Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y DE LA SALUD


GESTION Y LIDERAZGO
LICDA. ZULLY GARCIA

ANALISIS DE LA SITUACION DE NUESTRO SISTEMA DE SALUD FRENTE A LA


PANDEMIA

EDWIN GEOVANI PIRIR XALIN


200-14-1236
Introducción

La organización mundial de la salud declaro brote de la enfermedad del nuevo coronavirus


como una emergencia de salud publica a nivel internacional, nuestro país fue afectado
como crisis económica y de salud, así como en el resto del mundo, ya que esto afecto a
varios grupos de personas, tanto como problemas de base, así como personas sanas, y fue
un verdadero caos, ya que muchas personas perdieron sus trabajos, estudiantes fueron
suspendidos, y así el sistema de salud colapso. Estas situaciones de estrés los enfrentan
a una serie de problemas emocionales, no solo al personal sino también a los pacientes
infectados, quienes tienen temor por su enfermedad y son aislados sin el acompañamiento
familiar.

Hasta este momento los centros hospitalarios en Guatemala carecen de lineamientos para
el abordaje de la salud mental del personal sanitario de primera. Dada la experiencia en
otros países, donde el personal de salud presentó importantes problemas que afectaron su
salud mental, surge la necesidad de crear este documento para apoyar el bienestar
psicosocial y la salud mental durante la pandemia COVID-19 en Guatemala. La importancia
de mantener una adecuada salud mental y lidiar con el estrés del personal durante la
respuesta ayudará a que estén mejor preparados para cumplir sus funciones
• Situación de análisis que relacione el servicio de Salud del MSPAS de su área
de práctica
o En el área hospitalaria fue una de las áreas que mas afecto En la mayoría
de los casos, la COVID-19 provoca síntomas leves, como secreciones
nasales, dolor de garganta, tos y fiebre. Puede ser más grave para algunas
personas y causar neumonía o dificultad para respirar. En algunos casos, la
infección puede causar la muerte.
o La red hospitalaria de salud cuenta con al menos un psicólogo(a) como parte
del staff hospitalario, en otros, existe además un psiquiatra y/o un residente
de psiquiatría del último año (Ejercicio Profesional Supervisado). En
condiciones ideales, el equipo de salud mental debe estar conformado por
al menos un psiquiatra y un psicólogo. En los centros en donde este personal
no existe, el Ministerio de Salud Pública deberá considerar en sus
contrataciones a profesionales en salud mental debidamente capacitado
para atender personal de salud que requiera de apoyo emocional durante y
después de la pandemia.
o La pandemia derivada de la COVID-19 es mucho más que una crisis de
salud, pues afecta a las sociedades y economías, y su impacto está
incrementando los niveles de pobreza y desigualdad.
o En este contexto de necesidad mundial, el secretario general de las
Naciones Unidas hizo un llamado a la acción global en el mes de marzo que
se tradujo en su informe “Responsabilidad Compartida, Solidaridad Global
para responder a los impactos socioeconómicos de la COVID19”, sobre la
base de 3 pilares: 1) abordar la emergencia sanitaria; 2) centrarse en el
impacto social y la respuesta económica; y, 3) apoyar a los países en la
recuperación.
o Este incremento de casos ha originado que algunos hospitales de la red
nacional y temporales para atender la pandemia sobrepasen su capacidad
de atención.
o En el Hospital Temporal del Parque de la Industria, en la zona 9 de la capital,
que atiende exclusivamente a enfermos de coronavirus, en donde pacientes
deben esperar en el suelo para que les asigne una cama.
o El Hospital Roosevelt dijo que podría dejar de recibir pacientes en breve,
debido a que están con 100% de ocupación en el área de covid-19, además
que no hay suficiente personal y el presupuesto para atender la emergencia
no se ha entregado, por lo que tienen que usar recursos propios.
o El Hospital San Juan de Dios de la capital, pidió a los cuerpos de socorro
que durante 48 no enviara pacientes de emergencia u otras referencias a
ese centro asistencial, pues sobrepasaron la capacidad para atender
pacientes covid-19 y hubo un brote en pacientes que no están en esa área.
o En el Hospital Nacional de Chimaltenango la situación es similar, y los
médicos han dicho que los pacientes de coronavirus deben esperar a que
fallezca un enfermo o se recupere para poder optar a una cama.
• El papel del líder
o Con el propósito de enfrentar el impacto de la pandemia del COVID–19 en
2020, el Estado guatemalteco implementó algunas medidas dirigidas tanto a
crear una mayor capacidad de respuesta del sistema sanitario del país, como
a paliar parcialmente el efecto económico producido por la contracción de la
capacidad de pago de los grupos de menores ingresos del país; a
compensar la pérdida de empleos en ciertos segmentos del mercado formal
de trabajo, como a crear mecanismos de financiamiento extraordinario para
las empresas que percibieron un mayor impacto sobre sus niveles de ventas
y por ende se vieron empujadas a reducir su demanda de trabajo. Las
medidas descritas implicaron un esfuerzo fiscal que determinó la necesidad
de ampliar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, para
establecer los techos presupuestarios y dado a que no existieron fuentes de
ingresos corrientes para financiarlas, Guatemala necesitó incrementar la
deuda pública, por medio de préstamos externos y deuda bonificada.
o En una crisis, lo más importante que los jefes de departamento pueden hacer
por su equipo es ser un buen líder. El liderazgo durante una crisis siempre
es un desafío; sin embargo, liderar durante la situación COVID-19 es aún
más difícil dado que ellos mismos están viviendo la crisis y también se ven
afectados, tanto como aquellos a quienes lideran. Aunque hay muchos
aspectos negativos de la situación actual, los equipos pueden fortalecerse y
las relaciones pueden profundizarse como resultado de esta crisis (Walton
et al., 2020). El jefe del departamento deberá tener la capacidad de abordar
temas difíciles o dolorosos con su equipo. Es necesario que haga énfasis
con lo que cuentan para desarrollar su trabajo de manera que refuerce los
aspectos positivos. Se recomienda que reconozca públicamente las
capacidades, conocimientos y habilidades de los miembros del equipo Es
necesario que el personal de salud mantenga comunicación con amigos,
familiares y con otras personas para poder externar sus emociones y
sentimientos. Los horarios de trabajo deben ser adecuados de manera que
el personal de salud tenga tiempo y espacio suficiente para el descanso y
una adecuada alimentación. Idealmente deben tener espacios cercanos al
hospital en donde pue- 11 dan estar aislados de su familia para evitar el
contagio, lo que les permitirá descansar con mayor tranquilidad. Puede
haber personal que experimente problemas familiares, personales o de
cualquier otro tipo. A ellos es necesario prestarles especial atención,
guardando la confidencialidad en cada caso

• Desarrollo de la situación de la pandemia en Guatemala


o En educación y tecnología es urgente elaborar una estrategia de educación
virtual que contemple metodologías innovadoras aprovechando los medios
tecnológicos y que incluya la capacitación de los maestros. Fortalecer a los
directores de los centros educativos y a las Organizaciones de Padres de
Familia (OPF) para ir buscando una administración descentralizada.
Además, es urgente contar con un sistema de reclutamiento del docente con
las competencias y las capacidades que demanda el siglo XXI.
o En el área económica, se recomienda implementar protocolos de reapertura
y al mismo tiempo dotar de insumos y capacitación a todos los actores
económicos para facilitar su cumplimiento. Alinear la política fiscal,
monetaria, comercial y laboral para priorizar el empleo y facilitar la
reincorporación de las empresas golpeadas por la pandemia. Es muy
importante reducir al mínimo la regulación económica incorporando la firma
electrónica y otros elementos para lograr mayor efectividad.
o En seguridad ciudadana y justicia criminal se considera necesario contar con
una estrategia para la Policía Nacional Civil que permita prevenir los delitos
que puedan darse al finalizar el confinamiento. Aprovechar la tecnología para
contar con un sistema de información que permita elaborar un plan
estratégico integral para el sector. Es urgente diseñar e implementar un plan
para des hacinar los centros penitenciarios, que contemple usar el control
telemático, revisar el estatus de los privados de libertad y construir nueva
infraestructura.
o Realmente, Guatemala tiene un gran potencial y si cambiamos la ruta,
poniendo en práctica principios como la honestidad, el mérito y la eficiencia,
y se cuenta con un plan definido, basado en una visión compartida, podemos
cambiar nuestro destino. El momento de la transformación del país es ahora
o nunca.

• Ámbito de acción del modelo frente a la situación actual de la pandemia en


nuestro país
o Modelo Racional
o El primero, el modelo racional, no es llamado así por su superioridad
racional frente a los otros modelos, sino porque su diseño parte de la
concepción del individuo racional, capaz de tomar sus propias decisiones
como ser consciente de sí mismo y de aquello que lo rodea. Es aquel hijo
de la ilustración y de la racionalidad Kantiana. En este modelo se ubican
países como Corea del Sur, Suecia y Japón, en los que no se implementó
el aislamiento obligatorio, sino que se mantuvo como una decisión
voluntaria. El modelo racional busca afectar lo menos posible las dinámicas
económicas, pues entiende que la protección de la economía también es
condición para la vida.
o Las estrategias en el modelo racional son más de tipo informativas que
coercitivas. Se basan en la idea de que el conocimiento empodera, por
tanto, se hace necesaria la distribución de la información. Los instrumentos
por utilizar son en su mayoría publicitarios: vallas, avisos, radio, televisión,
capacitaciones, puestos de aprendizaje y todo aquello que sirva para la
introducción de nuevos hábitos sanitarios en la vida cotidiana de las
personas
o Modelo paternalista-mercantilista
o El modelo paternalista-mercantilista, al contrario del anterior, asume al
individuo como ser irracional, como un niño que requiere de las
indicaciones de sus padres (y sus castigos). Es altamente coercitivo
(multas, vigilancia e incluso hasta cárcel) y restringente de las libertades
individuales. Su principal estrategia es el confinamiento obligatorio, puesto
que los individuos, al ser irracionales, son incapaces de autorregularse y
llevar a cabo las prácticas sociales y sanitarias requeridas para su propia
protección y la de los demás. Su lógica parte de que la propagación del
virus se da a través de las interacciones sociales y económicas, por tanto
lo más eficiente es el bloqueo de tales relaciones.
o El modelo paternalista-mercantilista se diferencia del modelo paternalista-
socialista en que el primero mantiene las instituciones de regulación,
distribución y mediación de una economía de mercado, esto es: el precio
como unidad de cambio y medida de valor.
o Modelo paternalista-socialista
o El modelo paternalista-socialista se basa en los mismos fundamentos de
irracionalidad del individuo y uso de la coerción como estrategia, pero, al
contrario del mercantilista, rompe con las instituciones de la economía de
mercado a través de la estatización de ciertos sectores productivos claves
para la supervivencia social, tales como los servicios públicos (agua,
energía, alcantarillado, recolección de basuras y alumbrado público), la
seguridad social (salud y educación por ejemplo) y las finanzas
(especialmente en los créditos y la política monetaria). Su lógica dicta que,
al no ser posible mantener los ingresos de las personas, lo mejor es
eliminar el precio como factor de unidad de cambio y distribución de bienes
y servicios esenciales.
o La implementación del modelo paternalista-socialista es mucho más
compleja e impracticable en una sociedad que ha descentralizado en el
mercado la provisión de la mayor parte de bienes y servicios esenciales.

Conclusión:

• Como conclusión, del trabajo es debido a que la pandemia afecto realmente a la


población, y esto es debido a que el sistema de salud no actuó correctamente, y las
personas mas afectadas fueron los de bajos recursos, ya que esto afecto
socioeconómicamente, ya que muchas personas perdieron su trabajo, y el gobierno
dio lo mínimo, y así afecto a nuestro país, y en el ámbito hospitalario, que siempre
ha estado afectado por la falta de insumos, esta vez fue afectado por la falta de
insumos y por la falta de personal, ya que muchas personas fueron afectadas y
suspendidas debido al peligro que se dio en cada área hospitalaria, nuestros lideres
aparentaban crear nuevas oportunidades y crear ayuda para su población, pero la
clase baja de nuestro país, fue afectada y aun siguen sin recuperarse.

Bibliografía:
1. Situación socioeconómica de salud en Guatemala [internet] [consultado 24/9/22]
disponible en: Análisis de los efectos e impactos socieconómicos COVID-19 en Guatemala
| Naciones Unidas en Guatemala
2. Crisis de covid-19 [Internet] [consultado 24/9/22] disponible en: icefi_-_guatemala_-
_la_crisis_del_covid-19_y_su_impacto.pdf
3. Salud mental durante la pandemia [internet] [consultado 24/9/22] disponible en:
icefi_-_guatemala_-_la_crisis_del_covid-19_y_su_impacto.pdf
4. Crisis hospitalaria en Guatemala [internet] [consultado 25/9/22] disponible en: Crisis
sanitaria en Guatemala | Aumentos sostenido de casos y hospitales colapsados por la
variante delta - NODAL

También podría gustarte