Está en la página 1de 24

preguntas-admin.

pdf

Marcos_8

Derecho Administrativo I

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho. Campus de Albacete


Universidad de Castilla-La Mancha

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
P r e g u n t a s e x a m e n a d m i n i s t r a t i v o .

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.- Principio de legalidad en la actividad administrativa y fuentes del derecho administrativo; Especial
referencia al reglamento y sus relaciones con la ley.

El principio de legalidad, este principio supone el que tanto los ciudadanos como los Poderes públicos están sujetos
a la Constitución y al resto del Ordenamiento jurídico, al Derecho (art. 9.1 CE). Por ello, que el modelo de Estado se
haya denominado Estado de Derecho.

Este principio se traduce en el denominado “Imperio de la Ley”, que supone la primacía del poder legislativo, pues, el
Poder ejecutivo debe así someterse a la Ley (como norma primera tras la Constitución), legitimadora de su actuación
pública.

Por su parte, para el Poder judicial, la sumisión al imperio de la ley implica que no puede controlar la ley, que es
función cuyo monopolio ostenta el Tribunal Constitucional (art. 163 CE).

Los Tribunales, por tanto, deben limitarse a aplicar y enjuiciar normas, actos y conductas en los términos que la
Constitución y las leyes imponen.

El sometimiento de la acción de los Poderes Públicos al Derecho supone que los ciudadanos pueden defender sus

Reservados todos los derechos.


derechos e intereses legítimos ante los Tribunales de Justicia, mediante los correspondientes recursos y ejercicio de
acciones.

De este modo, los Tribunales de Justicia se convierten en garantes de esa sumisión del poder al Derecho. (Vid. Arts.
9, 24, 53 y 106 CE).

Los reglamentos son las normas que aprueban el Gobierno y la Administración Pública.

Los reglamentos tienen siempre valor subordinado no sólo a la Constitución sino también a las leyes y normas con
valor de ley.

Los reglamentos son también una manifestación del principio de autonomía que se reconoce a las Administraciones
Públicas, especialmente las de carácter representativo como son las Corporaciones Locales.

Y lo mismo cabe decir de las Corporaciones representativas de simples intereses corporativos o profesionales, como
los Colegios profesionales y Cámaras u otras entidades representativas de intereses económicos.

-La potestad reglamentaria: la actividad de la Administración (también la de naturaleza normativa) debe basarse en la
atribución previa de una potestad.

En este sentido, los reglamentos son la manifestación del ejercicio de la potestad reglamentaria.

En España, la atribución de la potestad reglamentaria al Gobierno se contiene en el artículo 97 CE y también,


implícitamente, se le atribuye a la Administración Pública en los artículos 106.1 y 153 c) CE, que otorgan a los
Tribunales el control de los reglamentos estatales o autonómicos respectivamente.

Debe advertirse que los citados artículos 106.1 y 153 c) CE se considera de aplicación a todas las Administraciones
Publicas, y no solo a la del Estado.

La potestad reglamentaria tiene una doble atribución en el caso de la Administración del Estado: al Gobierno y a la
Administración.

La potestad reglamentaria general o externa, con efectos plenos fuera del ámbito doméstico o interno se atribuye al
Gobierno, no a la Administración que él depende, que sólo tiene potestad reglamentaria interna o administrativa.

Sin embargo, la potestad reglamentaria ad extra o general se va a reconocer también a entidades puramente
administrativas, como las Entidades locales territoriales, que son Administración Pública, pero, que incorporan la
nota de representatividad política en la composición de sus órganos dirigentes.

También debe tenerse en cuenta que los entes institucionales se les atribuye también la potestad de dictar reglamentos
con efectos ad extra.

Otros supuestos son las Corporaciones representativas de intereses profesionales o de intereses económicos (arts. 36 y
52 CE) o el de la autonomía de las Universidades (art. 27.10 CE)

Por consiguiente, la atribución de potestades reglamentarias no deriva exclusivamente de la Constitución sino que
también las leyes pueden atribuir potestades reglamentarias concretas a las Administraciones Públicas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
Tienen una naturaleza jurídica diferente los denominados Reglamentos de las Cámaras Legislativas que se prevén en
la propia Constitución, y que no se subordinan a ninguna otra ley, de cuyo rango jerárquico participan, por lo que no
son enjuiciables por los Tribunales ordinarios.

2. Distinción entre reglamento y acto administrativo

Los reglamentos son verdaderas normas y, en cuanto tales, son regulaciones abstractas y generales (de situaciones de
futuro), conservan una vigencia indefinida en tanto no se modifiquen o deroguen por otras normas de igual o superior
rango.

En cuanto normas se insertan en el escalón jerárquico que les corresponde del ordenamiento jurídico que vienen a
innovar, modificar o derogar, y deben ser obligatoriamente publicadas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El reglamento se diferencia radicalmente de los actos administrativos, pues éstos (generalmente) tienen uno o varios
destinatarios concretos, a los que se notifica el acto (y, por lo general, no precisa publicarse). Sus efectos se agotan en
cada cumplimiento, debiéndose dictar tantos actos administrativos como situaciones concretas se pretendan resolver.
Los reglamentos sí requieren la publicación.

Existen un tipo de actos administrativos cuya diferencia con los reglamentos es más difícil de apreciar, pues, se trata
de actos generales no normativos. Estos actos, por tener como destinatarios a una pluralidad indeterminada de sujetos,
pueden llegar a publicarse en los Boletines Oficiales o en la prensa. Por ejemplo, una convocatoria de oposiciones o
una oferta de contratación.

Tampoco tienen naturaleza normativa y no son, por tanto, reglamentos, las instrucciones y ordenes de servicio. A
través de las cuales se ejerce la potestad de dirección por los órganos superiores respecto de los inferiores de la
organización administrativa, pero no obligan a terceros, a los administrados.

Las relaciones entre la ley y el reglamento vienen marcadas por el principio de “primacía de la ley”. Así ésta ostenta

Reservados todos los derechos.


un primacía material, así sus preceptos no pueden ser vulnerados por disposiciones reglamentarias de tal forma los
reglamentos que así lo hagan son nulos de pleno derecho.
También es una primacía de carácter objetivo en la medida en que la CE reserva a la ley determinadas materias cuya
regulación está prohibida para los reglamentos.
La ley puede intervenir o regular cualquier tipo de materia y por último la CE no reserva al reglamento ninguna
materia específica. Es la ley la que ordena qué debe ser regulado por reglamento, los límites de la regulación,
pudiendo directamente prohibir al reglamento toda intervención en una materia determinada.

2.- Competencia y sus técnicas de alteración.

La competencia es el conjunto de facultades, poderes, atribuciones y responsabilidades que corresponden a una


determinada entidad administrativa o a un determinado órgano por relación a los demás.

Se trata de un elemento esencial de todo ente y de todo órgano, presupuesto de su lícita actividad y límite de la
misma. Por tanto, los actos dictados por un órgano NO competente NO son válidos, aunque en algunos casos esa
invalidez puede convalidarse o subsanarse a posteriori.

Es regla general que los actos dictados por órgano manifiestamente incompetente “por razón de la materia o del
territorio” son nulos de pleno derecho (Art. 62.1. b) LRJPAC).

No obstante, la invalidez de un acto por vicio de incompetencia jerárquica puede ser convalidada por el órgano
superior jerárquico competente para dictarlo. (Arts. 63 y 67.3 LRJPAC).

Art. 63. 1. Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento
jurídico, incluso la desviación de poder.

2. No obstante, el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el ato carezca de los requisitos
formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados.

3. La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo implicará la
anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo”.

Art. 67.1 “La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan.

2. El acto de convalidación producirá efecto desde su fecha, salvo lo dispuesto anteriormente para la
retroactividad de los actos administrativos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
3. Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá realizarse por
el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado.

4. Si el vicio consistiera en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto mediante el
otorgamiento de la misma por el órgano competente”.

Las competencias administrativas se distribuyen mediante normas jurídicas de diferente rango, así pues, como es
sabido, la Constitución (arts. 148 y 149) y los Estatutos de Autonomía distribuyen las competencias (no sólo
legislativas) administrativas o de ejecución entre el Estado y las CCAA. Además, ésta distribución puede
complementarse a través de las leyes marco o leyes orgánicas de transferencia o delegación conforme al art. 150.1 y 2
CE.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En otros casos, la atribución de competencias a Administraciones y entidades públicas tiene lugar a través de ley.
Este es el caso de las competencias propias de las Administraciones locales, que “sólo podrán ser determinadas por
ley” (Véase el art. 7.1 LRBRL).

En general, las leyes que crean los diferentes organismos y entes públicos sectoriales suelen establecer su ámbito de
competencias y en todo caso deben señalar sus fines generales.

(Art. 61.1. a) LOFAGE: “La creación de los Organismos autónomos y de las entidades públicas empresariales se
efectuará por ley. La ley de creación establecerá: a) El tipo de Organismo público que crea, con indicación de sus
fines generales, así como el Ministerio u Organismo de adscripción”.).

Ello no obsta a que el enunciado concreto de sus competencias (Organismos autónomos y Entidades Públicas
empresariales) se pueda desarrollar o completar por sus estatutos o por otras normas de rango reglamentario.

Respecto a las Agencias, véase Arts. 1 a 3 Ley 28/2006, de 18 de Julio, de Agencias Estatales, que básicamente
reproducen dicho esquema.

Reservados todos los derechos.


CLASES DE COMPETENCIAS

• Competencias propias y competencias delegadas.

Se entiende por competencias propias: las atribuidas por las normas jurídicas a una Administración o a un órgano
como de su titularidad. (Ver art. 36 LBRL)

Se entiende por competencias delegadas: las que se ejercen por otro ente público u otro órgano distinto de su titular
en virtud de una delegación. (Ver arts. 27 y 37 LBRL)

CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA.

Punto de partida: el art. 12. 1 de la LRJPAC, en el que se establece que “La competencia es irrenunciable y se
ejercerá precisamente por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de
delegación o avocación, cuando se efectúen en los términos previstos en ésta u otras leyes”.

Este precepto, que es aplicable a todos los órganos administrativos y a todos los entes públicos, establece un principio
esencial del Derecho de la organización administrativa:

EL PRINCIPIO DE INDISPONIBILIDAD DE LA COMPETENCIA.

Pero, las necesidades de la organización obligan a flexibilizar el rigor de dicho principio y por eso la propia LRJPAC
hace la salvedad de los casos de delegación o avocación. Y además, pueden darse otras circunstancias que sin
suponer alteración de la titularidad de la competencia sí conllevan alteración de algunos elementos de su ejercicio.
Esto es precisamente los que contempla el art. 12.1 párrafo segundo LRJPAC.

Art. 12.1 párrafo segundo LRJPAC: “La encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia NO suponen
alteración de la titularidad de la competencia, aunque sí de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada
caso se prevén”.

a) LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS.

Constituye un mecanismo muy útil para flexibilizar la aplicación del régimen de competencias interno de las
Administraciones y entes públicos. Además de la regulación general y básica del art. 13 LRJPAC, se puede
mencionar la Disposición adicional 13ª de la LOFAGE, y los artículos 21.1, 22.4, 23.2.b), 23.4, 33.4, 34.2, 35.2.b) de
la LBRL.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
Art. 13 LRJPAC: “Los órganos de las diferentes Administraciones públicas podrán delegar el ejercicio de las
competencias que tengan atribuidas en otros órganos de la misma Administración, aun cuando no sean
jerárquicamente dependientes, o de las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de aquéllas”.

El supuesto normal es la delegación del órgano superior al órgano inferior, para lo cual basta la decisión de aquél. Sin
embargo, también cabe la delegación entre otros órganos diferentes (no jerárquicamente dependientes) en ese caso,
entonces, deberá mediar un acuerdo de voluntades (aunque no sea expreso) o una decisión previa del órgano superior
común.

En todo caso, lo que sí es necesario es que el acto de la delegación se publique en el Boletín Oficial del Estado o en el
que corresponda.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En este sentido, el art. 13.3 LRJPAC: “Las delegaciones de competencias y su revocación deberán publicarse en el
“Boletín Oficial del Estado”, en el de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que
pertenezca el órgano delegante, y el ámbito territorial de competencia de éste”.

Tratándose de la delegación de competencias de los órganos colegiados debe acordarse con el mismo quórum
especial que sea necesario para su ejercicio ordinario. (Art. 13.7 LRJPAC).

Existe un conjunto de competencias que no podrán delegarse en ningún caso, (véase el art. 13.2 LRJPAC):

1.- Los asuntos que se refieran a relaciones con la Jefatura del Estado, Presidencia del Gobierno de la Nación, Cortes
Generales, Presidencias de los Consejos de Gobierno de las CCAA y Asambleas legislativas de las CCAA.

2.- La adopción de disposiciones de carácter general.

3.- La resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso.

4.- Las materias en que así se determine por norma con rango de Ley.

Reservados todos los derechos.


5.- No podrán delegarse las competencias que se ejerzan por delegación, salvo autorización expresa de una ley. (Art.
13. 5 LRJPAC).

6.- No podrá delegarse la competencia para resolver un asunto concreto que en el correspondiente procedimiento se
haya emitido un dictamen o informe preceptivo acerca del mismo (Art. 13.5 párrafo 2º LRJPAC). (Aunque SÍ es
posible la delegación antes de que tal informe preceptivo se emita).

La delegación de competencias será revocable en cualquier momento por el órgano que la haya concedido, si bien
debe publicarse en el BOE o boletín que corresponda.

Las resoluciones administrativas que se adopten por delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se
considerarán dictadas por el órgano delegante.(Art. 13.4 LRJPAC).

b). LA AVOCACIÓN.

Esta técnica es la opuesta a la delegación, y consiste (tal y como establece el art. 14.1 LRJPAC) en la asunción del
ejercicio de la competencia de un órgano jerárquicamente superior para conocer de un asunto cuya resolución
corresponda ordinariamente o por delegación a sus órganos administrativos dependientes, cuando circunstancias de
índole técnica, económica, social, jurídica o territorial lo hagan conveniente.

Ahora bien, “En los supuestos de delegación de competencias en órganos NO jerárquicamente dependientes, el
conocimiento de un asunto podrá ser avocado únicamente por el órgano delegante” (Art. 14.1 párrafo 2º LRJPAC).

En todo caso, la avocación “se realizará mediante acuerdo motivado que deberá ser notificado a los interesados en el
procedimiento, si los hubiere, con anterioridad a la resolución final que se dicte”. (Art. 14.2 LRJPAC).

Contra el acuerdo de avocación NO CABRÁ RECURSO, aunque podrá impugnarse en el recurso que se interponga
contra la resolución del procedimiento. (Véase el art. 14.2 párrafo 2º LRJPAC).

Por lo tanto, habrá que esperar a que se dicte la resolución definitiva para interponer recurso contra la avocación,
porque si ésta es contraria a Derecho, entonces dicha resolución adolecerá de un vicio de incompetencia que puede
determinar su nulidad.

c). LA ENCOMIENDA DE GESTIÓN.

Mediante esta técnica, se permite que “la realización de actividades de carácter material, técnico o de servicios de la
competencia de los órganos administrativos o de las Entidades de derecho público pueda ser encomendada a otros

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
órganos o Entidades de la misma o de distinta Administración, por razones de eficacia o cuando no se posean los
medios técnicos idóneos para su desempeño”. (Por ejemplo, aplicaciones informáticas, servicios de publicidad…)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Debe quedar claro que la encomienda de gestión NO SUPONE CESIÓN DE TITULARIDAD DE LA
COMPETENCIA.

1.- Si la encomienda de gestión se produce entre órganos administrativos de la misma Administración ésta “deberá
formalizarse en los términos que establezca su normativa propia y, en su defecto, por acuerdo expreso de los órganos
o Entidades intervinientes. En todo caso, el instrumento deformalización de la encomienda de gestión y su resolución
deberá ser publicado, para su eficacia en el “Diario Oficial” correspondiente”. (Art. 15.3 LRJPAC). Téngase en
cuenta que cada Administración podrá regular los requisitos necesarios para la validez de tales acuerdos. Dichos
acuerdos incluirán, al menos:

- Expresa mención de la actividad o actividades a las que afecten,

- El plazo de vigencia,

- La naturaleza y alcance de la gestión encomendada. (Art. 15.3 párrafo 2º LRJPAC).

2.- Si la encomienda de gestión se realiza entre órganos y Entidades de distintas Administraciones, entonces, ésta se

Reservados todos los derechos.


formalizará mediante firma del correspondiente CONVENIO entre ellas, salvo en el supuesto de la gestión ordinaria
de los servicios de las CCAA por las Diputaciones Provinciales o en su caso Cabildos o Consejos Insulares, que se
regirá por la Legislación de Régimen Local. (Art. 15.4 LRJPAC).

La encomienda de gestión no se produce (y por tanto no se aplica su régimen jurídico), cuando la realización de las
actividades de carácter material haya de recaer sobre personas físicas o jurídicas sujetas a derecho privado. Pues,
entonces, lo que procede es la aplicación de la legislación de contratos de las Administraciones públicas. (Véase el
art. 15.5 LRJPAC).

d). LA DELEGACIÓN DE FIRMA.

En este supuesto, no se cede a otro órgano el ejercicio de competencia sustantiva alguna, sino sólo la facultad de
firmar actos y resoluciones del superior (titular del órgano), que es quien aparece en todo momento como autor de
aquéllos.

En este sentido, el art. 16.1 de la LRJPAC establece que: “Los titulares de los órganos administrativos podrán, en
materia de su propia competencia, delegar la firma de sus resoluciones y actos administrativos a los titulares de
órganos o unidades administrativas que de ellos dependan, dentro de los límites señalados en el artículo 13”.

La delegación de firma NO alterará la competencia del órgano delegante y para su validez NO será necesaria su
publicación. (Art. 16.2 LRJPAC). Ahora bien, en las resoluciones y actos que se firmen por delegación se hará
constar la autoridad de procedencia. (Art. 16.3 LRJPAC).

Es muy importante destacar que NO CABRÁ LA DELEGACIÓN DE FIRMA EN LAS RESOLUCIONES DE


CARÁCTER SANCIONADOR. (Art. 16.4 LRJPAC).

e). LA SUPLENCIA.

Se prevé para los supuestos de vacante, ausencia o enfermedad de los titulares de los órganos administrativos. En
estos casos, tal y como dispone el art. 17.1 LRJPAC “Los titulares de los órganos administrativos podrán ser suplidos
temporalmente por quien designe el órgano competente para el nombramiento de aquéllos”. La suplencia NO
implicará alteración de la competencia. (Art. 17.2 LRJPAC).

f). CONFLICTOS DE COMPETENCIAS.

Estos pueden ser: Positivos o Negativos.

Son positivos: cuando dos o más Administraciones u órganos se consideran competentes sobre un asunto.

Son negativos: cuando ninguna Administración u órgano se considera competente.

Los conflictos de competencias entre el Estado y las CCAA y de éstas entre sí se tramitan ante el Tribunal
Constitucional (Capítulo II Título IV de la LOTC). En el caso de conflicto positivo, se funda en una reivindicación de
competencia por parte de la Administración que lo plantea y sólo están legitimados para interponerlo el Gobierno y
los Consejos de Gobierno de las CCAA frente a una extralimitación competencial de la otra parte. Sin embargo, en el
caso de conflicto negativo puede plantearse por cualquier interesado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
Los conflictos de competencias entre diferentes entidades locales se resuelven por la respectiva Comunidad
Autónoma o bien por la Administración del Estado si se plantea entre entidades locales que pertenezcan a distintas
CCAA, previa audiencia de las CCAA afectadas. (Véase el art. 50.2 LBRL). La decisión que resuelva el conflicto es
siempre impugnable ante los Tribunales Contencioso-Administrativos.

Por lo que se refiere a los conflictos que afecten a las competencias de organismos públicos y entidades con
personalidad jurídica no territoriales, en el art. 19.1 g), la LJCA les faculta para interponer recurso contencioso
administrativo contra los actos y disposiciones “que afecten al ámbito de sus fines” lo que incluye la defensa de sus
competencias.

En cuanto a los conflictos de competencias entre órganos de una misma Administración, se regulan en el art. 20
LRJPAC. En estos casos, “el órgano administrativo que se estime incompetente para la resolución de un asunto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
remitirá directamente las actuaciones al órgano que considere competente”. (Art. 20.1 LRJPAC).

(En los conflictos de competencias entre órganos de una misma Administración).

Los interesados que sean parte en el procedimiento podrán dirigirse al órgano que se encuentre conociendo de un
asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al órgano competente o también podrán dirigirse al
órgano que estimen competente para que requiera de inhibición al que esté conociendo del asunto. (Art. 20.2
LRJPAC).

A los conflictos de competencias entre órganos de una misma Administración se les denomina “conflictos de
atribuciones” y sólo podrán plantearse entre órganos de una misma Administración no relacionados jerárquicamente
y respecto a asuntos sobre los que no haya finalizado el procedimiento administrativo.

3.- Concepto y clases de administraciones públicas.

Toda organización administrativa se compone de personas jurídicas que, a su vez, están formadas por una pluralidad

Reservados todos los derechos.


de órganos. Por lo tanto, existen dos tipos de figuras subjetivas: Los Entes y los órganos.

Se denomina “Ente público o entidad pública” a todo aquel conjunto de organizaciones, de mayor o menor dimensión
y complejidad, que forma parte de la organización de los poderes públicos y que está dotado de personalidad jurídica.

Cada uno/a de lo/as entes/entidades públicas opera a través de una pluralidad de centros o unidades, que imputan su
actividad a la persona o entidad jurídica de la que forman parte. Estos centros y unidades se denominan órganos
administrativos.

Un órgano es una unidad administrativa, creada y regulada por normas jurídicas, que agrega un conjunto de medios o
elementos personales y materiales y, sobre todo, un haz de funciones o competencias cuya actuación produce efectos
jurídicos de cualquier tipo, ya sean ad extra o ad intra.

El art. 5.2 de la LOFAGE establece que “Tendrán la consideración de órganos (administrativos) las unidades
administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación
tenga carácter preceptivo”.

El concepto de personalidad (o persona) jurídica, es una invención dogmática del Derecho privado para proteger los
intereses que transcienden de la persona física (individualmente considerada), reconociendo a un ente la capacidad de
obrar o actuar en Derecho y la de ser titular de derechos, facultades, deberes, obligaciones y responsabilidades.

La personalidad jurídica permite a una organización actuar en el tráfico jurídico como un sujeto más, aunque se trata
de una ficción jurídica. (Art. 38 Cc)

En el caso de las Administraciones territoriales (AGE, CCAA, Entidades locales) el reconocimiento de su


personalidad jurídica no es sino consecuencia lógica de la autonomía político-administrativa de que están dotadas,
pues cada nivel de gobierno territorial debe tener identidad y responsabilidad propia y separada de la del Estado.

En este sentido, los artículos 140 y 141 de la CE reconocen expresamente la personalidad jurídica plena y propia de
los municipios y provincias. Personalidad que los Estatutos de Autonomía también atribuyen a las respectivas
Comunidades Autónomas. Y asimismo, la LOFAGE en su art. 2.2 reconoce personalidad jurídica a la AGE.

Art. 140 CE: “La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica
plena. (…)” .

Art. 141 CE: “La Provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia (…)”.

Art. 2.2 LOFAGE: “La Administración General del Estado, constituida por órganos jerárquicamente ordenados, actúa
con personalidad jurídica única”.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
CLASES DE ENTES PÚBLICOS:

Puede destacarse la siguiente tipología de entes públicos:

• Entes territoriales.

• Organismos Públicos.

• Corporaciones de Derecho Público.

ENTES TERRITORIALES.

Constituyen la organización administrativa general de comunidades de ciudadanos que conviven en un determinado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
territorio.

El territorio es, para estos entes, un elemento constitutivo, ya que define la unidad de convivencia política (municipio,
provincia, Comunidad Autónoma, Estado) que es su sustrato.

Estos entes se caracterizan por gestionar una pluralidad de intereses, que son propios de las correspondientes
comunidades.

Téngase presente el artículo 137 CE que dispone: “El Estado de organiza territorialmente en municipios, en
provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la
gestión de sus respectivos intereses”.

Los entes territoriales gozan de la generalidad de los poderes o prerrogativas propias del Derecho administrativo.

Estas son (sin ánimo exhaustivo) las que menciona el art. 4 de la LBRL (para los entes locales):

Art. 4 de la LBRL:

Reservados todos los derechos.


• Las potestades reglamentaria y de autoorganización

• Las potestades tributaria y financiera

• La potestad de programación y planificación

• Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes

• La presunción de legitimidad y ejecutividad de sus actos

• Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora

• La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos

• La inembargabilidad de sus bienes y derechos (afectados a un uso o servicio público) y demás prerrogativas,
prestaciones y preferencias reconocidas a la Hacienda pública.

Respecto a la Administración General del Estado, el art. 2.2 de la LOFAGE atribuye personalidad jurídica única
(como hemos visto) y asimismo, con carácter más general el art. 3.4 de la LRJPAC que dispone: “Cada una de las
Administraciones Públicas actúa para el cumplimiento de sus fines con personalidad jurídica única”.

Es la Administración y no el Estado en su conjunto quien en nuestro derecho tiene atribuida la personalidad jurídica.
En virtud de ello y con independencia del ejercicio de los poderes constitucionales por los órganos que los tienen
atribuidos, es siempre la Administración el sujeto al que se imputa la responsabilidad patrimonial por los actos de
todos los poderes públicos del Estado, incluido el Legislativo y el Judicial. (Art. 139.1 y 139.3 y 4 LRJPAC). (Art.
292 LOPJ).

Lo mismo cabe decir de la Administración de cada Comunidad Autónoma, a la que la ley atribuye también
personalidad jurídica única, en virtud del art. 3.4 de la LRJPAC y así lo reiteran los Estatutos de Autonomía.

En cuanto a las entidades locales, según en art. 3.1 LBRL son “entidades locales territoriales”: “El municipio, La
provincia, La Isla en los archipiélago balear y canario, así como las Entidades de ámbito territorial inferior al
municipal instituidas o reconocidas por las CCAA (conforme al art. 45 de la LBRL), las comarcas u otras entidades
que agrupen a varios Municipios, instituidas por las CCAA de conformidad con esta Ley y los correspondientes
Estatutos de Autonomía, las Áreas Metropolitanas (véase el art. 43 LBRL) y las Mancomunidades de Municipios (art.
44 LBRL)”.

Comarcas (u otras entidades: Veguerías) (art. 42 LBRL): Agrupan a varios municipios. Se crean por ley.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
Áreas Metropolitanas (Art. 43 LBRL): Entidades locales integradas por municipios de grandes aglomeraciones
urbanas vinculadas económica y socialmente que haga necesaria la planificación conjunta y coordinación de servicios
y obras. Creadas por Ley.

ORGANISMOS PÚBLICOS.

Son entidades públicas creadas para la gestión de un determinado servicio público o la realización de específicas
actividades administrativas.

Se caracterizan por su personalidad jurídica pública y porque dependen de una Administración territorial o matriz,
bien directamente, bien a través de otro organismo público y por su instrumentalidad respecto de los fines y objetivos
específicos que tengan asignados lo que determina el alcance y la extensión de sus potestades y competencias.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Debido a este carácter instrumental, a esta tipología de entes se les conoce como “la Administración Instrumental o
Institucional”.

Para la AGE, el art. 41 LOFAGE dispone: “Son organismos públicos los creados bajo la dependencia o vinculación
de la AGE, para la realización de cualquiera de las actividades previstas en el apartado 3 del art. 2, cuyas
características justifiquen su organización y desarrollo en régimen de descentralización funcional”.

El art. 2 .3 LOFAGE establece: “Los Organismos Públicos previstos en el Título III de esta Ley tienen por objeto la
realización de actividades de ejecución o gestión tanto administrativas de fomento o prestación, como de contenido
económico reservadas a la AGE; dependen de ésta y se adscriben, directamente o a través de otro Organismo Público,
al Ministerio competente por razón de la materia, a través del órgano que en cada caso se determine”.

La creación de los Organismos públicos se efectuará por Ley (Art. 61 LOFAGE). Éstos tienen personalidad jurídica
pública diferenciada, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de gestión (art. 42.1 LOFAGE).

Corporaciones de Derecho Público: Se denomina así a ciertas agrupaciones de personas (o de empresas) a las que se

Reservados todos los derechos.


les atribuye por la Ley la gestión de algunos intereses públicos, o lo que es lo mismo, se les atribuye el ejercicio de
funciones públicas. Este es el caso de los Colegios Profesionales, las Cámaras Oficiales (de comercio o agrarias) etc.

La naturaleza jurídica de estas agrupaciones es mixta. ¿Son entidades públicas? Depende, según el Profesor García de
Enterría lo son secundum quid. Esto es, serán entidades públicas cuando ejerzan las funciones públicas que tienen
asignadas, y en el ejercicio de las mismas se someterán al Derecho administrativo. Pero, en todo lo demás, son
entidades privadas.

Tradicionalmente se les ha conocido como Administración corporativa (en tanto en cuanto ejerciten funciones
públicas: régimen sancionador de sus asociados, potestades de inspección y control, etc).

CLASES DE ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS:

Cada Administración o entidad pública actúa a través de una pluralidad de unidades que conocemos como “órganos
administrativos” y estos a su vez, actúan a través de personas físicas, de manera que cuando éstas actúan en el
ejercicio de las funciones del órgano, su actividad se imputa al órgano, a la persona jurídica pública en la que se
integra.

El régimen general de los órganos administrativos se encuentra regulado en el Título II de la Ley 30/1992 (arts. 11 a
29).

En virtud de la potestad de autoorganización de cada Administración Pública, es preciso recordar el art. 11 de la


LRJPAC dispone:

“1. Corresponde a cada Administración Pública delimitar, en su propio ámbito competencial, las unidades
administrativas que configuran los órganos administrativos propios de las especialidades derivadas de su
organización”.

Respecto a su creación se establecen algunos requisitos o límites generales en el art. 11.2 y 3 de la LRJPAC.

La creación de órganos concretos, por ejemplo, la creación, número y denominación de los Ministerios no necesita
establecerse por ley, sino que es una competencia del Presidente de Gobierno (tal y como prevé la Ley del Gobierno
en su art. 2.2. j).

• Art 11.2 y 3 de la LRJPAC.

“2. La creación de cualquier órgano administrativo exigirá el cumplimiento de los siguientes requisitos:

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
a. Determinación de su forma de integración en la Administración Publica de que se trate y su dependencia
jerárquica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. Delimitación de sus funciones y competencias.

c. Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.

3. No podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes si al mismo tiempo no
se suprime o restringe debidamente la competencia de éstos.”

1.- Atendiendo a la estructura interna de los órganos, podemos distinguir entre:

a) Órganos unipersonales y Órganos colegiados.

b) Órganos simples y Órganos complejos.

Por ejemplo, es un órgano simple el Director General, mientras que es un órgano complejo la Dirección General, por
cuanto agrupa: Subdirecciones Generales, secciones, servicios, negociados y otras unidades complementarias.

2.- Por razón del ámbito territorial de competencia del órgano, se distingue entre:

Reservados todos los derechos.


- Órganos centrales y órganos periféricos.

Por ejemplo: el Ministro es un órgano central, y el Delegado del Gobierno en una Comunidad Autónoma es un
órgano periférico. Pero, igualmente ocurre dentro de las CCAA que tienen sus propios órganos centrales: una
Consejería, y como órganos periféricos: las Delegaciones Provinciales de una Consejería.

Régimen Jurídico de los órganos colegiados:

El artículo 22 de la LRJPAC establece la regulación común de los mismos, pero, “sin perjuicio de las peculiaridades
organizativas de las Administraciones Públicas en que se integren”. Y tampoco es aplicable “al Pleno y en su caso,
Comisión de Gobierno de las Entidades Locales, a los Órganos Colegiados del Gobierno de la Nación y a los
Órganos de Gobierno de las CCAA”. (Ver Disposición Adic. Primera LRJPAC).

Es muy importante el art. 22.2 LRJPAC, en cuanto se refiere a los órganos colegiados de las distintas
Administraciones Públicas en las que participen organizaciones representativas de intereses sociales, así como
aquellos compuestos por representantes de distintas Administraciones Públicas (cuenten o no con participación de
organizaciones representativas de intereses sociales), “podrán establecer o contemplar sus propias normas de
funcionamiento”

Los órganos colegiados se componen de:

• Un presidente,

• Un Secretario,

• Unos miembros.

- El presidente:

Ostenta la representación del órgano, acuerda la convocatoria de las sesiones y fija el orden del día, teniendo en
cuenta las peticiones de los demás miembros formuladas con la suficiente antelación. Preside las sesiones, modera los
debates y puede suspenderlos por causa justificada. Asimismo, dirime con su voto los empates (salvo en el caso de
órganos colegiados del tipo del art. 22.2 en el que sólo será dirimente su voto si así lo establecen sus propias normas).
(Véase el art. 23.1 LRJPAC).

En casos de vacante, ausencia, enfermedad, el presidente puede ser sustituido por el Vicepresidente que corresponda,
y en su defecto, por el miembro del órgano colegiado de mayor jerarquía, antigüedad y edad, por este orden, de entre
sus componentes. (Ver art. 23.2 LRJPAC).

- El Secretario:

Éste puede ser un miembro del propio órgano o una persona al servicio de la Administración Pública correspondiente.
(Art. 25.1 LRJPAC). En este último caso, asiste a las reuniones con voz, pero, sin voto, y si se trata de un miembro
del propio órgano, entonces asistirá con voz y con voto. (Art. 25.3 LRJPAC).

Le corresponde efectuar la convocatoria de las sesiones del órgano por orden de su Presidente, así como las citaciones
a los miembros del mismo. Debe recibir los actos de comunicación de los miembros con el órgano y, por tanto, las

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
notificaciones, peticiones de datos, rectificaciones o cualquier clase de escritos de los que deba tener conocimiento.
Debe preparar el despacho de los asuntos, redactar y autorizar las actas de las sesiones. (Ver. Art. 25.3 LRJPAC).

- Los Miembros:

La LRJPAC regula sus derechos básicos como son:

- Recibir la convocatoria conteniendo el orden del día con una antelación mínima de 48 horas, así como disponer de
la información sobre los temas que figuren en el orden del día en igual plazo.

- Participar en los debates de las sesiones,

- Ejercer su derecho al voto y formular su voto particular, así como expresar el sentido de su voto y los motivos que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lo justifican.

- Formular ruegos y preguntas, etc.

- También tienen derecho a solicitar la transcripción íntegra en acta de sus intervenciones y propuestas (siempre que
aporte el texto que corresponda fielmente a su intervención en el acto o en el plazo que le señale el Presidente) y el
sentido de su voto o abstención y los motivos que la justifiquen (Ver art. 27.2 LRJPAC).

Es importante destacar que los miembros que se abstengan o voten en contra de un acuerdo quedan exentos de la
responsabilidad que pudiera derivarse del mismo. (Art. 27.4 LRJPAC). Ahora bien, no podrán abstenerse en las
votaciones quienes tengan la condición de miembros del órgano colegiado por su cualidad de autoridades o personal
al servicio de las Administraciones Públicas. (Art. 24. 1. c) segundo párrafo LRJPAC).

REGLAS DE FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD DEL ÓRGANO COLEGIADO.

Para la válida constitución del órgano, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos se

Reservados todos los derechos.


requiere la presencia del Presidente y Secretario (o quienes les sustituyan) y de la mitad al menos de sus miembros
(Art. 26.1 LRJPAC),

Salvo que se trate de órganos colegiados de los del art. 22.2 de la LRJPAC en los que el Presidente podrá considerar
válidamente constituido el órgano, a efectos de celebración de sesión, si están presentes los representantes de las
Administraciones Públicas y de las organizaciones representativas de intereses sociales miembros del órgano a los
que se haya atribuido la condición de portavoces. (Art. 26. 1 párrafo 2).

Los órganos colegiados podrán establecer el régimen propio de convocatorias si éste no está previsto en sus normas
de funcionamiento. Tal régimen podrá prever una segunda convocatoria y especificar para ésta el número de
miembros necesario para constituir válidamente el órgano. (Art. 26. 2 LRJPAC).

No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure incluido en el orden del día, salvo que
estén presentes todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable
de la mayoría. (Art. 26.3 LRJPAC).

Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos. (Art. 26.4 LRJPAC). (Aunque las normas específicas de cada
órgano pueden requerir mayorías cualificadas).

De cada sesión debe levantarse ACTA por el Secretario, que especificará necesariamente los asistentes, el orden del
día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se han celebrado, los puntos principales de las
deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados. (Art. 27.1 LRJPAC).

Es muy importante tener en cuenta que el acto administrativo que se adopte vulnerando las reglas esenciales para la
formación de la voluntad de los órganos colegiados es un acto nulo de pleno derecho. (Véase el art. 62.1 letra e)
LRJPAC).

4.- Eficacia de los actos administrativo.

1. Ejecutividad de los actos administrativos.

Las decisiones administrativas unilaterales y, los actos administrativos, obligan a su cumplimiento, puesto que son
decisiones de un poder público, adoptadas por razones de interés general. El acto de poder ejecutivo debe ser
cumplido por todos, por la propia Administración que lo dicta, pero también por los ciudadanos a los que va dirigido.

Como fundamento de la ejecutividad se precisa que tales actos sujetos a Derecho administrativo se p presumen
válidos, presunción que es consecuencia de las prerrogativas de auto tutela de la Administración. Se trata de una

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
presunción iuris tantum, que podrá ser destruida a través de un procedimiento de impugnación, administrativo o
judicial.

No hay que confundir eficacia del acto administrativo con validez del acto administrativo o ineficacia con nulidad.
Cuando un acto se declara nulo pierde su eficacia propia desde que se dictó. Pero en ausencia de tal declaración, el
acto ilegal debe ser aplicado. Por el contrario, un acto válido puede perder su eficacia, al menos temporalmente, si se
suspende su ejecución por cualquier razón.

2. Inicio de la eficacia.

Los actos administrativos son inmediatamente ejecutivos, excepto que una disposición establezca lo contrario. Con carácter
general los actos administrativos no son eficaces para los ciudadanos, desde el mismo momento en que se dictan.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Eficacia demorada por el contenido del acto.

El primer supuesto de demora es aquel en el que el propio acto fija una fecha posterior para la producción de sus
efectos. Tal demora pude establecerse con carácter discrecional, o porque viene impuesta por una disposición general.
Es bastante habitual que el propio acto establezca una condición suspensiva de sus efectos.

b) Necesidad de aprobación o autorización superior.

Un supuesto son los casos en los que el ordenamiento jurídico ha previsto un segundo acto de un órgano superior, del
que depende la eficacia del acto de inferior. Hoy en día no son muy frecuentes.

No hay que confundir este supuesto, con el de los actos complejos en cuya elaboración intervienen sucesivamente
varias Administraciones, siendo una sola la que resuelve.

c) Necesidad de notificación: régimen de las notificaciones.

Reservados todos los derechos.


Aparte aquellos supuestos, que no dejan de ser excepcionales, la norma es que la eficacia propia del acto dependa de
su notificación.

La notificación asegura que los interesados tengan conocimiento del acto administrativo. La notificación es una
garantía esencial.

1. Plazo y contenido de la notificacición

Toda publicación debe ser cursada en el plazo de diez días a partir de la fecha en la que el acto haya sido dictado.
Debe tenerse en cuenta que el plazo máximo de tramitación incluye el trámite de notificación de la resolución.

La notificación debe contener e texto íntegro de la resolución, que incluye su motivación, así como la indicación de si
se agota o no la vía administrativa.

La notificación que no contenga el texto íntegro del acto no puede surtir efecto. Si conteniendo ese texto íntegro,
omitiese alguno de los demás requisitos, surtirá efectos a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones
que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución.

2. Forma y lugar de la notificación

No hay una sola forma legal de practicar las notificaciones. La notificación puede realizarse mediante comparecencia
del interesado, acceso electrónico del interesado, por medio de un agente de la propia administración o por
notificación electrónica. Éste último tipo de notificaciones es de aceptación voluntaria, aunque se puede imponer
reglamentariamente a persona jurídicas o colectivos que tengan garantizado el acceso a los medios tecnológicos
precisos.

La notificación por correo certificado es la forma más habitual.

Debe hacerse constar en el expediente administrativo, especificándose las circunstancias del intento frustrado de
notificación. En tal caso, “se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento”.

En todos los supuestos en los que la notificación sea imposible, se practicará “por medios de anuncios en el tablón de
edictos del Ayuntamiento de su último domicilio, en el BOE, de la Comunidad Autónoma o de la Provincia, según la
cual sea la Administración de la que proceda el acto a notificar y el ámbito territorial del órgano que lo dictó.

Si la administración ha intentado la notificación personal con la diligencia debida, el plazo para interponer el recurso
empieza a correr desde la fecha de la notificación edictal o por anuncio. Quién reusó aquella expresamente o pudo
hacerse cargo de la misma con una actitud diligente sin que lo hiciera, no podrá alegar entonces desconocimiento de
ésta última. Si la notificación personal es defectuosa, o no ha podido realizarse por causa no imputable debe aplicarse

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
la solución prevista en el art.58.3, manteniendo abierto el plazo para recurrir el plazo administrativo hasta que se
interponga el recurso pertinente o a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el
conocimiento del contenido y alcance de dicho acto.

d) Publicación de los actos.

La notificación se sustituye por la publicación del acto en los siguientes casos: a) cuando tenga por destinatario a una
pluralidad de indeterminada de personas b) los actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia
competitiva. El acto debe publicarse cuando la Administración estime que la notificación es insuficiente para
garantizar la notificación a todos, en cuyo caso la publicación es adicional a aquella notificación personal.

La publicación debe contener los mismos elementos de la notificación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La publicación se ha de efectuar en el periódico oficial que corresponda. Cuando sustituye a la notificación, la fecha
de publicación es la que ha de tenerse en cuenta para determinar los efectos del acto y el cómputo de los plazos para
recurrirla. Si adicional a la notificación personal, ha de tenerse en cuenta la última de las fechas de una y otra para el
cómputo de dichos plazos.

e) Eficacia retroactiva

Por regla general, los actos administrativos no pueden tener eficacia retroactiva, pero hay excepciones:

- Posibilidad de otorgar eficacia retroactiva a aquellos actos que se dicten en sustitución de otros anulados.

- Aquellos actos que produzcan efectos favorables al interesado, cuya posible retroactividad está condicionada a que
los supuestos de hecho del acto existieran ya en la fecha a que se retrotraiga su eficacia y a que no se lesionen con
ellos los derechos o intereses legítimos.

- La Administración puede también denegar la eficacia si concurren razones de interés público suficientemente

Reservados todos los derechos.


justificadas.

f) Pérdida de la eficacia.

3. Cesación definitiva.

Causas:

● Agotamiento de sus efectos: sucede en relación con los actos relativos a una actividad concreta, cuando dicha
actividad se realiza o finaliza

● Actos que dan lugar a relaciones de tracto sucesivo, si están sujetos a condición resolutoria o a término.

● Imposibilidad de cumplimiento del acto por desaparición de su objeto o de alguna condición necesaria.

4. Suspensión del acto administrativo.

Esta interrupción temporal puede producirse por varias razones:

- Concurrencia sobrevenida de ciertas circunstancias que obligan a suspender la eficacia normal de ciertos actos.

- Por razones de tutela o protección de intereses generales superiores.

- Supuestos de suspensión que se producen como medida cautelar en los procedimientos de revisión de oficio de los
actos administrativos o de impugnación en vía administrativa o judicial.

1. Ejecutoriedad.

Significa que los actos administrativos pueden ser ejecutados forzosamente por la propia Administración en caso de
que no se cumplan voluntariamente por sus destinatarios.

Los actos constituyen la cobertura jurídica que limita o puede limitar derechos de los ciudadanos. Antes de realizar
cualquier acto e ejecución material de este tipo, el órgano competente debe notificar al interesado la resolución que le
autorice a ello. Si la administración inicia una acción administrativa de carácter material en ausencia de la resolución
que le sirva de fundamento jurídico, incurre en vía de hecho.

2. La ejecución forzosa

a) Requisitos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
La Administración puede ejecutar forzadamente sus actos administrativos por regla general, excepto casos en la
ejecución se ha suspendido de acuerdo con la Ley y aquellos otros, que son excepcionales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La ejecución forzosa debe estar en línea directa de continuación del acto.

Además debe llevarse a cabo previo apercibimiento al interesado, de manera que éste pueda eludirla. Solamente
cabría excluir de este requisito aquellos supuestos excepcionales en el que el apercibimiento previo pudiera propiciar
la imposibilidad de ejecutar el acto o un riesgo evidente y grave para el interés público.

En esta materia rige el principio favor libertatis y el principio de proporcionalidad

Cuando la Administración ejercita sus facultades de ejecución, no es posible que los jueces admitan a trámite siquiera
interdictos contra aquélla.

b) Medios de ejecución forzosa.

1. Apremio sobre el patrimonio

Se trata de un procedimiento que se inicia mediante una providencia de apremio, y en al que se identifica la deuda
pendiente, los recargos sobre ella que procedan por impago voluntario.

Reservados todos los derechos.


Contra esa providencia puede interponerse recurso, pero solo por motivos tasados.

Si, notificada dicha providencia, no se produce el pago, la Administración procederá al embargo de los bienes y
derechos del deudor en cuantía suficiente para cubrir el importe de la deuda más los intereses y recargos y las costas
del procedimiento de apremio.

2. Ejecución subsidiaria

Consiste en la ejecución de la obligación que imponga un acto administrativo por la propia administración, mediante
sus empleados o agentes, o por medio de u tercero. Se trata de un modo de ejecución aplicable a obligaciones de
hacer no personalísimas, que pueden ser ejecutadas por sujeto distinto del obligado.

3. Multa coercitiva

Consiste en la imposición de multas reiteradas y periódicas, al interesado. Es un modo de ejecución propio de los
actos personalísimos.

4. Compulsión sobre las personas.

Es un modo solo aplicable a aquellos actos administrativos que impongan una obligación de hacer de soportar
personalísima, y que solo puede utilizarse cuando la Ley lo autorice. Consiste en el uso de la fuerza o de la coacción
directa para conseguir el objetivo previsto por la ley.

3. Ejecución mediante intervención judicial.

La LRJPAC alude a la necesidad de obtener autorización judicial para la entrada de los agentes de la Administración
en domicilio del afectado. La competencia para autorizar está atribuida a los Juzgados de lo Contencioso-
administrativo, cuando se trate de una ejecución de cualquier acto administrativo que implique la entrada en un
domicilio. No se requiere ara la ejecución de sentencias firmes.

Se debe controlar que dicho acto se ha dictado por la autoridad competente en uso de sus facultades, por lo que tiene
prima facie una apariencia de legalidad.

Se ha debatido sobre el alcance del concepto de domicilio, un concepto muy controvertido que en algunas
resoluciones han identificado como cualquier propiedad privada. Ésta no es la interpretación correcta, ya que la
finalidad de la norma es tutelar la intimidad de la vida privada y familiar y no la propiedad sin más. Por eso, de la
misma manera que el concepto de domicilio a estos y otros efectos similares se ha ampliado para considerar otros
ámbitos aptos para el desarrollo de la vida privada que no sean la vivienda propia, como hoteles posadas, no
comprende, en cambio cualquier bien inmueble de propiedad privada.

Otro supuesto de intervención judicial previa necesaria es el relativo a la intercepción de las comunicaciones.
También la necesidad de autorización judicial para el internamiento previo a la expulsión de extranjeros en situación
irregular.

La intervención judicial será en todo caso necesaria cuando la Administración pretenda el ejercicio de derechos de
carácter jurídico privado. En estos casos puede hallarse alguna excepción, como la facultad de reintegro posesorio, a

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
efectos de recuperar la posesión perdida. Esta facultad se denomina interdictum proprium, que puede ejercitarse en
cualquier momento. También puede ejercitarse para recuperar bienes patrimoniales.

4. Vía de hecho.

Son las actuaciones materiales de la Administración que lesionan derechos o intereses legítimos y que carecen de la
necesaria cobertura jurídica que les proporciona un acto administrativo previo. Esta definición incluye los supuestos
en que la Administración ejecuta una actuación sin que exista ningún acto que lo permita, y también aquellos en que
se excede o sobrepasa de lo autorizado.

Los problemas de interpretación surgen cuando la actuación realizada está amparada en un acto nulo. No cabe hablar
entonces de vía de hecho, excepto que dicho acto carezca de los requisitos elementales o sustanciales que le son

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
propios.

En estos casos es posible interponer interdictos ante el Juez civil contra la actuación administrativa en vía de hecho.

5.- Invalidez de los actos administrativos.

1. La invalidez en el Derecho administrativo

La invalidez es la sanción jurídica general que corresponde a los actos contrarios a derecho. En derecho
administrativo el significado y los efectos de la invalidez no son los mismos que en el Derecho privado.

La primera diferencia es la presunción de validez de los actos administrativos. En general los actos administrativos
se presumen válidas y ello incluso cuando su misma apariencia denota que infringen la ley; se trata de una presunción
iuris tantum. Mientras no se producen una declaración de ilegalidad la presunción validez se mantiene.

Incluso siendo ilegales, los actos administrativos pueden surtir efectos propios y tener fuerza de obligar. También si
incurren en las causas de invalidez más graves, que determinan su nulidad de pleno derecho.

Reservados todos los derechos.


La segunda diferencia son los grados de invalidez. En derecho administrativo las infracciones jurídicas a las que la
ley otorga mayor gravedad originan la nulidad de pleno derecho y las demás infracciones determinan tan solo su
anulabilidad. Las causas de nulidad se regulan con un carácter formal en exceso.

De la nulidad de pleno derecho se dice que es imprescindible y que no puede sanarse nunca.

Tanto los actos nulos, como los anulables producen en un principio sus propios efectos. El plazo para recurrir contra
los actos ilegales es el mismo. Caducado dicho plazo, el acto nulo o anulable deviene firme por igual y ya no se
puede recurrir. La única diferencia práctica reside en que los actos administrativos que adolezcan de ella pueden ser
revisados de oficio.

2. Actos nulos de pleno derecho

Según el art.61 LRJPAC son actos nulos de pleno derecho:

a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. La nulidad de pleno derecho
deriva en estos casos del valor preferente que tales derechos y libertades públicas tienen en nuestro ordenamiento
constitucional.

b) Los dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón de la materia o del territorio. Es la
incompetencia ratione materiae, que es el supuesto más frecuente en la jurisprudencia, ratione loci.

c) Los actos de contenido imposible por inexistencia de su objeto, contradicción, por oponerse a las leyes físicas, o por
otras causas incluidas los casos de indeterminación, ambigüedad o ininteligibilidad del contenido del acto.

d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de esta.

e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que
contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados. Se trata de dos supuestos;
el primero alude a los casos en que no existe una mínima apariencia del procedimiento debido u otros en que
concurren infracciones de procedimiento particularmente esenciales y graves.

Por lo que se refiere a la vulneración de las reglas esenciales de la formación de la voluntad de los órganos
colegiados, es fácil colegir que se trata de las que regulan su composición, el régimen de convocatorias, orden del día,
los derechos de participación de sus miembros, el quórum de asistencia y las votaciones.

f) Los actos expresos o presuntos contarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos
cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
g) Son nulos de pleno derecho aquellos actos que así se determinen por una disposición de rango legal.

3. Actos anulables

Son todos los demás que incurran en alguna infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.

Tales infracciones pueden afectar a los elementos subjetivos del órgano, o al objeto y contenido del acto. También
puede tratarse de vicios de forma o de procedimiento, pero en este último caso siempre que el acto carezca de los
requisitos formales indispensables para alcanzar su fin el defecto de forma dé lugar a la indefensión de los
interesados.

Los supuestos más comunes se refieren a la falta de emplazamiento de los interesados para que tomen parte en el
procedimiento, ausencia o incorrecta práctica del trámite de audiencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Ley alude de manera expresa al vicio de desviación de poder. Esta causa de legalidad significa el ejercicio de
potestades administrativas para fines distintos de los previstos por las normas jurídicas que las confieren. Nuestra
jurisprudencia exige a quien alega desviación de poder una prueba cumplida de su concurrencia, que muchas veces
resulta prácticamente imposible.

4. Irregularidades no invalidantes

Se basa esta regla en el carácter antiformalista del régimen de procedimiento administrativo y en un principio de
economía procedimental.

La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido implicará la anulabilidad del acto “cuando
así lo imponga la naturaleza del término o plazo” (art 63.3). Esta expresión es imprecisa, pues aparte de aquellos
casos en que la propia Ley impide continuar u trámite o procedimiento, resulta difícil encontrar otros supuestos de
aplicación. En la práctica se produce la tramitación de muchos procedimientos que pueden producir efectos
favorables a los interesados.

Reservados todos los derechos.


5. Transmisibilidad, conversión, conservación y convalidación

El principio de conservación pretende asegurar que cada acto cumpla su función, incluso si no es plenamente
conforme a Derecho. Algunas manifestaciones permiten mitigar los efectos de la nulidad y anulabilidad de los actos
administrativos o determinan su alcance y límites.

Por otra parte, es posible la convalidación de los actos anulables por la propia Administración mediante la
subsanación de los vicios que adolezcan. La subsanación puede afectar a vicios de procedimiento, y también a
defectos del contenido del acto o a sus elementos subjetivos.

La subsanación de los vicios del acto suscita algunos problemas. Si se trata de subsanar vicios de procedimiento,
habrá que adoptar la decisión correspondiente, sin necesidad de anular el acto convalidado y de retrotraer las
actuaciones. Pero puede ocurrir que los trámites no realizados en su momento o incorrectamente practicados entrañen
la modificación del acto originario. Lo mismo puede ocurrir si el defecto que se quiere subsanar es de contenido, lo
que llevará a su integración mediante un nuevo acto de convalidación

El acto de convalidación producirá efecto desde su fecha y puede tener efecto retroactivo.

6.- Procedimiento administrativo y sus fases; Especial referencia a la terminación del procedimiento.

Las fases del procedimiento administrativos son

a. Iniciación
b. Ordenación
c. Instrucción
d. Finalización

INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Clases de iniciación.

Los procedimientos podrán iniciarse de oficio o a solicitud de persona interesada.

Iniciación de oficio.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
Los procedimientos se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano competente, bien por propia iniciativa o como
consecuencia de orden superior, a petición razonada de otros órganos o por denuncia.

Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá el órgano competente abrir un período de información previa con el
fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.

Solicitudes de iniciación.

Las solicitudes que se formulen deberán contener:

e. Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo represente, así como la identificación
del medio preferente o del lugar que se señale a efectos de notificaciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
f. Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad, la solicitud.
g. Lugar y fecha.
h. Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio.
i. Organo, centro o unidad administrativa a la que se dirige.

Cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento idéntico o
sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una única solicitud, salvo que las normas reguladoras de los
procedimientos específicos dispongan otra cosa.

De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los interesados en las oficinas de la Administración,
podrán éstos exigir el correspondiente recibo que acredite la fecha de presentación, admitiéndose como tal una copia
en la que figure la fecha de presentación anotada por la oficina.

Las Administraciones Públicas deberán establecer modelos sistemas normalizados de solicitudes cuando se trate de
procedimientos que impliquen la resolución numerosa de una serie de procedimientos. Los modelos mencionados

Reservados todos los derechos.


estarán a disposición de los ciudadanos en las dependencias administrativas.

Los solicitantes podrán acompañar los elementos que estimen convenientes para precisar o completar los datos del
modelo, los cuales deberán ser admitidos y tenidos en cuenta por el órgano al que se dirijan.

Subsanación y mejora de la solicitud.

Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos que señalados anteriormente y los exigidos, en su caso, por la
legislación específica aplicable, se requerirá al interesado para que, en un plazo de diez días, subsane las faltas o
acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su
petición, previa resolución que deberá ser dictada mediante resolución expresa en todos los procedimientos y a
notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación.

En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del procedimiento o desistimiento de la solicitud, así
como la desaparación sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la
circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.

Se exceptúan de la obligación, a que se refiere el párrafo primero, los supuestos de terminación del procedimiento por
pacto o convenio, asi como los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de
comunicación previa a la Administración.

Siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, este plazo podrá ser ampliado
prudencialmente, hasta cinco días, a petición del interesado o iniciativa del órgano, cuando la aportación de los
documentos requeridos presente dificultades especiales.

En los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el órgano competente podrá recabar del solicitante la
modificación o mejora voluntarias de los términos de aquélla. De ellos se levantará acta sucinta, que se incorporará al
procedimiento.

Medidas provisionales.

Iniciado el procedimiento, el órgano administrativo competente para resolverlo, podrá adoptar, de oficio o a instancia
de parte, las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer,
si existiesen elementos de juicio suficientes para ello.

Antes de la iniciación del procedimiento administrativo, el órgano competente, de oficio o a instancia de parte, en los
casos de urgencia y para la protección provisional de los intereses implicados, podrá adoptar las medidas

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
correspondientes en los supuestos previstos expresamente por una norma de rango de Ley. Las medidas provisionales
deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que deberá

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
efectuarse dentro de los quince días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso que proceda.

En todo caso, dichas medidas quedarán sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho plazo o cuando el acuerdo
de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas.

No se podrán adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de dificil o imposible reparación a los
interesados o que impliquen violación de derechos amparados por las leyes.

Las medidas provisionales podrán ser alzadas o modificadas durante la tramitación del procedimiento, de oficio o a
instancia de parte, en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de
su adopción.

En todo caso, se extinguirán con la eficacia de la resolución administrativa que ponga fin al

procedimiento correspondiente.

Acumulación.

El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera que haya sido la forma de su iniciación,

Reservados todos los derechos.


podrá disponer su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión.

Contra el acuerdo de acumulación no procederá recurso alguno.

ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Impulso.

El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites.

En el despacho de los expedientes se guardará el orden riguroso de incoación en asuntos de homogénea naturaleza,
salvo que por el titular de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia.

El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior dará lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria del
infractor o, en su caso, será causa de remoción del puesto de trabajo.

Celeridad.

Se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan una impulsión simultánea y no sea
obligado su cumplimiento sucesivo.

Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros órganos, deberá consignarse en la comunicación cursada el
plazo legal establecido al efecto.

Cumplimiento de trámites.

Los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse en el plazo de diez días a partir de
la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto.

Cuando en cualquier momento se considere que alguno de los actos de los interesados no reúne los requisitos
necesarios, la Administración lo pondrá en conocimiento de su autor, concediéndole un plazo de diez días para
cumplimentarlo.

A los interesados que no cumplan lo dispuesto en los apartados anteriores, se les podrá declarar decaídos en su
derecho al trámite correspondiente; sin embargo, se admitirá la actuación del interesado y producirá sus efectos
legales, si se produjera antes o dentro del día que se notifique la resolución en la que se tenga por transcurrido el
plazo.

Cuestiones incidentales.

Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de
actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación.

INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
Actos de instrucción.

Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los
cuales deba pronunciarse la resolución, se realizarán de oficio por el órgano que tramite el procedimiento, sin
perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su intervención o constituyan
trámites legal o reglamentariamente establecidos.

Los resultados de los sondeos y encuestas de opinión que se incorporen a la instrucción de un procedimiento deberán
reunir las garantías legalmente establecidas para estas técnicas de información así como la identificación técnica del
procedimiento seguido para la obtención de estos resultados.

Alegaciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia, aducir alegaciones
y aportar documentos u otros elementos de juicio.

Unos y otros serán tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la correspondiente propuesta de resolución.

En todo momento podrán los interesados alegar los defectos de tramitación y, en especial, los que supongan
paralización, infracción de los plazos preceptivamente señalados o la omisión de trámites que pueden ser subsanados
antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas alegaciones podrán dar lugar, si hubiere razones para ello, a la
exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinaria.

PRUEBA

Medios y período de prueba.

Los hechos relevantes para la decisión de un procedimiento podrán acreditarse por cualquier medio de prueba
admisible en Derecho.

Reservados todos los derechos.


Cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del
procedimiento lo exija, el instructor del mismo acordará la apertura de un período de prueba por un plazo no superior
a treinta días ni inferior a diez, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes.

El instructor del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando sean
manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada.

Práctica de prueba.

La Administración comunicará a los interesados, con antelación suficiente, el inicio de las actuaciones necesarias
para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas.

En la notificación se consignará el lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba, con la advertencia, en su caso,
de que el interesado puede nombrar técnicos para que le asistan.

En los casos en que, a petición del interesado, deban efectuarse pruebas cuya realización implique gastos que no deba
soportar la Administración, ésta podrá exigir el anticipo de los mismos, a reserva de la liquidación definitiva, una vez
practicada la prueba. La liquidación de los gastos se practicará uniendo los comprobantes que acrediten la realidad y
cuantía de los mismos.

INFORMES

Petición.

A efectos de la resolución del procedimiento, se solicitarán aquellos informes que sean preceptivos por disposiciones
legales, y los que se juzguen necesarios para resolver, citándose el precepto que los exija o fundamentando, en su
caso, la conveniencia de reclamarlos.

En la petición de informe se concretará el extremo o extremos acerca de los que se solicita.

Evacuación.

Salvo disposición expresa en contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes.

Los informes serán evacuados en el plazo de diez días, salvo que una disposición o el cumplimiento del resto de los
plazos del procedimiento permitan o exija otro plazo mayor o menor.

De no emitirse el informe en el plazo señalado, y sin perjuicio de la responsabilidad en que incurra el responsable de
la demora, se podrán proseguir las actuaciones cualquiera que sea el carácter del informe solicitado, excepto en los

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
supuestos de informes preceptivos que sean determinantes para la resolución del procedimiento, en cuyo caso se
podrá interrumpir el plazo de los trámites sucesivos.

Si el informe debiera ser emitido por una Administración Pública distinta de la que tramita el procedimiento en orden
a expresar el punto de vista correspondiente a sus competencias respectivas, y transcurriera el plazo sin que aquél se
hubiera evacuado, se podrán proseguir las actuaciones.

El informe emitido fuera de plazo podrá no ser tenido en cuenta al adoptar la correspondiente resolución.

PARTICIPACION DE LOS INTERESADOS

Trámite de audiencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Instruidos los procedimientos, e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, se pondrán de
manifiesto a los interesados o, en su caso, a sus representantes, salvo lo que afecte a las informaciones y datos
siguientes

a) Los que contengan información sobre las actuaciones del Gobierno del Estado o de las Comunidades Autónomas,
en el ejercicio de sus competencias constitucionales no sujetas a Derecho Administrativo.

b) Los que contengan información sobre la Defensa Nacional o la Seguridad del Estado.

c) Los tramitados para la investigación de los delitos cuando pudiera ponerse en peligro la protección de los derechos
y libertades de terceros o las necesidades de las investigaciones que se estén realizando.

d) Los relativos a las materias protegidas por el secreto comercial o industrial.

e) Los relativos a actuaciones administrativas derivadas de la política monetaria.

Reservados todos los derechos.


Los interesados, en un plazo no inferior a diez días ni superior a quince, podrán alegar y presentar los documentos y
justificaciones que estimen pertinentes.

Si antes del vencimiento del plazo los interesados manifiestan su decisión de no efectuar alegaciones ni aportar
nuevos documentos o justificaciones, se tendrá por realizado el trámite.

Se podrá prescindir del trámite de audiencia cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la
resolución otros hechos ni otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado.

Actuación de los interesados.

Los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de practicarse en la forma que resulte
más cómoda para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible, con sus obligaciones laborales o profesionales.

Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus
intereses.

En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a los principios de
contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento.

Información pública.

El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá acordar
un período de información pública.

A tal efecto, se anunciará en el «Boletín Oficial del Estado», de la Comunidad Autónoma, o en el de la Provincia
respectiva, a fin de que cualquier persona física o jurídica pueda examinar el procedimiento, o la parte del mismo que
se acuerde.

El anuncio señalará el lugar de exhibición y determinará el plazo para formular alegaciones, que en ningún caso
podrá ser inferior a veinte días.

La incomparecencia en este trámite no impedirá a los interesados interponer los recursos procedentes contra la
resolución definitiva del procedimiento.

La comparecencia en el trámite de información pública no otorga, por sí misma, la condición de interesado. No


obstante, quienes presenten alegaciones u observaciones en este trámite tienen derecho a obtener de la
Administración una respuesta razonada, que podrá ser común para todas aquellas alegaciones que planteen cuestiones
sustancialmente iguales.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
Conforme a lo dispuesto en las Leyes, las Administraciones Públicas podrán establecer otras formas, medios y cauces
de participación de los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la
Ley en el procedimiento de elaboración de las disposiciones y actos administrativos.

FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Pondrán fin al procedimiento

j. La resolución
k. El desistimiento
l. La renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el
Ordenamiento Jurídico

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
m. Declaración de caducidad.

También producirá la terminación del procedimiento la imposibilidad material de continuarlo por causas
sobrevenidas. La resolución que se dicte deberá ser motivada en todo caso.

Terminación convencional

Las Administraciones Públicas podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas tanto de
derecho público como privado, siempre que no sean contrarios al Ordenamiento Jurídico ni versen sobre materias no
susceptibles de transacción y tengan por objeto satisfacer el interés público que tienen encomendado, con el alcance,
efectos y régimen jurídico específico que en cada caso prevea la disposición que lo regule, pudiendo tales actos tener
la consideración de finalizadores de los procedimientos administrativos o insertarse en los mismos con carácter
previo, vinculante o no, a la resolución que les ponga fin.

Reservados todos los derechos.


Los citados instrumentos deberán establecer como contenido mínimo la identificación de las partes intervinientes, el
ámbito personal, funcional y territorial, y el plazo de vigencia, debiendo publicarse o no según su naturaleza y las
personas a las que estuvieran destinados.

Requerirán en todo caso la aprobación expresa del Consejo de Ministros, los acuerdos que versen sobre materias de la
competencia directa de dicho órgano.

Los acuerdos que se suscriban no supondrán alteración de las competencias atribuidas a los órganos administrativos
ni de las responsabilidades que correspondan a las autoridades y funcionarios relativas al funcionamiento de los
servicios públicos.

RESOLUCION

Contenido.

La resolución que ponga fin al procedimiento decidirá todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas
otras derivadas del mismo.

Cuando se trate de cuestiones conexas que no hubieran sido planteadas por los interesados, el órgano competente
podrá pronunciarse sobre las mismas, poniéndolo antes de manifiesto en aquéllos por un plazo no superior a quince
días, para que formulen las alegaciones que estimen pertinentes y aporten, en su caso, los medios de prueba.

En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución será congruente con las peticiones
formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la
Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento, si procede.

Las resoluciones contendrán la decisión, que será motivada, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de
derecho en los siguientes casos

a) Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.

b) Los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos, recursos
administrativos, reclamaciones previas a la vía judicial y procedimientos de arbitraje.

c) Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
d) Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de ésta, así como la adopción de medidas
provisionales previstas en los siguientes casos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• En los casos de urgencia y para la protección provisional de los intereses implicados, podrá adoptar las
medidas correspondientes en los supuestos previstos expresamente por una norma de rango de Ley.
• Cuando así esté previsto en las normas que regulen los procedimientos sancionadores.

e) Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia o de ampliación de plazos.

f) Los que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que deban serlo en virtud de disposición
legal o reglamentaria expresa.

La motivación de los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos y de concurrencia competitiva se realizará
de conformidad con lo que dispongan las normas que regulen sus convocatorias, debiendo en todo caso quedar
acreditados en el procedimiento los fundamentos de la resolución que se adopte.

Expresarán, además, los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el que hubieran
de presentarse y plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar cualquier otro que
estimen oportuno.

Reservados todos los derechos.


En ningún caso podrá la Administración abstenerse de resolver so pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de
los preceptos legales aplicables al caso, aunque podrá resolver la inadmisión de las solicitudes de reconocimiento de
derechos no previstos en el Ordenamiento Jurídico o manifiestamente carentes de fundamento, sin perjuicio del
derecho de petición previsto por el artículo 29 de la Constitución.

5. La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución cuando se incorporen al texto de la


misma.

DESISTIMIENTO Y RENUNCIA

Ejercicio.

Todo interesado podrá desistir de su solicitud o, cuando ello no esté prohibido por el Ordenamiento Jurídico,
renunciar a sus derechos.

Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará
a aquellos que la hubiesen formulado.

Medios y efectos.

Tanto el desistimiento como la renuncia podrán hacerse por cualquier medio que permita su constancia.

La Administración aceptará de plano el desistimiento o la renuncia, y declarará concluso el procedimiento salvo que,
habiéndose personado en el mismo terceros interesados, instasen éstos su continuación en el plazo de diez días desde
que fueron notificados del desistimiento.

Si la cuestión suscitada por la incoación del procedimiento entrañase interés general o fuera conveniente sustanciarla
para su definición y esclarecimiento, la Administración podrá limitar los efectos del desistimiento o la renuncia al
interesado y seguirá el procedimiento.

CADUCIDAD

Requisitos y efectos.

En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su paralización por causa imputable al
mismo, la Administración le advertirá que, transcurridos tres meses, se producirá la caducidad del mismo. Consumido
este plazo sin que el particular requerido realice las actividades necesarias para reanudar la tramitación, la
Administración acordará el archivo de las actuaciones, notificándoselo al interesado. Contra la resolución que declare
la caducidad procederán los recursos pertinentes.

No podrá acordarse la caducidad por la simple inactividad del interesado en la cumplimentación de trámites, siempre
que no sean indispensables para dictar resolución. Dicha inactividad no tendrá otro efecto que la pérdida de su
derecho al referido trámite.

La caducidad no producirá por sí sola la prescripción de las acciones del particular o de la Administración, pero los
procedimientos caducados no interrumpirán el plazo de prescripción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365
Podrá no ser aplicable la caducidad en el supuesto de que la cuestión suscitada afecte al interés general, o fuera
conveniente suscitarla para su definición y esclarecimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4254365

También podría gustarte