Está en la página 1de 18

La propaganda

Busca inculcar una ideología, idea, doctrina para influenciar en opiniones, actitudes y
comportamientos de cualquier grupo directa o indirectamente en apoyo a objetivos
determinados.
Función de la propaganda

Inducir o intensificar actitudes y acciones específicas. Dado que la propaganda con


frecuencia va acompañada de distorsiones de los hechos y de llamamientos a la pasión y
a los prejuicios, a menudo es considerada como falsa o engañosa. Sin embargo, este
punto de vista es relativo.

Tipos de propaganda
Se puede clasificar según su:
1. Fuente: reconocimiento o no:
a) blanca: fuente perfectamente reconocible. Se utilizan los medios masivos de
comunicación y quienes hacen esa propaganda dicen a que partido político
pertenecen.
b) Gris: surgen dudas sobre quien emite el mensaje. Aparecen afiches en los que
no se reconoce la fuente. Se utilizan las pintadas y los rumores.
c) Negra: la fuente es contraria al mensaje.
2. Finalidad:
a) de indoctrinación: pretenden poner a la gente, ya sea afiliada o no, dentro de
su doctrina o idea. Ejemplo: 1983 – la importancia de vivir en democracia.
b) de agitación: acciones masificadas. Búsqueda del descontento social.
c) de integración: búsqueda de la unidad político – mística. Ejemplo: países de
Islam.
d) de subversión: destrucción del adversario a toda costa utilizando medios ilícitos
para lograrlo. Bombas, terrorismo, actos de violencia.

Propaganda subliminal

Los mensajes subliminales pueden manipular la mente de una persona sin que tenga
consciencia de ello, convirtiéndola en un robot.

En las técnicas de la percepción subliminal, el sujeto es programado para obedecer


instrucciones que no sabe controlar, mediante estímulos emocionales que afecten su
marco valorativo, sus actitudes y conductas.

La subliminalidad tiene como trasfondo un escenario al deseo de: poder, sexo, posesión.
Hay quienes temen que este tipo de mensajes produzca desequilibrios emocionales o al
menos ansiedad.

Los ejemplos de estímulos subliminales que desde entonces se emplean en publicidad


son numerosos.

Los anuncios que utilizan en mayor medida estos estímulos son los de bebidas
alcohólicas y tabaco. Los estímulos más usuales consisten en palabras o dibujos que
aluden a asuntos sexuales o de muerte normalmente escondidos en el anuncio.

Son incitaciones que no suelen ser captadas conscientemente, a no ser que alguien nos
indique exactamente dónde están y en qué consisten.
Los mensajes subliminales de contenido sexual acostumbran a incluir, con frecuencia,
órganos sexuales y circunstancias prohibidas como la infidelidad y la promiscuidad.

Los estímulos relacionados con la muerte suelen ser máscaras, espectros, fantasmas,
cabezas degolladas y miembros amputados.

Mientras es fácil de entender la utilización de estímulos subliminales de carácter sexual en


los anuncios, puesto que de hecho de forma no subliminal también se emplean, es más
difícil comprender por qué se usan los relacionados con la muerte.

La explicación que los psicoanalistas suelen dar ante la utilización de estos estímulos es
que el alcohólico o el fumador bebe o fuma, como efecto de frustraciones o fracasos no
superados, buscando acelerar su autodestrucción. Partiendo de esta idea, la estimulación
inconsciente de este impulso produciría un aumento del consumo.

El afán por obtener ganancias económicas ha llevado a la publicidad a convertirse en


promotora de una serie de influencias que desordenan los impulsos naturales de la
sexualidad al sobre estimular los mismos. El erotismo, la sensualidad y la desnudez
forman parte del catálogo de herramienta que los publicistas están usando para captar la
atención de las multitudes y estimular la compra tanto a nivel consciente como subliminal.

En conclusión se puede afirmar que:

 Podemos afirmar que la mayoría de las investigaciones muestran que tanto los
estímulos subliminales camuflados (normalmente palabras o dibujos sobre sexo o muerte
escondidos en los anuncios), como los mensajes subliminales auditivos (generalmente
casetes de autoayuda como las que hemos citado) no producen efecto alguno.
 Los estímulos subliminales de corta duración sí pueden afectar a nuestra
percepción y también a nuestras emociones aunque, por el momento, se puede afirmar
que no se han mostrado eficaces para influir en nuestra conducta de compra.
 La publicidad subliminal produce en la mayoría de los casos desequilibrios
emocionales y ansiedad.
 La subliminalidad provoca deseo al poder, sexo, posesión, y lleva al consumidor a
despertar sus deseos reprimidos.
 La subliminalidad es un arma poderosa de los comunicadores para poder
transmitir exactamente lo que se quiere y que el consumidor lo capte de la manera que el
fabricante lo desea.
 Los mensajes subliminales se utilizan también con propósitos didácticos. Para
cambiar actitudes en la gente o como método de enseñanza.
 La subliminalidad logra que las imágenes cobren vida y que el sujeto empiece a no
reconocer la diferencia entre la realidad y la fantasía.
 Lo subliminal puede causar en el individuo una confusión de las emociones, que lo
llevan a una reacción fisiológica y un tinte perceptual.
 El mensaje subliminal, estimula el deseo de compra por medio de recursos
auditivos, que provocan un relajamiento en el individuo, luego de haberlo sometido a una
tensión, similar al alcance del orgasmo.
Diferencias entre publicidad y propaganda
La publicidad tiende a la obtención de beneficios comerciales, en tanto que la propaganda
tiende a la propagación de ideas políticas, filosóficas, morales, sociales o religiosas, es
decir, comunicación ideológica.

Orientación para redactar un guión radiofónico.

El guión radiofónico es un instrumento / herramienta fundamental para hacer


posible la coordinación de todo el equipo técnico y humano.
Podemos señalar una serie de aspectos importantes relacionados con el guión:
1. Todo programa radiofónico, sea cual sea su género, necesita un guión, ya que la
confección del programa exige un trabajo en equipo.
2. Cada tipo de programa requiere un guión de distintas características.
3 .El guión de radio debe estar escrito con un lenguaje claro, ya que sus lectores serán
técnicos, redactores, ambientadores musicales, etc., cuyos intereses y conocimientos son
distintos.
4. La presentación del guión debe ser lo más clara posible para que pueda resultar
comprensible por el mayor número posible de profesionales.
5 .La única manera de aprender a hacer guiones es haciendo guiones: la experiencia es
el mejor sistema para aprender a escribir guiones.
 
Concepto
Muñoz y Gil definen el guión como "la narración completa y ordenada de la historia o
contenidos del programa, teniendo en cuenta las características del medio radiofónico"
Barea y Montalvillo señalan que "lo que hacemos realmente con el guión es ordenar todos
los elementos de este lenguaje de acuerdo a los efectos que queremos conseguir sobre
los oyentes"

Ferran González señala que "el guión es el soporte literario del mensaje a emitir" y que "es
portador de una doble comunicación: por un lado, contiene el texto que se hará llegar al
oyente y, por otro, el código de entendimiento entre las diversas personas que intervienen en
su puesta en antena".

 
Los géneros y programas radiofónicos
Géneros informativos:
            1.Géneros expresivos y testimoniales:
                        *editorial
                        *el comentario
                        *la crítica
                        *la crónica

            2. Géneros referenciales o expositivos:


                        *la noticia (resumen de los hechos, lo más aséptico posible, responde 5
Ws (qué, cuándo, dónde, quién, porqué)
                        *el reportaje (se agrupan representaciones fragmentarias de la realidad
con el fin de ofrecer una visión global de un tema)
Requisitos: gran preparación documental, narración a veces improvisada, necesario visita
al escenario de los hechos, vocabulario a emplear lo más sencillo posible, las entrevistas
serán breves, los fondos sonoros -sin llegar a distraer- ayudarán a dar ritmo al reportaje)
                        *el informe (es un desarrollo de la noticia, no es tan extenso como el
reportaje)
                        *el documental (más amplio que el reportaje)
            3.Géneros dialógicos o apelativos:
                        *la entrevista
                        *la encuesta
                                    -conferencia de prensa
-rueda informativa
                        *el debate
                        *la mesa redonda
                        *la tertulia
                                    -rueda de corresponsales
                                    -géneros de participación de la audiencia

Tipos principales de guiones


Tipos de guión:
1 .Guión Literario: Contiene los textos, diálogos, músicas y efectos sonoros que
formarán parte del programa. Es responsabilidad del guionista.

2. Guión Técnico: Contiene las instrucciones precisas para la puesta en escena o


realización del programa. Es responsabilidad del realizador o director del programa.

Tipos de guión, según su grado de desarrollo:


1 .Guiones cerrados: no admiten ninguna variación en sus contenidos, no existe margen
alguno para la improvisación.
Puede seguir dos modelos de presentación:
-Modelo de guión americano: Los contenidos están distribuidos a una sola
columna. Instrucciones de control tabulado a la derecha.
-Modelo de guión europeo: Los contenidos están distribuidos a dos o tres
columnas.
 
Ejemplos: cuñas publicitarias, programas dramáticos o radiodramas, secciones fijas de
algunos programas.

2. Guiones abiertos: se indican los contenidos e instrucciones técnicas sin que conste
todo lo que finalmente será radiado. La improvisación cumple aquí un papel importante.
Se pueden encontrar dos tipos de guiones abiertos:
-pauta: recoge el simple enunciado del orden de contenidos de un programa de
radio.
-minutado:  junto al enunciado de contenidos e instrucciones recoge además la
duración en minutos de cada uno de los bloques o elementos que integran el
espacio de radio.
 
            Mariano Cebrián Herreros distingue entre géneros de programas (modos de
organizar contenidos) y géneros informativos (modos de organizar el tratamiento de los
hechos informativos).
 
Tipos programas de radio
Formatos o tipos de programas de radio:
1.Programas informativos:

1.1.Flash informativo: noticia lanzada al aire tan pronto como es recibida,


interrumpiendo la programación si es necesario.

1.2.Boletín horario: con una duración que no supera los 5 minutos, es emitido
regularmente.

1.3.Resumen: es como un boletín que resume los contenidos de un informativo


que ha sido emitido poco tiempo antes.

1.4.Reportaje: es un formato de periodismo de investigación en radio, de mayor


complejidad en la realización.

1.5.Debate / Coloquio / Mesa redonda: coloquio en el que se enfrentan varias


opiniones.

1.6.Rueda informativa: participan profesionales desde distintos lugares.

1.7.Magazines: Es el que domina la radio española, de carácter generalista (hasta


un 50% de tiempo de emisión).

2.Programas dramáticos:
            2.1.Radio teatro.
            2.2.Serial radiofónico.

3.Musicales
            3.1.Retransmisiones
            3.2.Música en directo.
            3.3.Música pre-grabada (radio-fórmula)

4.Propagandísticos

5.Culturales.

6.Programas deportivos.

7.Programas especializados (religiosos, sociales, políticos)


 

Elementos del guión


Sonido
Efectos sonoros y sus funciones
Entre las funciones de los efectos sonoros podemos destacar las siguientes:
1.Función ambiental o descriptiva: los efectos son empleados para describir ambientes
donde se enmarca la acción narrada.
Ej. Cuando en un boletín de noticias suena como fondo sonoro el sonido de los teletipos,
lo que refuerza la verosimilitud de la transmisión.

2.Función expresiva: los efectos sonoros cumplen esta función a menudo, porque sirven
para transmitir emociones y estados de ánimo.
Ej. El sonido de las olas del mar como fondo sonoro de una narración, para transmitir
sensación de paz y tranquilidad; el ajetreo de la calle para expresar el agobio cotidiano,
etc.

3.Función narrativa: En un relato si encontramos la secuencia sonora "Llueve


torrencialmente, suena un campanario que da la una. Desvanecimiento o fade out. Breve
silencio. Suena el canto de un gallo. Trinos de pájaros." Se entiende que ha pasado la
noche y que ha despuntado el día.

4.Función ornamental o estética: Cuando el efecto sonoro tiene un valor accesorio (es
totalmente prescindible o eliminable). Ej.: Dos personajes hablan en la calle. Además de
los sonidos de la gente que pasa, los coches, etc., ponemos un coche que anuncia una
manifestación o unas bicicletas que hacen sonar un timbre, etc.

Los efectos sonoros han tenido una gran importancia en la historia de la radio, y más
concretamente del radiodrama. La construcción de los efectos sonoros era una tarea
artesanal que, al principio, debía realizarse en directo. En los años sesenta hace su
aparición los discos de efectos sonoros: esto terminará con los especialistas, ya que
resulta más comodo y mucho más barato disponer de efectos ya preparados.

Actualmente, existen miles de efectos sonoros en bibliotecas de sonidos (ej.: Library


Effects de la BBC). El problema es que hoy en día todos los efectos sonoros pueden
llegar a sonar igual, ya que todo el mundo utiliza sonidos grabados. Hay que procurar, en
lo posible, utilizar sonidos fabricados por nosotros mismos.
 
Música y sus funciones
Según Armand Balsebre, la música puede cumplir una serie de funciones:

1.Función gramatical: Las cortinas musicales actúan como signos de puntuación,


separando contenidos. Depende siempre del tipo de pausa que siga al cambio de música
y otros efectos sonoros. En el radiodrama, la música sirve también para significar cambios
de espacio y tiempo, permitiendo así hacer avanzar la acción.

2.Función expresiva: permite crear una atmósfera sonora, evocadora de imágenes


acústicas.

3.Función descriptiva: la música permite calificar una situación determinada, describir un


paisaje, situar el marco espacio-temporal en el que transcurre una acción, etc.

4.Función reflexiva (de reflexión): las pausas musicales contribuyen a dar tiempo para el
oyente asimile la información que se le está suministrando.
5.Función ambiental: A menudo, la acción representada transcurre en un contexto
ambiental donde la música forma parte de dicho ambiente, por ejemplo, una sala de
audiciones, un pub, una feria de atracciones, etc., donde suenan una músicas muy
características.
 
Silencio sus funciones
Posee una gran potencialidad expresiva.
El silencio puede ser interpretado como error o avería técnica.
Utilizado con imaginación puede servir para intrigar, suscitar la reflexión o para dramatizar
una información.

Jose María Garcia o Jesús Quintero (El loco de la colina) han empleado mucho este
recurso expresivo.
           
Veamos algunas funciones del silencio radiofónico:

1.Función narrativa: El silencio puede servir para expresar lo que sucede en un fuera de
campo sonoro
Ej.: Mientras tanto Juan informaba de todo a sus amigos (silencio).

2.Función descriptivo: Permite expresar ideas y sentimientos:


Ej.: El rostro de la mujer expresaba el terrible dolor de la muerte (silencio).

3.Función rítmica: El silencio puede servir para apoyar el ritmo de una acción.
Ej.: Poco a poco (silencio) (pasos del personaje) Juan se aproximó al lecho (silencio)
donde permanecía inerte (silencio) el cuerpo sin vida de Ana (silencio).

4.Función expresiva: el silencio puede aportar dramatismo, ambigüedad, expectación,


etc.
Ej. De repente, todo parecía adquirir un nuevo significado para Juan. (silencio)

5.Función reflexiva: el silencio es utilizado para suscitar la reflexión en el oyente. El


silencio informativo es empleado frecuentemente por los periodistas, en los espacios de
opinión, para suscitar la reflexión del oyente.

6.Función de pausa: El silencio puede funcionar como signo de puntuación.


Ej. Las noticias recibidas provocaron un fuerte impacto en sus amigos. (silencio) Días más
tarde, ...

7.Otras funciones: silencio como error. Frecuente en el manejo de los equipos, se


interpreta este silencio como un fallo técnico.
 
El montaje sonoro
El montaje sonoro: ritmo, tipos y planos sonoros.
El montaje sonoro es el procedimiento discursivo que nos permite construir imágenes
sonoras a partir de los textos y situaciones concebidas en el guión radiofónico, empleando
para ello los recursos expresivos propios del lenguaje radiofónico.
 Uno de los elementos principales de apoyo que ha hecho posible el montaje sonoro es la
grabación magnética. Este sistema de registro sonoro, aparecido en los años 40, hizo
posible la emisión en diferido de programas pre-grabados, como ha puesto de relieve
Ángel Faus.
           
En general, las fuentes de sonido grabadas (ópticas -CD-, mecánicas -disco vinilo-,
magnéticas -casete, cintas abiertas- o magneto-ópticas -Minidisc-) nos proporcionan
materiales complementarios a la voz microfónica que enriquecen el potencial del lenguaje
radiofónico y que hacen posible el montaje sonoro.
           
El montaje es muchas veces necesario porque el material grabado debe ser a menudo
filtrado y limpiado. Si hemos realizado una entrevista, puede resultar necesario reducir el
tiempo de duración, extrayendo los momentos fundamentales.

Según Armand Balsebre, "el montaje se puede definir como la yuxtaposición de


todos los elementos que componene el lenguaje radiofónico, incorporando un ritmo
a la acción"

La operación de montaje de cintas está unida a otra labor, denominada técnicamente


edición o editaje de cintas.
 
EDICIÓN / EDITAJE Proceso mediante el cual se escucha, anota y guioniza la
grabación que nos disponemos a montar
 
MONTAJE Operación por la que se procede a dar forma discursiva a los contenidos
del programa radiofónico, atendiendo al orden, duración y características de
sonido  definidas por sus creadores.
 
Así pues, el montaje será una operación posterior a la edición o editaje de la cinta.

Entre los participantes principales en un montaje radiofónico, podemos destacar el


guionista, el realizador, el montador (técnico de sonido) y el director del programa.
           
Para realizar un montaje necesitamos un equipo mínimo: una mesa o consola de
mezclas de sonido, un par de reproductores de sonido (giradiscos, CDs, minidisc,
pletinas, etc.), uno o dos micrófonos y un equipo para la grabación de sonido (minidisc,
pletina, magnetófono de bobina abierta, disco duro de ordenador -con su tarjeta de
sonido-, etc.).
 
El desglosamiento del guión
Ficha de montaje
ficha de montaje, para poder identificar rápidamente sus características y facilitar su
archivo, que contendrá los siguientes datos:

 -título de la audición / identificación del contenido


 -fecha y hora de emisión prevista
 -programa para el que está destinado
 -duración del montaje
 -velocidad de grabación del montaje (si procede)
 -técnico que ha realizado el montaje
 -director / realizador responsable del programa
 
Proceso de edición
Consejos prácticos para realizar una edición o editaje:
-utilizar un cronómetro para medir la duración
-apuntar, con detalle, datos diversos como:
            -principio y fin de los cortes
            -voces que intervienen
            -identificación de los pasajes que suenan (temas musicales, personajes invitados,
etc.)
-estas anotaciones servirán para realizar el guión de montaje definitivo
 
Fases del montaje
Fases del montaje radiofónico (Balsebre, 1994):

1.Inserción o no de elementos narrativos externos a la acción dramática, delimitada por


las secuencias (unidades de espacio-tiempo, "secuencia mecánica")

2.Codificación del nexo de secuencias, con las llamadas figuras de montaje.


            Para construir una acción dramática (puede ser en un género informativo o en un
programa musical), bastan la voz del locutor / conductor del programa, la música y el
silencio. A partir de ahí, se pueden añadir muchas más cosas como otros personajes,
efectos sonoros, etc.
 
Figuras del montaje
Figuras del montaje:

Entre las más importantes, Balsebre destaca las siguientes:


1.       PP V1 / 2ºP V2: Primer plano Voz 1 superpuesto a 2º plano (o PF -plano de
fondo-) Voz 2.
2.       FADE-IN V1 ( ENTRA FUNDIDO V1 / SUBE V1): La Voz 1 aumenta
paulatinamente la intensidad sonora, desde su ausencia total hasta llegar a PP.
3.       FADE-OUT V1 (FUNDIDO CIERRA V1 / DESVANECE V1): La Voz 1 va
disminuyendo de intensidad hasta desaparecer por completo.
4.       ENCADENADO V1 / V2: Fundido encadenado de las voces V1 y V2,
combinando una entrada de fundido de la Voz 1 y una salida de la Voz 2 que se
desvanece lentamente.
5.       ENCADENADO V1-MÚSICA / V2: Encadenado de la Voz 1 que se desvanece de
PP a PF/2ºP y entrada de música en PF y Voz 2 que entra hasta PP.
6.        El número de figuras posibles es muy amplio, tanto como situaciones imaginables.

Tipos de técnica de montaje empleados:

-corte físico de cinta: en desaparición, gracias a la evolución de los sistemas


informáticos. Ventaja: primera generación de sonido. Desventaja: la cinta está llena de
empalmes con cinta adhesiva y el lápiz graso (para marcar los puntos de corte) no resulta
bueno para la cinta magnética.
-duplicado o contragrabación: volver a grabar un fragmento, eliminando las partes
sobrantes. También llamado en el argot radiofónico repicado.
 
Ventaja: mucho más limpio. Desventaja: se pierde calidad por ser segunda o tercera
generación. Con tecnologías digitales, esto ha dejado de ser así.
Planos y secuencias sonoras:
Gracias a los distintos medios técnicos existentes, es posible crear diferentes
planos sonoros, es decir, es posible crear artificialmente una perspectiva sonora. En este
sentido, podemos hablar de la existencia de una serie de planos sonoros, según la
distancia aparente a la que se encuentra la fuente sonora respecto al oyente.
La secuencia sonora se refiere a una unidad sintagmática que posee una unidad
de espacio y tiempo, y que nos permite estructurar un relato radiofónico en distintas
unidades o secuencias ("secuencia mecánica").
Una o varias secuencias sonoras podrán formar parte de un mismo bloque,
teniendo en común el ser una unidad de acción. Estas denominaciones son propiamente
europeas. En el contexto anglosajón se habla de secuencia (unidad de acción) y de
escena (unidad de espacio y tiempo, más pequeña que la secuencia).
 
Planos sonoros
Tipos de planos sonoros -terminologías empleadas-:
José Javier Muñoz y César Gil hablan de la existencia de diferentes tipos de planos
sonoros, según la distancia aparente respecto al oyente:

1.PRIMER PLANO: La fuente sonora está junto a nosotros. Otros autores le llaman
también "plano íntimo" o "primerísimo plano" para expresar su fuerza dramática.

2.PLANO NORMAL (PLANO MEDIO): La fuente sonora aparece con una presencia
normal, situada a poca distancia del micrófono (unos dos metros).

3.PLANO GENERAL (PLANO LEJANO): La fuente sonora se halla a cierta distancia de


la toma de sonido y, por tanto, del oyente.

4.PLANO DE FONDO (SEGUNDO PLANO): Se trata de sonidos que suenan siempre en


la lejanía respecto a una fuente de sonido que oímos en primer término.

Otros autores como Armand Balsebre, hablan de planos sonoros como el primer plano, el
segundo plano y el tercer plano. Los factores que se tienen en cuenta para establecer
estas diferencias de situación de la fuente sonora respecto al oyente son
-las relaciones figura / fondo (cómo una fuente sonora destaca sobre otras)
-el tamaño y la distancia.
            En definitiva, todo depende de la percepción del oyente.
 
Técnicas de expresión vocal

Pautas básicas para escribir un texto que posteriormente vamos a leer ante el
micrófono, según Isidro Moreno:

 -sencillez en la redacción, con un lenguaje claro y fácil de comprender


 -frases cortas, evitar el uso de oraciones subordinadas
 -utilizar vocabulario sencillo y asequible
 -evitar la reiteración
 -al narrar un hecho, hay que intentar no abarcar toda la información: es preferible
contar poco, pero que el discurso sea comprensible.
 -los signos de puntuación deben servir para la lectura del texto, para subrayar los
detalles y matices de la lectura según el ritmo del locutor.
 -hay que leer el texto lentamente, aunque sin aburrir, enfatizando e impostando la
voz, sin que se note que estás leyendo.
 -antes de redactar un texto, debes hacer una relación de los puntos de interés,
ordenando según su importancia dichos elementos. (elaboración de una escaleta)
 -si tienes que leer cifras, procura redondear, será mucho más comprensible el
mensaje para el oyente.

La regla de oro es: la primera frase debe interesar; la segunda debe informar.
 
Pequeño vocabulario de términos técnicos empleados en la radio (Isidro Moreno):
SINTONIA Música que identifica al programa de radio
SINTONIA DE ENTRADA Sintonía que abre el programa (posee una estructura
melódica similar a la sintonía del pgr)
SINTONIA DE SALIDA Sintonía que cierra el programa
MUSICA A PP La música pasa a primer plano
MUSICA DE F. La música pasa al fondo
MUSICA DESVANECE La música va disminuyendo de intensidad
MUSICA CESA La música deja de sonar y no vuelve a aparecer
MUSICA RESUELVE Se deja terminar la pieza musical
FUNDE (Encadenado) Comienza a sonar un segundo tema musical hasta que ya
no se escucha el anterior
RAFAGA Estructura melódica que suena durante muy poco tiempo,
que sirve para separar bloques de contenidos (en gral,
similar a la sintonía del pgr.)
INSERTAR Indica el momento en el que se introduce un tema musical
o sonido
PAUSA Silencio
 
Representaciones ideológicas de los mensajes propagandísticos

El contexto de los mensajes propagandísticos y publicitarios

Mensajes persuasivos
La publicidad actual reúne multitud de técnicas de persuasión. Entre estas destacan los
anuncios televisivos y radiofónicos, la utilización de tintas perfumadas, productos
anunciados por personajes famosos, comunicaciones dirigidas a los padres para que
proporcionen a sus hijos una vida mejor y les aseguren un mejor futuro, reclamos dirigidos
a los hijos para que pidan a su madre que compren determinados cereales para el
desayuno, así como la controvertida utilización del miedo, a veces de modo encubierto y
otras en un lenguaje visual muy explícito. El miedo a la pobreza, a la enfermedad, a la
pérdida del rango social o a sufrir una desgracia logra a veces que las personas
adquieran productos concretos, ya sea un seguro de vida, un coche más grande,
cosméticos o compuestos vitamínicos. La persuasión es a nivel psicológico netamente.

El anuncio propagandístico

Un anuncio es un mensaje destinado a dar a conocer un producto, suceso o similar al


público. Actualmente los anuncios están relacionados con un propósito persuasivo y están
encauzados a la promoción de ciertos artículos, productos y servicios. El mayor ámbito de
actuación de los anuncios son los medios de comunicación, especialmente los
audiovisuales por tener un efecto más fuerte sobre el espectador.

También puede decirse que es un soporte visual, auditivo o audiovisual de breve duración
que transmite un mensaje que se limita a un hecho básico o a una idea, generalmente de
carácter publicitario, entendiendo con esto último a que forma parte de la publicidad.
Como se puede apreciar en el aserto anterior, un anuncio puede estar constituido
exclusivamente por sonidos, por imágenes o por imágenes y sonidos en conjunto. Así
pues, encontramos :

En algunos países de habla hispana, "comerciales" es el nombre coloquial con que se le


denomina a los anuncios de radio o televisión. Un término que se puede prestar a
discusión puesto que no todos los anuncios que se emiten tienen fines comerciales (el
ejemplo son los anuncios utilizados por la publicidad de servicio público, la publicidad de
instituciones u otros tipos de publicidad no comercial). También los anuncios pueden estar
al servicio de la llamada publicidad política (no confundir con propaganda).

Las características de los anuncios varían según los medios:

 Televisión: es el medio ideal para la difusión de estos mensajes, ya que, puede


combinar imágenes en movimiento con sonidos y músicas atractivas para el
espectador.

 Radio: los anuncios en algunos casos llamados cuñas, son más persuasivos que
seductores ya que al no disponer de soporte visual tienen que basarse más en la
argumentación.
 Pieza gráfica: en lo que respecta a la prensa escrita o en revistas, al carecer del
poder seductor del anuncio televisivo y del poder de argumentación que da la voz en
una cuña, suelen explotar más la imagen de marca del producto a vender, de igual
modo en la vía pública donde tiene el fuerte en que se pueden confeccionar anuncios
con relieve para atraer más atención en el mensaje.

La publicidad, mediante los ANUNCIOS, consigue influir en nuestros gustos y dirigirnos


hacia la compra. Además, en última instancia, los consumidores serán quienes paguen la
publicidad al comprar los productos.

Los anuncios eficaces operan según las 4 fases que sintetiza el acrónimo AIDA:

Clasificación de los anuncios y comerciales


Podemos considerar cuatro tipos de anuncios:

1. De presentación: explican las características del producto.


2. De cualificación: explican los beneficios que ofrece el producto.
3. Comparativos: comparan el producto con la competencia
4. De presencia de la marca o eslogan.

Estructura del anuncio propagandístico

Usa la imaginación

Para diseñar un anuncio impreso, lo más importante es la parte creativa. Este inicio se
conoce como Big Idea y consiste en transmitir, con imaginación y estética, las ventajas
que deseas destacar en tu producto. El concepto que logres de esta gran idea marcará la
pauta de un anuncio a campaña.

Por ejemplo, la idea de relacionar a cigarros Marlboro con los vaqueros para así dar una
imagen de virilidad, es la Big Idea; posteriormente se hicieron diferentes versiones de
anuncios, pero todo partió de esa Big idea. Un anuncio impreso está integrado por
muchos componentes. Una vez que tienes clara la idea de lo que quieres hacer, entonces
es necesario trabajar con cada una de esas partes:

Texto
Es el componente escrito de un anuncio y responsable de comunicar la idea completa que
se quiere transmitir a la audiencia. El texto debe tener ciertas características:
a) Tipografía. Elige una tipografía clara, que sea de fácil lectura y que tenga un tamaño
adecuado. Cuida que el tipo de letra que elegiste para tu anuncio, sea congruente con tu
producto y con la imagen que deseas transmitir. Utiliza siempre la misma tipografía en tus
anuncios para dar una imagen congruente, y que ésta no sea menor a 12 puntos para que
sea legible.

b) Redacción. El texto debe ser breve y con una redacción simple. No utilices palabras
complejas que dificulten el entendimiento del mismo.

c) Temporalidad. Siempre que sea posible, redacta tus anuncios en tiempo presente; el
pasado o futuro reduce el impacto del anuncio. Adicionalmente, tú podrás elegir diferentes
técnicas para preparar tu texto, algunas de las más comunes son:

" Diálogo. En este texto se elabora un diálogo con el lector, preguntando y contestando al
mismo tiempo, por ejemplo, "¿Sabes cuál es el mejor limpiador para tus pisos?, ¡Claro!, el
nuevo limpiador X".

" Testimonio. Es muy utilizado y recurre a un vocero que garantiza los beneficios del
producto. Éste suele ser un personaje conocido, por ejemplo, "Fey utiliza sólo maquillajes
Cover Girl".

" Narración. En la narración se exponen una serie de declaraciones respecto a las


características y beneficios del producto. Por ejemplo: "El jabón Zest limpia tu piel sin
dejar residuos...."

Imagen

Es la base de la publicidad impresa y se refiere al dibujo o fotografía que constituyen la


parte gráfica del mensaje. La imagen tiene como propósito atraer la atención de la
audiencia y generar un estímulo o emoción en la misma.

Los elementos que es preciso estudiar al elegir la imagen son:

I) Equilibrio. La imagen o imágenes que se incluyan en el anuncio deben mostrarse de


forma tal que el anuncio sea atractivo y no parezca desproporcionado.

II) Tamaño. El tamaño de la imagen puede ser muy variable. Es mentira pensar que entre
más grande sea la imagen es mejor; sin embargo, es recomendable que al menos el 70
por ciento de un anuncio impreso sea imagen y sólo un 30 por ciento sea texto y espacios
en blanco.

III) Colores. La combinación de colores de un anuncio es importante. Deben identificar a


la empresa anunciante. Además, se debe buscar colores complementarios, por ejemplo,
si utilizas azules, que son considerados colores fríos, debes combinarlos con colores
cálidos o neutros, como el naranja, amarillo o blanco. Existe toda una teoría psicológica
acerca de los colores, es recomendable que la revises antes de elaborar tu anuncio. (Lee
Azul, pintado de azul, en la edición de julio, 2002, disponible en
http://www.soyentrepreneur.com ).
Lay Out

Se refiere a la distribución de los elementos del anuncio, texto, imagen, viñetas, etc., el lay
out es la parte mecánica del anuncio, donde debe vigilarse el orden que seguirá el lector
al ver el anuncio, los elementos a destacar y, en general, el orden y forma del anuncio.

El lay out debe estimular el movimiento y dirección de los ojos del lector, de forma que el
anuncio impreso sea fácil de leer y agradable para el segmento al que va dirigido.

Diseño

Durante el diseño se elaboran los bosquejos de la imagen y el texto a partir de la Big Idea.
El proceso de diseño puede realizarse de manera tradicional, es decir, con instrumentos
de dibujo y en un restirador, aunque en la actualidad los diseñadores aprovechan la
tecnología y realizan sus trabajos con equipos de cómputo y programas de software
especiales para diseño.

La publicidad está íntimamente ligada al color, por ello te invitamos a que leas Los
lenguajes del color, escrito, precisamente, por el destacado publicista Eulalio Ferrer.

Redacción de anuncios comerciales, noticiario para televisión, crónica y


comentarios.

Concepto e importancia de la crónica y del comentario radiofónico.

La crónica

Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de manera que el periodista añade a la
narración de los hechos (presentación objetiva) su propia interpretación personal
(valoración subjetiva). Lo objetivo y lo subjetivo se complementan.
DEPORTES El PAÍS, 11 de junio de 1989
Arancha gana el Roland Garros

Arancha Sánchez Vicario escribió ayer su nombre en la historia del tenis.


Contra todos los pronósticos, derrotó a Steffi Graf, la número uno
mundial, convirtiéndose así, a los diecisiete años, en la ganadora más joven
del torneo Roland Garros.
 
El día antes de la final individual, Arancha era la única que creía en su victoria.
Ese coraje, esa autoconfianza ilimitada, esa insensatez juvenil, la llevaron a
destruir el mito Graf.

Antes del partido había anunciado que iba a correr por todas las bolas. Y así lo
hizo desde el principio. Arancha iba ganando su servicio, hacía correr a Steffi
de un lado a otro, y devolvía con fuerza los obuses de la alemana.

Los últimos juegos de la primera manga fueron de una intensidad excepcional.


Arancha se colocó con ventaja de 5-4, pero no supo mantener su servicio.
Parecía que Steffi iba a despegar. De hecho, tuvo dos bolas de set con 6-5, pero
Arancha las salvó, contagiando al público su coraje: "¡Vamos!, ¡vamos!", se
decía a sí misma.

En la muerte súbita, Arancha demostró su carácter de ganadora que la empuja a


jugar su mejor tenis en los momentos decisivos. Sin grandes golpes,
manteniendo la clama, llegó a la bola de partido. Arancha se tomó unos
segundos de respiro, sacó, y tras dos intercambios, Graf -extremadamente
nerviosa- estrelló su revés en la red.

Desde Andrés Gimeno, en 1972, no se vivía una victoria española en Roland


Garros. Arancha, consciente de lo que había conseguido, lanzó su raqueta al
aire, se tiró al suelo y estalló en un ataque de alegría y llanto.

Hacer una crónica

Para hacer una crónica hay que seguir los pasos que se indican a continuación:

1. Elegir el tema de la crónica. Toda crónica debe partir de un tema de actualidad.


2. Recoger información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y otros
medios.
3. Redactar la crónica presentando los hechos y además los comentarios y
reflexiones del periodista, siguiendo unos principios generales:

 Comenzar la crónica por la información objetiva sobre los hechos, como si


se tratara de una noticia.
 Enriquecer el relato inicial con más detalles y la valoración personal de
éstos.
 Cierre.

Actividades:
1ª.- Redacta una crónica a partir de la noticia que va a continuación. Recuerda escribir un
titular que invite a leer tu trabajo.

EL IDEAL GALLEGO, 7 de enero de 1990

Desaparecen tres pescadores lusos cerca de Oporto

Tres pescadores portugueses desaparecieron el pasado viernes por la


tarde tras naufragar la pequeña embarcación en la que navegaban por
las costas del norte de Portugal.

La Capitanía del puerto de Vila do Conde, a unos 20 kilómetros al norte


de Oporto, informó ayer de que la búsqueda de los tres marineros, de
edades comprendidas entre los 25 y 50 años, resultó del todo imposible
debido al temporal que azota estas costas.

Por otra parte, continúa la búsqueda de seis tripulantes del buque


español "Panchita Reina del Mar", con base en Huelva, que naufragó el
pasado 18 de diciembre, sin que hasta el momento haya sido
localizado.

El comentario

El comentario informativo consiste en el análisis e interpretación de los hechos concretos


o de situaciones generales que se difunden desde el lugar donde se elabora la
información y es efectuado y presentado por un especialista en el tema que se trate.

 Sentido de actualidad.

 No es una información descriptiva, el oyente ya conoce la noticia y sus datos.

 Se da la propia interpretación de los hechos y opinión. Para lo que es necesario


conocer el tema en profundidad.

 Diferentes tonos: serios, irónicos, cómicos... pero siempre con la personalidad de


quien lo firma

Basado en el monólogo, el comentario radiofónico pretende, igual que el editorial,


analizar, interpretar, valorar y enjuiciar los hechos pero desde una perspectiva personal y
no institucional.

Exige una personalización. Es el análisis de un experto, de un especialista, de una


autoridad en la cuestión. No es la interpretación de la emisora, sino la de una persona con
nombres y apellidos (no admite de hecho el anonimato). El autor es el responsable de lo
que dice.
La función del comentarista es dar su visión, contextualizar los hechos, prever sus
consecuencias y en suma, interpretarlos. Los redactores cumplen con su función de
seleccionar, valorar y elaborar la noticia. El comentarista añade a esta función informativa
una capacidad analítica global.

El comentarista debe tener dominio de la expresión oral (para radio y televisión) y


capacidad comunicativa.

Estilo del comentario

 Leído y firmado por el propio comentarista

 Puede emplear un lenguaje directo, llano o desenfadado, pero siempre sin


traspasar el nivel de lenguaje medio-alto

 A nivel expresivo de la primera persona del singular, apelaciones directas al


público, empleo de formas propias del lenguaje coloquial culto: perífrasis verbales,
exclamaciones, ironías, refranes y dichos populares.

Estructura del comentario

 Referencia a un hecho de actualidad, incluso partiendo de sus aspectos menores

 Mención inmediata del tema central del comentario

 Breve desarrollo

 Conclusión clara

La duración final de la lectura del comentario ha de estar entre uno o dos minutos.

También podría gustarte