuelve
de forma diferente. “Buscas en Roma a Roma oh
peregrino/ y en Roma misma a Roma no la
hallas”
Antanaclasis Funciona igual que la diáfora pero en un
contexto dialogado.
“+Hamlet mucho has ofendido a tu padre. -
Madre, mucho habéis ofendido a mi padre”

2) Figuras por acumulación

Clímax Sucesión de elementos, sintagmas de


palabras que desde el punto de vista
semántico nos produce una sensación de
culmen. Puede ser ascendente o
descendente “acude, corre, vuela, ocupa
la alta sierra”
Diálage Dado un sustantivo y su adjetivo se añade
un segundo adjetivo que es sinónimo del
anterior. “Ojos claros, serenos”

Enumeració Consiste en la unión de palabras o grupos


Figuras por acumulación n de palabras dispuestos en sucesión.
coordinante Enumeració Consiste en enumerar una serie de
n Caótica elementos sin lógica
Distribución Es una enumeración con la peculiaridad de
que cada uno de los elementos va
acompañado por un adjetivo o por un
complemento del nombre
Hendíasis Consiste en la utilización de dos
expresiones coordinadas en lugar de una
expresión subordinada.” Iban por el
camino polvoriento vs iban por el camino
y por el polvo”

Epíteto El epíteto es un complemento nominal,


generalmente un adjetivo, usado como
Figuras por acumulación
atributo pero que tiene un valor expresivo
subordinante
y no informativo, por ejemplo “En la Sierra
y bajo el sol se reflejaba la nieve blanca”.
B) Figuras por supresión

Elipsis Supresión de un elemento que se presupone necesario desde el


punto de vista morfo-sintáctico. “Padeció una grave enfermedad
y después…” Puede hacerse una elipsis en momentos escabrosos
o no aptos para todos los públicos.
Zeugma Forma particular de elipsis consistente en la supresión de un
elemento que se halla presente en un contexto cercano. “hierve
la costa en gente, en sol, la arena”
Asíndeton Forma particular de elipsis que consiste en la falta de
conjunciones entre los periodos o miembros, que quedan
conectados por yuxtaposición

C) Figuras por permutación

Hipérbaton Alteración de las relaciones de contigüidad


habituales de los elementos oracionales.
“si mal no recuerdo vs si no recuerdo mal”
Anástrofe Forma de hipérbaton que consiste en
invertir el orden de varias palabras
sucesivas. “oh vida triste, de trabajos
Por alteración del orden
llena”
Tmesis Interrupción de una cadena de lingüística
donde se inserta otra. La tmesis suele
marcarse con guiones o paréntesis - - ( ).
Por ejemplo, mi padre (si bien vive en
Francia) es español.
Isocolon Equivalencia en longitud y estructura
sintáctica en periodos y versos. El
paralelismo es una formas de isocolon
haciendo hincapié en la distribución
paralela.
Quiasmo Disposición especular de elementos
Por correspondencia
equivalentes siguiendo el esquema
A+B>B+A
Correlación Desarrollo de una estructura paralelística
compleja en forma horizontal y vertical.
Como ejemplo “Mientras por competir con
tu cabello.
3. NIVEL SEMÁNTICO

A) Tropos de palabras

Metonimia Sustitución de una palabra por otra en función de un criterio. Se


designa a una entidad con nombre de otra en función de su relación de
contigüidad (por ejemplo, continente/contenido; ocupante/lugar
ocupado; propietario/cosa poseída; fabricante/cosa fabricada). Por
ejemplo, “Me tomo una copa” (de vino), “Voy a escuchar a Mozart” (su
música), “Me compré un Volkswagen” (un coche)

Sinédoque Sustitución de un término recto por otro figurado, donde la sustitución


se da entre la parte y el todo o viceversa, el todo por la parte. Por
ejemplo, “España ha decidido” (el todo por la parte: España por el
gobierno, los ciudadanos españoles)
Antonomasia Tipo particular de sinécdoque, cuando utilizamos el nombre de una
persona concreta (la parte) para designar a un colectivo. Se usa un
nombre propio como si fuera común. También se puede hacer al revés:
emplear un nombre común para aludir a un nombre propio. Por
ejemplo, “La Voz” es Frank Sinatra
Metáfora Sustitución de un término concreto por otro figurado mediante un
criterio de semejanza. Sigue el siguiente esquema A (término literal) =
B (término figurado) [A es semejante a B], por ejemplo “El coral de su
boca” (metáfora nominal), “La vida quebradiza” (metáfora adjetival),
“¿Por qué esparciste tus promesas?” (metáfora verbal).
Símil Explicita la estructura de la metáfora (A es como B). En el símil se
produce, entonces, una percepción estática de afinidades; en la
metáfora, en cambio, hay una percepción dinámica donde se halla una
especie de fusión, de simultaneidad que crea un fuerte componente
visual.

Hipálage Consiste en la aparición de un adjetivo que se encuentra desplazado


relación al sustantivo que acompaña, por ejemplo “las estudiosas
lámparas” (es estudioso quien está debajo de las lámparas). Sigue el
esquema A-A’, B-B’.
Sinestesia Tipo de metáfora que consiste en vincular a un objeto la propiedad de
otro, “un perfume fresco” “amarillo chillón” o “la voz toca”. Es una
adjetivación impropia.

B) Topos de expresión

Ironía Consiste en decir una cosa en lugar de otra para cuestionar o


confundir al interlocutor. Es una de las figuras más difíciles e
importantes. Necesitamos del contexto para percibir la ironía, por
ejemplo, el tono de la voz o quién lo dice o la situación
comunicativa.
Antífrasis Forma pequeña de ironía por la que, en lugar de decir una expresión
recta o directa, decimos justamente la contraria.
Perífrasis Es un sinónimo impropio que consiste en sustituir una sola palabra
por una expresión de valor metafórico, por ejemplo, en vez de decir
el cine decimos “el séptimo arte”. Muchos eufemismos suelen
adoptar la forma de perífrasis “persona de color” o “chica de la
limpieza”
Lítote Forma particular de perífrasis que se produce mediante la negación
de lo contrario, generando un efecto irónico. “No es feo”
Alegoría Es una gran metáfora que afecta a todo el discurso. Es una
construcción discursiva completa usada en sentido impropio
(sentido simbólico). Tiene función moral y didáctica en su mayoría.
Cuando leemos un texto y lo leemos siguiendo el modelo de alegoría
hablamos de alegorésis. Tanto en la alegoría como en la metáfora la
interpretación está muy cerrada a la interpretación con la que el
autor la escribe.
Hipérbole Es un tropo de expresión por el cual exageramos una realidad a
sabiendas. Por ejemplo, en vez de decir “la sala está llena” podemos
decir “no cabe un alfiler”. La hipérbole sugiere imposibilidad “se
ahoga en un vaso de agua”, e idea de ridiculez.

4. FIGURAS PRAGMÁTICAS O DE PENSAMIENTO

A) Figuras por adición

Hipotiposis Descripción muy vívida que destaca los detalles característicos de


algo, representándose así de una manera más vívida a la
imaginación del lector. No podemos diferenciar a simple vista una
descripción normal de una hipotiposis. Por ejemplo la descripción de
la fachada de la iglesia de “El nombre de la rosa” de Umberto Eco.
Prosapódosis Es la adición de una o más ideas a un tema muy desarrollado. Por
ejemplo la comparatio.
Digresión Abandono del tema principal para desarrollar un tema secundario
con el que no tiene Parente relación
Epífrasis Consiste en el desarrollo de ideas accesorias en torno a un tema
principal ya expuesto.
Epifonema Forma más extensa de epífrasis que consiste en la adicción de una
conclusión que puede llegar a ser redundante. Por ejemplo las
explicaciones al final de las fábulas.
Definición Añade información extra
retórica
Dubitatio Manifestación de incertidumbre entre dos o más interpretaciones
de un hecho, con la consiguiente valoración de las ideas encontradas
Correctio Ocurre cuando en un discurso nos corregimos a nosotros mismo y
aclaramos lo que queríamos decir, pudiendo cambiar incluso de
parecer.
Tanto la correctio como la dubitatio son figuras fingidas
Antítesis Como figura paradigmática es una contraposición de ideas o
expresiones que se ponen en relación mutua. “Difícil lo sabido y fácil
lo ignorado”
Oxímoron Es una forma de antítesis que consiste en la unión de dos términos
que generan una oposición, es decir, son contradictorios “Hielo
abrasador” y “fuego helado”
Símil Es una forma de comparación, que en las figuras de pensamiento, se
caracteriza por establecer una relación entre dos ideas o conjuntos
de ideas.
Ejemplo Narración de un episodio o caso que ratifica un argumento. Sirve
para demostrar verosímilmente algo

B) Figuras por supresión

Reticencia Interrupción de un tema imprevisto cuando otro tema ha sido


iniciado o anunciado a un público
Preterición Es la declaración de que no se va a hablar de algo para a
continuación hacerlo
Percusio Repaso rápido por una serie de argumentos que merecerían una
atención más especializada.

C) Figuras por alteración del orden

Hysteron Proteron Inversión del orden lógico de un discurso con una finalidad
retórica. Lo que el hipérbaton es a la frase, el hysteron proteron es
al discurso en su conjunto

D) Figuras por permutación

Alegoría Cuando afecta al discurso completo. Hay que tener en cuenta que
para que sea una alegoría ha de tener fácil interpretación
Símbolo Cuando afecta al discurso completo. Al contrario que en la
alegoría, el significado en los símbolos no es evidente
Prosopopeya Personificación que consiste en representar seres inanimados o
entidades abstractas como seres vivos. Puede ser confundida con
la metáfora.
Simulación Discurso fingido que incluye la ironía. Un ejemplo de simulación es
la captatio benevolentia
Sermocinatio Introducción de las palabras del otro en el propio discurso. El
silogismo es una forma particular de sermocinatio, la recreación
fingida de un diálogo.
Concesiio Figura que se usa en discursos persuasivos consistente en adaptar
las ideas del contrario de manera que se refuercen las propias.
Dubitatio Dudar en cuestiones difíciles para implicar al receptor
Apóstrofe Es dirigirse de forma directa y vivaz a un receptor diferente de
aquel a quien va dirigido el discurso, sea natural o artificial. Por
ejemplo, en las Catilinarias de Cicerón dice “Hasta cuando
Catilina…”
Interrogación Es una pregunta que busca el asentimiento, la adhesión por parte
retórica del auditorio, pero no una respuesta del mismo
Licencia Expresión de franqueza sin concesiones a la susceptibilidad de un
auditorio, es decir, la ruptura voluntaria del decoro.

También podría gustarte