Está en la página 1de 6

TAREA N°3

1.- ¿Enumere 04 funciones de SNGRH y 04 del SINIA?

Funciones de SNGRH:

 La Autoridad Nacional del Agua. Es el ente rector y máxima autoridad técnico normativa y
responsable del SNGRH. Entre otras funciones tiene a su cargo la elaboración de la política y
estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan nacional de gestión de los recursos hídricos;
establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los planes de gestión de los
recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y supervisar su implementación; proponer normas
legales en materia de su competencia, dictar normas y establecer procedimientos para asegurar
la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos; entre otros.
 Gobiernos regionales y gobiernos locales: a través de sus instancias correspondientes,
intervienen en la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos de las cuencas;
participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan acciones de control y vigilancia, en
coordinación con la Autoridad Nacional, para garantizar el aprovechamiento sostenible de los
recursos hídricos.
 Entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial; son los
operadores de infraestructura hidráulica. Tienen a su cargo la operación, mantenimiento y
desarrollo de dicha infraestructura para prestar servicios públicos de abastecimiento de agua con
el objeto de atender la demanda de usuarios que comparten una fuente de agua o punto de
captación común.
 Comunidades campesinas y comunidades nativas; participan en la elaboración del Plan de
Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca y tienen representatividad en el Consejo Directivo de la
Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.

Funciones de SINIA:

 Estadísticas e indicadores ambientales: tablas, mapas y gráficos con información dirigida tanto a la
ciudadanía como a los tomadores de decisiones en el Estado.
 Legislación y documentación ambiental: más de 2000 registros con información legal (leyes,
decretos, resoluciones, ordenanzas), así como informes, libros, guías y anuarios.
 Mapas interactivos: información ambiental entregada por entidades como Autoridad Nacional del
Agua (ANA), Autoridad Nacional Forestal (SERFOR), SENAMHI, entre otras.
 Información en tiempo real: consulta en línea de información sobre diversas temáticas del
ambiente, a través de procedimientos interactivos de libre acceso.

2.- ¿Qué es el ANA enumere 02 funciones que cumple en su localidad?

La Autorización Nacional de Agua (ANA) fue creada el 13 de marzo del 2008 por el Decreto Legislativo N°
997, con el fin de administrar conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las diferentes
cuencas de manera sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua.cursos Hídricos, el cual es parte
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Sus funciones que se cumple en mi localidad son:

 Administrar y vigilar las fuentes naturales de agua.


 Autorizar volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de servicios de agua
(EPS y Juntas de regantes).

3.- ¿Cuál es la finalidad del SEIA y de SINEFA?

La finalidad de SEIA es la evaluación del impacto ambiental es la sustentabilidad, pero para que un
proyecto sea sustentable debe considerar además de la factibilidad económica y el beneficio social, el
aprovechamiento razonable de los recursos naturales. El procedimiento que incluye el conjunto de
estudios, informes técnicos y consultas que permiten estimar las consecuencias que un determinado
proyecto, instalación o actividad causa sobre el medio ambiente. Se trata de un análisis a través del que
formar un juicio objetivo y a partir del cual aprobar o rechazar un proyecto, a los solos efectos
ambientales. En La Rioja es la Dirección General de Calidad Ambiental el órgano encargado de realizar
esta evaluación

La finalidad de SINEFA, de acuerdo al Sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la


legislación ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y
garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en
materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente,
imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental, en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente
y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la
existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y
protección del ambiente.

4.- ¿Cuál es el concepto de certificación y fiscalización Ambiental?

La certificación ambiental es el instrumento previo que todo proyecto de inversión debe elaborar antes de
ser ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos significativos que podría generar. Equivale a
la hoja de ruta del proyecto, donde están contenidos los requisitos y obligaciones del titular, así como las
actividades que deberá llevar a cabo para remediar los impactos negativos.

La fiscalización ambiental es el conjunto de acciones de evaluación, supervisión, fiscalización, sanción y


promoción de incentivos que realizan las entidades de fiscalización ambiental (EFA) -entidades públicas
encargadas de desarrollar funciones de fiscalización ambiental-con el objetivo de asegurar el
cumplimiento de las obligaciones ambientales establecidas por el Estado. La fiscalización ambiental
persigue el cumplimiento de las obligaciones ambientales por parte de todas las personas naturales o
jurídicas para proteger el medio ambiente; es decir, se orienta a prevenir daños al ambiente o, en su
defecto, buscar su efectiva remediación.

5.- ¿cuáles son los pasos que se sigue para una certificación Ambiental?

Los pasos so lo siguiente:

 PRESENTA TU SOLICITUD VIRTUAL EN LÍNEA: Deberás ingresar a la Plataforma Virtual de la


Dirección General de Asuntos Ambientales y elegir el servicio en línea: Obtener tu Certificación
Ambiental. Elegir el aplicativo virtual de acuerdo al rubro de tu proyecto de inversión, registrar la
información de tu proyecto y cargar la copia del certificado o constancia de compatibilidad
emitida por el SERNANP en archivo pdf, en caso de proyectos de saneamiento; para el caso de
proyectos de edificaciones, si corresponde. Finalmente, cargar el Instrumento de Gestión
Ambiental correspondiente a la categoría que el aplicativo determinará en ese mismo momento,
luego de registrar toda la información.
 ADMISIBILIDAD: Registrada tu solicitud, la DGAA revisará si todos los requisitos presentados son
correctos. En caso de detectar, un requisito incorrecto, se notificará inmediatamente a través de
las cuentas de correos electrónicos registradas, para que sea subsanado en un plazo máximo de
dos (02) días hábiles. Posterior a ello, en caso de no subsanar el requisito, se cerrará la solicitud
entendiéndose como "No Admitido a Trámite".
 EVALUACIÓN: Admitida a trámite tu solicitud, se te enviará un usuario y contraseña para tener
acceso al Buzón de Notificaciones de la DGAA a los correos electrónicos registrados en tu solicitud
virtual. El Buzón de Notificaciones es un canal de comunicación en línea entre tú y la DGAA. A
través del buzón, la DGAA te remitirá observaciones y/o comunicados respecto a la evaluación de
tu solicitud de Certificación Ambiental. Asimismo, también podrás responder y enviar subsanación
de observaciones, en caso corresponda. Además, la DGAA te enviará una comunicación de
confirmación al Buzón indicando que tu solicitud "Ha sido Admitida" y se encuentra en la "Fase de
Evaluación" por parte del equipo técnico.
 CIERRE:
 En la Fase de Evaluación, dentro del plazo de 10 dís hábiles máx aprox., la DGAA remitirá
tu expediente a una Entidad Opinante externa (ANA, SERNANP, DICAPI, otros) para
Opinión Técnica Favorable, en caso corresponda. Asimismo, notificará a través del Buzón,
las observaciones técnicas que pudiera presentar tu solicitud, para que sean subsanadas
en un plazo de diez (10) días hábiles, pudiendo presentar por única vez una solicitud de
ampliación de plazo de diez (10) días hábiles adicionales.
 Ingresadas las opiniones favorables del sector(es) correspondientes y no tener pendiente
subsanación de observaciones, se procederá a elaborar la Resolución Directoral que
otorga la Certificación Ambiental al proyecto de inversión, en caso de Categoría I. Para el
caso de las Categorías II y III, la Resolución Directoral otorga la Clasificación Ambiental al
proyecto de inversión y aprueba los Términos de Referencia, debiendo ingresar el Estudio
de Impacto Ambiental por Mesa de Partes de la DGAA (Calle Manuel Gonzáles Olaechea
459-461. San Isidro. Lima). En ambos casos, la Resolución Directoral será notificada al
Buzón de Notificaciones y publicada en el portal web de la DGAA.

6.- ¿Que es línea de Base Ambiental y paraqué sirve?

La línea de base ambiental, consiste en un diagnostico situacional que se realiza para determinar las
condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los aspectos
bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un inventario detallado del
componente biótico y definición o caracterización del componente abiótico.

La Línea de Base ofrece un conjunto de evidencias y apreciaciones sobre la situación inicial de un


proyecto, así como del contexto en que interviene, de manera que esa información pueda compararse
con los cambios logrados en análisis posteriores.
7.- ¿En qué consiste el plan de contingencia, haga un ejemplo detallado en construcción civil?

El plan de contingencia permitirá a contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de
emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre, los mismos
que podrían ocurrir durante la construcción y operación del proyecto.

El ejemplo es sobre la construcción de una edificación de u colegio.

Contingencia:

- ANTE UN INCENDIO (En Obra) 
Se mantendrá al personal debidamente entrenado para contrarrestar todo tipo de incendios. El je
fe de seguridad e higiene es responsable de revisar periódicamente todos los extinguidores y aseg
urarse que tengan el mantenimiento adecuado.
 Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendios, el procedimie
nto para control de incendios, la distribución física de los equipos contra incendio y las rut
as de evacuación. 
 En las instalaciones del obrador deben ser colocados, en forma visible, planos donde se m
uestren la distribución de equipos contra incendios. 
 El obrador cuenta con dos portones de ingreso y egreso, ya sea para autobombas, ambula
ncias, Defensa Civil, etc., de igual modo puertas auxiliares de ancho tal que pueda pasar u
na silla de ruedas.  
 El sector de obra cuenta con toma de incendio para los bomberos
 Si el incendio se genera en obradores, talleres, o se deberá:
Dar aviso en forma inmediata.
Cortar el suministro de energía eléctrica y de gas. 
Intentar apagar el fuego.
Tratar de rescatar los elementos más importantes. 

- PROCEDIMIENTO ANTE UN ACCIDENTE LABORAL
 La ocurrencia de accidentes laborales se origina principalmente por deficiencias humanas o fallas 
mecánicas en la utilización de los equipos, vehículos y maquinarias pesadas, actividades de transp
orte de materiales de construcción y otras cargas, operación de sistemas eléctricos, etc.
Para evitar dichos accidentes se deberán seguir los siguientes procedimientos: 

 Se coordinará y comunicará previamente a los centros asistenciales que presten servicio a 
la empresa, el inicio de las obras, para que estas estén preparadas frente a cualquier accid
ente que pudiera ocurrir. 
 Se colocarán dos puestos móviles de emergencia en cada frente de obra. 
 Con el propósito de minimizar los efectos de cualquier tipo de accidentes, la contratista e
stará obligada a proporcionar a todo su personal los elementos de seguridad propios de c
ada actividad. 
 El contratista deberá prestar el auxilio al personal accidentado. 
 Se procederá previo a la llegada de la ayuda externa, al aislamiento del personal afectado, 
procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y/o condic
iones atmosféricas desfavorables. 
 Ambos sectores cuentan con portones y puestas auxiliares de ingreso y egreso, ya sea par
a ambulancias, camillas, sillas de rueda, etc.
 En particular en particular cuando sea necesario se colaborará con los integrantes de la ev
acuación, colocando rampas y guiando a los profesionales por el mejor camino de obra.

- PROCEDIMIENTO ANTE DERRAMES 
 AISLAR (OBTURAR) las fugas utilizando accionamientos, herramientas, maquinaria y equip
os convenientes, como así también colocarse los elementos de protección personal asigna
dos para estas etapas.
 CONTENCION del derrame por los medios más adecuados (material absorbente, aserrín, a
rena, etc.), evitando que el derrame ingrese a conductos de drenajes pluviales, cloacales o 
cursos de agua. Todas las unidades de construcción estarán equipadas con equipamiento 
apropiado. 
 DELIMITAR el área del derrame cercándola con carteles fijos, cintas de prevención, etc. 
 IMPEDIR el ingreso al área del derrame de toda persona ajena a las tareas, permitiendo so
lo el ingreso del personal autorizado y que lleve los elementos de protección personal asig
nados. 
 DISPONER la adecuada eliminación del material utilizado para la contención del derrame.  
 Si el derrame se produce sobre el terreno natural, proceder al retiro de la capa de suelo af
ectada y reemplazarla por las capas necesarias según el orden de los horizontes del suelo. 
Posteriormente disponer la adecuada eliminación del suelo contaminado. 

- SISMOS
De acuerdo al mapa de zonificación Sísmica del Perú, está en la zona 3, donde es una zona
sísmica, por lo que los daños pueden ser importantes, y para poder minimizar los daños por
sismos, el personal operativo y de seguridad ambiental deberán hacer lo siguiente:

 Se realizará una inspección periódica de las instalaciones.


 Señalización de las áreas seguras, dentro y fuera de las instalaciones.
 Evacuación ordenada hacia áreas abiertas de manera inmediata.
 El personal capacitado realizará una inspección de los daños en las instalaciones.

- PROCEDIMIENTO ANTE DERRUMBES 
Los derrumbes se pueden generar por operaciones deficientes en las excavaciones y rellenos, por 
lluvias intensas o inundaciones. Se relacionan con la afectación en excavaciones que podrían afect
ar al personal, así como a la infraestructura en cualquier etapa o fase del proyecto. 
 Ambos sectores cuentan con portones y puestas auxiliares de ingreso y egreso, ya sea par
a camiones de Bomberos, Defensa Civil, Equipos y Herramientas Necesarias para el trabaj
o de rescate, apuntalamiento y adecuación de la zona.  
 Se deberán controlar los fenómenos geomorfológicos que puedan ocurrir en el lugar. 
 En caso de derrumbe, se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona afectada m
ediante su adecuada delimitación y señalización, en caso de ser necesario se evacuarán a l
as personas que se encuentren en peligro, y se realizarán las tareas de reconformación cui
dando de no causar un mayor derrumbe. 
 Todo el personal debe salir con calma de la excavación. 
 Una vez afuera se debe tomar lista del personal para descartar que alguien haya quedado 
atrapado en el derrumbe. 
 Si alguien quedara atrapado en el derrumbe se dará aviso urgente de la situación y se pro
cederá al rescate por parte de la brigada de emergencias. 
 Se debe verificar el manejo de drenaje superficial, su funcionamiento, y adecuar dicho dre
naje según sea el caso. 
 Realizar las mediciones topográficas y monitoreo a la zona inestable. 

8.- ¿Cuáles son las diferencias entre un Estudio detallado y Semidetallado para proyectos Ambientales?

Estudio Semidetallado de Proyectos Ambientales Estudio Detallado de Proyectos Ambientales


Es la categoría en el cual se clasifica un proyecto Incluye aquellos proyectos cuyas características,
cuando se prevé que su ejecución puede originar envergadura y/o localización, pueden producir
impactos ambientales moderados, los cuales se impactos ambientales negativos significativos,
pueden eliminar o minimizar mediante la adopción cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un
de medidas fácilmente aplicables. análisis profundo para revisar sus impactos y
proponer la estrategia de manejo ambiental
correspondiente.

También podría gustarte