Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EXAMEN PARCIAL

CURSO:

INGENIERÍA SÍSMICA

ALUMNO:

Torre Salvador, Roder Arnol

DOCENTE:

Ing.Jenny Antequera Guimaray

Huaraz — PERÚ

(2023)
1. ¿Cuál es la aplicación de vibración libre amortiguada en el análisis
de edificios, debido a fuerzas de origen sísmico?

La aplicación de la vibración libre amortiguada para poder realizar el


análisis de edificios se realiza de acuerdo el estudio que se aplica de
acuerdo al lugar y la zona en que se encuentra, aplicando el movimiento
sísmico donde se caracteriza por la amplitud y la energía que genera.

Todos los sistemas presentan un cierto grado de amortiguamiento, de lo


contrario oscilarían eternamente sin variar su amplitud. El
amortiguamiento en las estructuras atenúa las oscilaciones gradualmente
hasta detenerlas. Si se asume que la estructura del ejemplo de la pérgola
posee amortiguamiento viscoso, se tiene la siguiente ecuación diferencial
que describe su movimiento:

La constante de amortiguamiento c representa la energía que se disipa


en un ciclo de vibración libre o en un ciclo de vibración bajo excitación
armónica. La ecuación (anterior presenta tres posibles soluciones que
dependen de los factores denominados amortiguamiento crítico ccr y
razón de amortiguamiento ξ. Estos factores se definen como:

c=ccr ó ξ=1, el sistema presenta un amortiguamiento crítico. Este caso


no constituye una vibración, dado que el sistema retorna a su posición
de equilibrio sin oscilar. Si c>ccr ó ξ>1, el sistema presenta un
amortiguamiento supercrítico, que tampoco constituye una vibración, ya
que el sistema retorna lentamente a su posición de equilibrio sin oscilar.
Si c<ccr , es decir, ξ<1, el sistema presenta un amortiguamiento
subcrítico. En este caso el sistema oscila sobre su posición de equilibrio
con un decremento progresivo de su amplitud.

2. ¿Qué entiende por rigidez lateral de pórticos y muros de albañilería


de un grado de libertad? Fundamente su respuesta utilizando
esquemas.
RIGIDEZ LATERAL DE PORTICOS

Durante el movimiento de una edificación por la acción sísmica, las solicitaciones sobre aquella
son realmente de dirección diversa. Se ha llegado a considerar que el movimiento del suelo tiene
seis componentes de movimiento independientes, tres trasnacionales y tres rotacionales

Rigidez Lateral de un Pórtico Simple: Sea el pórtico plano simple, Matriz de Rigidez Lateral de un Pórtico de Varios Pisos: En la
matriz de rigidez total es una operación repetitiva de ensambles de
de una crujía, sometido a la acción de una fuerza horizontal F, que matrices de los elementos, sean estas vigas, columnas, muros o
representa la acción sísmica. La deformación axial de los elementos arriostres. Para obtener la matriz de rigidez lateral, los
no se considera apreciable, de modo que los tres grados de libertad desplazamientos laterales son iguales a nivel de cada piso
(deformaciones axiales no considerados) y las acciones de inercia
del sistema consisten en un desplazamiento lateral y dos giros en rotacionales no son tomadas en cuenta, solamente las acciones
los nudos superiores. horizontales. Además, el modelo sería más apropiado para edificios
de baja a mediana altura, en los cuales los efectos de las
deformaciones axiales son poco considerables.
MUROS DE ALBAÑILERÍA DE UN GRADO DE LIBERTAD

Los muros de mampostería confinada es importante contar con herramientas simples que permitan evaluar
la envolvente de respuesta de los muros de mampostería sujetos a carga lateral. Para garantizar su utilidad
y evitar ensayes de muros a escala real

el muro confinado sujeto a carga lateral y esfuerzo vertical se puede Comportamiento de la mampostería: Las propiedades mecánicas
modelarse, donde kM es la rigidez de la mampostería sobre la del elemento resorte, utilizado para modelar la mampostería, son
diagonal y kC es la rigidez lateral de los castillos. Considerando que
el muro sufre exclusivamente deformaciones de cortante generadas evaluadas a partir de las curvas esfuerzo cortante-deformación
por la carga lateral, el sistema puede modelarse como un sistema tangencial registradas en pruebas de tensión diagonal. Los muretes
con elementos en paralelo y un solo grado de libertad representado
elaborados con tabique rojo recocido.
por el desplazamiento lateral.
3. Explique la respuesta a fuerzas sísmicas de sistemas estructurales
con un grado de libertad.

Para iniciar el estudio de vibraciones de sistemas estructurales de varios


grados de libertad se analiza un ejemplo sencillo de un edificio de pórticos
de dos pisos. Para la idealización de esta estructura, se asume que los
elementos estructurales como vigas y columnas carecen de masa,
concentrándose sólo en las losas de entrepiso de cada nivel. El conjunto
estructural de losas y vigas se consideran rígidas, en comparación de las
columnas que se consideran flexibles para deformaciones laterales, pero
rígidas verticalmente. Este modelo idealizado de la estructura de dos
pisos, se conoce como edificio de corte y se ilustra en la figura 4.1. El
modelo de edificio de corte es el más empleado en el estudio de la
dinámica de estructuras de varios pisos.

Cualquier modelo matemático de la estructura, debe tener la cantidad


suficiente de grados de libertad que asegure una respuesta dinámica muy
similar a la respuesta real. El número de grados de libertad depende del
número de desplazamientos elegidos para describir el movimiento de la
estructura. En el caso del ejemplo del edificio, los desplazamientos se
toman como las coordenadas de los nudos. La figura 4.2 ilustra un
ejemplo de este tipo.
Los desplazamientos representan los movimientos de los nudos extremos de
cada piso.

La figura 4.4 muestra el diagrama de cuerpo libre de cada una de las losas
de entrepiso del edificio de corte.
4. ¿Cuál es el comportamiento de los Modelos estructurales ante
cargas armónicas?
El comportamiento de las estructuras ante cargas armónicas en modelos
estructurales, la cual ayuda el estudio de las vibraciones forzadas de
sistema de múltiples aplicaciones en ingeniería sísmica.
Se estudia ahora el caso en que la estructura se encuentra sometida a
una fuerza externa variable armónicamente en el tiempo. La ecuación
(3.1) muestra ésta expresión:

El término P0 representa la magnitud máxima de la fuerza externa, que


varía según la función sen(ωt), donde ω es la frecuencia circular de
excitación. Por lo tanto, la ecuación diferencial del movimiento es:

La solución de esta ecuación diferencial no homogénea está dada por:


El desplazamiento se ve la siguiente figura:

5. ¿Qué se entiende por factor de amplificación dinámico y fuerza


trasmitida al cimiento?

El factor de amplificación dinámico es una función en la cual, la variable


independiente es la relación de frecuencias.
Donde el r es:

Fuerza trasmitida al cimiento


La cimentación de una estructura es aquello que la sustenta sobre el
terreno. Generalmente está enterrada y transmite al terreno su propio
peso y las cargas recibidas, de modo que la estructura que soporta sea
estable, la presión transmitida sea menor a la admisible y los asientos se
encuentren limitados (ver Figura 1). La cimentación consta de dos partes,
el elemento estructural encargado de transmitir las cargas al terreno, o
cimiento, y la zona del terreno afectada por dichas cargas, o terreno de
cimentación. La cimentación debe resistir las cargas y sujeta la estructura
frente a acciones horizontales como el viento y el sismo, conservando su
integridad. La interacción entre el suelo y la estructura depende de la
naturaleza del propio suelo, de la forma y tamaño de la cimentación y de
la flexibilidad de la estructura.
Las cimentaciones se diseñan para no alcanzar los estados límites últimos
o de servicio. Los primeros llevan a la situación de ruina (estabilidad
global, hundimiento, deslizamiento, vuelco o rotura del elemento
estructural), mientras que los segundos limitan su capacidad funcional,
estética, etc. (por ejemplo, movimientos excesivos). Se denomina
capacidad portante a la máxima presión que transmite una cimentación
sin alcanzar el estado último, mientras la presión admisible es aquella que
no se alcanza en ningún estado límite, ya sea último o de servicio,
presentando un coeficiente de seguridad respecto a la capacidad
portante.

También podría gustarte