Está en la página 1de 13

Especial mención a Carmen Barroso y Julio Vecino. “Economía de la Empresa” ed.

2012

APUNTES DE TEORÍA DE LA PRÁCTICA Índice


Tema 5. (pág 1-pág 13)

- Programación lineal ……..……………………………………………………..……… 1

- Gestión de inventarios(Stocks) …………………………...…….……………………. 4


● Modelo de Wilson

- Programación de proyectos(PERT) ………..………………………...…….………… 7

- Avances en la planificación y control de la producción…………………………….. 12

Programación lineal
Aviso!! Aquí se explica la teoría que subyace la programación lineal. Si quieres aprender a
resolver la práctica, los problemas, de programación lineal, mira este vídeo donde explico el
paso a paso: https://apruebaempresa.com/pages/problemas-programacion-lineal

La programación lineal es una herramienta que persigue optimizar un objetivo bajo


condiciones en las que existen un factor limitado.
Aplicada a la planificación de la producción, la programación lineal trata de calcular qué
cantidad de cada tipo de producto debe fabricar la empresa en un intervalo de tiempo
determinado de forma que se obtenga el rendimiento óptimo y teniendo en cuenta una serie
de limitaciones de tipo productivo.
Para explicar esta técnica, veamos algunos conceptos básicos:

- Factor productivo. Es cualquier recurso que se emplea para la obtención de los


productos o de los servicios. Los factores productivos pueden ser limitados(cuando
existe una cantidad máxima disponible para el periodo planificado que no se puede
superar) o no limitados(cuando es posible emplear la cantidad que se desee
durante el periodo planificado, sin limitación). Llamamos vector existencias a la
cantidad máxima disponible de factores limitados.

Ejemplo: Lactasa; primera restricción: x1 + x2 + x3≤200.000 litros


En este caso, el factor productivo es 200.000 litros/semana
El vector existencias es aquel en que cada coordenada es el factor productivo
limitado de cada restricción que compone el problema.

- Proceso productivo. Es la transformación de una serie de recursos a través de una


técnica dada y que da como resultado un determinado output(un componente, un
producto, etc). La cantidad de cada uno de los factores limitados que se consumen
cada vez que se realiza un proceso se representan en el vector proceso(formado por
los consumos unitarios, es decir, lo que acompaña a cada incógnita).

1
- Nivel del proceso. Es el números de veces que se realiza el proceso. Si cada vez
que hacemos un proceso el resultado es una unidad de producto, el nivel del
proceso representa también el número de productos realizados. Los niveles de
procesos constituyen las incógnitas del problema.

- Rendimiento del proceso. Es el rendimiento que se obtiene cada vez que se


realiza el proceso una vez. En la mayoría de casos, el rendimiento hace referencia a
maximizar beneficios; aunque también es posible utilizar otros rendimientos como
los ingresos, los costes. El rendimiento es la función objetivo.

Planteamiento del problema


1. Definir las incógnitas(variables). Seguiremos la estructura
xn: nº de veces a producir producto x en el tiempo y. Cada característica distinta que
tenga un mismo producto, nos supondrá una incógnita diferente.
Ejemplo:
x1: nº de veces a producir el producto A con características A en una semana(o mes)
x2: nº de veces a producir el producto A con características B en una semana(o mes)
x3: nº de veces a producir el producto B con características A en una semana(o mes)
x4: nº de veces a producir el producto B con características B en una semana(o mes)

2. Escribir las limitaciones(restricciones). La mayoría de estas limitaciones vienen


derivadas de los factores productivos limitados(Si un factor productivo no está
limitado, no lo escribiremos como restricción). En este sentido, cada recurso limitado
supone una restricción independiente. Estructura:
a11x1+ a12x2 + a13x3 + a14x4≤ a10
… ≤ an0
Siendo a1n el consumo unitario que cada incógnita consume de nuestro recurso
limitado y an0 el recurso máximo limitado.
Por último debemos añadir la restricción de no negatividad, ya que no podemos
hacer un número de productos negativo.
x1 + x2 + x3 + x4≥ 0
Tratamiento de las mermas. Una merma implica la pérdida de un factor productivo o
producto durante el proceso de producción, por tanto, si existe merma, o bien
fabricaremos menos con la misma cantidad de factor productivo, o bien
necesitaremos más cantidad de ese factor para producir lo mismo. Por ejemplo. si
con 10 kg de harina produzco 100 magdalenas. Si durante el proceso perdiese el
10% de la harina, de los 10 kg que tenía, ahora solo tendré disponible 9 kg, y
produciríamos 90 magdalenas. Pero pasaría lo mismo si en vez de afectar a la
materia prima, afectara a la producción. Si ese 10% afectara a la producción, con 10
kg solo produciríamos solo 90 magdalenas.

2
Ejemplo: Factor productivo limitado: 10 kg, merma del 10% y x1 consume 2 kg
por proceso.
Una opción es poner la merma en el recurso limitado, es decir, 10x(1-0,1) pero
no es recomendable esto. Es mejor poner el recurso limitado = 10 kg, e indicar la
merma en el consumo, siendo 2/(1-0,1)x1
Por último, si la merma es de tiempo, sí que es mejor ponerla a la
derecha(multiplicando al factor productivo limitado).

3. Escribir el objetivo que se pretende optimizar. Puede ser maximizar(si hablamos de


beneficios) o minimizar(si nuestro objetivo son los costes). Esta parte del problema
se calcula mediante la función objetivo.
Tiene la estructura:
z(max) = c1x1 + c2x2 + c3x3 + c4x4
siendo xn las incógnitas y, si estamos maximizando,
cn = p - c
siendo p: precio del producto
c: costes de producir esa unidad de producto.

Recomendación: Para entender mejor cómo se plantea un ejercicio de programación lineal,


ver el vídeo Paso a paso en la sección Programación Lineal.

3
Gestión de inventarios
Los inventarios, stocks o existencias son aquellos artículos que permanecen en la empresa
a la espera de un uso posterior. Existen en la mayoría de empresas. Ya sean folios en una
copistería, los artículos de un supermercado, etc.
No todos los inventarios son del mismo tipo. En función de su naturaleza, cabe
diferenciar los siguientes tipos:
- Inventarios de materias primas
- Inventarios de piezas de repuesto
- Inventarios de productos en curso(semiterminados).
- Inventarios de producto terminado.

Por regla general tener inventarios suponen un coste y afectan negativamente a la


rentabilidad, pero existen 4 motivos por los que la empresa suele mantener inventarios:
1. Hacer frente a una demanda incierta.
2. Evitar interrupciones en el proceso de producción.
3. Ajuste temporal entre la oferta y la demanda.
4. Costes.

El modelo de Wilson
La gestión de los inventarios supone adoptar decisiones en relación con cuándo
comprar y cuánto comprar.
Hay muchos métodos. Nosotros aquí vamos a ver el más simple, el modelo de Wilson.
Este modelo parte de ciertos supuestos:
- La demanda se conoce de forma exacta y es constante(ritmo de agotamiento de
stock es constante)
- El tiempo de suministro también se conoce de forma cierta.
- La cantidad a adquirir es siempre la misma(pedidos constantes).

La figura 5.2 representa gráficamente la evolución de los inventarios bajo estos


supuestos. Los inventarios llegan en un primer pedido (momento 0) y a partir de ahí se van
consumiendo de forma constante hasta que llega un segundo pedido, que vuelve a llenar el
almacén en el momento T. El nivel mínimo de existencias lo decide la propia empresa.
Aunque podría ser cero, la empresa puede mantener un determinado stock de seguridad
(Ss) para evitar cualquier problema derivado de un cambio en la demanda o un problema
con el suministro. En la figura 5.2 se observan dos tiempos diferentes: el tiempo de
suministro (ts), tiempo que transcurre desde la emisión del pedido hasta que éste llega a la
empresa(tiempo que tardar el proveedor en suministrar el pedido), y el tiempo de
reaprovisionamiento (T), tiempo que transcurre entre la llegada de dos pedidos
consecutivos.

4
El método de Wilson trata de calcular la cantidad óptima de pedido(Q*); aquella que hace
mínimo los costes totales de los inventarios. Esta Q* se denomina lote óptimo o lote
económico. Para ello consideramos los siguientes costes:

- Coste total de adquisición(CA): Coste de adquirir todos los productos. Sea D la


demanda total del producto, y Ca, el coste de adquisición unitario:
CA = Ca x D

- Coste total de emisión(CE): coste derivado de la realización de los pedidos a lo


largo del periodo considerado. Estos costes pueden ser por transporte, gastos de
gestión, etc. Es independiente de las unidades de producto que lleguen por lote. El
coste unitario de emisión es Ce. Siendo nº de pedidos la división entre la demanda
total entre el lote, nos queda:
CE = Ce x nº de pedidos ----> CE = Ce x D/Q

- Coste total de posesión(CP): coste derivado de tener almacenados los artículos


durante el periodo de análisis.
CP = Cpx(Q/2 + Ss)

Con estos costes, el coste total de los inventarios será


CT = CA + CE + CP = Ca x D + Ce x (D/Q) + Cp x (Q/2 + Ss)

En cuanto a los costes, vemos que CA es independiente del tamaño del lote, que CE se
hace más pequeño cuanto mayor es Q y que CP es proporcional al tamaño del lote. En el
punto que se hacen mínimo los costes totales, tendremos el lote óptimo(Q*)

5
Para finalizar, cabe conocer qué es el punto de pedido. El punto de pedido es la cantidad de
artículos que hay en el almacén en el momento que se realiza el pedido. Para calcularlo, es
necesario conocer el tiempo de reaprovisionamiento(T), el tiempo de suministro(ts), Q y la
demanda diaria

Si queréis ver todas las fórmulas de Stocks recomiendo que miréis el Formulario, en la
sección de apuntes.

6
Programación de proyectos

El método PERT
El Pert se basa en la representación de un proyecto a través de un grafo. Para la
construcción del grafo, se emplean dos símbolos diferentes. Los arcos, que representan las
actividades, y los nudos o etapas, que representan los momentos de tiempo en los que
pueden empezar o terminar las actividades. Las actividades suelen expresarse mediante
letras mayúsculas acompañadas de su duración entre paréntesis.
El PERT se basa en el principio fundamental que establece que las actividades que
salen de una etapa no pueden empezar a realizarse hasta que no finalicen todas las
actividades que llegan a ella.
En este sentido, si se atiende al grafo de la figura 5.6, las actividades A y B pueden
empezar desde el principio, la C y la E tienen que esperar a que acabe la A y la D tiene que
esperar a que acaben la B y la C. Estas relaciones suelen representarse en lo que se
denomina «tabla de precedencias». Esta tabla incluye, para cada una de las actividades
que componen el proyecto, qué actividades van inmediatamente antes (actividades
precedentes) y cuáles van inmediatamente después (actividades siguientes). Así, la tabla de
precedencias correspondiente al grafo anterior sería (tabla 5.1):

7
La representación del grafo ha de cumplir una serie de reglas, entre las que destacan:

- Las actividades pueden disponerse de dos formas: en serie, cuando existen


relaciones de precedencia entre las actividades, o en paralelo, cuando las
actividades pueden realizarse simultáneamente. Por ejemplo, en la figura anterior,
las actividades A y E, las actividades A, C y D y las actividades B y D están
dispuestas en serie, mientras que las actividades A y B y las actividades D y E están
dispuestas en paralelo.

- Todo grafo debe tener una única etapa inicial y una única etapa final, o, lo que
es lo mismo, no pueden quedar actividades ni etapas sueltas, sino que todas las
actividades estarán formando caminos. Un camino es un conjunto de actividades en
serie que van desde el nudo inicial hasta el final.

- No pueden existir circuitos, esto es, si seguimos el sentido de los arcos


empezando desde el nudo o etapa inicial, nunca pasaremos dos veces por la
misma etapa.

Asimismo, no puede haber ninguna actividad repetida. Si una actividad ha de


realizarse dos veces (por ejemplo, dar dos manos de pintura a una habitación),
realmente serán dos actividades, ya que habrá que hacerlas en dos intervalos de
tiempo diferentes.

- Dos o más arcos, representativos de actividades, no pueden cruzarse.

Dos o más actividades que salen de la misma etapa no pueden también llegar
a una misma etapa. Si esto sucede, es necesario introducir una actividad
ficticia (con duración igual a cero). Por ejemplo, sean dos actividades B y C, que
van detrás de la A y delante de la D. A primera vista se representaría como aparece
en la figura 5.7, a la izquierda. Sin embargo, de acuerdo con esta regla, dicha
representación es incorrecta, siendo necesario incluir una actividad ficticia, como en
la figura 5.7 a la derecha.

Un ejemplo sencillo para que veáis cómo se resuelve:

8
Disponemos de esta tabla de duraciones.
Asimismo, se requiere disponer de las relaciones entre dichas actividades. Estas
relaciones serían las siguientes:

1. Las actividades C y D no pueden iniciarse hasta que finalice la B.


2. La actividad F va después de la A.
3. Cuando se acabe la actividad C, puede empezar la E.
4. Tras terminar D y E, es posible empezar con las actividades G y H.
5. Para poder iniciar la actividad G, la actividad F tiene que estar terminada.

A partir de esta información, es posible elaborar la tabla de precedencias siguientes


(tabla 5.3)

Grafo Pert correspondiente:

9
Una vez diseñado el grafo, el siguiente paso consiste en el análisis de los tiempos.
Para ello, es preciso calcular, para cada etapa, dos tiempos: tiempo early y tiempo last, que
se representan junto al nudo del siguiente modo( Tearly/Tlast ).
El tiempo early de una etapa es el momento en el que como muy pronto es posible
terminar todas las actividades que llegan a dicha etapa. El tiempo early se calcula de la
siguiente forma:
- Cuando solo entra 1 actividad a la etapa:
Tearly = Tearly(etapa anterior) + duración actividad entre ambas

- Cuando entran varias actividades a una etapa:


Tearly = Tearly máximo entre las actividades que entran

Veamos su aplicación al grafo que estamos utilizando de ejemplo. A la etapa 2 sólo llega la
actividad A, que puede empezarse en el momento 0. Como su duración es 2, el tiempo early
de la etapa 2 es 2. Y así con la etapa 3, etc. A las que le entran una sola actividad son muy
fáciles de calcular.
Veamos, por ejemplo, el nudo 5. Al nudo 5 llegan dos actividades, la D y la E. La D podría
acabarse en el momento 5 (puede empezar en el 3 y tiene una duración de dos días),
mientras que la E no podría finalizar hasta el momento 6 (puede empezar en el 4 y dura dos
días). En consecuencia, el momento en que como muy pronto están acabadas ambas
actividades es el 6.
Seguimos haciendo el ejercicio y al final vemos que Tearly de la última etapa es 8. Que el
tiempo early de la última etapa sea 8 significa que la duración mínima de este proyecto es
de ocho días.
El tiempo last de una etapa representa el momento en el que como muy tarde ha de
empezar alguna de las actividades que salen de dicha etapa. En este caso, se calculan en
orden inverso al de la numeración de los nudos. El tiempo last se calcula de la siguiente
forma:
- Cuando solo entra 1 actividad a la etapa:
Tlast = Tlast(etapa anterior) + duración actividad entre ambas

- Cuando entran varias actividades a una etapa:


Tlast = Tlast mínimo entre las actividades que salen de dicha etapa
El tiempo last y el tiempo early en la última etapa coinciden.

Una vez calculados los tiempos early y last, es posible calcular las holguras totales de
las actividades. Las holguras se calculan como Holgura = Tlast(j) - Tearly(i) - Duración(i,j)
Siendo j la etapa siguiente a la i.
Aquellas etapas con holgura igual a cero reciben el nombre de etapas críticas y las que
tienen holgura positiva se denominan subcríticas.
Esta holgura o margen representa el tiempo que puede retrasarse la actividad sin
retrasar la duración final del proyecto.
Cuando una actividad es crítica significa que dicha actividad no se puede retrasar y
que cualquier retraso en dicha actividad implicará automáticamente un retraso en la
duración final del proyecto. En el caso de un retraso en una actividad subcrítica, el proyecto

10
sólo se retrasará si supera su holgura total. La tabla 5.4 resume el proceso de cálculo de las
holguras de las actividades del grafo PERT de ejemplo.
Todas las actividades críticas formarán uno o más caminos desde el nudo inicial hasta
el final, a los que se conoce como camino crítico. En la figura 5.10 aparecen representados
el camino crítico (con un trazo más grueso) y las holguras de las actividades.

Grafo Pert, con los tiempo Early y Last, y la holgura calculada:

Avances en la planificación y control de la producción


La gestión de las operaciones experimentó una importante transformación en la
década de los 70 del siglo pasado. Por una parte, el avance de la informática hace que en

11
Estados Unidos se desarrolle una nueva técnica para la planificación de inventarios. Por
otro lado, el avance de las empresas japonesas en costes frente a las americanas y las
europeas, hace que en Japón destaque la difusión de la filosofía Just in Time(JIT).

Planificación de los requerimientos de materiales(MRP)

El MRP se desarrolla orientado a gestionar mejor los inventarios de artículos de


demanda dependiente, esto es, aquellos cuya demanda depende de otros productos de la
empresa.
La idea es simple: una vez que se conoce la cantidad de productos terminados que se
va a producir en un periodo determinado, la cantidad de cada uno de sus componentes, así
como el momento en el que se necesitan, pueden ser calculados automáticamente, sobre
todo con la ayuda de los ordenadores.

La filosofía Justo a Tiempo(JIT)

Frente a los sistemas centralizados, las empresas japonesas se dedicaron a introducir


pequeñas mejoras en todos los ámbitos, de forma descentralizada y continuada.
El sistema JIT tiene tres grandes objetivos:
- Identificar y atajar los problemas fundamentales.
- Eliminar despilfarros.
- Búsqueda de la simplicidad.

12
Ejercita lo aprendido

1. El número de restricciones que componen como mínimo el planteamiento de


programación lineal viene dado por:
a. Número factores limitados menos uno.
b. Números de procesos
c. Números de factores limitados.

2. El vector proceso Pi es:


a. Un vector columna cuyos elementos aij indican la cantidad necesaria de los diferentes
factores productivos para realizar un determinado proceso Pi.
b. Una vector columna cuyos elementos aij indican la cantidad máxima disponible de
factores limitados.
c. Un vector columna formada por las cantidades disponibles de cada uno de los factores
limitados.

3. A medida que aumenta Q


a. Aumentan los costes totales de adquisición.
b. Disminuyen los costes totales de posesión.
c. Aumentan los costes totales de posesión.

4. ¿Qué le ocurre al coste total de emisión a medida que aumenta el tamaño de los
pedidos?
a. No le afecta
b. Mantiene una tendencia creciente
c. Tiende a disminuir

5. Las actividades ficticias son:


a. Actividades reales que se utilizan para el cumplimiento de las reglas del grafo Pert.
b. Actividades sin tiempo ni coste que se utilizan para el cumplimiento de las reglas del
grafo Pert.
c. Actividades sin tiempo que se utilizan para el cumplimiento de las reglas del grafo Pert.

Soluciones: 1.c ; 2.a ; 3.c ; 4.c ; 5.b

13

También podría gustarte