Está en la página 1de 38

ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

PLAN DE SEGURIDAD
EN OBRA
PLAN DE SEGURIDAD EN OBRA Y SALUD
EN OBRA
1.1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

FICHA TECNICA: “MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS


ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL CENTRO POBLADO SAN
MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

 Ubicación política.
Región : Ancash
Provincia : Huari
Distrito : San Marcos
Localidad : CP. de San Miguel de Opayaco
1.2. Ubicación Geográfica

San Marcos, forma parte de la zona de los Conchucos, ubicado al este de la cordillera
Blanca a 09°31’15” Latitud sur 77°09’17” de Longitud Oeste y con una altitud de 2965
m.s.n.m. Se ubica dentro de la Provincia Huari, la cual está localizada en la parte oriental
de la Región Ancash, al este de la Cordillera Blanca, en el callejón también conocido
zona de los Conchucos.

La Provincia Huari está compuesta por 16 distritos siendo su capital la ciudad de Huari.
La provincia tiene una superficie territorial de 2,772.90 Km2 y el distrito con la mayor
superficie es San Marcos con 556.75 Km2 que corresponde al 20.4% del área total de la
provincia.

La Ciudad de San Marcos es la capital del Distrito San Marcos y se ubica en la mitad
norte del distrito, a 22 Km al sur de Huari y a 8 Km al norte de Chavín de Huántar, la
capital del Distrito Chavín y el foco arqueológico de la zona de los Conchucos y de la
Región Ancash. Ambas capitales distritales de San Marcos y Chavín quedan en el Valle

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

del Río Mosna que viene a ser como la columna vertebral de la parte sur de la zona de
los Conchucos.

San Marcos es conocido por su producción minera. Los Límites del Distrito San Marcos
son: Por el norte con los distritos Huachis y San Pedro de Chaná de la Provincia Huari.
Por el este y el sur con la Región Huánuco. Por el oeste con los distritos Huántar y
Chavín de la Provincia Huari.

1.3. Límites:

El distrito de San Marcos se encuentra delimitada por:

PUNTOS CARDINALES DISTRITOS CON LOS QUE LIMITA


NORTE HUACHIS Y HUARI
SUR PROVINCIA DE BOLOGNESI
ESTE SAN PEDRO DE CHANA Y PROV. DE
HUAMALIES
OESTE HUANTAR Y CHAVIN DE HUANTAR

1.4. ACCESIBILIDAD

El recorrido desde la Ciudad de Huaraz al Centro del C.P. San Miguel de Opayaco es de
un total aproximadamente de 112 Km.

Tomando como referencia la Ciudad de Huaraz, la vía para llegar a la zona en evaluación
es la siguiente:

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

DISTANCI TIEMPO
DE A TIPO DE VIA A (KM) (MN)

ASFALTADO /BUEN
HUARAZ CATAC ESTADO 38 50

TUNEL DE ASFALTADO /BUEN


CATAC CAHUISH ESTADO 37 50

TUNEL DE ASFALTADO /BUEN


CAHUISH SAN MARCOS ESTADO 32 90

SAN MIGUEL DE ASFALTADO/MAL


SAN MARCOS OPAYACO ESTADO 5 15

3.25
TOTAL 112 HORAS

Fuente: Elaboración propia

1.5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA

Terreno.

El tipo de suelo varía entre gravoso – arcilloso, con presencia de arena y grava además
emanaciones de rocas.

El tipo de terreno predominante es de material arcilla y grava. Así mismo presenta zonas
accidentadas.

Topografía.

Presenta una topografía característica de la sierra, regularmente accidentada, con


presencia de valles serranos, quebradas al noroeste del río Mosna, con una pendiente
promedio entre 12.6% – 18.1 %, pendiente máxima de 66.2%.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Clima.

Su clima es frígido, con la abundancia de agua, debido a que las precipitaciones son
regulares, un total anual de 550 mm, que se registra generalmente entre los meses de
enero a marzo (verano). En lo que respecta a la temperatura, presenta dos periodos
térmicos bien definidos: verano caracterizado por la temperatura media superior a 18° C
entre los meses de mayo a octubre. La temperatura mínima media durante el año oscila
entre 6.2° C (julio – agosto) y 15.7° C (setiembre), por lo que existen heladas en los
meses de junio a agosto.

Humedad.

La humedad tiene un promedio anual de 71% y se mantiene casi constante durante todo
el año, alcanzando su máximo en julio con 77% y su mínimo en enero con 61%.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

MACROLOCALIZACIÓN:

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

MICROLOCALIZACIÓN

GRÁFICO Nº 02: Localidad de Zona

1. GENERALIDADES
El consultor considera que la seguridad y salud de los trabajadores en la ejecución del
proyecto, es un aspecto fundamental para el desarrollo de la organización. Por lo cual
tanto consultor como contratista están comprometidos con el control de riesgos
inherentes a sus actividades, cumpliendo con las normas vigentes, para tal fin el
contratista dispondrá de los recursos necesarios, promoviendo la participación activa de
todos los trabajadores durante la ejecución proyecto

La seguridad y salud en el trabajo es actividad orientada a crear las condiciones para que
el trabajador, pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos y
daños que puedan afectar su salud o integridad, el patrimonio de la entidad y el medio
ambiente.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

De acuerdo a las propuestas, el Contratista redactará, antes del comienzo de las mismas,
Estudio de Seguridad Ocupacional en obra, en el que se analice, estudie, desarrolle y
complemente, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones
contenidas en el presente informe. En dicho estudio, se recogerán como mínimo, los
criterios, conceptos y directrices del presente informe. Aunque el Plan de Estudio es
responsabilidad del Contratista, contará con el visto bueno del INSPECTOR TECNICO, y
previo al inicio de las obras.

Entre las funciones del Comité Central (ejecutivos de la empresa, personal de dirección
de la obra y representantes de los trabajadores) tenemos:

 Hacer recomendaciones apropiadas, para el mantenimiento de las condiciones


relacionadas con la seguridad, velar por que se lleven a cabo las medidas adoptadas
y examinar su eficiencia.
 Cuidar que todos los trabajadores conozcan todos los reglamentos oficiales,
instrucciones, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la seguridad
de la obra que construye.

El Estudio se someterá, antes del inicio de la obra, a la aprobación del Supervisor de la


obra, manteniéndose, después de su aprobación, una copia a su disposición. En el
estudio de Seguridad, el Contratista se comprometerá explícitamente a cumplir todo lo
dispuesto en el estudio y en dicho plan de seguridad.

6.1. OBJETO
El estudio considerará las exigencias para el contratista durante el desarrollo de la
obra, deberá cumplir estrictamente con las exigencias relacionadas a la aplicación
de la norma G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION del Reglamento
Nacional de Edificaciones, aprobada por D.S N° 001-2006-VIVIENDA del 08 de
Mayo del 2006, cuyo ámbito de aplicación es la prevención de riesgos
ocupacionales de los trabajadores que laboran en obras de construcción civil. Así

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

como también de las Disposiciones consideradas en la Especificación GPOET004-


SEDAPAL, que está referida al desarrollo y ejecución de los PLANES DE SEGURIDAD
E HIGIENE OCUPACIONAL EN LAS OBRAS QUE EJECUTA SEDAPAL.

6.2. CAMPO DE APLICACIÓN


La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, a los
trabajos de edificación, obras de uso público, trabajos de montaje y desmontaje, y
cualquier proceso de operación o transporte en las obras, desde su preparación
hasta la conclusión del proyecto; en general a toda actividad definida en el Gran
Grupo 2, Gran Grupo 3, Gran Grupo 7, Gran Grupo 8 y Gran Grupo 9, señaladas en
la CLASIFICACION INTERNACIONAL UNIFORME DE OCUPACIONES - CIUO - 1988.

En la presente Plan, las exigencias se aplican en especial a las Obras de


Saneamiento que son propias de la Empresa y otras en general que por su
requerimiento se emplean en las Obras que ejecuta SEDAPAL. El control del
cumplimiento de la aplicación de las exigencias de la presente Especificación
estará a cargo de la Supervisión del Estudio – Obra, por parte de Sedapal y el
Equipo Seguridad e Higiene Ocupacional de la Gerencia de Recursos Humanos de
Sedapal.

La aplicación del presente Plan de Seguridad, no interfieren con las Disposiciones


establecidas en cualesquiera de los otros documentos que conforman el
Expediente Técnico, Disposiciones establecidas por la Legislación, ni limitan las
Normas dictadas por los Sistemas Administrativos, así como otras Normas que se
encuentren vigentes y que son de aplicación en la Elaboración de un Proyecto, así
como para su Ejecución.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Si es necesario, el constructor puede proponer alternativas a los procedimientos


constructivos descritos en el presente documento, los que deberán ser aprobados
por la Supervisión, con la conformidad de los responsables de la elaboración del
Proyecto, sin que ello origine Costo Adicional alguno al Proyecto.

2. POLITICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Trabajar por la calidad de vida de las personas, la seguridad operativa, la preservación
del medio ambiente y la responsabilidad social con la comunidad enmarcado en el
desarrollo sustentable; constituyendo pilar fundamental en los negocios, asegurando su
entendimiento, cumplimiento y difusión en cada uno de los niveles operativos a través de
las siguientes directrices:

La política de seguridad y salud en el trabajo del presente proyecto ha de redactarse,


cumpliendo los principios establecidos en el art. N° 23 de la ley de seguridad y salud en el
trabajo y la ley N° 29783. Así mismo cumple la estructura básica indicada en la RM N°
050-2013-TR.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

La contratista cumplirá todos los aspectos de seguridad y salud en el trabajo enunciado


en las normas legales:

 Ley 29783 “LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”


Aplica a todos los sectores económicos y de servicios del sector público y privado
en todo el territorio nacional.

 D.S N° 005-2013-TR _ Registro nacional de Trabajadores de Construcción Civil y


aprueban el Reglamento del Registro Nacional de trabajadores de Construcción
Civil.
Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos técnicos y administrativos
necesarios para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de
terceras personas, durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato
de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato principal.

El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso de construcción de la


obra, desde la concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida
específica denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo” en la que se
estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos
contenidos en plan.

 La Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo


y Promoción Social, es la encargada de velar por el cumplimiento de los
dispositivos legales que amparen la seguridad de los trabajadores y tiene la facultad
de imponer las sanciones a que hubiera lugar, de acuerdo a lo establecido en el Art.
50 de las Normas Básicas de Seguridad en Obras, del Reglamento Nacional de
Construcción.

3. PLANIFICACION

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

La planificación nace de la necesidad de la organización de lograr objetivos definidos, para


esto debe elaborar planes que permitan coordinar las acciones del grupo e investigar
alternativas de acción, que permitan el logro en el tiempo de dichos objetivos.

El planificar detalladamente las actividades intenta prever posibles situaciones


inconvenientes, facilita la dirección de la empresa y la aplicación de la función de control.

La planificación incluye a las tareas, los procedimientos de trabajo, los presupuestos, los
recursos y las políticas de trabajo de la empresa.

El objetivo de la planificación es Brindar salud y bienestar a los trabajadores y cumplir con


la normativa nacional vigente.

La planificación permite anticiparse a la ejecución física de la actividad de forma de


solicitar los recursos necesarios en el momento adecuado, y es la que en general presenta
mayores deficiencias en las obras de construcción, principal razón de los recurrentes
atrasos de las mismas.

1.
2.
3.
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE LOS RIESGOS (IPER)

El contratista prevé controles de exposición de los trabajadores a los agentes


físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Antes de dar Inicio a la Obra, se confecciona la Matriz de Identificación de


Peligros que permite que la línea de mando tenga referencias claras sobre el valor
de riesgo asignado a cada una de sus actividades.

El Ing. Residente usará permanentemente la Matriz a fin de que por medio de esta
herramienta desarrolle la Matriz de Control Operacional.

De existir actividades no descrita en la Matriz de Identificación de Peligros, es el


Ingeniero de campo el que debe realizar en conjunto con el Departamento de
Prevención de Riesgos la Matriz correspondiente. Se adjunta en este documento
la Matriz de Identificación de Peligros asociados a las actividades de la obra.

Matriz 3x3 de evaluación de riesgos:

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Evaluación de la probabilidad

Evaluación de la consecuencia:

R=PxC

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO
DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO
DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Identificación de Riesgos en obras de sistemas de agua potable y alcantarillado:

Unidad de Obra Riesgo Profesional

Picaduras

Atrapamientos en derribo de árboles

En desbroces y despejes Caídas a distinto nivel

Contactos con líneas eléctricas

Atropellos por máquinas y vehículos

Desprendimientos y/o deslizamientos de tierras

Caídas de personas al mismo y a distinto nivel

Vuelco por accidente de vehículos y máquinas

Atropellos por máquinas o vehículos

Atrapamientos

En excavaciones Cortes y golpes

Ruido

Vibraciones

Emanaciones

Afloramiento de agua

Proyección de partículas a los ojos

Polvo

Deslizamientos y desprendimientos del terreno

Accidentes de vehículos

Atropellos por máquinas o vehículos

Vuelco o falsas maniobras de maquinaria móvil

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Unidad de Obra Riesgo Profesional

En transporte, colocación de Atrapamientos


tubería, extendido, relleno y
Caída de personas
compactación
Caídas de material

Cortes y golpes

Vibraciones

Polvo

Caídas de personas al mismo y a distinto nivel

Caída de materiales

Electrocuciones

Dermatosis por cemento

En Concretos Cortes y golpes

Salpicaduras

Proyección de partículas a los ojos

Heridas producidas por objetos punzantes y cortantes

Atropellos por máquinas o vehículos

Derrumbe de conjuntos mal apuntalados

Vuelco de vehículos

Caídas de altura

Caídas a nivel

Electrocuciones

Quemaduras por el cemento

Heridas producidas por puntas

Desprendimiento

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Unidad de Obra Riesgo Profesional

Obras Civiles Polvo

Atrapamientos en zanjas

Cortes y golpes

Ruido

Vibraciones

Caídas de material

Salpicaduras

Proyecciones de partículas a los ojos

Interferencias con línea de alta tensión

Explosiones

En soldaduras Humos metálicos

Radiaciones

A continuación se menciona los riesgos que originan el mayor número de


accidentes en la ejecución de obra de sistemas de agua potable y alcantarillado:

- Condición física o mental del trabajador.


- Falta de experiencia del personal nuevo.
- Exceso de confianza del personal antiguo.
- Condición del área de trabajo.
- Falta de señalización, carteles, avisos de seguridad en la obra.
- Empleo de vestimenta de trabajo inadecuada.
- Deficiente mantenimiento de máquinas o equipos.
- Sobrecarga de las unidades de transporte.
- Uso de medios de transporte no autorizados.
- Estacionamiento inadecuado de vehículos y maquinarias.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

- Uso de herramientas inadecuadas en el trabajo.


- Estado del equipo auxiliar (andamios, marcos de madera y acero para
entibados).
- Almacenamiento inadecuado de combustible.
- Caídas de personas a desnivel.
- Caída de objetos y herramientas o materiales de montaje.
- Derrumbes o deslizamientos de tierras.
- Impacto de partículas de polvo en los ojos.
- Falta de orden y limpieza.
- Transporte y manipuleo de materiales en forma incorrecta.
- Materiales mal colocados o almacenados.
- Uso de andamios o escaleras deficientes.
- Soldar, cortar, esmerilar o lijar en forma incorrecta.
- Realizar trabajos en alturas sin las medidas de protección.
- Uso de cables o implementos eléctricos defectuosos.
- Falta o deficiencia de los equipos contra incendios.
- Iluminación deficiente.
- Vuelco de vehículos y maquinarias de excavación de tierras.
- Falta de uso de mascarillas de protección cuando se usa materiales orgánicos
(pegamentos) para las uniones de las tuberías de plástico, u otros materiales.
Con el tiempo podría desencadenar un problema de cáncer a nivel de
pulmones.

Por tanto uno de los elementos, a tener en cuenta son los tóxicos, cuya vía de
ingreso es a través de la vía respiratoria, por inhalación o por la vía dérmica,
por contacto; vía parental cuanto entra en contacto con heridas; vía digestiva
cuando se ingiere accidentalmente junto con los alimentos sobre todo cuando
existe la mala costumbre de ingerir alimentos mientras se trabaja.

Asimismo, los riesgos de daños a terceros en la ejecución de la obra, pueden


venir producidos por la circulación de terceras personas ajenas a la misma una

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

vez iniciados los trabajos. Por ellos, se impedirá el acceso de personas ajenas
a la obra.

Se considerará zona de trabajo, aquella donde se desenvuelvan máquinas,


vehículos y operarios trabajando y, zona de peligro, una franja de 5 m
alrededor de la primera.

Por tanto, los riesgos de daños a terceros, pueden ser entre otros, los
siguientes:

- Caída al mismo nivel


- Caída de objetos y materiales
- Atropello
- Polvo y ruido

Evaluación de riesgos: La evaluación de los riesgos laborales es el proceso


dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse,
obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones
de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas
preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse

Matriz de control operacional

La Matriz de Identificación de Peligros nos dará antecedentes sobre el nivel de


Riesgo que se asume por actividad.

Para cada una de las actividades críticas se debe desarrollar la Matriz de Control
Operacional. Asimismo se anexaran los procedimientos de trabajo para las
partidas en la que sean necesarias.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Determinación de acciones correctivas / preventivas

Luego identificar las causas raíz de la No Conformidad / Potencial No


Conformidad, el Jefe de Obra, propone conjuntamente con los responsables de
las áreas implicadas, las acciones correctivas AC (en caso de No Conformidad)
acciones preventivas AP (en caso de Potencial No Conformidad) para eliminar las
causas raíz y las registra en el formulario RIINC indicando las fechas de
implementación.

4. IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN
IMPLEMENTACION

El plan de seguridad y salud en el trabajo, no establece un procedimiento único


para su implementación, depende de la realidad de cada empresa por ende para
este tipo de proyecto el proceso para la implementación tendrá sus propias
variantes

La Gestión de la seguridad y salud en el trabajo será responsabilidad de la


constructora, quien asumirá el liderazgo y compromiso de estas actividades en la

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

organización. Por lo que delegará las funciones y la autoridad necesaria al


personal encargado del desarrollo, aplicación, control de resultados del sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

 Se definirá los requisitos de competencias necesarios para cada puesto de


trabajo y adoptará disposiciones para que todo trabajador de la organización
esté capacitado para asumir deberes y obligaciones relativos a la seguridad y
salud, estableciendo programas de capacitación y entrenamiento para que se
logre y mantenga las competencias establecidas.

4.1 ESTRUCTURAS Y RESPONSABILIDADES (FUNCIONES)

4.1.1 Ingeniero de Proyecto (representante de la empresa contratista)


La seguridad en las obras de construcción requiere que todas las empresas
qué laboren en una obra estén involucradas activamente en las actividades
preventivas, por esta razón, las Compañías Contratistas que prestan
servicios en la obra no pueden estar ausentes de las obligaciones,
responsabilidades y tareas que impone el Programa de Prevención de
Riesgos de la Empresa.

Las Empresas Contratistas que presten servicio en la obra deberán cumplir


con la legislación vigente y con todos los elementos de este Plan. Las
obligaciones que éste señala a las Gerencias, Residencias de Obra,
Supervisores y Trabajadores de nuestra Empresa, deberán ser cumplidas en
todo por los Propietarios, Ingenieros, Administradores, Supervisores y
Trabajadores de las Compañías Contratistas presentes en la obra.

4.1.2 Residente de obra

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente


el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo “PSST”, antes del inicio de los
trabajos contratados, así como de garantizar su cumplimiento en todas las
etapas ejecución de la obra.

El Ingeniero Residente de Obra tendrá la responsabilidad principal en la


aplicación y cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgos de la
Empresa, y de nuestro Cliente, usando un máximo de iniciativa en
comunicar entrenar, motivar y monitorear a los Supervisores y
Trabajadores en general con el fin de asegurarse que se tome el máximo de
precauciones para controlar los Riesgos de Trabajo.

Esta responsabilidad no podrá ser delegada, debiendo asegurarse que los

Supervisores, Capataces y Trabajadores conozcan y estén conscientes de


sus responsabilidades preventivas.

CAPACITACION

Según el artículo 19 de la Norma G.050, las capacitaciones serán adecuadas a


cada uno de los trabajadores de acuerdo a las actividades a ejecutar, con la
finalidad que les permita reconocer los riesgos asociados a sus labores específicos
y como poder evitar accidentes.

Las capacitaciones estarán a cargo de los supervisores o responsables de la obra,


sólo en casos de emergencia o para trabajos de alto riesgo el Departamento de
Seguridad realizará la capacitación

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

 Charla de 5 minutos
Charla a realizarse diariamente, antes de iniciarse la labor diaria y de 5
minutos de tiempo promedio con la participación de trabajadores, operarios y
supervisores en general.

El tema de seguridad de estas charlas de 5 minutos será escogido o sugerido


por el Jefe de Seguridad, Supervisores, capataces y trabajadores en general y
será referido a un tema específico relacionado con la labor del día o con un
aspecto crítico de la misma (El enfoque será técnico-práctico).

 Capacitación semanal
Esta capacitación será en cualquier momento a criterio del Jefe de Seguridad,
o por sugerencia de los supervisores. Participación de personal específico
convocado por la supervisión de seguridad y medio ambiente

5. VERIFICACION

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Comprende el conjunto de procedimientos que deben emplear las organizaciones para


confirmar que los requisitos de control han sido cumplidos. Procedimientos que la
organización debe establecer y mantener al día para verificar la conformidad del Sistema
de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. Son realmente sistemas activos, puesto que
se aplican sin que se haya producido ningún daño o alteración de la salud y deben aportar
información sobre la conformidad del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad
Ocupacional y sobre el nivel de riesgo existente. Basados en programas de verificación
que pueden quedar cubiertos mediante inspecciones que requieran o no mediciones y
ensayos.

El procedimiento de actuación que se utilice para verificar el sistema de control, debe


incluir los criterios a seguir ante resultados obtenidos en la evaluación. En definitiva debe
dar respuesta a qué hacer cuando nos encontramos ante una no conformidad.

6. PLANIFICACIÓN DE SEGURIDAD Y LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE


OCUPACIONAL
La Planificación en genere al consiste en establecer de una manera debidamente
organizada:

- Cómo, cuándo y quien debe hacerla, a partir de los resultados de la revisión


inicial.
- Objetivos y Metas a conseguir, tanto para el conjunto del sistema como para cada
nivel operativo de la estructura de la organización, que intervienen en la gestión
del sistema.
- Asignación de prioridades y plazos para los objetivos y metas establecidos.
- Asignación de recursos y medios en relación a las responsabilidades definidas y a
la coordinación e integración con los otros sistemas de gestión de la empresa.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Se deberá establecer un Procedimiento, dentro del Sistema de Gestión de Salud y


Seguridad Ocupacional, que sirva para aplicar los procedimientos de planificación de
objetivos y metas, definido de acuerdo con la naturaleza de la organización de la
empresa y del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional:

De acuerdo con el procedimiento indicado para definir los objetivos y metas, se


tomarán como punto de partida dos etapas:

a) Revisión inicial de la acción preventiva

b) Evaluación inicial de los riesgos.

6.1 Equipos y Maquinarias que utilizan en construcción en general


 Todo equipo, maquinaria, cables, ganchos y todo accesorio en general, deben
estar en buen estado de conservación y sin deterioro que pudiera poner en
peligro la seguridad.
 Todo equipo y maquinaria de transporte de materiales estará provisto de los
mecanismos y dispositivos de seguridad para evitar la caída brusca de la
jaula, tolva, plataforma, balde y en general, cualquier elemento, a causa de
avería de la máquina, rotura o desprendimiento de cables, cadenas, etc.,
utilizados. Se proveerá, así mismo de dispositivos que impidan la puesta en
marcha fortuita.
 Todo equipo o sistema de elevación de materiales, estará provisto de cartel
indicador visible de la carga máxima que pueda izar y transportar sin riesgo,
la que por ningún motivo será sobrepasada. En las grúas, se indicara las
cargas máximas para los distintos alcances o ángulos en inclinación.
 No se permitirá el uso de equipo, maquinaria o sistema para transportar
personal, a no ser que se trate de equipo especialmente previsto para este fin
y responda a normas especiales. No se permitirán velocidades excesivas, que
pongan en peligro la estabilidad del equipo o sistema.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

 Todo equipo, maquinaria, castillos, cables, abrazaderas, poleas, ganchos y


todo accesorio en general será cuidadosamente examinado y probado antes
de su utilización. Estas pruebas se repetirán cada vez que el equipo sea
trasladado, sufra modificaciones o reparaciones. Todo equipo y maquinaria
deberá ser instalado en terreno firme y nivelado y provisto de adecuados
anclajes que aseguren la estabilidad.
 Todo equipo y maquinaria, será confiado para su manejo sólo a operarios
calificados y, de suficiente experiencia en este tipo de trabajos y físicamente
calificados.

Plan de Seguridad y Salud


Riesgos más
Maquinaria Normas de Seguridad Medios de Protección
frecuentes

Excavadoras Caída del material de Cuando gire la excavadora hacia el frente


la cuchara. Golpes de trabajo se aproximara el conductor
producidos por el con el camión. Si la cabina del camión no
brazo y la cuchara. esta protegida, el conductor saldrá de ella
Rotura del mecanismo antes de que la excavadora ataque el
de la pala terreno. La cuchara no deberá pasar por
encima de la cabina. En casos de avería
del vehículo, el conductor hará señales al
maquinista con el claxon. No se puede
bajar del vehículo hasta que la
excavadora no deje de trabajar y apoye la
cuchara en el suelo.

Pala Cargadora Golpes y atropellos. Protecciones personales: Uso obligatorio del casco. Los
y Retro Electrocuciones y operarios tendrán perfecta visibilidad en todas las
Excavadora descargas eléctricas. maniobras
Vuelcos. Atrapamiento.
Protecciones colectivas: Todo el personal trabajará
fuera del radio de acción de la máquina. La máquina, al
ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE
SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Riesgos más
Maquinaria Normas de Seguridad Medios de Protección
frecuentes

circular, lo hará con la cuchara plegada. En marcha


atrás la máquina dispondrá de señales acústicas

Camiones Vuelcos. Colisiones. Los manejaran conductores debidamente Protecciones personales: Uso obligatorio del casco. El
Basculantes y Golpes. Atropellos autorizados. El vehículo se someterá a chófer deberá tener buena visibilidad durante toda la
Dumpers revisiones mecánicas periódicas. Se conducción y respetará las normas de Circulación
cuidaran especialmente neumáticos y
Protecciones colectivas: Periódicamente se revisarán
frenos. Se señalizaran el grado de
frenos y neumáticos. No se circulará con la caja del
pendiente y la limitación de velocidad
basculante levantada. En marcha atrás el camión
dispondrá de señales acústicas. Todo el personal
efectuará sus labores fuera de la zona de circulación de
los camiones. No se utilizará como medio de transporte
del personal. Se evitarán maniobras bruscas. No se
sobrepasará la carga autorizada, según las
características del vehículo. Para efectuar una descarga
junto al borde de excavación o taludes, se dispondrán
topes de suficiente resistencia mecánica que impidan un

30
ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE
SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Riesgos más
Maquinaria Normas de Seguridad Medios de Protección
frecuentes

acercamiento excesivo.

Tractores Desboque y vuelcos Las cabinas de todos estos vehículos


de los tractores de serán resistentes. Es necesario pisar el
neumáticos. pedal de embrague para evitar el
Deslizamiento y desboque
hundimiento en los de
cadenas.

Maquinaria Riesgos más frecuentes Medios de Protección

31
ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

ANEXOS

1. LISTADO DE EQUIPOS PROTECCION PERSONAL Y ENTRENAMIENTO


(CARACTERISTICAS Y CERTIFICADOS)
Equipos de protección individual (EPI)

El EPI que se debe proveer al trabajador es: ropa de trabajo, casco de


seguridad, calzado de seguridad, protectores visuales, guantes de seguridad, los
demás EPI, se dará de acuerdo a la actividad que se realiza.

1.1 Ropa de trabajo

Será adecuada a las labores y a la estación. En zonas lluviosas se proporcionará


al trabajador cobertor impermeable. Para labores o trabajos expuestos a
riesgos existentes a causa de la circulación de vehículos u operación de equipos
y maquinarias, se hace imprescindible el empleo de colores, materiales y demás
elementos que resalten la presencia de personal de trabajo o de personal
exterior en la misma calzada o en las proximidades de ésta aun existiendo una
protección colectiva.

En una construcción, es necesario el uso de chalecos, chaquetas o mandiles de


protección; contra las agresiones mecánicas, químicas, que sean termógenos.

También es necesario, la presencia de cinturones de sujeción del tronco, y fajas


anti vibraciones.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Es necesario, la existencia de equipos que eviten las caídas de alturas,


dispositivos anticaída deslizantes, arneses.

También es necesario que la ropa en general este con aparatos de señalización,


como es el caso de las construcciones en carretera.

1.2 Casco de seguridad

Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso se realicen trabajos


con elementos energizados, en ambientes con riesgo eléctrico o la combinación
de ambas.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

Clases de Casco:

- Casco de Clase A (General): Trabajos


industriales en general. Protección de tensión
eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.
- Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos
industriales en general, con grado de
protección igual al de la clase A. Protección para tensión eléctrica hasta
20000 V., C.A. 60 HZ.

Los colores recomendados para cascos serán:

- Personal de línea de mando, color blanco


- Jefes de grupo, color amarillo
- Operarios, color rojo
- Ayudantes, color anaranjado
- Visitantes, color verde

1.3 Calzado de seguridad

- Botines de cuero de suela


antideslizable, con puntera de acero
contra riesgos mecánicos, botas de jebe

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

con puntera de acero cuando se realicen trabajos en presencia de agua o


soluciones químicas.
- Botines dieléctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada
(polímero 100% puro) cuando se realicen trabajos con elementos
energizados o en ambientes donde exista riesgo eléctrico.

1.4 Protectores visuales

Las gafas, son necesarias en toda


construcción. La caída de objetos
desde altura, o la exposición a la
soldación, puede generar
problemas, en nuestros ojos.

Por eso son de suma importancia, el uso de protectores de ojos, y máscaras


de soldador

- Gafas de seguridad.
- Monogafas o gafas panorámicas.
- Careta (antiparra).
- Pantallas de soldadura.
- Filtros para pantallas de soldadura.

1.5 Guantes de seguridad.

Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo además


de confortables, de buen material y forma, y eficaces.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

De acuerdo a la actividad a desarrollarse se utilizaran:

1. Protectores de oídos

Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en


zonas donde se identifique que el nivel del ruido excede los siguientes límites
permisibles:

Tiempo de Permanencia Nivel de Sonido

(Hora/Día) (dBA)

8 85

4 88

2 91

1 94

½ 97

¼ 100

La protección acústica, es necesitada en la etapa de ejecución de obra


(construcción), debido a la operación de maquinaria que emite mucho ruido, el
cual puede producir pérdidas parciales, o totales de la audición

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

2. Protección respiratoria.

- Protección frente al polvo. Se emplearán mascarillas antipolvo en los


lugares de trabajo donde la atmósfera esté cargada de polvo. Constará de
una mascarilla, equipada con un dispositivo filtrante que retenga las
partículas de polvo.
- Protección frente a humos, vapores y gases. Se emplearán respiradores
equipados con filtros antigás o antivapores que retengan o neutralicen las
sustancias nocivas presentes en el aire del ambiente trabajo.

3. Arnés de seguridad

El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche


con mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la
caída.

Plan de Seguridad y Salud


ACTIVIDAD:

“MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS Y ELEMENTOS ARTISTICOS DE LA CATARATA DE OPAYACO DEL


CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DE OPAYACO DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – HUARI – ANCASH”

La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no deberá ser superior a


1,80 m, deberá tener en cada uno de sus extremos un mosquetón de anclaje de
doble seguro y un amortiguador de impacto de 1,06 m (3.5 pies) en su máximo
alargamiento. La cuerda de seguridad nunca deberá encontrarse acoplada al
anillo del arnés.

Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265 Kg (5 000
lb.) por trabajador.

El EPI debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI o a falta de
éstas, con normas técnicas internacionalmente aceptadas. El trabajador debe
darles el uso correcto y mantenerlo en buen estado. Si por efecto del trabajo se
deteriorara, debe solicitar el reemplazo del EPI dañado. El trabajador a quién se
le asigne un EPI inadecuado, en mal estado o carezca de éste, debe informar a
su inmediato superior, quien es el responsable de gestionar la provisión o
reemplazo.

Base Legal: Norma Técnica de Edificación G 050 “SEGURIDAD DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN” aprobada por Decreto Supremo N.º 011-2006-VIVIENDA, modificado
por Decreto Supremo N.º 010-2009-VIVIENDA

Plan de Seguridad y Salud

También podría gustarte