Está en la página 1de 7

COLEGIO “AMOR DE DIOS”

Unidad Académica La Paz


MATERIA: FILOSOFIA

Paul Ricoeur vida , obra y pensamiento

Wanda Mejia Rollano

La Paz – Bolivia
17/3/2022
Paul Ricoeur- Vida

Nacido el 27 de febrero de 1913 en Valence-Francia se quedó huérfano, y fue educado por sus
abuelos protestantes, su padre murió en 1915 en la Primera Guerra Mundial. Fue educado por su
tía en Rennes con una pequeña pensión asignada por su condición de huérfano de guerra.
Ricoeur era un joven muy maduro, precoz, amante de los libros.

Se introduce al estudio de estos textos gracias a su familia protestante sobre el estudio de la


biblia. En 1993 obtuvo su licencia por la Universidad de Rennes y en 1934 comenzó sus
estudios de filosofía en la Sorbona ya por el año 1935 se licencio en filosofía.

Lastimosamente interrumpió sus estudios ya que fue reclutado en 1939 a sus 26, para la
Segunda Guerra Mundial, Ricoeur fue hecho prisionero y estuvo detenido en Polonia y en
Alemania durante cuatro años. Durante este tiempo, leyó a Karl Jaspers, quien tuvo una gran
influencia en él. En 1956 Ricoeur recibió la cátedra de filosofía general en la Sorbona. Esta
posición marcó el ascenso de Ricoeur como uno de los filósofos más destacados de Francia.
Durante este tiempo, escribió Freud y filosofía y el simbolismo del mal, obras que cimentaron
su reputación.

A su regreso a Francia, fue uno de los editores de Esprit, verdadero foro del existencialismo
cristiano, y amigo del director de la revista, Emmanuel Meunier. Decano de la Facultad de
Letras de la Universidad de Nanterre (1969-1970), Ricoeur fue el heredero espiritual de la
fenomenología husserliana y del existencialismo cristiano. Fue un pionero en la corriente
hermenéutica de principios de los años setenta. La hermenéutica, como dijo más tarde, fue la
gran corriente de Ricourt tras su llegada a Francia. En el futuro, esto estará muy influenciado
por autores como C. Geertz y J. Thomson. Junto a otros autores, como Gadamer, plantearon una
tensión filosófica que sigue siendo objeto de debate académico hasta el día de hoy.
En 1970, en un momento en que su popularidad decaía y se frustraba con la vida en Francia,
Ricoeur se mudó a la Universidad de Chicago, donde permaneció hasta 1985. Como resultado
de este cambio, Ricoeur trabajó en la Universidad de Chicago. filosofía y las ciencias sociales,
convirtiéndose en uno de los pocos pensadores que se ganó el corazón de los intelectuales
franceses, alemanes y británicos.

A partir de Temps et récit, Ricoeur regresa a Francia como una estrella intelectual. Sus trabajos
posteriores se caracterizaron por un análisis continuo de la tradición intelectual nacional,
algunos de los cuales llamaron la atención del filósofo político estadounidense John Rawls. En
1999 recibió el Premio Balzan de Filosofía, en 2003 el Premio Pablo VI y un año después, el 29
de noviembre de 2004, recibió el Segundo Premio de Filosofía. enero w Logros de la vida de
Kluge en las humanidades (compartido con Jaroslav Pelikan).

Paul Ricoeur murió mientras dormía por causas naturales el 20 de mayo de 2005 en su casa de
Châtenay Malabry, al oeste de París. El primer ministro francés, Jean-Pierre Raffarin, declaró
que "la tradición humanista de Europa está de luto por uno de sus representantes más brillantes".
siglo 21

Paul Ricouer-Obra y pensamiento

El pensamiento de Paul Ricoeur (1913-2005) tiene en su centro la preocupación por comprender


al hombre como ser humano en busca de sentido. Sus descripciones antropológicas establecen
un diálogo crítico y fructífero no sólo con las principales ideas del pensamiento occidental
clásico, sino también con las líneas fundamentales de la filosofía centenaria, con rigor y
apertura, a través de cauces fenomenológicos y hermenéuticos.
Realizo varias obras sobre la hermenéutica, la justicia y la memoria marcaron profundamente el
mundo intelectual. Entre los numerosos volúmenes que componen su obra se puede destacar La
métaphore vive (1963), Le conflict des interprétations (1969) y Temps et récit (1983).

Paul Ricoeur en los límites del pensamiento kantiano: La hermenéutica del testimonio

En la obra trata de mostrar que aunque la "hermenéutica del testimonio" de Ricoeur le da una
dimensión de aleatoriedad histórica que le falta en su concepto del "mundo del texto" y le da
una mediación histórica de la conciencia, no se ajusta a las pautas del kantismo para eso.
Ricoeur Política resto. Una hermenéutica filosófica, porque el testimonio se entiende en
términos de la relación entre las ideas de Kant y sus representaciones significativas.

Ricoeur introduce la hermenéutica de la prueba en el contexto de su hermenéutica textual, que a


su vez es un conjunto de ontologías desarrolladas dentro del programa general de Ricoeur. Es
bien sabido que los estados corporales, incidentales y necesariamente mediados por la
conciencia, llevaron a Ricoeur a implantar la hermenéutica en la fenomenología. Después de
pasar por la fase hermenéutica del lenguaje simbólico, Ricoeur intentó cultivar los aspectos
creativos o poéticos de la voluntad, especialmente a través del estudio de metáforas y textos. La
hermenéutica filosófica de la conciencia intermedia surgió más tarde como hermenéutica
textual.

Esta hermenéutica textual se guía por la teoría textual, en la que la referenciación del texto, y
por tanto la tarea interpretativa de restaurarlo, es completamente independiente de las
intenciones y condiciones y circunstancias psicológicas y sociológicas del autor. El mundo
productor y sus adoptantes originales. Para Ricoeur, todos estos elementos son irrecuperables: el
texto, por fijación en la escritura, significa el desmantelamiento de todas estas conexiones a
favor de la propia intención y mundo, por sí mismo, separado de los eventos discretos que
produjeron el texto.
En cuanto a la filosofía reflexiva, continuó Ricoeur, esta afirmación inicial no es la experiencia
sino la idea de crearse a uno mismo. La primera afirmación es el acto de rechazar los límites que
afectan nuestro destino, que es la privación. En cuanto a la reflexión, esta privación conduce a
“una renuncia no solo a los objetos empíricos determinados intelectualmente, sino también a los
objetos metafísicos trascendentales que aún pueden soportar el pensamiento no condicionado”.
Reflexiones de Kant sobre la experiencia de las visiones".

Este movimiento de desnudez requiere reflexionar sobre un signo constante de pura


generosidad. Aquí Ricoeur trata de combinar la idea de lo absoluto con la experiencia de lo
absoluto a través del testimonio.

Lo sorprendente aquí es que la cuestión de la conciencia que responde a la evidencia externa,


histórica, aleatoria, absoluta, parece no tener una estructura kantiana, pero se aclara dentro de la
misma estructura. En esta fuerza, en la que la imaginación debe formar la imagen de una idea,
produciendo así más de lo que el concepto puede pensar, la conciencia se abre a lo que la
precede y la trasciende: testigo Absoluto para la historia.

No es un fragmento de la imaginación, que sólo puede entenderse a través de la imaginación,


porque puede verse como "presentando" una idea, "presentando" una idea absoluta. Aquello de
lo que dependemos absolutamente, pero no de nosotros, lo absoluto, sólo puede ser el hecho
fundante de nuestra existencia. Pero presenciar el evento fundador absoluto en sí mismo no es
absoluto. Estas son presentaciones históricas absolutas. Por ello, proponen Imagine:

¿Para quién se escribieron los poemas del Éxodo y la Resurrección... si no para nuestra
imaginación y nuestra obediencia? Si no es nuestra imaginación, ¿quién es la evidencia histórica
que nuestra reflexión intenta interiorizar? Siendo que conocerse es conocerse antes del texto,
¿no deberíamos decir que la comprensión del lector queda relegada, inconsciente, reforzada,
como un mundo transformado por la poesía?
Si es así, decir que la imaginación es la parte de nosotros mismos que responde al texto poético,
y que es la única que puede satisfacer la revelación, ya no es una petición inaceptable, más, sino
un carillón facultativo.

Lo sorprendente aquí es que la cuestión de la conciencia responde a una evidencia externa,


histórica, incidental, absoluta, que no parece tener una estructura kantiana, sino que se interpreta
de manera similar. En este poder, la imaginación debe crear la imagen de una idea, creando así
más de lo que el concepto puede imaginar, y la conciencia abre la puerta a lo que la precede y la
trasciende testigo absoluto de la historia.

No es un fragmento de la imaginación, solo puede ser entendido a través de la imaginación,


porque puede verse como "representando" una idea, "representando" una idea absoluta.
Dependemos absolutamente, pero no de nosotros, lo absoluto solo puede ser la verdad básica de
nuestra existencia. Pero presenciar el evento fundador absoluto en sí mismo no es absoluto.
Estas son manifestaciones históricas absolutas. Por ello, sugieren visualizar:

¿Para quién fueron escritos los poemas del Éxodo y la Resurrección... sino para nuestra
imaginación y obediencia? Si no es nuestra imaginación, ¿dónde está la evidencia histórica que
nuestra reflexión intenta manifestar en su interior? Siendo que conocerse es comprenderse ante
el texto, ¿no debería decirse que comprender al lector es degradado, inconsciente, rico, como el
mundo transformado por la poesía?

De ser así, no sería una petición inaceptable y más que un bramido arbitrario decir que la
imaginación es la parte de nuestra respuesta a la poesía, la única parte que responde a la
revelación.
BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272006000100010

https://www.sigloxxieditores.com/autor/paul-
ricoeur/#:~:text=Paul%20Ricoeur%20(Valence%2C%2027%20de,marcados%20por%20dos%2
0hechos%20principales.https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1247/Paul%20Ri
coeur

También podría gustarte