Está en la página 1de 2

INFORMACIÓN

– Investigar elementos, tipos y características del conocimiento.

● VULGAR O EMPÍRICO
– Se le llama conocimiento vulgar, conocimiento precientífico o
conocimiento ingenuo a esas formas de saber que se desprenden de la interacción
directa y superficial con los objetos de la realidad. También puede surgir a partir de
la opinión de las personas que nos rodean.

– El término vulgar en este contexto no quiere decir grosero, sino


popular, pues viene del latín vulgus, que significa “común”. Este tipo de
conocimiento suele ser: superficial, subjetivo, acrítico, social.

– Algunos ejemplos de esto son: Los refranes, las pseudociencias, los


prejuicios.

Página: concepto.de
Fuente: https://concepto.de/conocimiento-vulgar/#ixzz7sCg0QL2V

● TEOLÓGICO
– A este conocimiento podemos definirlo como el estudio de Dios, la fe
religiosa y los asuntos relacionados con la divinidad. Se centra principalmente en el
estudio de los textos sagrados, como la Biblia.

– Puede incluir creencias y enseñanzas sobre Dios, la divinidad, la


revelación, la moral y la ética, la historia y el origen del mundo y la humanidad, y
muchos otros temas relacionados con la religión.

– Existen dos tipos: La teología bíblica podríamos decir que es una


perspectiva letrada de los textos divinos. Por otro lado, la teología dogmática
podríamos definirla como una rama pedagógica de la doctrina; su centro de estudio
recae en el entendimiento que tuvieron los teólogos en sus investigaciones y en qué
basaron su fe.

Página: euroinnova.mx
Fuente: https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-el-conocimiento-teologico

● FILOSÓFICO
– El conocimiento filosófico es aquel saber que se obtiene gracias al
ejercicio práctico de la filosofía. Para Aristóteles, por ejemplo, la filosofía busca las
“causas últimas” de las cosas, es decir, su fundamento, su razón de ser. Conocer el
fundamento de algo implica comprender lo que ese algo es en su sentido más
originario y fundamental.

– Se caracteriza por: Un carácter racional, carácter lógico-crítico,


carácter analítico, carácter histórico, carácter totalizador y carácter sistemático.

– Tipos de conocimientos:
1.Conocimiento filosófico empírico.
2. Conocimiento filosófico científico.
3. Conocimiento filosófico teológico.
4. Conocimiento filosófico puro (epistemología).
5. Conocimiento filosófico intuitivo.

Página: psicologiaymente.com
Fuente: https://psicologiaymente.com/cultura/conocimento-
filosofico

● CIENTÍFICO
– El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de
la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la
elaboración de hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de
acción o respuestas, se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para
ello métodos propios de la actividad científica.
– El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado),
metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo,
comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y
predice hechos por medio de leyes.

– El conocimiento científico se clasifica en dos categorías:


● Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos,
tecnológicos o teóricos que son propios de la persona.
● Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos
científicos formales, especializados, que deben adquirirse
mediante bibliografía, cursos formales o instituciones
educativas.
Página: instituciones.sdl.cu
Fuentes:https://instituciones.sld.cu/pol27nov/2017/05/31/
conocimiento-cientifico/

También podría gustarte