Está en la página 1de 30

TEMA 2: FACTORES GENÉTICOS, EPIGENÉTICOS, DESARROLLO CEREBRAL Y

COMPORTAMIENTO

FACTORES GENÉTICOS

1. INTRODUCCIÓN

Interés de la psicobiología por los principios genéticos-> la conducta es potencialmente heredable.


Como hemos visto, el desarrollo del SN está al principio bajo el control de factores genéticos.
GENÉTICA--> CONDUCTA --> AMBIENTE

ADN (ÁCIDO DEXOSIRRIBUNUCLEICO): cadena helicoidal formada por nucleótidos


con una base especí ca: adenina, guanina, citosina o timina

El material genético se organiza en una serie de estructuras largas en forma de bras llamadas --> CROMOSOMAS

En las células del cuerpo, cada cromosoma posee una contraparte que tiene el mismo largo y forma (con la excepción
de los cromosomas que determinan el sexo) y contienen la información genética del mismo rasgo--> PAR DE
CROMOSOMAS HOMÓLOGOS (uno derivado del padre y otro de la madre)

Una célula haploide signi ca que tiene la mitad de cromosomas que el resto de células somáticas que forman el
organismo, las cuales son diploides.

Mientras que una célula diploide cuenta con un total de 46 cromosomas (dotación normal de la especie humana), una
célula haploide tiene 23 cromosomas. Esto se consigue con el tipo de división celular conocido como meiosis y que
sirve para que, una vez tenga lugar la fecundación entre un óvulo y un espermatozoide, la dotación cromosómica
normal quede de nuevo restablecida en el embrión que va a desarrollarse.

GEN: unidad de información hereditaria depositada en el ADN (ácido


desoxirribonucleico) que codi ca un producto funcional (proteínas).

Molecularmente un gen es una secuencia de nucleótidos contiguos en la molécula


de ADN

Conjuntos de genes forman ADN

Cada gen ocupa en cada cromosoma una posición determinada llamada--> LOCUS
Muchos genes se encuentran
constituidos por regiones codi cantes

(exones) interrumpidas por regiones no


codi cantes (intrones) que son

eliminadas en el procesamiento del ARN

(splicing)

GENOTIPO--> conjunto de genes del organismo


Un cromosoma sexual es un tipo de cromosoma involucrado en
22 pares de autosomas
la determinación del sexo. Los seres humanos y la mayoría del
resto de los mamíferos tienen dos cromosomas sexuales, X e Y,
1 par de cromosomas sexuales que en combinación determinan el sexo de una persona. Las
mujeres tienen dos cromosomas X en sus células, mientras que
los hombres tienen uno X y uno Y.

MITOSIS Y MEIOSIS:

MITOSIS--> es la solución al problema de la división celular y la constancia en el número de cromosomas de las


células hijas (1 división; 2 células hijas didploides)

MEIOSIS--> resuelve el problema de la presencia de 2 padres (progenitores) en los organismos sexuales y la


constancia del número de cromosomas entre generaciones (2 divisiones; 4 células hijas)

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE GENÉTICA


ARN (ÁCIDO RIBONUCLEICO)--> se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de transcripción, pasa al
citoplasma y sirve de pauta para la síntesis de proteínas (traducción)

Cada triplete de nucleótidos (del ARN mensajero= CODÓN) forman un aminoácido (Aa). La agrupación de
aminoácidos forma proteínas (gracias a los ribosomas)

A medida que las proteínas son sintetizadas y que el ADN se replica a sí mismo (mediante el proceso de mitosis), el
número de células del cuerpo se incrementa (crecimiento) y las células pueden especializarse dentro de diferentes
funciones especí cas (desarrollo) en las que algunos genes se expresan otros no.

• por ejemplo, las células de la piel (tejido especializado) contienen todo el material genético necesario para recrear un
individuo, pero los únicos genes especializados que se expresan en estas células son los responsables por la formación
y el color del pelo.
Del total de la información genética codi cada por el ADN, la mayor parte se expresa en el encéfalo (dando el gran
número y diversidad de las células que lo constituyen). Además, parece que las neuronas tienen capacidad para expresar
mayor cantidad de información que otro tipo celular.

• los genes expresados por las células del SN codi carán la síntesis de proteínas especí cas importantes para el
desarrollo, regulación y mantenimiento de los circuitos nerviosos que subyacen o modulan el comportamiento.

En el SN existen 3 tipos principales de proteínas:

• CITOSÓLICAS: se distribuyen por toda la neurona e incluyen:

- enzimas, que median la síntesis de neurotransmisores y la producción de energía

- elementos brilares, que constituyen el citoesqueleto

• NUCLEARES: enzimas que modulan la síntesis de ADN y ARN y proteínas mitocondriales que generan ATP (energía)

• DE MEMBRANA Y SECRETORAS: por ejemplo, participan en la formación de vesículas sinápticas y algunos NT;
receptores químicos de membrana (para NT o factores de crecimiento )

ESTAS PROTEÍNAS SE SINTETIZAN DEPENDIENDO DE LAS NECESIDADES CELULARES

TELÓMEROS: son secuencias de nucleótidos situadas en los extremos del cromosoma,


marcan el n, ayudan a su estabilidad y protegen su integridad.

Con las sucesivas divisiones, los telómeros se reducen.

Los cromosomas de eucariontes son lineales (con forma de bastón), lo que signi ca que
tienen extremos. Estos extremos representan un problema en la replicación del ADN. Justo
en los extremos del cromosoma, el ADN no se puede copiar completamente en cada
ronda de replicación y por resultado se observa un lento y gradual acortamiento del
cromosoma.

La telomerasa es una enzima que permite el alargamiento de los telómeros y es


producida en células germinales embrionarias. Es inhibida en células adultas.
GENOTIPO: conjunto de genes de un organismo

En todas las células del cuerpo (número diploide de


- 22 pares de autosomas

cromosomas, 2n, menos en los gametos, n)


- 1 par de cromosomas sexuales

23 pares de cromosomas= 46 cromosomas


FENOTIPO: conjunto de rasgos de un organismo

- fenotipo= genotipo + acción ambiental

• Gen dominante (A)

◦ siempre se expresa en el fenotipo, tanto si es homocigótico (AA) como heterocigótico (Aa)

• Gen recesivo (a)

◦ solo se expresa en el fenotipo cuando es homocigótico (aa)

• Genes codominantes

◦ cuando dos alelos de un par se mani estan simultáneamente y por completo (ej: grupo sanguíneo AB)

• Herencia intermedia

Factores que pueden afectar la expresión de los genes:

◦ Penetrancia (cualitativo)--> propia capacidad del gen para alcanzar una expresión en el fenotipo. La penetrancia
genética es la proporción de individuos (tanto por ciento) de una población que expresan el fenotipo patológico,
entre todos los que presentan un genotipo portador de un alelo mutado.

◦ Grado de expresión (cuantitativo)--> expresividad variable en diferentes individuos. es la fuerza con la que se
mani esta un gen. Depende del ambiente

El término de penetrancia no hace referencia al grado de expresión de un fenotipo, en cuyo caso se hablaría de
expresividad, sino tan solo a la presencia o ausencia de un fenotipo determinado

Patrones de transmisión de caracteres genéticos depende:

• Dominancia o recesividad

• Si el gen es autosómico o ligado al sexo

3. ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

Objeto de un estudio intensivo por:

• existen más de 10.000 enfermedades genéticas descritas en el mundo y afectan alrededor del 7% de la población
mundial, causando alta morbimortalidad y costos para los sistemas de salud pública. Representan un reto
diagnóstico por la variabilidad clínica y la necesidad de pruebas diagnósticas moleculares.

Distinguiremos entre:

• alteraciones en un único gen

• alteraciones cromosómicas

• alteraciones multigenéticas

ALTERACIONES EN UN ÚNICO GEN


ALTERACIONES AUTOSÓMICAS
La mayoría de estudios sobre transmisión de genes y caracteres se centran en genes anormales (mutaciones) que dan
lugar a una determinada enfermedad que se transmite a través de la herencia

TRANSMISIÓN DOMINANTE-->

Dependerá de:

• Si la persona que transmite el gen dominante es homocigótica (AA) o heterocigótica (Aa) para ese carácter

• Si su pareja es normal o también presenta el gen en particular

Veamos algunos casos posibles...:

- Cruce entre un heterocigótico afectado (Aa) y un individuo no afectado (aa)

- Cruce entre dos heterocigóticos afectados

- Cruce entre un homocigótico afectado y un individuo no afectado

A partir de este análisis podemos establecer los criterios generales para interpretar la herencia dominante:

• el carácter dominante aparece en cada generación sin pasar por alto ninguna de ellas

• el carácter es transmitido por una persona afectada a la mitad de sus hijos si es heterocigótico; si es homocigótico
toda la descendencia heredará el carácter

• las personas no afectadas no transmiten el carácter a sus hijos

• si el gen está localizado en un autosoma, la aparición y transmisión del carácter no son in uenciados por el sexo

EJEMPLO--> COREA DE HUNTIGTON

• Movimientos incesantes y rápidos de las extremidades

• A nivel cerebral--> degeneración de neuronas gabaérgicas y colonérgicas en vía nigroestriatal

• Edad de comienzo 40-50 años

• Muerte a los 15-20 años de su inicio

• Consecuencia de un gen dominante en el cromosma 4

El alelo que determina la enfermedad mortal llamada corea de Huntington es dominante, pero las personas de dicho alelo
pueden:

• Morir por enfermedad

• Morir antes de la edad reproductora (letal). Expresividad variable

• morir a mitad de la edad reproductora (subletal)

• morir después de la edad reproductora (no letal)

• morir por otras causas (vejez). Sería un caso de penetrancia incompleta

TRANSMISIÓN RECESIVA--> (Errores innatos del metabolismo)

• Un gen recesivo solo se mani esta en una persona que recibe el gen de ambos progenitores (homocigótico: aa)

• Si el individuo resulta, por el contrario, heterocigótico para ese gen (Aa) podrá ser portador pero no afectado

• Se denominan errores innatos del metabolismo porque afecta a enzimas importantes para el matabolismo celular.

• Ejemplos...

- Cruce entre dos individuos no afectados-portadores

- Cruce entre un individuo afectado y un homocigótico no afectado:

- Cruce entre un individuo afectado y un portador

Los criterios para interpretar la herencia recesiva son:

• los rasgos alterados pueden observarse en hijos de padres no afectados (portador + portador= afectado)

• aparece más frecuentemente en la descendencia de matrimonios consanguíneos

• afecta por igual a varones y hembras

EJEMPLOS-->

- FENILCETONURIA (error en el metabolismo de aminoácidos) (alteración en el cromosona 12 )

- GALACTOSENIA (error en el metabolismo de los hidratos de carbono) (falta la enzima que transforma la glactosaen
glucosa--> cromosoma 9)

- TAY-SACHS (error en el metabolismo de los lípidos) (falta la enzima Hexoxa-aminidasa A--> cromosoma 15)

MUTACIONES DE NOVO

Casi todos los genes de nuestro cuerpo están presentes en dos copias. Cuando las parejas conciben un hijo, le transmiten
una copia de cada uno de los genes de su cuerpo de manera que el bebé tiene un grupo de genes completo de la madre y
un grupo completo de genes del padre.

Sin embargo, a veces puede ocurrir que aparezca una mutación (alteración) En un gen sin que ninguno de los padres la
haya transmitido. Estaríamos hablando de mutaciones de nueva aparición o de novo que estaría en el niño pero sin haber
sido heredada de los padres. Esto no es un hecho tan raro puesto que, de manera continua se producen nuevas
mutaciones en nuestro cuerpo. Afortunadamente, estas mutaciones suelen ser de poca importancia y no causan
problemas. El momento en el cual se origina una mutación nueva puede ser muy variado. Así, puede generarse el ADN de
un espermatozoide (célula sexual del padre), en un óvulo (célula sexual de la madre), o durante la fase de desarrollo del
embrión.

ALTERACIONES LIGADAS AL SEXO

• Los genes contenidos en los cromosomas sexuales se distribuyen de manera desigual entre los individuos según sea
varones o hembras

• Los genes ligados al sexo pueden estarlo en el cromosoma X o en el Y

• Sólo los genes localizados en el X tienen importancia clínica

• El hombre sólo tiene un representante del cualquier gen ligado al cromosoma X (dos genotipos posibles: XY o XY),
mientras que la mujer tiene dos (cuatro genotipos posibles: XX, XX, XX,XX)

HERENCIA DOMINANTE-->

• Frecuencia doble en mujeres que en hombres

• Característica que distingue esta herencia: un varón afectado transmite el gen a todas sus hijas pero a ninguno de sus
hijos

• Ejemplos:

veranean
EJEMPLO--> HIDROFOSFATEMIA (disminución de la cantidad de fosfatos en sangre)

HERENCIA RECESIVA-->
• Las enfermedades recesivas ligadas al sexo quedan restringidas prácticamente a los hombres--> al ser XY si existe un
gen recesivo en el cromosoma X se expresará en el fenotipo porque no existe otro cromosoma X

• El carácter recesivo ligado al sexo sólo se mani esta en las mujeres homocigóticas

• Ejemplos:

EJEMPLOS-->

HEMOFILIA

• Imposibilita la síntesis de alguno de los factores de coagulación de la sangre

• las mujeres suelen ser portadoras


DALTONISMO


• El grado de afectación es muy variable

ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

• Son bastante comunes y más graves que las alteraciones de un único gen

• Nomenclatura:

Cada cromosoma se divide en 2 brazos:


- q= brazo largo

- p= brazo corto

- en función de la distancia al centrómero


Cada brazo de los cromosomas se divide en 4 regiones


Dentro de cada región se enumera cada banda en relación a la distancia al


centrómero

Por ejemplo: 1q 23 indica--> cromosona 1, brazo largo, segunda región, tercera

banda

CLASIFICACIÓN

ABERRACIONES NUMÉRICAS

Causa más frecuente la no disyunción--> fallo de los cromosomas apareados o de las cromátidas en

experimentar disyunción en la primera división mieótica, la segunda o durante la mitosis--> en algunos


gametos pueden sobrar o faltar cromosomas (trisomía, monosomía, mosaicos)


- la no disyunción ocurre cuando se dividen células, se duplican y luego se separan en el proceso de

mitosis, una de las células se lleva más cromosomas/ genes de la cuenta (nº de cromosomas mayor o menor al

que corresponde)

ABERRACIONES EN LA ESTRUCTURA DE LOS CROMOSOMAS


• Delección o supresión: una parte de los brazos de un cromosoma homólogo falta. La mayor parte de las

veces, uno de los trozos del cromosoma falta porque se ha ido a otro lado.

Si hay deleción y se va a otra parte, hablaríamos de traslocación y de duplicación


• Duplicación: que falte un trozo de promosoma como hemos dicho anteriormente y que se una a otro

cromosoma. Es decir, que la deleción de un par de cromosomas se haya añadido a otro par de cromosomas

• Inversión: que uno de los brazos del cromosoma tiene la organización invertida

• Traslocación: un trozo de cromosoma se ha ido de un sitio y se ha pegado a otro. Puede haber deleción y duplicación
sin traslocación, pero lo más normal es que si haya. Aquí se intercambian los segmentos

ALTERACIONES CROMOSÓMICAS AUTOSÓMICAS

SÍNDROME DE DOWN

Anomalía cromosómica más común y conocida

Tienen 47 cromosomas, siendo extra el cromosoma 21

Puede identi carse prenatalmente mediante det pruebas diagnósticas (invasivas y no invasivas)

También puede identi carse después del nacimiento por características típicas: hipotomía, retraso mental, braquicefalia,
manos cortas y anchas, etc.

Aunque el 95% de los casos implica trisomía para el cromosoma 21, alrededor del 4% presentan una traslocación del
brazo largo del cromosoma 21. Estos pacientes tienen 46 cromosomas, aunque fenotípicamente no se distingue de la
trisomía 21

Los portadores masculinos son menos propensos que los femeninos a tener hijos afectados

• Síndrome de Down con mosaicismo:

Mosaicismo signi ca mezcla o combinación.

Algunas células tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas dos copias del cromosoma 21.

Pueden tener las mismas características que otros niños con Síndrome de Down, sin embargo pueden tener menos
características debido a la presencia de algunas (o muchas) células con la cantidad normal de cromosomas.

Para detectar el SD:

Prueba de sangre--> para det los valores de AFP (Alfa-fetoproteína), que se encuentra aumentados en los embriones
que presentan trastornos del desarrollo. (ej: SD)

Triple prueba--> det de AFP, estrirol y hCG (Gonadotropina coriónica humana) para det el riesgo de aparición de SD

Técnicas de conteo cromosómico (Amiocentesis)--> es necesario disponer de alguna célula fetal. Acceso al embrión

TRISOMÍA 18 O SÍNDROME E (de Edwards)

Trisomía para el cromosoma 18

Mucho más grave que el SD (mueren a los 6 meses)

Síntomas frecuentes: retraso mental, incapacidad para crecer, alteraciones en orejas,


manos y pes, defectos cardíacos

TRISOMÍA 13 (D) o SÍNDROME DE PATAU

Menos frecuente que la anterior y alteraciones mucho mas graves

No llegan a sobrevivir más del primer mes de vida

incluye defectos en el SNC, retraso mental, labio leporino, paladar hendido, anomalías
dérmicas, alteraciones en el corazón

SÍNDROME DEL MAULLIDO O SÍNDROME 5P-

Monosomía parcial del cromosoma 5 (supresión de un fragmento del brazo corto del cromosoma 5)

Produce diferentes anormalidades, siendo la mas característica que el llanto del niño es similar al maullido de un gato.
Otras alteraciones son el retraso mental, microcefalia,etc

MONOSOMÍA 4

Deleción del brazo corto del cromosoma 4

Produce un fenotipo caracterizado por bajo peso al nacer, fallo en el crecimiento y aspecto facial anómalo

SÍNDROME DE WILLIAMS

Se caracteriza por discapacidad intelectual leve a moderada, personalidad con características únicas, rostro distintivo,
problemas de corazón y vasos sanguíneos.

Causado por falta de algunos genes de una región especí ca del cromosoma 7.

No cura. El tratamiento depende de los síntomas que haya

Personalidad extrovertida afable y amistosa, con tendencia extrema a interesarse por otras personas;, son comunes el
trastorno por dé cit de atención e hiperactividad, los problemas de ansiedad y fobias (miedos exagerados)

Mayoría de los casos son esporádicos, no por herencia

SÍNDROME DE PRADER WILLI

Causado por la falta o defecto de funcionamiento de ciertos genes localizados en el cromosoma 15.

La mayoría de los casos al azar.

Síntomas al nacer: disminución del tono muscular (hipotonía) y un llanto débil. Durante la infancia di cultad para la
alimentación, sufren desnutrición.

Entre los 2 y 4 años mejoran los problemas de alimentación y no pueden controlar su apetito--> OBESIDAD

Características: estatura baja, hipogonadismo, retraso en el desarrollo y problemas de comportamiento como berrinches,
testarudez y tendencias obsesivo-compulsivas.

Excesiva liberación de ghrelina (incluso después de haber comido)

ALTERACIONES LIGADAS AL SEXO

SÍNDROME DE TURNER

• Pacientes del sexo femenino con 45 cromosomas con un solo X (45;X0)

• Afecta a 1 de cada 2.500 mujeres

• Baja estatura, tórax amplio, genitales externos de tipo juvenil

• En la adolescencia no desarrollan las características sexuales: mamas


escasamente desarrolladas, amenorrea, etc

• Causa: no-disyunción, pérdida de un cromosoma X o deleción de parte de


un cromosoma X

SÍNDROME DE KLINEFELTER (47, XXY; 48, XXXY; 49, XXXXY).

• Se caracteriza por la existencia en individuos de sexo masculino de un cromosoma X suplementario.

• Fenotipo: normales hasta la pubertad, en la que presentan pene pequeño, no caracteres sexuales secundarios, talla
elevada, impotencia.

• El SN no presenta características morfológicas anómalas

• El CI suele estar por debajo de 80; retraso en la adquisición del lenguaje y temblor intencional en el movimiento no.

• La de ciencia mental es más acentuada cuanto mayor es el número de cromosomas X.

TRIPLE X (47,XXX)

• En MUJERES: aspecto normal aunque mayor probabilidad de retraso mental

• En algunos casos: retrasos en la pubertad, menopausias precoces, alteraciones en la menstruación

• En otros casos el síndrome puede pasar desapercibido

• Otras polisomías mucho menos frecuentes son el síndrome cuádruple X (48, XXXX) y el penta X (49, XXXXX). Se
caracterizan por cierta debilidad mental, proporcional al número de cromosomas X extra.

CARIOTIPO XYY

• Varones con un segundo cromosoma Y

• Fenotípicamente normales

• Mayor frecuencia de trastornos de conducta (antisocial) (se comprobó su gran frecuencia entre reclusos violentos )

• Causa: no-disyunción paterna durante la segunda división meiótica

• Existen otras variantes menos frecuentes, como XXYY originadas probablemente por el mismo
proceso de no-disyunción.

SÍNDROME DEL CROMOSOMA X-FRÁGIL

• Alteración cromosómica en forma de zona frágil localizada en los brazos largos del
cromosoma X

• Causa heredada de retraso mental más frecuente

• Incidencia muy similar a la observada para el síndrome de Down

• El fenotipo se caracteriza por presentar articulaciones extensibles, asimetría facial, cara


larga, diámetro facial estrecho, distancia entre ojos pequeña, frente prominente, orejas
grandes y prominentes, paladar alto y arqueado, prolapso de la válvula mitral, pulgares
prominentes, infecciones recurrentes en el oído medio, hiperactividad, tics, agresividad,

autismo, etc..

ENFERMEDADES GENÉTICAS DE HERENCIA MULTIFACTORIAL O POLIGÉNICA


La mayoría de los rasgos comportamentales son poligénicos (se ven implicados múl tiples genes de diferentes cromosomas
que a menudo coactúan con factores ambientales)

Dado que se considera la in uencia ambiental se introduce el concepto de “umbral crítico”à la expresión de la alteración
ocurre cuando, con una determinada dotación genética, supera ese umbral crítico (Ej. Corea de Huntington)

Algunos ejemplos parecen ser: defectos del cierre del tubo neural, hidrocefalias, epilepsias, malformaciones cardiacas,
algunas formas de retraso mental y alteraciones más complejas como la esquizofrenia, autismo, trastorno bipolar y
características mensurables como talla o inteligencia (para algunos autores también el Síndrome del Cromosoma X-frágil).

Existen también casos en los que la relación entre factores genéticos y características comportamentales es más sutil
y se necesitan métodos genéticos especiales para ponerla de mani esto. Uno de estos métodos especiales es el cariotipo
virtual.

El cariotipo virtual es el sistema más moderno y tiene una resolución mil veces más alta que las técnicas de bandeado
clásicas de citogenética.

Actualmente se usa mucho en pediatría para diagnosticar problemas cromosómicos de tipo microdeleción-inserción
invisibles para las técnicas anteriores. Concretamente, la técnica de cariotipo virtual permite detectar anomalías
cromosómicas en pacientes con retraso global del desarrollo, retraso mental, autismo, anomalías congénitas múltiples y
dismor a, y se está convirtiendo en una poderosa herramienta en el descubrimiento de la enfermedad genética y el
diagnóstico prenatal.

FACTORES EPIGENÉTICOS Y DESARROLLO


1. FACTORES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DEL SN
En general, se asume que en el desarrollo del SN coexisten dos procesos:
• proceso endógeno de maduración
• proceso mediado por la experiencia del organismo durante el periodo post-natal.

PROCESO ENDÓGENO DE MADURACIÓN


En este proceso, los factores intrínsecos (por ejemplo, factores genéticos y otros) pueden jugar un papel esencial (por ejemplo
en la liberación de moléculas atrayentes y repulsivas; no tanto en la con guración de las conexiones corticales)

PROCESO MEDIADO POR LA EXPERIENCIA POST-NATAL DEL ORGANISMO


En humanos se asume que el desarrollo cortical postnatal ocurre en dos fases:
• 0-12 meses --> Amplio desarrollo de conexiones sinápticas entre neuronas y comienza
el desarrollo dendrítico. El volumen cortical está en expansión
• 1 año-adolescencia--> Declive en el número de sinapsis y continuación en el
crecimiento dendrítico.
Ventaja: La existencia de factores ambientales post-natales es bastante importante porque permite a una región cortical poder
asumir una amplia diversidad de funciones (Ej. Hemisferectomía izq-lenguaje)
El que una región asuma una u otra representación dependerá de los inputs que reciba.
Inconveniente: Este proceso hace a la corteza cerebral muy vulnerable a disturbios en la experiencia post-natal, y puede
tener consecuencias permanentes para el desarrollo sensorial

• Estudios comentados en tema 1 (privación visual parcial y total)

• Falta de estimulación estudiada a través de los casos de “niños salvajes” (que retomaremos en el tema 4)

2. FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO DEL SN

Aunque todo el SN se desarrolla dentro de un marco integrado, las diversas estructuras que lo componen maduran
proporcionalmente y en épocas distintas.

Durante este proceso ontogenético, cada estructura pasa por una o más etapas críticas en la que es sensible a la
in uencia de distintos factores.

Éstos han sido divididos en dos grandes grupos:

• Prenatales

• Postnatales

FACTORES PRE-NATALES
Los agentes no-genéticos que pueden causar malformaciones en el embrión y el feto son conocidoscomo teratógenos

La mayoría de estos factores afectan al SNC produciendo malformaciones congénitas.

Aproximadamente del 3-5% de los bebés que nacen vivos son identi cados como malformados en el momento del
nacimiento (malformaciones como las citadas en el tema anterior).

Algunas malformaciones, sin embargo, son difíciles de detectar al principio pero se convierten en evidentes con la edad.
En consecuencia, en los primeros años escolares se identi can aproximadamente del 6-7% de niños con malformaciones
congénitas (por ejemplo solo la mitad de los casos de hidrocefalia y sólo el 6% de las estenosis de píloro se detectan al
nacer, también es el caso de quistes del conducto tirogloso y alteraciones reproductivas que se evidencian desde la
pubertad. Por esta razón se considera que la incidencia real es muy superior que la prevalencia al nacer.

Muchos más niños nacerían con malformaciones si no fuera por un proceso prenatal natural que tiene como consecuencia
un aborto espontáneo (esta capacidad se va perdiendo con los años, y esta es la razón por la que las madres de mayor
edad tienen más probabilidad de gestar un fetos con alteraciones).

Las características y la gravedad de los factores ambientales prenatales varían en función de varios aspectos:

• La fase evolutiva del organismo y, en particular, del SN en el momento del daño prenatal:
◦ Incluso antes de la concepción, en la formación de las células sexuales de los padres.

◦ Malformación en los órganos desde la semana 2 a la 8

◦ Posteriormente, retraso en el crecimiento o daños en los tejidos

• El tipo de factor prenatal implicado

◦ El efecto de un teratógeno puede ser único (ej. Talidomida-extremidades; rubeola-órganos sensoriales e internos)

◦ Los teratógenos di eren en la manera en la que acceden al feto

• El estado siológico de la madre o el embrión en el momento del daño prenatal.


• La susceptibilidad genética del embrión y de la madre al efecto del factor prenatal.

◦ (ej. Efecto de la Fenitoína= ANTIEPILÉPTICO). El genotipo del embrión determina si un teratógeno afecta a su
desarrollo.

MALNUTRICIÓN

La calidad de la nutrición de la madre es probablemente la in uencia ambiental más importante para el feto y el bebé
recién nacido.

La malnutrición durante el periodo de crecimiento y desarrollo del SN (concepción-1er año) puede generar un daño
permanente

En estados prolongados de desnutrición--> disminuye la proliferación celular y se altera el proceso de mielinización-->


MARASMO

Anormalidades funcionales y estructurales más frecuentes asociadas: retraso mental, parálisis cerebral, retraso en el
desarrollo de los centros motores, trastornos en la lectura y aprendizaje; pobre desarrollo craneofacial; alteraciones
en la calidad y textura de ciertos tejidos (hueso, ligamento periodontal y dientes).

Aunque el niño/a reciba posteriormente la nutrición adecuada, en la mayor parte de los casos el daño cerebral nunca llega
a repararse completamente. En el caso de los efectos de la malnutrición en el periodo postnatal, lo más importante es
que la rehabilitación comience lo antes posible (nutrición excelente, apoyo emocional y estimulación intelectual); después
de los 2 años de edad (periodo de crecimiento sináptico masivo y mielinización) un niño puede tener de ciencias
mentales duraderas, incluso si en ese momento empieza a recibir una nutrición y estimulación adecuadas.

No solo es importante la can[dad de alimentación sino la calidad; La mujer embarazada y su feto tienen necesidades
dietéticas especiales. Son especialmente importantes las proteínas, las vitaminas, y los minerales:

• Dé cit de proteínas pueden causar lesiones en los riñones, los intestinos y afectar el crecimiento del esqueleto del
feto

• La baja ingesta de ciertas vitaminas puede afectar los ojos y los órganos internos, además de aumentar el número de
malformaciones

• La ausencia de hierro en la sangre de la madre puede producir anemia en el bebé.

• Dietas faltas en yodo se asocian con un riesgo creciente de cretinismo (causa atro a física y de ciencia mental)

• Dé cit de ácido fólico (vitamina B) en embarazadas se ha asociado con defectos de la médula espinal (anencefalia y
espina bí da) en los bebés.

INFECCIONES MATERNAS

Son una complicación común en el embarazo

Mujeres embarazadas más susceptibles a los efectos de la infección porque el sistema inmune está deprimido
naturalmente.

Pueden provocar problemas para el feto en desarrollo y poner en riesgo la salud de la madre

Algunos organismos que no causan problemas en las mujeres no embarazadas pueden ser peligrosos en el embarazo.
Otros organismos no son dañinos para la embarazada, pero pueden serlo para el feto.

Entre las infecciones más frecuentes se encuentran: viruela, sarampión, paperas, poliomielitis,herpes, sida, rubéola,
hepatitis, toxoplasmosis o la gripe
Los efectos de estas infecciones se deben a que los virus y bacterias pueden cruzar la barrera de inmunidad que
presenta la placenta y, por tanto, afectar al feto

Los daños especí cos que pueden provocar dependen del momento del desarrollo en el que se produzcan

RUBEOLA

Extremadamente peligrosa si la madre la padece durante el


primer mes de embarazo (cuando suele ser mortal para el
embrión)

Si ocurre durante el segundo mes, suelen aparecer severas


malformaciones congénitas.

En etapas posteriores, los riesgos de malformaciones


disminuyen paulatinamente.

HERPES

Dos virus del grupos de los herpes pueden producir daños en el SNC:

• Citomegalovirus (CMV):

◦ Infección vírica intrauterina más común

◦ Puede causar el crecimiento anormal de la cabeza y del cerebro, encefalitis, ceguera y retraso mental

◦ Puede ser transmitido por contacto sexual, transfusiones de sangre, o mezcla de uidos corporales.

• Herpes tipo 2:

◦ Infecta los genitales de los adultos

◦ Puede causar encefalitis, lesiones en el SNC, y problemas de coagulación sanguínea

◦ La mayoría de los casos por contaminación directa de la infección de la madre a través del canal de nacimiento

◦ La infección intrauterina, aunque poco frecuente, tiene efectos similares a los del CMV.

SIDA

Además de causar el sida, el virus de la inmunode ciencia humana puede


actuar como teratógeno

La mayoría de las madres a las que se les detecta el VIH en el embarazo


son portadoras asintomáticas.

La infección del recién nacido se suele producir por el contacto en el


canal del parto.

Antes de recibir el diagnóstico de VIH, algunos niños parecen estar en


buen estado de salud y no tienen manifestación alguna de la infección.

Otros niños tienen problemas leves de salud como los siguientes:

• escaso crecimiento o aumento de peso


• infecciones de la piel, respiratorias, de oído o gastrointestinales (estómago e intestino)
• boca blanca (infección por Candida)
• ganglios linfáticos agrandados
• diarrea
• ebre
• retardo en el desarrollo (físico, emocional y mental)

Otros niños tienen problemas graves como neumonía, meningitis, tuberculosis, encefalopatía (daño cerebral) o
cáncer. Los medicamentos pueden ayudar a prevenir muchos de estos problemas si la infección por el VIH se
diagnostica tempranamente.

GRIPE (A) Y PAPERAS

Sus efectos en el feto humano no están claros, pero las paperas en el principio del embarazo aumentan el riesgo de
aborto

TOXOPLASMA GONDII

Protozoo que infecta a los adultos, probablemente a través de productos


preparados con carne contaminada no bien cocidos y posiblemente también a
través de infecciones padecidas por los animales, principalmente los gatos.

El feto puede experimentar efectos que van desde ninguno a alteraciones graves
del SNC, incluyendo el crecimiento anormal de la cabeza y el cerebro, y retraso
mental.

EXPERIENCIAS MATERNAS Y ESTRÉS

La atención se ha centrado sobre los factores psicológicos que producen in uencias en el cuerpo.

Por ejemplo, la tensión psicológica aumenta la actividad de las glándulas suprarrenales y de la hipó sis--> secreción de
estas glándulas entra en la corriente sanguínea--> transmisión al feto a través de la placenta.

Además, las hormonas liberadas durante la tensión pueden reducir el ujo sanguíneo y el oxígeno a disposición del feto

Además, en las situaciones de estrés algunos genes presentes en la placenta parecen modi carse; uno de ellos, el REDD1
es el que interactúa con las vías intracelulares que regulan el crecimiento y la absorción de nutrientes en otros tejidos del
organismo.

Niveles altos de ansiedad se han relacionado con problemas como: el incremento de actividad fetal, las malformaciones
congénitas, irritabilidad y di cultades de alimentación y digestión en el bebé.

INGESTIÓN DE FÁRMACOS Y DROGAS

TALIDOMIDA--> Sedante retirado del mercado por sus efectos teratológicos.

• Producía: falta o presencia anormal de dedos, manos, brazos, oídos, pies o piernas, sin que ello se acompañara de un
deterioro mental

• daños se originaban entre los días 20 y 50 de la gestación

BARBITÚRICO (fenobarbital)

• Puede tener como consecuencia la aparición de hendiduras en labios, paladar y

otras malformaciones

• El peso es normal (el peso al nacer es un indicador ampliamente utilizado del status

del recién nacido),

• Suelen presentar síndrome de abstinencia: hiperactividad, lloros, hambre,

irritabilidad, temblores, etc.


NICOTINA


culta en funcionamiento de la placenta, especialmente en cuanto al intercambio de oxígeno se re ere.

Di

Los siguientes son algunos de los riesgos que sufren las mujeres que fuman durante el embarazo:

• Sus hijos son más pequeños

• La probabilidad de parto prematuro y de complicaciones aumenta con el número de cigarrillos que se fuma al día.

• Sus bebés tienen entre 25-56% más de probabilidades de morir al nacer, o poco tiempo después.

• Según estudios longitudinales, los efectos perjudiciales en la talla y la capacidad lectora se sus hijos pueden durar hasta
el principio de la adolescencia.

• La impulsividad y el dé cit de atención pueden ser también problemas duraderos.

Incluso la exposición pasiva de las mujeres embarazadas no fumadoras al humo in uye, aparentemente, al feto.

ALCOHOL

Síndrome de alcoholismo fetal--> conjunto de efectos sobre el desarrollo


del feto que se observan en madres que consumen cantidades excesivas


y constantes de alcohol. Con este síndrome se asocian:

• Malformaciones de miembros y cara, enfermedades congénitas del


corazón, di cultad para tener miedo, anomalías en los genitales
externos, retraso en el crecimiento, retraso mental y di cultades para

el aprendizaje

• Problemas de conducta: no duermen bien, tienen di cultades para

alimentarse y frecuentemente vomitan.


• Hacia la edad escolar, más probable que tengan di cultades en el

esfuerzo sostenido y en mantener la atención y tienen problemas de


lenguaje y dé cit motores.

También en niños cuyas madres no eran habituales bebedoras, sino que

bebieron esporádicamente, pero mucha cantidad.


COCAÍNA

Produce pobre crecimiento fetal, anormalidades congénitas (urogenitales, entre otras), deformaciones de las extremidades
y lesiones hemorrágicas en el SNC.

Síndrome de abstinencia

OPIÁCEOS (mor na, heroína, codeína)

bajo peso fetal; tamaño reducido de la cabeza

Síndrome de abstinencia neonatal

anomalías conductuales: fracaso escolar, demora en la adquisición del lenguaje, falta de coordinación motora

MARIHUANA

bajo peso fetal; decremento de la masa muscular del neonato

alteraciones similares a las observadas en casos de hipoxia o de consumo de tabaco por parte de la madre.

ALUCINÓGENOS

La ingesta de LSD por parte de la madre puede producir:

• alteraciones cromosómicas

• defectos en los miembros y el esqueleto del neonato

• malformaciones cardiacas, digestivas y respiratorias.

RADIACIONES

Según el momento en el que incidan las radiaciones las consecuencias serán de uno u otro tipo:

• Hasta los días 15-20 post fecundación, predominan las muertes embrionarias.

• (fase de organogénesis), hasta las semanas 12-14--> Si la radiación actúa en el momento de máximo desarrollo de un
órgano o sistema, se producirá la malformación a dicho nivel.

• El SN es especialmente radiosensible entre las semanas 8 y 15, cuando presenta una importante actividad mitótica y
proliferativa. Los efectos de la radiación observados entre las semanas 16-25 son similares, pero se necesitan
exposiciones más altas para que se produzcan.

• Período fetal (>3 meses) no se producirán malformaciones sino, en todo caso, muertes prenatales.

• Cáncer

FACTORES PERI-NATALES

El nacimiento es la experiencia más peligrosa a la que los individuos se exponen (tasa de mortalidad mayor que cualquier
otro periodo de vida).

Al nacer el feto es requerido para que efectúe cambios complicados en la circulación y la respiración.

Los daños más frecuentes que se producen en el SNC están asociados a:

• Hipoxia (es la causa más corriente de daño cerebral en el periodo perinatal)à debilitación de la función miocárdica con
la consiguiente insu ciencia circulatoria

◦ La gravedad del daño cerebral que la hipoxia puede producir depende de la intensidad y duración de la
complicación hipóxica.

◦ En los casos más graves, puede suponer una necrosis total del cerebro;

◦ La hipoxia leve implica daño cerebral localizado con pérdida neuronal difusa.

◦ Las principales secuelas asociadas a la hipoxia perinatal son: parálisis cerebral, retraso
mental, epilepsia y trastornos complejos del comportamiento.

• Lesión mecánica/ hemorragia (estas lesiones son mortales generalmente)

◦ Los lactantes que sobreviven a estos daños pueden presentar: incapacidades


sensoriomotoras crónicas, incluyendo de ciencias auditivas, trastornos de la deglución,
defectos del habla y desequilibrio en la función de los músculos oculares

◦ No obstante, y debido a la enorme plasticidad del SN del neonato, la restitución de la


función tras la lesión no suele ser un hecho aislado y depende de factores como la
gravedad del daño, la capacidad de los elementos intactos para reorganizarse, la aplicación
de estrategias clínicas de intervención, etc.

• Lesiones directa del tronco cerebral y la médula (estas lesiones son mortales generalmente)

3. EXPERIENCIA Y DESARROLLO VISUAL

La percepción visual, la síntesis en una imagen coherente que realiza el


encéfalo a partir de las distintas señales que transportan información
acerca de la forma, el movimiento y el color, está mediada por neuronas
conectadas con precisión en varias vías paralelas.
Dentro del núcleo geniculado lateral (NGL), los axones de las células
ganglionares de la retina de cada ojo se encuentran estrictamente
separados:
• los axones de un ojo alternan con los del otro, dando lugar de esta
forma a una serie de capas especí cas para cada ojo.
Los axones que parten del NGL terminan a su vez en regiones
delimitadas de la capa cortical 4. Las regiones correspondientes a
cada ojo alternan unas con otras para formar columnas de dominancia
ocular.

• La primera oportunidad de interacción binocular


(convergencia de la información de los dos ojos sobre una
misma célula) se produce en las células corticales situadas por
encima y por debajo de la capa 4C de la corteza visual
primaria.

Por ello, en el córtex visual de mono, la mayoría de las células


por encima y por debajo de la capa 4C responden cuando el
estímulo adecuado se presenta en cualquiera de los dos ojos

• Sólo una pequeña proporción de células, las de la capa 4C,


responden exclusivamente al ojo derecho o al izquierdo.

• Los inputs de cada ojo terminan en columnas alternas de


células estrelladas de la capa 4C--> éstas proyectan a células
de las capas superiores e inferiores de la misma columna así
como a columnas adyacentes. Estas conexiones forman los
campos receptores binoculares.

Esta convergencia de los inputs de los dos ojos sobre células


individuales del córtex visual se utilizó para estudiar el efecto de

la experiencia visual en el desarrollo de las conexiones corticales.


LA PRIVACIÓN SENSORIAL TEMPRANA ALTERA EL DESARROLLO DE LOS CIRCUITOS NEURALES


Un ejemplo dramático de la dependencia de la estimulación ambiental en el encéfalo se descubrió a partir de los estudios
de personas con cataratas congénitas
La idea de que la experiencia visual es necesaria para el desarrollo normal de la visión obtuvo soporte también de los
estudios con monos recién nacidos criados en oscuridad durante los primeros 3-6 meses de vida.

Otro importante paso hacia la comprensión del desarrollo de la percepción lo dieron Hubel y Wiesel estudiando las
características de respuestas de las células del córtex (monoculares y binoculares) visual en monos y gatos recién
nacidos, como comentamos en el tema 1.

Los cambios permanentes de las propiedades de respuesta de las células corticales, ¿van acompañados de cambios
estructurales en las columnas de dominancia ocular?

Para examinar esta cuestión… se privó a monos recién nacidos de la entrada de un ojo…

Se les inyectaron entonces en uno u otro ojo aminoácidos marcados y se observó mediante autorradiografía el
transporte de los mismos al córtex.

Cuando un ojo había estado cerrado, las columnas que recibían inputs del ojo normal habían aumentado su anchura
considerablemente a expensas de las columnas que recibían ímputs del ojo privado.

Esto es, por tanto, evidencia directa de que la privación sensorial temprana puede alterar la estructura del córtex cerebral.

LA COOPERACIÓN Y LA COMPETICIÓN SON IMPORTANTES PARA LA FORMACIÓN DE LAS COLUMNAS DE


DOMINANCIA OCULAR.

¿Cómo cambia la privación binocular las dimensiones de las columnas de dominancia ocular en la capa 4C del córtex
visual? ¿Existen ya las columnas al nacer de modo que la privación sensorial altera una estructura preestablecida
de las columnas? ¿O bien la privación inter ere con el establecimiento de las columnas?

• Cuando las bras aferentes del NGL alcanzan la capa 4C durante el desarrollo, inicialmente se solapan
extensamente.

• A lo largo del desarrollo (postnatal) se segregan en columnas de dominancia ocular, mediante procesos de
retracción. (consisten básicamente en la pérdida de algunas de las ramas de la terminal axónica, mientras
que otras se expanden y fortalecen, de manera que al nal la neurona conecta casi exclusivamente con células que
solo reciben imputs de un ojo.)

• Puesto que las columnas no están completamente establecidas al nacer, la reducción de la entrada de un ojo al
coser el párpado, coloca a los terminales axónicos de ese ojo (procedentes del NGL) en desventaja, de manera que
se retraen más axones de ese ojo que en circunstancias normales.

• Esto explica el ensanchamiento de las columnas del ojo no privado

¿Por qué durante el desarrollo normal unos terminales se retraen mientras que otros sobreviven y crecen con más
fuerza?

• Los axones vecinos de un mismo ojo tienden a descargar en sincronía y de este modo cooperan para despolarizar y
excitar a la célula diana.

• Esta cooperación sobre las células diana fortalece a los axones que cooperan, a expensas de los axones que
compiten.

Así, sí los inputs de un ojo son inicialmente más numerosos en una región del córtex, es muy probable que tengan
ventaja, puesto que la cooperación entre ellos les permite establecer conexiones adicionales sobre células de esa región,
e incluso el que crezcan nuevas ramas y se expandan a células adyacentes.

• Al mismo tiempo, las bras aferentes de ambos ojos compiten entre sí en la formación de conexiones más fuertes
sobre las células diana comunes, con el resultado de que las conexiones fuertes de un ojo tienden a inhibir el
crecimiento de los axones del ojo opuesto.

En conjunto la cooperación y la competición permiten que dos poblaciones de bras aferentes compartan un espacio
común sin solaparse.

El factor crítico que regula tanto la competición como la cooperación puede ser la actividad neural.

• Se ha comprobado (en pollos) que si se estimula de forma sincronizada ambos nervios ópticos, las columnas de
dominancia ocular no se forman.

• Por el contrario, cuando se estimulan los nervios ópticos desincronizadamente, las columnas de dominancia ocular
empiezan a formarse.

◦ Así, aunque la formación y el mantenimiento de la visión binocular normal requieren la actividad eléctrica
sincronizada de las bras del nervio óptico de un ojo, también requiere la actividad desincronizada entre los dos
ojos.

◦ Las descargas espontáneas de un grupo de bras y la excitación sincronizada resultante en la célula diana
parecen favorecer aquellas sinápsis cuyas bras presinápticas están activas a la vez (cooperación) y debilitar
aquellas sinápsis cuyas bras presinápticas están inactivas o en desincronía (competición).

◦ Estos fenómenos son consistentes con una importante idea propuesta inicialmente por el psicólogo Donal Hebb:
la actividad coincidente de los elementos pre y postsinápticos de la sinapsis lleva al fortalecimiento de dicha
sinapsis (PLP).

¿Cuáles son los mecanismos moleculares por los que la actividad fortalece las sinapsis cooperantes y debilita las
sinapsis de las bras competidoras?

• Todavía no conocemos la respuesta a esta cuestión.

• Una posibilidad es la de que las células diana postsinápticas de la capa 4C liberen un factor neurotró co o de
crecimiento.

• Este factor puede ser escaso de modo que las bras aferentes entremezcladas deben expandirse por toda la
estructura diana compitiendo por el factor.

◦ Las bras aferentes que descargan a la vez y que conectan con la misma célula diana podrían incrementar la
secreción de la célula postsináptica del factor de crecimiento.

◦ Los axones de ojos distintos, o incluso los axones del mismo ojo que parten de neuronas no vecinas, no
incrementarían la secreción del factor de crecimiento porque no descargan en sincronía.

DIFERENCIACIÓN CORTICAL ¿PROTOMAPA O PROTOCORTEX?


Por mucho tiempo se pensó que el patrón cortical era impuesto en la neocorteza únicamente mediante factores
extrínsecos, principalmente mediante las aferencias talámicas que alcanzan la corteza manteniendo las proyecciones
especí cas a cada área cortical. Sin embargo, recientes evidencias apuntan a que el neuroepitelio cortical (área de la
corteza donde se originan la mayor parte de las neuronas) adquiere el patrón regional antes de que la inervación
procedente del tálamo alcance su diana en la corteza.

Numerosos estudios han puesto de mani esto que este input talámico es de nitorio para el correcto desarrollo no sólo
anatómico sino también funcional de las distintas áreas corticales.

Aunque algunos genes se expresen tempranamente en la corteza cerebral y sean capaces por sí solos de
establecer un cierto nivel de regionalización, el input talámico podría ser requerido para el mantenimiento de estas
diferencias.
Actualmente, existe un gran debate acerca de si el input talámico es su ciente o no para crear la regionalización en la
corteza, o si por el contrario la información intrínseca (genética) es su ciente en mediar este hecho.

ARTÍCULO

• Los resultados del experimento de Hu man apoyan el hecho de que los axones talámicos se encuentran en una
posición ideal para proveer a la corteza de información necesaria para su regionalización.

• Su acceso al mundo exterior por medio de los órganos sensoriales,

• la especi cidad de sus proyecciones, y

• su contacto temprano con las células diana en la capa IV

son componentes importantes de esta hipótesis.


• Pero, ¿cómo saben los axones talámicos dónde tienen que ir y dónde tienen que detenerse?.

• Experimentos recientes sugieren que la guía de axones talámicos ocurre en parte mediante la expresión y función
de genes y/o factores de transcripción

◦ La falta de expresión y, por tanto, de función de alguno de estos genes causa anomalías en el desarrollo,
recorrido y término de la proyección talámica a la corteza.

• Otros factores que parece estar implicados en la guía de la proyección talámica hasta su diana en la capa IV, es la
liberación desde la corteza de factores con función repulsora o atrayente

Llegada a la corteza
• En mamíferos, las bras o axones talámicos ingresan a la corteza antes de que las células diana de capa IV se
hayan formado, teniendo que “esperar” dos o tres días a que este evento ocurra.

• El desarrollo de la conectividad entre el tálamo y la corteza ocurre antes de que las sensaciones del exterior
alcancen el tálamo dorsal.

◦ Esto es, el cerebro se “prepara” en sus conexiones para la llegada de la información desde el exterior.

• Mientras los axones talámicos esperan a las puertas de la corteza para entrar, invadir y establecer contacto con
sus células diana, ellos establecen pequeñas “conversaciones” con los centinelas.

◦ Estas “conversaciones” consisten en señales eléctricas, que parece que son importantes en darle la señal de
entrada a los axones talámicos en la corteza.

• Una vez que las células de capa IV se localizan en su posición nal en la corteza, los axones talámicos cruzan y se
dirigen hacia ésta

◦ Esta invasión ocurre hacia el primer día postnatal

• Pero, ¿cómo saben los axones cuándo tienen que parar dado que han llegado al nal de su recorrido?.

• Recientes estudios han sugerido la existencia de una señal de “parada” localizada en la corteza, y que está
implicada en determinar la especi cidad de los axones talámicos en detenerse en la capa apropiada.

• Los axones talámicos son capaces de reconocer sus células diana de entre todas las demás.

CONCLUSIONES:

• El input talamo-cortical (aferencias corticales, muy determinadas por las señales sensoriales) es determinante para
la regionalización cortical

• Al parecer, factores intrínsecos (factores de transcripción genéticos) se encargarían de un nivel básico de


regionalización (formación de áreas corticales primarias); pero sería necesario el input talámico para la
diferenciación entre éstas y las regiones secundarias.

• La privación estimular condicionaría, por tanto, este nivel de diferenciación cortical.

ALTERACIONES VISUALES Y DESARROLLO


• En 1/3 de los casos debidas a alteraciones del SNC

• principales causas: prematuridad, historia familiar de defecto visual, infección durante el embarazo
(fundamentalmente por rubéola) y di cultades en el parto.

• ¿Cómo afecta la ceguera al desarrollo?

• En general se observa una demora en el desarrollo motor, sensorial y social

◦ comienzan a sonreír y a andar tardíamente (es importante estimular la actividad física para aumentar el tono

muscular).

◦ son más introvertidos

◦ tienen menor expresividad facial

◦ tienden a usar la exploración sobre su propio cuerpo (más que sobre objetos externos y personas)

Son a menudo diagnosticados como autistas

Recientemente está siendo demostrada la superioridad de los niños ciegos en aquellas funciones intactas, por ejemplo,

en la percepción del lenguaje:

• menos especialización hemisférica (en tareas de escucha dicótica no hay ventaja del oído derecho-hemisferio

izquierdo; el hemisferio derecho adquiere un importante papel; Braille mano izquierda-hemisferio derecho

• gran plasticidad intermodal. No utiliza el lóbulo occipital.

Con TEP se ha observado que la localización auditiva, así como también tareas somatosensoriales (lectura de Braille),

activan áreas occipitales en ciegos congénitos

4. SISTEMA AUDITIVO: DESARROLLO CEREBRAL Y DEFICIENCIA AUDITIVA.


ALTERACIONES AUDITIVAS: SORDERA DE CONDUCCIÓN Y SORDERA NEUROSENSORIAL

• La pérdida de la conducción afecta a la conducción del sonido a través del oído externo o medio, por bloqueo
(malformación congénita), acumulación de cera, anormalidades en el tímpano y, más frecuentemente, por obstrucción
de la trompa de Eustaquio (otitis).

◦ Afecta fundamentalmente a la agudeza auditiva y puede ser tratada,

• La pérdida sensorioneural se ocasiona principalmente por un daño en el Órgano de Corti, por causa:

◦ Prenatal: cualquiera de las que se han comentado en el apartado 1

◦ Perinatal: anoxia y hemorragia en el oído interno

◦ Postnatal: meningitis, principalmente;

La prematuridad no parece un factor decisivo dado que la diferenciación de la cóclea se completa antes del 2º
trimestre.

• La afectación del Órgano de Corti puede generar disfunción del nervio auditivo.

• La terapia para este tipo de alteración sensorial auditiva consiste en un implante coclear.

Si la lesión no es periférica (en el Órgano de Corti) sino a nivel del SNC se detectaría mediante la técnica de potenciales

evocados (se comprueba si la actividad de las diferentes estructuras que componen el sistema nervioso auditivo es

normal).

El dé cit auditivo altera la adquisición del lenguaje y, además, suele cursar con dé cits sensoriales, motores y

cognitivos, aunque a nivel social-afectivo, suelen estar menos afectados los niños sordos que los niños ciegos.

REORGANIZACIÓN CEREBRAL EN PERSONAS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS. INFLUENCIAS


REORGANIZATIVAS MEDIADAS POR LA PRIVACIÓN AUDITIVA Y POR EL USO DEL LENGUAJE DE SIGNOS.

• Lesiones en la cóclea ocasionan una reorganización del mapa tonotópico de la corteza auditiva (estudios con
animales)

• También se ha observado que regiones temporales posteriores parecen activarse en sordos (no en oyentes) cuando
éstos procesan estímulos que se mueven en la periferia de los campos visuales

Pero estos cambios cerebrales, ¿ocurren por la propia sordera o por la utilización del lenguaje de signos?.

• En oyentes que aprenden de forma nativa el lenguaje de signos no se observan--> por tanto, la reorganización
cerebral observada en personas sordas no se debe a este motivo.

Pero, ¿cómo procesan los sordos congénitos el lenguaje de signos?.

• La característica más saliente del lenguaje de signos es su utilización del espacio

• Caso de Brenda I --> la lesión del hemisferio derecho altera la capacidad visuoespacial, pero no afecta a la
capacidad ling ística (con signos) en personas sordas

• Estudio sordos congénitos, 13 daño en HI, y 10 con daño en HD (test de Boston + tareas visuoespaciales)--> las
lesiones del HD parecen alterar las capacidades visuoespaciales y las lesiones del HI parecen alterar las
capacidades ling ísticas en sordos que usan el lenguaje de signos como idioma materno.

Es preciso aislar los efectos deprivación auditiva y los debidos al uso del lenguaje de signos

• Estudios actuales han de incluir al menos 3 grupos:

◦ Oyentes normales

◦ Sordos congénitos cuya lengua nativa es el lenguaje de signos

◦ Oyentes nacidos de padres sordos cuya lengua nativa es tanto el lenguaje de signos como el lenguaje oral

• Estudio de Neville (1998) empleando técnicas de neuroimagen en esos grupos cuando procesan el inglés y el
lenguaje de signos.

PROCESAMIENTO DEL INGLÉS:

• Oyentes: activan las regiones tradicionales del HI (áreas de Broca, de Wernicke y giro angular.

• Sordos congénitos cuyo lenguaje nativo es el lenguaje de signos:

◦ No dominancia del HI

◦ Mayor activación parieto-temporal derecha

• Oyentes nacidos de padres sordos que aprenden nativamente tanto el lenguaje de signos como el lenguaje

oral:

similar a los oyentes normales, aunque la especialización del HI parece ser más especí ca para las regiones

anteriores.

• Conclusión: La falta de especialización del HI y la presencia de activación en el HD en sordos no es consecuencia del

lenguaje de signos

PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE DE SIGNOS:

• Oyentes: no se encontraron diferencias entre HI y HD, ni diferencias entre signos con o sin signi cado.

• Sordos congénitos cuyo lenguaje nativo es el lenguaje de signos:

◦ Activación regional tradicional del HI (similar a los oyentes normales durante el procesamiento del inglés)

◦ Mayor activación del HD

• Oyentes nacidos de padres sordos que aprenden nativamente tanto el lenguaje de signos como el lenguaje

oral: activación tanto del HD como del HI, aunque se observa una mayor especialización del HI en sus regiones

anteriores

• Conclusión: La activación del HD podría depender de la decodi cación visuoespacial del lenguaje de signos,

mientras que la adquisición temprana de un lenguaje oral in uye en la implicación de regiones anteriores del HI en el

lenguaje de signos

CONCLUSIONES GENERALES:

• El procesamiento del lenguaje nativo implica el HI. Por tanto, esa especialización parece estar biológicamente

determinada (independientemente de la estructura o modalidad del lenguaje). Ahora bien, esto parece ocurrir en

mayor grado para las regiones anteriores que son las que procesan aspectos gramaticales (sintácticos), mientras que

los semánticos (dependientes de las regiones posteriores) dependen más de la modalidad.

• La activación del HD es común al uso del lenguaje de signos, lo que podría ser consecuencia del uso ling ístico

del espacio (decodi cación visuoespacial del lenguaje de signos).

5. MODIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN CORTICAL EN ADULTOS: EXPERIENCIA Y REORGANIZACIÓN


DEL CÓRTEX SOMATOSENSORIAL
La evidencia empírica demuestra que procesos como la amputación de dedos o la sección del nervio que inerva algunos
dedos conlleva la ampliación de la representación cortical de los dedos adyacentes (a expensas del dedo/s dañado/s).

Estudios llevados a cabo por M. Merzenich--> los mapas corticales di eren sistemáticamente entre los individuos, en un
modo que re eja su utilización.

Dos estudios han sido en particular importantes:

• Monos (estimulación dedos 2 y 3 y ampliación mapa cortical)

• Monos, desaferenciación extremidad superior (la representación adyacente de la cara se había expandido en el área de
la mano)

¿Qué mecanismos subyacen a estos cambios?.

• Unión quirúrgica de dos dedos en monos

Merzenich y sus colaboradores examinaron esta cuestión uniendo quirúrgicamente la super cie de la piel de dos
dedos adyacentes en un mono (lo que asegura que los dedos unidos se utilicen siempre juntos). En condiciones
normales, los bordes entre dedos adyacentes (en la representación de 3b) es muy abrupta. Sin embargo, cuando se
unen quirúrgicamente 2 dedos, el uso de la mano produce un nuevo modelo de activación sincronizada (la actividad de
un dedo se asociará con la actividad del otro). Después de cierto tiempo, la representación cambia: desaparece el
borde-separación cortical entre la representación de los dos dedos y el conjunto de neuronas comienza a responder a
la estimulación de ambos dedos. Esto hizo suponer que la representación cortical sería, no sólo programada
genéticamente, sino también determinada por uso (por aprendizaje).

¿Ocurre también esta organización en el encéfalo humano?

• Estudios en seres humanos: la Sindactilia (malformación congénita que produce dedos cortos y unidos) y los efectos
de la amputación

• Posibles mecanismos explicativos de la reorganización somatosensorial

Se han sugerido dos teorías principales:

◦ Cuando un grupo de neuronas pierde sus inputs sensoriales podrían ser atraídos por factores
neurotró cos liberados por las neuronas adyacentes.


Esto dependería también de la actividad sincronizada inducida por dichas regiones adyacentes (por ejemplo, en el

caso de la unión quirúrgica de dedos comentamos que desaparecían los “bordes” en la representación cortical de

ambos; posiblemente por la actividad coordinada de las dos regiones corticales).

◦ Sería posible que, incluso en personas intactas, un mismo punto de la piel proyectara

simultáneamente a varias localizaciones corticales; por ejemplo, el input en la cara podría llegar

hasta la región cortical de la cara y también a la de la mano. Pero es posible que otra vía

responsable de la mano inhiba presinápticamente (mediante interneuronas) a la representación de


la mano en la región de la cara.

En el caso de que la mano sea


amputada, esa sinapsis inhibitoria

sería eliminada, con lo que se

observarían ambas sensaciones

ante la estimulación de la cara

También podría gustarte