Está en la página 1de 20

I.

REVISIÓN DE LITERATURA

1.1. Concepto de conocimientos previos

López (2009), hace referencia:

La idea de saberes precedentes nos conlleva a otro más parecido: el de

autodidáctica significativa. La concepción primordial para impulsar un estudio importante es

notar los saberes que pertenecen a los hechos e ideales (también las disposiciones de

ánimo y de procedimiento) y cómo éstos se conectarán con la actual indagación que

obtendrán los estudiantes por medio de las herramientas de instrucción o por las

aclaraciones del educador.

La esencia autodidáctica significativa está en vínculo con las nuevas

herramientas y los planes que existen en la forma de conocimiento de la persona. Por lo

dicho, la validez de este modo de autodidáctica está establecida en su importancia y no en

procedimientos memorísticos.

Los requisitos previos para que una instrucción sea significativa para el

educando son:

· Que la herramienta le posibilite asentar una vinculación que sume con los

saberes y planes que existen. A este estado de la herramienta se la llama importancia

dialéctica. Una herramienta es poderosamente significativa cuando se conecta de forma no


abusiva con la forma del conocimiento de la persona. Es decir, la herramienta actual (que

puede ser un escrito o el testimonio oral del educador) tendría que dar espacio a la

elaboración de importancias. Va a depender en alto grado, de la estructura profunda de la

herramienta u, ocasionalmente, de la estructura con que se da a conocer dicho argumento

al estudiante.

Disposición, interés y posibilidad de darle sentido a lo que aprende. Es decir,

que el aprendizaje promueva una significatividad psicológica. Ello hace referencia al hecho

de que el aprendizaje pueda significar algo para el alumno y lo ayude a establecer una

conexión no arbitraria con sus propios saberes.

Además, ambos prerrequisitos conducen al concepto de conocimientos

previos, esto es, las ideas o conocimientos previos que los chicos han construido sobre

determinados temas, tópicos o conceptos.

Los conocimientos previos de los alumnos en las diferentes áreas difieren

tanto en lo que hace al contenido como a su naturaleza. Por ejemplo, algunos son más

conceptuales, otros más procedimentales, más descriptivos o más explicativos. Estos

factores varían según la edad y los aprendizajes anteriores.

El fundamento del aprendizaje significativo –ajeno a la aplicación de técnicas

memorísticas– radica en la relación que pueda establecer el sujeto entre el nuevo material y

las ideas y conocimientos previos pertenecientes a la estructura cognitiva que lo caracteriza.


A lo que Llamazares (2015), hace mención que en estos tiempos, la lección es

cultivada como una labor fundamental para la creación del saber, porque constituye y

reafirma diversos saberes, también requiere la labor del leyente, que es el administrador de

la facultad de importancias y de la producción de deducciones, Después de ser,

individualmente, quien establece la clasificación de conocimiento de las formas y referidos

exactos. La lección, así procreada, incluye un convenio entre el que lee y el escrito, de

manera que las peculiaridades y saberes que preceden del que lee son tan esenciales para

el entendimiento como las singularidades del escrito. Leer comprensivamente demanda que

el que lee esté apto de incorporar dicho testimonio en cifras de orientación integral, en una

función de lo comprendido del escrito que es mucho más que la adición de las importancias

singulares de los términos. En consecuencia, más que la facultad del saber, lo que señala la

distinción en la percepción es la aptitud para utilizar ese saber completo, los diversos

elementos del escrito con lo que el que lee conlleva. En el periodo de lectura entendida, el

lector infiere información, es decir, comprende algún aspecto determinado del texto a partir

del significado de otro o completa el significado de algún aspecto del texto con información

que posee, pero que no está verbalizada en el texto.

Nicolas (2018), añade, conceptos asociados a la contabilidad:

1.1.1. Saberes precedentes de contabilidad básica

Está interpretado por testimonio y destreza que el entendido en contabilidad ha

alcanzado introducir anteriormente en su estudio y deducción. Esta calificación viene de la

hipótesis de educación esencial.


1.2. Tipos de conocimientos previos en función de su origen

Según Nicolas (2018), se conocen como capacidades.

1.2.1. Aptitudes cognitivas

Grupo de saberes y entendimientos que contribuyen con el educando a

descubrir la certeza de la labor contable. Hacen mención al saber de un individuo acerca de

cifras, acciones, ideas, fundamentos, y postulados, manifestados de manera oral.

1.2.2. Aptitudes procedimentales

Aptitudes que se relacionan con la realización de labores y ocupaciones en las

que se emplean los saberes ideales anteriormente entendidos. Para su elaboración, es

necesario emplear aptitudes, técnicas y procedimientos sucesivos para el lograr la finalidad

formulada.

Es el grupo de procedimientos, desarrollos y rutas para alcanzar la labor de la

herramienta de contabilidad. Por ejemplo:

· Concentrar la indagación por medio de ejemplares fundamentales y

secundarios.

Indicación del desarrollo contable, formar el proyecto de labor, recopilar el

informe requerido.

1.2.3. Destrezas actitudinales


Se establecen por importancia, reglas, convicciones y conductas conducentes

a la estabilización individual y la relación moral estimada, Colaborando con el alumno y

contador en todos sus trabajos expertos.

1.3. La relación entre los conocimientos previos y el aprendizaje

significativo

Silva (2014), indica:

1.3.1. La relación entre Aprendizaje y el Conocimiento

· ¿Cuáles son las nuevas tendencias en el mundo que nos llevan a considerar

ésta como la era del conocimiento?

· Transformar el conocimiento en un activo y un recurso económico básico

· Contratara las personas preguntándole ¿Qué usted aprendió? y ¿Qué usted

sabe?

· Cambiarlas estructuras mecanicistas a estructuras más orgánicas

· Poner fin a la estabilidad de las funciones y los cargos

· Las tecnologías obligan a las organizaciones a cambiar, pro el sobre cargo de

datos e informaciones que generan actualmente

· La Descentralización: que se viene dando, ha llevado a cambiar el paradigma

gerencial.

· Transmitir la filosofía y cultura de la compañía a cada uno de los integrantes.

· Aprender con rapidez del mercado, para poder transmitir con mayor rapidez

aún lo aprendido a cada uno de los integrantes.


· Compartir los conocimientos es vital para la subsistencia de una estructura

más relacionada con una telaraña que con una pirámide.

· La información “just in time” entre la unidad de trabajo y la empresa madre es

imprescindible,

· La Velocidad: es lo que impera en los mercados que vivimos.

· La Moda: de determinados productos o servicios achican los ciclos de vida.

1.3.2. Dispositivos para la Enseñanza y Aprendizaje

Para comprender la problemática planteada en este trabajo, una de las

categorías relevantes que se presenta en la realidad, son los dispositivos de aprendizajes

utilizados dentro del aula. Para ello, es importante entender el significado que le damos al

concepto de dispositivos frente a la problemática planteada.

Se han definido los dispositivos, se ha identificado como un método o técnica,

donde su principal función ha sido mecanizar y ordenar comportamientos, saberes,

conductas del ser humano. Los dispositivos son un instrumento de poder y de subjetividad,

hay dispositivos disciplinares, carcelarios, de poder, de saber, de sexualidad, de alianza, de

subjetividad, de verdad”, entonces un dispositivo, es a la vez el objeto, el método y la

técnica del discurso”. Frente a esta característica, es que podemos esbozar que los

dispositivos de saber o los dispositivos de aprendizaje, que se han desarrollado de

generación a generación, se han vuelto un mecanismo de control social. Donde la técnica


pedagógica se traduce en dispositivos de aprendizaje rutinarios, en el cual, la autonomía y

libertad de enseñanza-aprendizaje queda sólo en manos de los docentes.

1.3.3. ¿Qué es información? ¿qué es conocimiento?

1.3.3.1. Información

Es una interpretación de los datos basada en un cambio de las condiciones y

en el paso del tiempo. La información se crea al asignar patrones relacionales y significados

a los datos. Los datos son el elemento constitutivito del conocimiento, comprenden hechos,

representaciones, o maneras simples de medir algunos aspectos del mundo.

Llamamos información a los datos que nos llegan que tienen valor o sentido

para el emisor. De acuerdo a lo investigado: “La información es capaz de cambiar la forma

en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y

comportamientos.

La información es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho,

fenómeno o situación, que organizados en un contexto determinado tienen su significado,

cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento

acerca de algo.

1.3.3.2. Conocimiento

Son creencias justificadas a lo que los actores creen que saben. Es

información organizada de un marco conceptual, un modelo, una visión del mundo, un

concepto, un principio, una teoría, que permite comprender una situación.


El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto

como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y

aprendizaje, Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento

Llamamos conocimiento al conjunto de datos e informaciones que, luego de

ser adquiridos por la persona le permiten saber y llevar a la práctica, de forma consciente,

una actividad, teoría, tarea o función. Encontramos las siguientes definiciones en Internet:

“Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la

educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad. Además,

indica que: “Incluye el “saber qué” (know that) y el “saber cómo” (know how)”.

1.3.4. ¿Cuáles la relación entre ellos?

No existiría conocimiento sin información. Es a través de la concientización y

conceptualización de la información que las personas obtienen el conocimiento.

El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber

hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y

es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las

organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de

datos, sino que también está en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas”.

El conocimiento deriva de la información, y tiene 4 palabras que inician con C

fundamentales:
· Comparación, consecuencias, conexiones y conversaciones

Claramente, estas actividades generadoras de conocimiento se producen en y

entre seres humanos, EL conocimiento es transmitido a través de medios estructurados,

como libros, documentos y mediante contactos persona a persona que van desde

conversaciones hasta aprendizajes.

1.3.5. ¿Qué se conoce como administración o gestión del

conocimiento?

La Gestión del conocimiento (del inglés Know ledge Management) es un

concepto aplicado en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la

experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un

recurso disponible para otros en la organización. (Del inglés Know ledge Management) es

un concepto aplicado en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la

experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un

recurso disponible para otros en la organización.

El término usado en inglés es Knowl Edge Management que se refiere a la

capacidad que tiene la organización de preservar el conjunto de conocimientos de que

dispone. Otra definición de Gestión del Conocimiento es aportada por la Fundación

Iberoamericana del Conocimiento como “el esfuerzo de una organización por conseguir,

organizar, distribuir y compartir los conocimientos entre los empleados”

1.3.6. ¿Cuáles tipos de conocimiento se pueden identificar?


ü Conocimiento Tácito

Es el conocimiento no verbalizado, arraigado en la acción y la experiencia

subjetiva y ligada al contexto. Conocido como conocimiento vulgar.

ü Conocimiento Explicito

Es el conocimiento verbalizado, generalmente controlable, mesurable y

administrable. Se conoce como conocimiento científico.

ü Conocimiento Operativo u Organizacional

Es el generado por los miembros de la organización, los procedimientos,

normas, procesos, que redundan en un nuevo servicio o producto y la mejora continua en la

generación de ventajas competitivas.

1.3.7. ¿Cuáles atributos o características del conocimiento

merecen ser destacados?

· El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y

reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia

· Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se

consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las

personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su

conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de

juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento; y
· Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de

decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar

las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos

si es posible).

1.3.8. ¿Cuáles se pueden considerar como principios básicos

en la gestión del conocimiento?

· Crear, delimitar, compartir y poner en práctica una visión

compartida y de equipo.

· Evaluar la cultura organizacional.

· Analizar la capacidad de aprendizaje de la organización.

· Eliminar las barreras obstaculizan el cambio.

· Compartir y discernir lo aprendido.

1.3.9. ¿Qué es el aprendizaje y qué relación tiene con el

conocimiento y su gestión efectiva, en especial en el

ámbito de las organizaciones?

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la

experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.


Aprendizaje colectivo es el proceso amplio–planeado o no- de generación de

conocimientos, que lleva a la adquisición de nuevos desempeño compartidos y disponibles

para ser puestos en acción.

Le gestión efectiva de un aprendizaje, genera en la creación e interiorización

de conocimiento nuevos y modificación o actualización del conocimiento actual, tanto para

las personas (individual)como para las organizaciones (colectivo, organizacional u

operativo).

1.4. Técnicas para la activación de conocimientos previos

Gómez (2020), hace referencia de las técnicas para la activación de

conocimientos previos.

Existe técnicas para desarrollar los conocimientos previos

· Responder cuestionario, abierto y serado de opción múltiple.

· Resolver situaciones y problemas que consistan en suceso frente a los cuales los

alumnos deben realizar anticipaciones.

· Diseñar mapas conceptuales

· Confeccionar diagrama dibujar infografías

· realizar lluvia de ideas

· trabajar en pequeños grupos de discusión

· preparar maquetas
· otros

Es importante señalar que las técnicas no solo sirven de diagnóstico dan lugar

a los alumnos sus saberes previos para realizar lo aprendido

Figura 1. Técnicas para la activación de conocimientos previos

Haz una lectura rápida de títulos y subtítulos dedicando un tiempo a imaginar

qué contendrá cada uno de los epígrafes y qué conoces tú de esos temas.
1.4.1. Skimming y Scanning y notas posteriores.

La lectura es una de las herramientas clave del estudio. Pero se pueden hacer

distintos tipos de lecturas, cada una de las cuales sirve para diferentes objetivos. Hay dos

tipos de lectura rápida que pueden servir para activar lo que ya sabemos del tema o

hacernos una primera idea de lo que tratará. Estas lecturas no deben llevarnos más de

cinco o diez minutos a lo sumo, depende de la longitud del tema, pero las debemos hacer

muy concentrados.:

1.4.1.1. Skimming

Lectura veloz que nos permite comprender lo esencial del texto mediante un

ritmo acelerado en el que pasamos únicamente los ojos por todas las páginas para intentar

captar lo básico del texto: temas, estructura básica, etc.

1.4.1.2. Scanning

Lectura veloz que permite la extracción de información específica, es decir,

nos ayuda a buscar aquello que estamos buscando. Para ello intentamos detectar palabras

que tengan que ver con el tema que nos interesa en el texto y al encontrarlas nos

detenemos con más atención en esos párrafos.

1.4.2. Preguntas y respuestas

Aprender a preguntar es tan importante como aprender a responder. Formular

preguntas adecuadamente ayuda a entender los textos y a guiarnos a nosotros o nosotras

mismas en su conocimiento. ¿Quién/ Quiénes está(n) implicado(s)?, ¿Qué sucede?,

¿Cuándo sucede?, ¿Por qué (causas)?, ¿Qué consecuencias provoca?,¿Cómo está

estructurada esta información?


Las preguntas son una de las mejores estrategias utilizadas para indagar

conocimientos previos y poner en marcha la curiosidad. Por eso es, sin duda, una estrategia

de activación de conocimientos y de motivación para saber y querer saber más. El deseo de

querer saber más hace fácil el aprendizaje, así que inyectar algo de suspense en las

preguntas siempre será bueno.

López (2009), hace referencia que la consideración simultánea y relacionada

de ambos factores, el contenido y nuestros objetivos al respecto, debería llevarnos a

plantear preguntas tales como: ¿qué pretendo que los alumnos aprendan concretamente en

relación a este contenido?, ¿cómo pretendo que lo aprendan?, ¿qué necesitan saber para

poder contactar y atribuir un significado inicial a estos aspectos del contenido que pretendo

que aprendan? ¿Qué cosas pueden saber ya que tengan alguna relación o que puedan

llegarse a relacionar con estos aspectos del contenido? Las respuestas a estas preguntas

nos permiten determinar los conocimientos que, desde nuestra perspectiva, son pertinentes

y necesarios para que los alumnos puedan aprender el contenido que pretendemos

enseñarles y constituyen, por tanto, los aspectos básicos que es necesario explorar y

conocer en cuanto a lo que ya saben nuestros alumnos. Y ¿qué pasa si no saben nada?

Con relativa frecuencia los profesores nos quejamos de que nuestros alumnos no tienen los

conocimientos previos necesarios para poder ayudarles a aprender los nuevos contenidos.

“No sé qué les enseñaron en primero”, «No tienen ni idea». Por suerte, en la mayoría de los

casos, estas afirmaciones son un tanto extremas. La construcción del conocimiento es un

proceso progresivo, no es una cuestión de todo o nada, sino una cuestión de grado.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que, aunque los alumnos tengan

unos conocimientos previos suficientes para abordar el nuevo contenido, el hecho de que

posean estos conocimientos no asegura que los tengan presentes en todo momento a lo
largo de su proceso de aprendizaje. En este sentido, tan importante es que los alumnos

tengan unos conocimientos previos pertinentes como que los utilicen en el momento

adecuado para establecer relaciones con el nuevo contenido. En otras palabras, la

actualización y la disponibilidad de los conocimientos previos que poseen los alumnos es

una condición necesaria para que puedan llevar a cabo un aprendizaje lo más significativo

posible, pero esta condición no podemos darla por supuesta aun sabiendo que los alumnos

poseen estos conocimientos.

1.4.3. Actividad focal introductoria

Un ejemplo de actividad focal introductoria para plantearse antes de tratar el

tema de materiales conductores o aislantes consiste en envolver un trozo de hielo en papel

aluminio y otro en un pedazo de tela gruesa (juzgado por ellos mismos como tela 11

caliente") y animar a los aprendices a predecir cuál de ellos se derretirá primero y por qué

creen que será así. Otro ejemplo, al estudiar el tema de flotación de cuerpos, consiste en

utilizar distintos materiales con diferente densidad que propongan una experiencia"

contraintuitiva" y pedir que predigan cuáles se hundirán y cuáles no, y que expongan sus

hipótesis sobre las variables involucradas en la flotación de los cuerpos

(webdelmaestrocmf.com, 2022).
Figura 2. Actividad focal

1.4.4. Discusiones guiadas

Según webdelmaestrocmf.com (2022), indica:

1.4.4.1. Guía de aplicación

· Tenga claros los objetivos de la discusión, así como hacia dónde quiere conducirla:

activar y favorecer la compartición de conocimientos previos pertinentes que sirvan al

aprendizaje de los nuevos contenidos.

· Inicie la discusión introduciendo de manera general la temática central del nuevo

contenido de aprendizaje solicitando la participación de los alumnos sobre lo que saben

de ésta. Anime a participar a una buena cantidad de alumnos, de manera que los otros

escuchen y se involucren activamente.

· En la discusión, elabore preguntas abiertas que requieran más que una respuesta

afirmativa o negativa. Dé tiempo para que los alumnos respondan.

· Participe en la discusión y modele la forma de hacer preguntas y dar respuestas.


· Maneje la discusión como un diálogo informal en un clima de respeto y apertura.

Anime a que los alumnos también hagan preguntas sobre las respuestas escuchadas de

sus compañeros.

· No deje que la discusión se demore demasiado ni que se disperse; la discusión

debe ser breve, bien dirigida (sin que parezca que lo está haciendo) y participativa.

· La información previa pertinente que interesa activar y compartir, si se desea, puede

anotarse en el pizarrón a la vista de los alumnos.

· Dé un cierre a la discusión resumiendo lo esencial; anime a los alumnos a que

participen en el resumen y que hagan comentarios finales.

Ginés (2019), añade:

Es posible realizar una lluvia de ideas silenciosa escribiendo en un rotafolio o

en un tablero una frase que represente el problema y el asunto de discusión. Escribiendo

cada idea en el menor número de palabras posible sin interpretar o cambiar las ideas de

aportaciones anteriores. Posteriormente se revisa la lista llegando a un consenso sobre las

aportaciones.
Figura 3. Lluvia de ideas

Es posible realizar una lluvia de ideas silenciosa escribiendo en un rotafolio o

en un tablero una frase que represente el problema y el asunto de discusión. Escribiendo

cada idea en el menor número de palabras posible sin interpretar o cambiar las ideas de

aportaciones anteriores. Posteriormente se revisar la lista llegando a un consenso sobre las

aportaciones.

En esta fase deben incluirse, en primer lugar, estrategias para activar los

conocimientos previos de los alumnos (lluvia de ideas, preinterrogatorios, organizadores

previos y las analogías), que le permiten al docente conocer lo que saben los alumnos y

utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes, asegurando con

ellas lograr un mayor significado de los aprendizajes (Asadovay & Morocho, 2015).

López (2009), agrega que la tarea del docente en este tipo de propuesta

implica una concepción dinámica de la enseñanza, dirigida a sujetos activos y capaces de

participar efectivamente en la adquisición significativa de nuevos contenidos.

Es importante señalar que las técnicas no sólo sirven de diagnóstico, sino que

dan lugar a que los alumnos activen sus conocimientos previos.


Estas técnicas pueden ser de utilidad para el docente, pero también para los

chicos en la medida en que –según sus posibilidades madurativas- pueden tomar

conciencia de sus ideas implícitas, justificar sus creencias, reflexionar sobre ellas,

enfrentarse a sus propias contradicciones y compartir otras informaciones u otros puntos de

vista.

Desde esta perspectiva, las propuestas de enseñanza que se desarrollen en el

aula, suponen una concepción de alumno activo, pensante, y cognitivamente capaz de

comprender qué está aprendiendo.

También podría gustarte