Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD INGENIERÍA DE OBERÁ

Carrera:
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el
Trabajo

Alumno: JANSSEN HARMS, Yamil Marvin

Asignatura:
Metodología de la investigación

Ciclo Lectivo: 2017


Entregado Aprobado
SI NO

[02-10-2017]
ACTIVIDAD N°5:

A) Tema: Trabajo seguro en los talleres.

B) A investigar: trabajo seguro en el taller de la facultad de ingeniería de Oberá,


en cuanto a resguardo mecánico y protección eléctrica.

C) Esta actividad, particularmente, no está vinculada a mis prácticas cotidianas,


pero si pude observar en algunas visitas realizadas al taller, que los operarios
si bien poseen algunos elementos de protección personal pero no en su
totalidad de acuerdo a todas las actividades que se realizan dentro del taller.
También pude ver que algunas máquinas no poseen las protecciones
necesarias y por ende esto sería un riesgo potencial para el operario o los
propios alumnos que utilicen la misma.

D) De acuerdo a lo conocido con respecto a la legislación vigente en nuestro


país, las protecciones varían según las máquinas y herramientas pero en
general dice que todas ellas deberán contar con sus respectivos resguardos
que protejan al operario de posibles accidentes con las mismas. Este
resguardo, a su vez, no debe generar otro tipo de riesgo que exponga de otra
forma al trabajador.
En cuanto a la parte eléctrica, dice que las conexiones deben ser seguras con
conectores adecuados a la máquina, no deben haber cables sueltos que
puedan producir un contacto, todas las maquinas deben contar con sus
puesta a tierra correspondiente, y la instalación debe estar protegida con
interruptores termo magnéticos y conexión de puesta a tierra para la
protección de las máquinas y con interruptor diferencial para proteger al
operario de un posible contacto eléctrico. Así también, los operarios deben
contar con todos los elementos de protección personal y deberán saber cómo
utilizarlos de forma correcta al igual que el manejo de las máquinas que
operan.
E) Utopía: Lograr eliminar completamente todos los riesgos mecánicos y
eléctricos dentro de los talleres de toda la provincia de Misiones y así reducir
considerablemente los accidentes que provienen de este sector. Al lograr esto
también se generara un ambiente seguro de trabajo generando mayor
confianza y confort a la hora que los operarios realicen su trabajo.

Preguntas:
 Teóricas: 1- ¿Qué es un resguardo?
2- ¿Qué tipos de protecciones existen?
3- ¿Qué dice la normativa vigente sobre las máquinas y
herramientas?
4- ¿Qué riesgos existen?
5- ¿Qué dice la ley respecto a conexiones eléctricas?
6- ¿Cuál es la corriente y tensión de seguridad?
7- ¿Cuál es la resistencia de puesta a tierra que tiene que tener la
conexión?

 Metodológicas temáticas:
1- ¿En que se tendría que capacitar al personal del taller?
2- ¿Qué se debería agregar para que la máquina se
completamente segura?
3- ¿Qué riesgos presentan las maquinas?

 Metodológicas de investigación:
1- ¿Qué máquinas se utilizan en el taller?
2- ¿Poseen las protecciones adecuadas?
3- ¿Utiliza el operario los EPP correspondientes?
4- ¿Conoce cómo utilizarlos de forma correcta?
5- ¿Cuenta con todos los EPP que requiere?
6- ¿Las conexiones eléctricas se encuentran en condiciones?
7- ¿Los enchufes de las maquinas son aptos para utilizarlos?
8- ¿Las máquinas y herramientas se encuentran limpias?
9- ¿Los tableros se encuentran limpios?
10-¿La conexión posee todas las protecciones?
11-¿La instalación tiene puesta a tierra?
12-¿Esta cumple con lo que dice la ley?
13-¿Los resguardo que tienen las maquinas no generan otro
potencial riesgo?
14-¿Existen riesgos de contacto directo con cables?
15- Si los hay, ¿Cómo se pueden eliminar?
16-¿Los EPP están certificados?
17- ¿Se encuentran en condiciones de uso?

ACTIVIDAD N°7:

A) El tema a investigar en el presente trabajo surgió debido a los amplios


accidentes que ocurren dentro de un taller y de los que pueden llegar a ocurrir
en el mismo.
Se tiene en cuenta el taller de la facultad de ingeniería ya que si bien no es
propensa a tener accidentes pero al pertenecer este a una institución
educativa publica y al estudiarse en la misma la carrera correspondiente a
estas acciones a investigar, el taller debería contar con los resguardos y
protecciones adecuadas y así poder inspirar en el campo de la seguridad a
los alumnos que utilizan el taller y al mismo tiempo brindarles seguridad a la
hora de trabajar y una mayor confianza.
También es de suma importancia que el taller cuente con los elementos de
protección personal que corresponden para cada tarea que se llevara a cabo
y sepan la correcta utilización del mismo.

B) Según lo investigado en los trabajos que se han realizado acerca del tema y
con respecto a la legislación Argentina en cuanto a higiene y seguridad en el
trabajo, en las partes de resguardo de máquinas y herramientas y
protecciones eléctricas, se encontraron varios sistemas interesantes y muy
ingenieriles para suministrar una mayor protección al operario y que realice su
trabajo de manera segura, dando así un mayor confort a la hora de trabajar.
También analiza sobre una buena gestión de higiene y seguridad en el local,
eso ayuda a mantener un ambiente sano y seguro, con estos aportes
buscaremos aplicar en nuestro taller y viendo la forma de mejorarlos en
cuanto a algunas cuestiones.
En cuanto a la Ley, indica que es de carácter obligatorio que todas las
máquinas y herramientas que se utilicen deberán contar con sus respectivos
resguardos y deben ser seguras para su uso. También aclara que las
máquinas y conexiones eléctricas deben tener las protecciones
correspondientes incluyendo protección para la máquina y para las personas,
y deberán cumplir con una determinada resistencia de puesta a tierra. Estas
indicaciones se encuentran en el manual de la Asociación Electrotécnica
Argentina donde especifica cómo se deberán realizar las conexiones
eléctricas y los componentes que tienen que tener las mismas.

C) Preguntas:
1- ¿Qué es un resguardo?
2- ¿Qué tipos de protecciones existen?
3- ¿Qué dice la normativa vigente sobre las máquinas y herramientas?
4- ¿Qué riesgos presentan las máquinas?
5- ¿Qué maquinas se utilizan en el taller?
6- ¿Qué dice la ley respecto a conexiones eléctricas?
7- ¿La instalación posee todas las protecciones? (disyuntor/ termo
magnética)
8- ¿Cuál es la corriente y tensión de seguridad?
9- ¿Cuál es la resistencia de puesta a tierra que tiene que tener la conexión?
10-¿El local cumple con la misma?
11-¿El taller tiene los diferentes EPP?
12-¿Los EPP están certificados?

También podría gustarte