Está en la página 1de 4

Lectura , Escritura y Oralidad en Contexto Académico

Profesor: Luciano Tolleri

Alumno: Juan Andrés Bakker

Institución: ISFD N°15

Tema: Trabajo Práctico

- Preguntas:

1. Narrar como es su experiencia en relación con la escritura y la lectura.


2. ¿Qué dificultades te presenta la lectura académica?
3. ¿Cómo podrías vincular el primer problema de la enseñanza con tu propio proceso de
aprendizaje a partrir de la lectura académica?
4. Explicar el segundo problema de la enseñanza que plantea la autora.
5. ¿Cuál es la estructura u organización de un discurso expositivo?
6. A partir de un tema de interés buscar información sobre el mismo y redactar un
discurso expositivo (no más de una carilla).

1
1- Mi experiencia en relación con la escritura y la lectura es, primero, que ambas están
vinculadas desde temprana edad en mi vida. En mi infancia recuerdo tener contacto con
libros y a mis padres con ellos. Luego la escuela demanda estos conocimientos y en cierto
momento de mi adolescencia estas actividades las desempeñaba por placer, desahogo o
simplemente un pasatiempo. Como valoración personal, los libros me han acompañado
durante mucho tiempo y en múltiples situaciones, son bienes preciados y respetados. En
algunos períodos de mi vida me alejé de la lectura, pero desde hace algunos meses he
retomado el habito e intento leer algo todos los días.
La escritura ha sido una práctica esporádica en mi vida. Si bien fue necesaria para toda la
trayectoria escolar, he llevado el habito de escribir un diario o bitácora de mis días, de mis
experiencias, ideas y viajes. A mi parecer, no es lo mismo escribir para uno que para otra
persona. Para hacerse entender se requieren recursos, habilidades y estrategias de escritura
las cuales pueden desarrollarse y necesitan práctica. Al día de hoy es una actividad que me
presenta un desafío.

2- La lectura académica es uno de los muchos géneros de escritura con los cuales no estoy
tan familiarizado. Si bien, me doy una idea de sus objetivos, me he visto en dificultades de la
compresión de algunos autores. Las palabras desconocidas, el lenguaje, nuevos conceptos o
re formulación de ellos ameritan conocimientos de otras disciplinas. Como pregunta me surje,
¿Cómo es un texto académico?, ¿por qué hay que cumplir con ciertos requisitos para
“pertenecer” a la academia?, ¿cuáles son esos requisitos?.
Aquello que he podido aprender en este último tiempo se debe a que comencé a prestarle
atención a cosas como por ejemplo: la importancia de los títulos, subtítulos, introducciones,
las palabras, la información que los conforman, están ahí adelantando la idea de lo que viene
en los siguientes párrafos. Y sobre esas ideas hay algunas principales y otras de menor
importancia, por ende la lectura debe de ser pausada y reflexiva para ir entendiendo. Los
primeros párrafos describen brevemente la idea a explicar, en los apartados siguientes se
desarrolla y en el último la concluye. El orden puede variar, pero ya tener la noción de estos
conceptos me ayuda a ir poco a poco mejorando en la comprensión de los textos
académicos, y en cierta medida su elaboración.

3- Este primero problema es el reflejo de mi historia académica. Gran parte de las clases en
el secundario fueron expositivas y en la mayoría de mis materias tuve intenciones de “salir
airoso de los exámenes”. Como alumno, los temas abordados en las asignaturas nos eran
impuestos, es decir, se debían aprender y luego rendir sin demasiada explicación. En mi
experiencia, no se atravesaba un proceso donde se interiorizaba la información y se la ponía
en práctica; en aquellos tiempos, el tema que se estaba estudiando volvía a mi atención al
momento de la clase de aquella materia particular que trataba ese tema. Con esto quiero
decir que la práctica o la reflexión de los contenidos solo quedaban asociados al momento de
cursar y no fuera de él, no existía motivación para mi, investigar en casa, apoyarme en otras
fuentes, por coincidencia lo conversaba con mi padre al momento de la cena, pero nada más.
Y este poco contacto con los contenidos hacían de la escuela un espacio de interacción
social principalmente; quedando de lado el interpretar que era un espacio de aprendizaje.
Aún con lo expuesto hasta aquí, no estoy manifestando que no aprendí en absoluto, sino que

2
los motivos por los cuales incorporaba diferentes conocimientos era para cumplir con mis
“responsabilidades”, ser un “buen alumno”, pertenecer a los grupos del aula. Existen casos
aislados donde por el currículo de la materia o la actitud del docente,como promover los
trabajos en grupo y la participación de los alumnos. En estos espacios me vi interesado en
aprender más de lo que se nos enseñaba e incluso propulsó una actitud diferente de mi parte
dentro del aula.

4- El segundo problema planteado por la autora plantea que al momento en que ocurre la
transmisión de conocimientos por parte de los docentes a los alumnos, esta carece de ciertos
saberes los cuales son importantes al momento de aprender. Algunos que menciona son, los
modos de indagar, de aprender y de pensar en un área de estudio; como también maneras
de escribir y leer que pertenecen al ámbito académico. La crítica parte de que la transmisión
es principalmente oral o expositiva. Entiendo que todo esta observación tiene validez ya que
esos modos o formas son estrategias y recursos que ayudan a la comprensión de los textos
y a la mejor asimilación de conocimientos ya que se tiene mayor contacto con la información
y con personas que la trabajan.
Como propuesta, la autora indica que además de transmitir de manera oral los contenidos,
se impulsen actividades, un mayor contacto con ellos para ir generando una noción y
métodos para adueñarse de los conocimientos. Me gustaría agregar que comparto esta
postura ya que al momento de enseñar, toda la experiencia que puede llevar el profesor por
su historia académica, puede ayudar a mejorar a los alumnos de múltiples formas, ya sea por
compartir su manera de abordar los textos, de que colores usa para resaltar, que fuentes
utiliza para fundamentar sus investigaciones, que observa en los textos, o pequeñas
estrategias o hábitos que lo han ayudado en su recorrido a poder completar el camino a ser
docente, por ejemplo en nuestro caso.

5- La estructura y organización de un texto expositivo tienen como objetivo informar, dar a


conocer, exponer los datos y hechos. Al observarlos podemos diferenciar sus partes; hay un
tema, un contexto, los objetivos que tratará o la conclusión, a esta parte se la denomina
“Marco”. Por otro lado encontramos el desarrollo de este tema o idea, a medida que se
avanza en el texto se va ampliando la información sobre dicho tema. Sobre el final se suele
encontrar la conclusión, es decir, se muestra la idea final de manera resumida, la cual
comprende lo expuesto en los párrafos anteriores.
Ahora bien, la exposición de los hechos en los textos también se dividen en tres. Como una
estructura deductiva, donde se parte de la idea principal y a medida que se avvanza se va
demostrando con datos particulares. Puede ser inductiva, es decir, que desde lo particular va
armando la conclusión u idea final, que es el tema central del texto. Sino es una mezcla de
estos esquemas, entiéndase, comenzando con el pensamiento principal, a continuación se
aportan datos particulares para apoyar esta idea y se formula la conclusión que es otra
versión de la idea principal. La finalidad de esta exposición es la de demostrar algo.

6- Las plantas suculentas son conocidas por su capacidad de almacenar agua en sus hojas,
tallos y raíces. Requieren poco mantenimiento y se las puede encontrar con varias formas y
colores. Pueden ser un lindo regalo o darle vida a nuestros hogares. Por eso quisiera tratar la
reproducción de estas plantas, para ello hay varias formas de hacerlo.

3
Una de las formas más comunes es mediante la propagación de hojas. Para hacerlo,
simplemente corta una hoja de la planta principal con un cuchillo, se coloca la hoja sobre una
mezcla de tierra, asegurándote de que el extremo de la hoja que estaba unido al tallo esté
hacia arriba. Es importante mantener la tierra húmeda, y en unas pocas semanas,
comenzarán a crecer desde la base de la hoja.
Otra forma de reproducir plantas suculentas es mediante esquejes. Para hacerlo, se corta un
tallo sano de la planta madre y se deja secar durante unos días para que la herida se cure.
Luego, plantamos el esqueje en tierra, y regamos. Es imperativo colocar la maceta en un
lugar luminoso pero protegido del sol directo hasta que las raíces se hayan establecido y la
planta haya comenzado a crecer.
Por último, algunas plantas suculentas pueden reproducirse mediante la separación de sus
“hijas”, las pequeñas copias que crecen a un costado de la planta principal. Simplemente se
las separa de la planta madre con cuidado, procurando que cada uno tenga un sistema de
raíces. Luego, se los planta en macetas individuales con una mezcla de tierra y regamos. En
unas semanas, comenzarán a crecer y desarrollarse.
En resumen, la reproducción de las plantas suculentas puede ser más fácil de lo que
pensamos, me bastó con investigar unas horas para poder reproducir las tres diferentes
especies que tengo en mi hogar, y repartirlas a mis amistades o distribuirlas en toda la casa.

También podría gustarte