Está en la página 1de 45

8

EL PLENO EMPLEO

«Elb trabajo
. es anterior a, e 111
. d ependien1e del · ¡ .
Ira a¡o, y nunca hubiera existido ,· l b . capita. f!l capual es s6lo el fruto del
ba¡o es superior al capital y m ' si e Ira ;110 no hubiera existido primero. El Jra-
erece una mas alta consideración.»

. Abraham Lr-.<.oLN
iv!ensa¡e al Congreso (3 de dic iembre de 1861 J

8.1 CONCEPTOS BÁSICOS Y TIPOLOGÍA DEL DESEl\lPLEO

Evolución hist<>rica
La estabilidad económica interna está referida, b;ísicamcnte. a do, tipos de mer-
cados: el de bienes y servicios, y e l de trabajo. En este último caso. .:1 objell\O
del ple no empico se encuentra determinado por In oferta) la ,kmanda dd nll'r•
cado de trabajo, lo mismo que la producción lo cstü por el de bien.:, y sc'í\ll'io,.
Hasta hace relativamente poco tiempo. en los países hoy indu,t, ializad1" y
en buena parte de los países pobres. el traba_jo c,taba ligado a la ,tc.:li"Jad ,1gn
cola y, sólo en menor medida a otras actividades. como, por c1crnplo. 111, arrc-
sanales. Esto proporcionó a J~ Hum anidad. durante si~Jo,. una ,ítu,1ción de l''
tancamiento económico en la que 110 inquie taban. 111 la, 1luctu,1c1cini:, en .:1
em~leo, ni la aparición de catástrofes quc arcct:tntll ,¡ Josn_ivc~..:,_ b•<:: ~..:,t:ir ~l~
,k_ 1
los individuos. La preoc upacic'ín se ccntn1ba rnas en anaiJ✓.ir_d u,cHllJcnto i:co
nóm• . . . ., · .. ·. . , 11 el ·111al1S1s dcl empleo.
ICO para evitar las s1tuac1oncs uc miscn,1 que " ' 255
25t, INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA ECONÓMICA

En el mundo precapitalista el hombre nacía vineula_d?_ a algún tipo de ªcti.


vidad relacionada con la del padre. Per?, con la apanc 10? de_! cap1talism0 se
pierde la seguridad en el trabajo. Por pnmera vez _en !ª
h_1stona: la asignación
del factor trabajo no quedaba establecida de form_a mstituci?nal sino a través de
su propio mercado. La oferta y la demanda de ~icho mercado va a determinar
su precio y su cuantía, es decir, el salario y los niveles de empleo y_d_esempteo.
Por tanto, el comienzo de la era moderna va_ a mar_car la ap~nctón de Una
demanda de empleo en las empresas y la existencia de ciertos vo)umenes de Po-
blación que 110 encuentran un puesto de trabajo y quedan en situación de de.
sempleo. Durante el siglo x1x y primer tercio del X:', el v?lumen de empleo
aparece, norma lmente, determ inado por las fluctuaciones c1chcas de la econo.
mía. En las épocas de expansión económica se increme ntaba la producción y,
por ta nto. se demandaba mayor número de horas trabaJadas, lo _c,ual deterrni.
naba un descenso del paro. Por el contran o, en las fases de reces1on de la ee0.
nomía dism in uía la producción y aumentaba el paro.
Encontramos. entonces, que los conceptos de empleo y desempleo van a es-
tar íntimamente unidos y el paro, salvo en escasos mon1entos históricos y en Ju.
gares determinados, va a convertirse en algo consusta ncial con el propio sistema
ca pitalista. El problema del desempleo se transforma as í en lo que Alan Blin-
der I llamó la mayor debilidad del sistema de economía de m ercado.
Tal es así. que ya los economistas clásicos llegaron a pensar que la existencia
de determinados volúmenes de desempleo era algo natural, contra lo que no se
podía luchar. La filosofía económico-social que presidía e l planteamiento de 101
cl,ísicos circunscribía la intervención estatal en materia económica a supuestOI
mínimos, pues el incremento del gasto público sería compensado por una dis·
minución de igual cuantía en el gasto privado, con lo cual la actividad econó·
mica sólo se desplazaría y no se crearía empleo adicional. La única solución
frente al desempleo era esperar fases expansivas del ciclo económico. Aún, hoy,
muchos econom!stas uti~izan el con~epto tasa nawra/ de desempleo que nos re·
cuerda esas rem1n1scenc1as de los pn meros planteamientos .
. John M_aynar~ Keynes fue quien demostró e l error de los postulados clási·
cos. Ycon el com1~nza una nueva era en cuanto al tratamiento del objetivo del
pleno empleo, abriendo la puerta a la posibilidad de considerarl o como el ob-
Jelivo fundam:ntal de la política gubernamen ta l, tal como recogió de las cesisde
Mandev11lc (vease Recuadro 8.1 ).
. Tras la crisis de 1929, el problema del paro se mostró como un fantasma en
1as cabezas de los eco O • • B
n mis 1as. aste recordar las .imágenes patéticas de las 18r·
gas co1as de parados ante I
alimentos La . .
r· · d eo
as ~ 1_cmas de empleo y a la espera de las ayu a;
sus m . . sahda a esos alttsunos volúmenes de desempleo que alcanzarOº
ayores cotas en Estados u ·d Al · ·-nde
la economía ale · · nt os Y emania, surge con la militarizacio )
mana. unos años después de la llegada de los nazis al podef.

rna i ~n "'Thc Cñallenge of High Une 1 , . ...f¡r.l'.i


yo 988. P'g, l. mp o~men, .. , Ama ,cm, En mnmu: Revrew. Papt>n and f'rc iCtt' ·
EL PLENO EMPLEO 257

RfCUADRO 8.1. El Pt.t·~


_ , ·"O F:MPU:O

El gran arte para hacer que una nación sea feliz y 1 N o es eX1raiio que sent' . - - - - - - - - - 1
't.
uamamos florec,en e, consiste en dar a tod
o
refiere a Mandevl/fe-- im1entos tan perversos - se
-__, uno fa oportunidad . my
""'3 de yP
• estar empleados·,ara centurias de morali~rovocaran ~ oprobio en dos
obtenerlO, hágase que 1a pnm_era preocupación del go- senhrían tanto má . y economistas, quienes se
s virtuosos en
~-o sea promover una vanedad tan grande de • lera doctrina, por cu t poses,6n de su aus-
---
,wiacturas. artes y of. ma
1c1os como la inteligencia humana eficaz, excepto en laª,::: no podf~ descubrirse remedio
p<Jeda inventar; y la segunda, estimular la agricuttura y to del ind· ·d yorfrugahdadyeconomfa tan-
1v1 uo como del stad ,
ia pesca en todas sus ramas, que se obligue a toda 1 espectáculos magníficos ~o o. Las •diversiones, los
1 • a Petty . • sarcos tnunfales etc. de
t,e,13 a esforzarse o mismo que el hombre. la gran- ' cedieron el lugar a la sabidur'1 d 1 , . •
de28 y la felicidad de las naciones deben esperarse de finanzas gladsto . ª e centavo de fas
no . . n1anas y a un sistema de estado que
esta política y no de las frfvolas regulaciones de la pro- e,rn•pod1a costearse, hospitales, parques públicos,
digalidad y la trugahdad; porque déjese que el valor del , ic1os maJestuosos, ni siquiera la conservación de
oro y de la plata suba ,o baje,
. el bienestar de todas las sus mo~u_mentos antiguos, mucho menos el esplendor
sociedades d epend era siempre de los frutos de la tie- de la mus,ca Y el drama, todo lo cual se dejó en manos
rra del trabajo y de la ~ente; cosas ambas que, acopla- de la candad privada o la magnanimidad de los indivi-
das, son un tesoro mas cierto, más inagotable y más duos manirrotos.
real que el oro de Brasil o la plata de Potosí. John M. Keynes
Bemard de Mandeville Teoría general de la ocupación, el interés
La fábula de las abejas ye/dinero
Fondo de Cultura Económica, México 1981, Fondo de Cultura Económica, 1980.

con la entrada de Estados Unidos en la II Guerra Mundial, aunque la pregunta


que se hacían la mayor parte de los economistas era acerca de si cuando se aca-
bara la guerra se volvería otra vez a l p~ro masivo.
Es en este período cuando surgen una serie de hechos que van a ser trascen-
dentales para el tratamiento del objetivo pleno empleo. Entre ellos cabe señalar
como más significativos los siguientes:
1) El New Deal: Se trata de un auténtico programa de política económica
promulgado en Estados Unidos en [933, por el entonces presidente Franklin
Octano Roosevelt, como medio para hacer frente a la dcnommad~ Gran De-
presión. Consistía, básicamente, en: a) un amplio plan de obras p11bhc11s. que
trataba e.le incrementar la actividad económica y reducir e_l desempleo; b) un
. ados· y e) un mtcnto de extender
cm11muo de medidas sociales de apoyo a 1os par
., ¡ . · · ¡Od· econonuca , . despues , d e un
una 1111eva filosofía de moralizacwn e e activu
· d - · 1
1 ª . E d •l- :tiv·i fue un pri-
te cspecutado1. n e 1n1 , • ,
pt:no o, el e.le tos anos vemte, a tarncn . . estatal en una ecl>n1mrn1
mer intento de abrir fas puertas del inte~vcncionismo ' '
capitalista tan liberal corno ta norLeamencan~
. G e al de "eyncs,. el , 1 19<6 contenía un an,í-
• • ·1 .
-11- 1 ,uhr de ella. r, eie
e ,

) La apanci<'>n de la feorta eo " ¡·Jn·


l' . 2 c.i de lllt!l 1 ° ' ' 11
1s1.s de las causas de esa crisis Y un trata O d ·tr·ir "ue et paro era un pro·
· · • ¡ · t ,1110 de cnio, ' .., , T0
pn
~
nc1pal de la obra lo conslltllla e in e ·J
1 b •rí·t ser con,1 e '
·ndo. Segun Jaines ·
Cilla macroeconórnico y como ta 1 le '-' '
258 INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA ECONÓMICA

bin, a partir de esta obra pueden sacarse siete enseñanzas sobre la Gran Depre.
sión:
a) Que cuando millones de personas están en situación de de~empleo, no es
por sus características individuales. No es que sean v~gos, 1mproductiv0s
o incapacitados. Lo que ocurre es tan sólo que no existen los suficientes
puestos de trabajo para absorber toda la oferta labor~I.
b) El paro masivo no significa que exista escasez ele capital, de recursos na.
turales u otros factores productivos, ya que en las épocas de crisis eco.
nómica están sub-ocupados, en términos generales, todos los factores de
la producción.
e) Que tanto el desempleo como la subutilización de la capacidad producti.
va varían de forma inversamente proporcional a como lo hace la produe-
ción total y la renta real.
d) Las fluctuaciones, a corto plazo. de la producción, la ocupación y la uti-
lización de la capacidad productiva se corresponden fundamentalmente
con las fluctuaciones de fa demanda agregada de bienes y servicios. La
oferta agregada varfa escasamente de un año a otro.
e) La d~socupació~ masiva no tiene un origen en el avance tecnológico. El
cambio_ tecnológico desplaza a ~eterminados trabajadores de sus antiguas
ocupac1on_es. pero n_o _h_a cumplido un papel negativo históricamente. Por
el ,contrano. ha pos1b1litado la mejora de la calidad de vida de la pobfa.
c1on.
/) Las políticas ec?nómicas monetarias y fiscales son los medios más ode-
~osos para _mílu1r en la demanda global. p
g) S1 se prescinde de fa política económica una demc>crac·a
., , d. . , 1 apenas d'1spooe
1
uc me ,os con os que afrontar el paro.

A los puntos anteriores añadiríamos ue el


social. No basta la existencia de se uros~ paro es u~ auténtico problema
garanticen la obtención de unos n. gl , ~ desem~leo, nt de mecanismos que
la importancia de este objetivo ive es mmn~o~ de ingresos, para olvidamos de
mina los ci111icntos sociale~ \ ap;;::c~o~co_nomico. El paro de larga duración
ohra a 111uchos trabajadores ;,u e uut_ivamente de la oferta de mano de
~) n ¡
. · · nfonnc \Villiam Be, 'd
· ., e no se mantienen al el'
<
·
ia en su adiestramiento.
(,ran Rretaiia en 1943 · ,en ge. _ele corte keyncsiano que ve la luz en
- • intenta convert 1 / '
n'.""'ª1 ele la {Jolitica económica R . ~r ª P <'no en_1pleo en el objetivo funda·
slcs, trataba de c,tablecer me .... ccog1enclo la tradición de los fabianos ingle·
as snuacio ., camsmos ele protc ·, el a
nes del .· nes uc cri,is económicas L cc10~ e los individuos frente
194~ citado informe fue el c· b 1·1 .a puesta en practica de las recomendacio·
on os laboristasª. a ele batall·ª el e 1as clcccione, británicas
· l!Uc ~anar 1 O · de
ton Chu h'
.
d1a1. re 111 pri
hahia . '
. · · a pesar de que el . el'
mcr m1ni,tro dura t can 1clato con senador. 1
,v·n1•
I
4) En l~J;:do un rol fundamen•t;f e ª segunda gran contienda bélica n,un-
l011 Pl'Csid . se aprueba en E. en el triunfo aliado
entes norte -stados lJnid I t· · ·J
americanos a p os a mplovment Act que otih( ·
rcscntar lo p · ' d f f•
s resupuestos generales e
EL PLENO EMPLEO 259
iado encuadrados en el 1narco d e una p lí ·
pleo. o hca económica diri . d 1
S) En 1949, las Naciones Un'd . gi ª a pleno em-
. · · . 1 as editan u · f
upo nac1ona1 e 1nten1ac1onal para n tn arme titulado M d'
6) El pleno en1pleo comien.za ªconseguir el pkno empico» « e idas de
, ser recogid O ·
·yor parte
. d e 1os pa1ses democráticos , como el de porh 1as constitucmnes de 1ama-
rraba¡o. rec O de todos los ciudadanos al
Hasta aquí hemos constatado la
objetivo y, por tanto, hemos utilizad~~~rm;.Jreocupación por el logro de este
pero, ¿qué se entiende por pleno ~m le ~e.' _a~c.nte el término pleno empleo,
trabajando?, ¿que todo el que dese: tr~b• ~significa que toda la población esté
acotarse este concepto? aJar pueda hacerlo'! ... ¿cómo puede

Conceptos de empleo y desempleo

Ya Al~n Blind~r expres_aba este problema como cuatro retos para la Macroc-
c~mom1a: _de~ntrlo; exphc1tarlo teórica y empíricamente; y establecer una polí-
uca econom1ca para conseguirlo 2 •
En la tradición keynesiana, el concepto de paro va unido al de desempleo m-
voluntario. En este sentido, existirá pleno empleo cuando todos lo~ que quieren
trabajar. a los tipos de remuneración vigentes, encuentran la ocupaei6ll d~sea-
da. Esto nos lleva a desechar en el objetivo del pleno empleo al paro \Ol1mtarw,
que se produce cuando el trabajador cree que el valor del salario que puede ob-
tener trabajando es menor que el coste de oportunidad de no trabajar. es decrr,
de dedicarse al ocio.
Por otra parte, si aceptamos la heterogeneidad del mercado de traba¡o, Y no
lo consideramos como un todo, sino como un mercado segmentado. el c-oncepto
de rigidez salarial pierde precisión. Los trabajadores pueden t,u,c'\r empleo en
un tipo de mercado de trabajo determinado y no en otro, Sé' ,u_dc püncr el
ejemplo de un parado de la industria siderúrgica que ,e un ,1nun,1~ <'O un re,-
taurante donde ofrecen la posibilidad de cubrir un plll',tll d.: trnh..lJll D ,put',
. lo !\Cl'PHl ,\lh mi pr,·.:-1,an p<:r,o
de consultar las características del mismo, no
·.. d ' O s1mr1t'llll'I11e', 1111 t,•1111"~r-·r,1'
d1h •,nte
'
nal directivo. ni altamente cuahtica º·
slll. · 1 1• ,.11., 1¡111,•nt,· ,nlir .1, ,u ,1
( •on . toda seguridad • el dcsen1p 1catlO ., . ' •1 L·¡emp o l l " • • ' ' , , ·,·m•" , proh 1
uc
1. que su, am1g 1" . ' • •
tuac1ún úe desempleo. pero no .a ,cost,1 l ,
t L
~/11/1/V JllCJllll,
.
1
bl cmente, él mismo. se vea reba¡auo •1 un · · ,1111 ,ll-11 1111 , , un tt'rnH'll pre
.•1
En funcic'in úe estas cons1ucrac.:

1onc'S· l' 1 j11<'110 .
< ·
, , , ln,11111" apr.-nun irno,
• 1O t 1..' ,h·ql' ,11H> qu, 1 ' ' 1 11 . I 1,
ciso, no significa que toúo e l mtint . • . '
.· 11 opt1111// , 1e 1" '
. 1. 111111 ri•cur"" h11m,1• r" r ' '
a él enfocándo
e . lo como una 11111 z.. • ·to ,•,t//11,,, . t 1•. ¡11 u•, nu 11. ' 11 > ,¡u< ;iecp-
apacidades prod11ct11·11I, e11 1111 1111
. .. .
·
,·in1os e,

1fl ' !!
1 ,ui,·ntc" ,.1,•n, H'
ra importante c uest1on a P1•111 L, 1
Ot

ta antcnor
260 INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA ECONÓMICA

motivos que posteriormente veremos- la existencia de una cier,,


lar -por · · e f r1m1'te_ en el que, el n1ve1
tasa de desempleo? Y. si es así, ¿dónde se s1tua · de "'
;ro es aún compatible con e l p leno empleo'? Lord Bcvend_ge seña lo, en su his.
iórico Libro Blanco, ese límite en el 3 por 100, pero, hoy d1a, ~odemos afirmar
que esa tasa es más un juicio de valor q ue un a constante econom,ca.

Tipos de dese111pleo

El pleno e mpleo no puede corresponderse con 1~ ocupaci_ón int~gral de todos


los recursos productivos, precisamente porque _existe n _d1s_t1~tos tipos de paro y
fas med idas macroeco nó micas no tie nen capacidad de 111c1dir sobre todos ellos.
La existencia de distintos tipos d e desempleo tampoco significa que tengamos
que catalogar a l volumen de desempleados de un país exclusivame nte en uno de
ellos. Lo normal es que se conviva con toda clase de situaciones. Así que es in.
lercsante dis tinguirlos, porque las soluciones habrán de ser, asin1ism o, distintas,
segú n las ca usas que lo dete rminen.
E l Comité Econ ómico Conjunto del Congreso norteamericano (Unemploy-
ment: Terminology Measurem ent a11d A.nalysis) popularizó una clasificación del
desempleo e n cuatro tipos, que vamos a seguir aquí:

A) Desempleo estructural. Es aquel que subsis te, en e l tiempo, en ciertas


regiones y/o ramas de actividad . como consecuencia de su in ad ecuada estruc-
1ura económica. La ca usa principa l del mismo es la existe ncia de actividades
productivas en regresión , cuyo peso en el conjunto de la actividad económica
global dclerminará, asimismo, el mayor o menor volumen de este tipo de de-
sempleo.
Según Rohert Gordon, e l desempleo estructural supone casi siempre:
1) l ,a existencia de sectores concretos de la población activa c uyos miem-
bros no pueden fácil y rápidamente cambiarse a otros sectores o lugares
en busca de trabajo.
2) En los sectores de deficiente movilidad es mayor e l núme ro de parados
que el de puestos vacantes. Por lo cual. e n esos sectore s. las tasas de paro
son más elevadas que en el resto de la economía naciona l. A demás, son
3 tasas1
que tienden a mantenerse en el tiempo.
1
) La ~sufic
1 ent~ demanda de traba,io se debe. especialme nte , a tres razo·
nes: _) al cambm ~e.enológico o a los cambios en la demanda : ii) a <lcspla·
zamientos geograf1cos de la actividad económica. no acompa ñada por
::~os c~mparables de población ( ejemplo: la regresión de las actii·ida·
. granas
masiva Y la problemática
de persona d • de las zonas rurales)·· •v iii) a la afluencia
or
5
que el d 1 . , ª eterminadas zonas geográficas a un ri1mo may
ginalidd e da creacion_ de puestos de trabajo ( ejemplo: la situación de mar·
a e detennmados I t. d . . , . d que
llegan a ¡as grandes ciudad
. co ecb1vos e 111d1v1duos no cualifica os.
es en usca de nuevas oportunidades).
EL PLENO EMPLEO 261
Pero podrían señalarse otros aspect d
os e1 desemple0
jv) Afecta, en mayor medida a los l . estructural:
. • • • co ect1vos disc · · d
nicas, re1tgiosas o sociales. Así, por ejem lo en . nm1~a os por causa~ ét-
desempleo entre los negros, chicanos y : ' .E 5tªdos Unidos el porcentaje de
dia del país. De todas formas, no existe uº:~ ;:~~~eños
0
es muy ~upcrior a la mc-
tados por el paro, por pertenecer a colectivos d. ~!ara sobre s1_ están más afee-
a colectivos con un nivel educativo menor E isc;mmados o s1 por pertenecer
de oportunidades para acceder a · 1 • d. n _es e caso, la causa sería la falta
. . mve es e ucativos más elevados aunque el re-
sultado fmal se manifestase en el mercado laboral. ·'
, .está ínLimamente relac·wnad o con e ¡ d esarro11o
v) ,El. desempleo .estructural
tecnol?ts_1CO. El cambio_ tecnologico genera obsolescencia en determinados tipos
de actt_v1dades produc~1vas Y las_ zonas donde no se regenere el tejido productivo
a un ntmo adecuado uán perdiendo posibilidades de crear nuevo empleo. Por
eso, algunos autores lo denominan también desempleo tecnológico. Sin embar-
go. el progreso tecnológico ha pennitido mayores tasas de empleo que antaño,
trabajando menos tiempo, disminuyendo la dureza física del trabajo y ganando
en seguridad y ocio. Lo cual no significa que no se hayan provocado desequili-
brios en los mercados de trabajo.
vi) Dos movimientos contrarrestan la pérdida de empleo que provoca el de-
sarrollo tecnológico: el continuo aumento del empleo en el sector de los servi-
cios y la posibilidad de reducir la jornada laboral al conseguir mayores niveles
de productividad.
La política económica posible, frente a este tipo de pa~?• debe i~ encamina-
da al fomento de los programas de formación y reconvers1on pr~fes1onal. ¡unto
con una política de incentivos al establecimiento de nuevas acttvtdades produc-
tivas de futuro.
B) El desempleo fricciona!. La evolución tecnológica y_los ca~bios en la de-
. tinua rotación en el empleo y existe -siempre- una
manda provocan una con .d erdido su antiguo empleo y esperan
masa flotante de personas que han de¡a r: ºr~sentan un determinado porcentaje
uno nuevo. Ese volumen de personas P fricciona!. La tasa de paro fric-
1
d_e la población activa, que llamamos d=~:~:t:~ón en el empleo. lo cual dcpen-
c1onal es mayor cuanto más _elevada se, de cada país. Por otra parte. la ele,a-
dc de las circunstancias soc1o-culturalcs , ás desarrollados, hace que cada
ción de los niveles educativos, en los paises mda· activa en el mismo cmpko en
,
d1a sea más difícil que una pers
·ona acabe ·su v1 ' ' , .
que la inició. frente a este tipo de paro debe ir en_
La política econón1ica más adecuada 'ón p·ua adecuar de una lorm.t
. .
caminada a meJ·orar los sistemas de informact ,1• mercado
' ' de tr,i. b·.i¡o.
·
, d· de empico en e . ral es que.
mas rápida la oferta y la deman d . f , 1 •.,¡ de upo estruc1u : ·
1
la menor gravedad del paro fricc10na. rcn e'
, ,ente se k supone •
una cierta ve-
• luso se meren · .. ,· ··uuos que se en-
aunque su tasa se mantenga o me · · ¡· tintos los 1nuin
•-,_,..,_ • _ cnto ,on e 1s
""-'WlO de rotación. En cada mom
?ICntran en esa situación.
POLÍTICA ECONÓMICA
262 INTRODUCCIÓN A LA . . .

. al De to dos es Conocido que existen


e) El desempleo estacion d achv1dad
b ...
,,
, . · . , sólo requieren mano e o raen de.
de su producc1on, . 1 d
ue por las caractensuca~ ·em los más significativos son os : a agrj.
1
~rminadas épocas del ano. Los e!1 es ~ubdesarrollados, donde, despues de los
Cul
tura de monoculti\'o
. b encolecc1on,
los ~~ s cesa el trabaJ·o • y .el turismo dde masas, don.
momentos, de s,em Yreálgidas
1 é ra cas . d e so I Y playa • disminuye
. gran emente. la de.
de despues de 1as po .
Pero existen. tam b'e'n
1 , otros posibles . casos
) en 1a industria
,
manda. de emp · eo. .
( or fa estaciona 1.d
I a d de las materias pnmas
. u otras
) La,ectadas
agroahmentana P
por las costumbres
geográficas donde pre
Problemas de paro estacional.
.
(podrommen
e1e_mp e· :~e
10 . . dustrias del turrón, Juguetes ... . as zonas
tipo de actividades productivas tendrán
. 'f'
La pohtJca
,· cconom 1ca e r , '
, · d be á en estas zonas d1vers1 ,car 1a es1ructura pro.
ductiva para paliar el problema.
D) El desempleo cíclico. Es el que caracteriza el paro de las ép?cas de c~isis
económicas y se manifiesta en el corto plazo. En l~s _fases ~xpans1vas del ciclo
económico se potencia la demanda de bienes y serv1c10~, se incrementan las~-
versiones privadas, la producción y el empico. La crcac1on de pu~stos ?e traba¡o
puede llegar a ser incluso superior a la oferta de mano de obra d1spomble y pr0-
vocar inmigración desde otras zonas, generalmente, afectadas por el paro es-
1ructural. Por el contrario, en las fases recesivas del ciclo económico se produce
una depresión de la demanda de bienes y servicios, una caída en la inversión
privada y la producción, y un aumento del paro como consecuencia de los des-
pidos y de la falta de creación de nuevos puestos de trabajo, que compense, tan-
to la destrucción de empleo, como el aumento de la población. En estas épocas,
los_ trabajadores que pierden su puesto de trabajo tienen que acogerse a los sub-
s1d1os de desempleo y esperar una fase más propicia del ciclo económico.
. , Al estar muy l_igado a la coyuntura económica, este tipo de desempleo, tam·
b1?~ suele ?e~om111ar~e paro coyuntural, o paro masivo en los casos de grandes
cns1s cconum,cas. Al igual que en el desempleo estructural el número de indi·
viduos en paro t:s muy superior a los puestos de trabajo v~cantes pero en el
~aso del de;,empleo cíclico, el problema es temporal, ya que despué~ de la~ fases
1 e ~epres,on se suceden otras de rt:activación y de expansión· mientras que en
a, areas con descmplc t ., 1 •
por la falta de los f, . u c_s ru:tu1c1 ~ problt:ma tiende a perdurar en el tiempo.
1
1, d . . acrorcs qut; pt:rm11an el despegue económico
.a cnommada lev de Ok1111 lrat- d 1· 1 . . .
Pliciln las situ•tcionµ,·,, . . . . ' ~ .e mel .11 os costes en desempleo que 1m-
' ~., ue e ris1s cconom,c-1 r: 1 d dOS
Puntos de descenso d ,1 . . '· .s1a ey establece que por ca a
!;empJco aumenta un epuCrt:c11111ento del PNB en , re 1ac1on
·, con el potencial,
· e1de-
\empico tídin,. dontfc
c1aJ, por cada
1 0 10
1: .':·v,
que .t:sh, mismo. que en una situación de de·
Plinto de,. . ' de cn:c1m1cn10 real l'Sf;í por dchar·o de fa poten·
Plinto t st ncrcmcnto del PNB ¡ d · dio
· a rclacu',n cm r•rica
, · . entre
, 1-1, 1,1 · e cscmplco dcsrcndcrá en me , Ja
1
' • sas l L' crcdmicnto del producto'
"' ""''ª t n real,dild t1t lJ

"ª •e~ulandad •nirfroca d< '


lJUc .'i\.rthur Okun de5cuhnó. con una rC'lact<\n
EL PLENO EMPLEO 263
tasa de desempleo
• puede servir d e guia, a la polí ·
darnos d etermmar la tasa de crcci·tnJento
. pote llca
• económica·· 51•ern pre que po-
Ja con la tasa de crecimiento real, nos aproxirn _ncial de la economía , y com parar-
que ten d remos como consecuencia de 1 f aremos a la tasa de desempleo
En líneas generales la política e oós ~ctores cíclicos.
' con mica de . k .
mente centrada en el análisis y corre .ó d co'. te eynes1ano está básica-
crisis económicas se caracterizan por ~et n e eSle tipo de paro. Las épocas de
namentales de reactivación económicaª bues~a en marcha de programas guber-
micas coyunturales o de estabilización 'do~~e ~s en l~s. clásicas pol(ticas cconó-
ocupan un lugar privilegiado. ' as polittcas monetanas y fiscales

8.2. INDICADORES Y MEDICIÓN DEL DESEMPLEO


Como en el caso de los otros objetivos de la política macroeconómica, para es-
tablecer las metas a alcanzar en un determinado objetivo debemos cuantificar
aquellas variables que están más íntimamente relacionadas con el mismo. Es
decir, debemos servirnos de indicadores que nos pem1itan conocer el nivel de
consecución que estamos obteniendo, y si nos alejamos o nos acercamos a lo
que sería deseable.
La consecución del objetivo del pleno empico -o la máxima aproximación
posible al mismo- debe pasar por la cuantificación del desempleo. La tasa de
desempleo, medida como el porcemaje de quienes desean trabajar y no p11eden
hacerlo sobre el total de la población activa, nos ofrecerá el indicador más ade-
cuado para conocer los logros de este objetivo y la necesidad, en su caso, de me-
didas de política económica a tomar. .
La definición anterior nos lleva a otros dos conceptos, que llenen repercu-
siones macroeconómicas. La población activa la componen aquellas pers?nas
que estando en edad legal de trabajar 4, desean hacerlo, con independe~c,a de
q111,; estén ocupadas O desempleadas. El resto de la pobl~ción son los mac11vos6.e1s
· · · b ·o ni lo estcm buscando. Pero. s1 s o
decir, aquellas personas que ru tienen t~a ª1 ' bl· · 'n. cti·va la rarn de
'ó 1 s ons1derada como po ac10 a . .
una parte de la pohlac1 n tota e c . bl e"
1 ón activa representa
actividad de fa población será el porcenlaJe que 1a P ª
0

en el tota l de la pob lación. 1 dos los países tienen t:I m1s-


Fstos conceptos son importantes, po~quc no e~sa; que en un mundo donde
mo porcenta_jc de población ac!iva Y de .;;º!~sten unas ciertas pautas de um-
la 111lormación está cada vez mas extei_idi Y 1 , las v·iriacioncs en estas otras
. en lo, comportam1en • tos sociocuItura e,, ) '·Así' oor ejemplo, 1a ·mcor-
rorm1dad
. . de ctesemp1C( • • r ·
variable~ pueden afectar a la~ tasas ·
LA POLÍTICA ECONÓMICA
264 JNTROOUCCIÓN A

., nd del trabajo es menor en los países mediterráneo,


P oración de la mu¡er
. . Esto ha s1~d o as,., por ,nocivos culturales, pero
al mu - esta Slluación
6 d
que en los n r 1cos. t de que muchos de estos pa,ses con menor~
tiende a romperse, co~ el agravatn e a su vez mayores niveles de desempleo
· d población activa ,emm, ' . •
porcenta¡es e . r nuevos puestos de traba¡o para 1os que están
. , por tanto con crea • 1 b
No bastara, •. e habrá que absorber, también, e muy pro abJc in.
desempleados ahora, smo qu. 's·1 no es así podría darse el caso de cumplir un
cremento de la población ac!lva ...16 n de pue~tos de trabajo y que la tasa de de.
• · f" d en cuanto a creac
ob¡ct1vo i¡a o
. mplco permanezca, sm . em bargo
, , in-1' lterada o incluso aumente
• . •
se En genera1, suc1en ex·isti·r dos· procedimientos para medir 1os mve1es de de.
sempleo:
1) El registro en una oficina de desempleo. En el caso de España, en el Ins-
tituto Nacional de Empleo (INEM). . .
2) A través de una encuesta que trate de medir ~ás certeram;nte qu_1énes
están parados y quiénes trabajando, con independencia de que esten mscntos o
no en un registro de desempleo 5 •
El sistema de encuesta es, en principio, el más razonable por los siguientes
motivos: a) porque, en teoría, nos medirá certeramente los niveles y la situación
del desempleo, sin que tratemos de engañarnos pensando que son parados to-
dos y únicamente los que están registrados; y h) porque, a través de encuestas
homogéneas. podemos establecer comparaciones internacionales más adecua-
das que si tomamos datos obtenidos con criterios nacionales diferentes.
Pero, si alguien toma los datos aportados por estos dos procedimientos,
comprobará rápidamente dos cuestiones: primera, que no suelen coincidir y. se-
gunda, que hay períodos en los que estas divergencias se estrechan y otros en
los que se amplían. Esto es debido a una serie de razones: a) No todos los de-
sempleados están inscritos como tales, eso dependerá de las ventajas que el pa-
rado conceda al hecho de estar en un registro, según su situación y característi•
cas. b) '-lo lodos los que están inscritos en un registro son realmente
~escmpl_eados, _eso dependerá del nivel de irregularidades que pueda existir en
cada pa1s ~la picaresca, los controles, etc.). e) La encuesta puede plantear pro•
hlemas: ast , el concepto de inactivos lo conforman colectivos muy heterogéneos
~t~as de casa, estudiantes. desanunados, marginales, trabajo benéfico. incapa·
n dos¡ Yel conc~pto de empleo es, a su ve,:, muy laxo (haber trabajado, al me·
os, una hora rctnhuida en la semana de referencia).
De todas formas 1 •' t b · , d
· · os ua os o tc111dos estan desagregados por grupos de e a·

En E J>afta liC h•ee • lravé, de la ¡. n ' . . . . 1dt


ltica fn le car;o .,_ . ¡·. · nu•itn de I oh/anon Aun·t1 dcrcndu:ni(.' del lm,lituto Nacion.3
C!Onlidc , ...., rea"ª una a r .
mp rn mue,tra en má, de ti2 non \·t, Í(;nda, <le forma trimeslrJ ..
.J ,,
1) ran paradt,!i a aquella" n.,
que haya ,.... r~nna~ en edad de t h · • • • e; 1,1tuJ·
~:- ne lado 11n lrah• ra aJar que t•,h..\n t·n nlgmw., de las si~menlc
--..-,o dura Jo en la scmun 8 t • do t,oc-
•- - de 11nt I rne. ""'ec-d
.--11, ,., ... Cnlr: o 111, q an nmr H la lle la cn1rc, 1\(a• • ' 11 ) qne havan
• . ec.;ta d "
tntr "' ta · ue etltén U1,ponahle11io para lrahajar en uo pla10 de ~
EL PLENO EMPLEO 265

(\"ºof Rfl t Rf ,u\ 8.1 El. P'\RO_DI I ARG \ ULR\CIQ'I; l:.'l 1,O\ l'AÍ~CS OE LA OU)F

ad del paro depende no solamente del nes


a;, graved de empleo. sino tamb,en de la probab,- gráfico), e\ companente de paro de larga duración es
13 ,,,,,a,da . L art· . . .
t,Jde .-- esta s,tuacion se atargue. a p 1c1pac1on mucho mas elevado en los paises de la ce. POr e1emplo,
......
_, dé de quelarga duración en el paro total es muy varia- que en AmEmca del Norte, En la CE ha aumentado por
"" P " ' ° d a d Europea, más del 40 por 100 de los gradientes o escalones, incrementándose intensamente
ü
13 comun,
-"
¡¡i,,;c En es•abas1n empleo desde al menos 12 meses en durante ia recesión de princip10s de los ochenta y ate-
pa,adOS · un tercio en Oceanía, al~ededor del 15 por nuándose sólo ligeramente durante la fase de recupera•
t!l92 ntrente a de la EFTA y en Japon, y el 11 por 100
105 pa,ses
ción. Por el contrar10, en América del Norte ha aumeri•
,ooe Amer,cadel Norte. tado mucho menos durante la recesión para d1sm ru r
soiairoenle en que sea la tasa de paro (e¡e horizontal del luego netamente y volver en 1989 prácticamente a su ni-
cua1qu1era vel de 1979.

PAROTºTA i ' y PARO llF. LARGA DURACIÓ!\

60

501--------------------\ :. .___::;-:: :- --
91
Comunid~i:I Europea<••

l--------------~==========~8~.-;;~___,,,__:92:---
t 4º
¡¡

t~ L-----==-r=+ Só y -
79

21
o JO Australia ,---1¡, 87 83

"e
a 8
~ 20
Japon

87

to r-.--~ ,~ ~_;_9'~-i;;--r~
89
EFTA"'
9
79
e, América del Norte

8
10
1
12

-· -~~~~~
o 6
'" 2 Tasas de paro

1 - - -- - - _ y cxchJI·da Grecia en 1979.


111,1'"""Ido• del'º'ª' odos los anos.
lu-emll111go Y Portugal para I ega Y Suec••
~ Sólo se tornan en cuanla Fmland,a Noru rnas. en porcentaJ
es de pa
mdos,

14 ~ en paro desdo hace 12 meses O


1 31
) lasas da Paro eSWldan, ,:trl;ts
1
266 INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA ECONÓMICA

La ntensrdad del paro de larga duración respecto al


de entrada en paro. Se observa una relación ,nve
-ba¡a frecuencia del paro de larga duración y altas;:
1
paro total varia mucho en función de la edad. En casi to~
sas de entrada en paro-- en Amenca del Norte. Cabe
dos los paises de la OCOE, los traba¡adores de edad
concluir, por tanto, que numerosos pa1ses de la OCoe
avanzada (de 55 años y más) son los más e,;puestos al
tienen un problema de contratación: si el riesgo de e
paro de larga duración -eo mt,chos pa,ses de Ja CE, 'b.l ae,
en paro es relativamente d e I respecto a otros Países
más de dos parados de edad avanzada da cada tres es ..
un trabajador, una vez en paro, tiene relativamente Po:
tán s n traba¡o desde hace más de un año. En general,
los Jovenes atraviesan periodos de paro más cortos. cas probabilidades de volver a encontrar ráp1damen
Además, su part1c-pac1ón en et paro de larga duración ha otro puesto de trabajo. Por el contrario, en Estados uni-
le
d1smiou1do en el transcurso de los años ochenta Sin dos y en Canadá, el riesgo de paro es mayor, Pf!l'o los
embargo. numerosos Jóvenes sufren todavía un paro parados tienen mayores probabilidades de volver a co-
prolongado. En España, en Irlanda y en Italia, por e¡em- locarse rápidamente.
plo. el paro de larga duración afecta. en er SO o 70 por
100 de los casos, a Jóvenes sin empleo. Fuente: OCDE: The OECD Jobs Study: Facts, Analysis St,
La alta frecuencia del paro de larga duración enlama• gies, Paris, 19~4. Nersión en español en la Colecc. Est~ios: J
yona de los parses de la CE viene asociada a bajas tasas fom,es, la Gaixa, Barcelona, 1/1994.) J

des, zonas geográficas y sectores económicos con 10 • . .


causas y características del d ' que se permite analizar las
El Cuadro 8 1 nos ofr cslemp1eo y buscar soluciones más adecuadas
• . · cce a gunos d t · ··
s1gu1entes consideraciones: . a os mteresantes, que permiten hacer las

• Si suponemos que las cifras de los año. 1e


canas a una situación económica d si 969-70 son las que están más cer-
sempleo -que tr·ataremos en e·1 s· e .P eno empleo, J·a tasa natural de dc-
¡ como Estados u ·d1gu1entc epíg rae,e- era mucho más ele
vada en pases
111 os e Itafia
' que en el resto de los países·

CUADRO 8.1. T
asas de paro estandarizadas en .
(En% de la poblac, · . pa,ses de la OCDE
-------- onact1va)

Estados un dos___ -
Japan
Alenian,a 1,2
6
!960-68 1969,ro'-;975- - -
4 .2

º·
- _
4.6
1,2
1,0
1979
8,3
1,9
5,8
2,1
-~~~~~-;=-=-=-=-==
1983
9,5
2,6
1985
7,1
1989
5,2
1990
5,4
1991 1992 1993"
Franc,a 3,6 3,2 2,6 2,3
6,6 7,3 6.9
Italia ;,7 2,5 4,0 7,7 7. 1 2,1 2,1 2,2 2,5
Gran Bre!a/ia ,1 5,7
5,8 8,3 5,6 4,8
2,5 5,8 7,6 10,2 9,4 4,2· 4,6' 8,9
Portu~a1 3.5 4.3 8,8 9,6 8,9 9,4 10,3 11,7
ESPAN,\ 5.0 12,4 10,9 10,3
11,2 9,9 10,5 I0,2
ocoe 2.3 2,8 7,9 8,5
7,2 6,8 8,7 10,3
17,0 5,0 9,9
21, 1 4,6 4, 1 4, 1 5, 1
8,5 16,9 15,9
7,8 16,0 18, 1 22.7
6,2 6, 1 8,8
6,8 7.5
EL PLENO EMPLEO 267
desarrollados. En el caso de E
, . stados Un·ct
cconom,a, 1e penn1te que el d . 1 os, la mayor flex·b·i·ct
• . esen1pleo au 1 1 1 ad de su
nuc~, pero que disminuya con una e·,. mcnt~ en las recesiones econó-
pans1ón. ici la celeridad en las e'po d
• La tasa de desempleo de Japó cas e ex-
. n se ha ma l 'd
baJa. n en, O extraordinariamente
• Los países europeos están mostra d
~-1-
de desempleo, siendo mucho más 1 ~~ aumento progresivo de sus tasas
Referencia 8.1 ). Lo cual pcnnite int _ici su desaceleración (véase caso de
un carácter más estructural que c' ~~r que su desempleo está adquiriendo
volveremos. ,c ico, cuest ión sobre la que más tarde

8.3.
LOS PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS
SOBRE EL PLENO EMPLEO

Conseguir incrementar los niveles de empleo, de forma que pueda haber tra-
bajo para la 1nayor parte de la población, ha sido una preocupación fundamen-
tal de los economistas. El cómo consegui rlo ha introducido, sin embargo. ele-
mentos de diferenciación en dos grandes escuelas del pensamiento económico:
la keynesiana y la clásica. Éstas atribuyen a causas distintas el origen del desem-
pleo, lo que da lugar, también, a distintas propuestas de política económica.

El pensamiento clásico y algunas de sus derivaciones actuales


en la actualidad, vuelve a estar en boga una antigua exp!i~ación del fenómeno
del desempleo que, por tener s us raíces en los autores clas1cos, ha venido a lla-
marse paro clásico. t ., l neoclásicos el mer-
• 1 1 tores clásicos y por ex ens1on os ..
En genera , para os au .' ' d en condiciones de libre con-
cado de trabajo, al igua l d~ cualquier otro :e~~ae~istan elementos instituciona-
currencia, tenderá al cq u1hbno siempre q
les perturbadores. ( fi ta crea su propia de1111111d11•) y la
Si nos atenemos a la Ley de Say « 1ª 0 er 'd d <le individllos que dcs.:cn
aplicamos al mercado de trabajo, según 1~ cdan!I a Tbrio que es el salario real.
' d . n precio e equ1 i . t. n
trabajar, se creará una deman a ª 11 a clásica para todo mcrcadv ex"" 11
Por tanto en el contexto de la escuell, :gnifica que trabaje d IUO por IOO
, 1
precio de equilibrio que o vaci, ·'a Lo cua
. .no s1
de la población activa por varios mouvos. .
· ·onal
a) la existencia del paro f ncci '. · encuentran el cqu,TI 1' rin en d rnNno
b ) no todos los merca d os. sectona 1es
· buscan crnpko.
momento, y . -ido, v dcsan11n,. ·iJo, que no
e) la existencia de grupos margin, "
pOLfTICA ECONÓMICA
268 iNrRooucc1óN A LA • • que posteriormente se ha ca.
·a a consutuir 1o
. de estos factores ,, .
El con1unt0
.. d Hno Tusa Natural de Desempleo.
.
. ·•,·catos
o los sinu • ' alterasen el salario de
hf1ca o e,_ ·t·1uc1·ones sea el gobierno . .d dósempleo. Entre los elementos
Si J-¡, 111s 1 • d , roduc1en o ... •¡·d
:,.b· :o el mercado n:spon era P
cqur ' rr • • ·t . disfunciones, los may
ores niveles <le responsab1 ' ad suelen
que gcncr:m c.:s as
a,il!narse a: d e,· rmar los convenios colectivos. Los
- . .· d' Jes a la 11ora e •
_ Las presiones s111 ,ca ' . . de presión que ponen un excesivo én.
sindicatos aparecen como_ gi uposnte los salarios de los que trabajan, ig.
. • ntar conunuame · •
fas1s en mcrerm: h perdido su empleo o a los que intentan
norando a su suerte a los que an
conseguirlo por primera vez. fu . .
· • f"
- Los gobiernos que 1Jan os 1 salarios mínimos y los de los
d nc1onanos
b 1 pú-
blicos por encima de lo deseable, con un efecto en ca ena so re e resto
de los salarios.
Adicionalmente, algunas aproximaciones moderna~ sobre el desempleo han
planteado que la propia acción de los agentes económ1cos ( s~~n !~s empres~s o
los trabajadores internos) pueden conducir, en el proceso de f1Jac1on de salarios,
a resultados que se alejan del salario de equilibrio y que, en consecuencia, ge-
neran o mantienen el desempleo (véase Recuadro 8.2).
En estos supuestos, los empresarios ejercerán un ajuste vía empleo, pues,
generalmente. tienen la tendencia a huir de las alternativas que suponen un au-
mento de conflictividad. Si observamos la Figura 8.1, el punto E representa una
snuac,ón de equ1librro, donde una cantidad de personas n trabajan a un salario
1 0
10; Ya ese mvel de salario real, lodos los que desean trabajar pueden hacerlo.

w
o,
o,
ñi
!!'
o
w, -- -- E'
E"
~

(/)
"'
ñi
Wr.,
,· -

L
n, L
n,
Canttdad de lraba10

El Paro Clásica.
EL PLENO EMPLEO 269
TEORfAS MODERNAS Q .
-:;::::--------------~=~l~A~R
~
l(~,l'.IH: · U f . f ,X l'I K AII,
l ~AL \RIAI ,

lfo sala
,;os de eficiencia
delos que explican el desempleo involuntario
en el paro. Las empresas
tentación de reempt
- -----..J
' POr su parte, no cae<1an en la
.os "'º,stencia de salarios de eficiencia parten de gados por desocup azadr a los trabajadores meior pa-
por
1a exestos principales:
. ' sal . a os dlspUestos a t aba'
ano menor debido ta . r ¡ar POr un
res suP" río menor lmpn~.., ' mb1én a dos motivos: un sala-
""''ª un rendimiento me
, t.aS empresas no conocen con precisión el esfuerzo '
os costes de rotaclón son elevados, nor Y, además,
realiza cada uno de los trabajadores, y sería
: costoso supervisarlos Individualmente. Los trabajadores Internos-externos
Los costes de rotación de la mano de obra son al- En 1
2 ios. f>¡Jn suponiendo que se controlara el esfuerzo • os modelos de traba¡adores internos-externos a
diferencia de los modelos de saIanos de eficiencia ~
de cada trabajador, despedir a los que fueran sor- los que son las empresas las que estab•ece. autóno-
prendidos «vagueando• implicaría elevados costes mamante, salarios más altos que los de equU,bno, "°"
1egales. los traba¡adores internos los que, al tener un fuerte po-
3 u productividad de los trabajadores aumenta al der de negociación, pueden consegu, me¡ores sala-
a;mentar el salaño. nos que los que vacían el mercado.
La definición de trabajadores ínteroos varia entre los
En ta:es c,rcunstancias, las empresas estarían dis• distintos modelos. En algunos, son los que. en un mo-
p.estas a elevar los salaños de los trabajadores y con- mento determinado, están trabajando en la empresa
seguir de ellos un mayor nivel de esfuerzo. Aumentos en otros, se incluyen solamente los traba.adores per•
des~anos concedidos aisladamente por las empresas manentes, excluyéndose los que tienen contrato tem-
oeterm,nan la existencia de salarios superiores a los poral. En todo caso, los trabajadores ,nternos SOt\ los
que vac1an el mercaoo (salario de equilibño competiti- que negocian los salarios y su poder de r,egoc,ac,on
'<O} yconducen a la existencia de desempleo invoíun- radica en que existen altos costes de rotación.
ta~o. El objetivo de negociación de los traba1adotes inter-
Esta s1tuac1ón se transforma en estable, tanto para nos es el de maximizar su salario y garantizar su puesto
'os 11aba1aoores, como para las empresas. Los prime• de trabajo, minimizando la probab<lidad de quedar
fllsse esforzarán más porque el coste de reduc ir el es- despedidos. No tienen en cuenta, en la negoc,ac,ón,
~ino se eleva, al ser despedido se pierde un salaño los intereses de los parados ni de los extemos. Esle es-
~,penor al del mercado y, además, como los salarios quema de negociación lleva a que los desemp/eadOS
no tengan fuerza en la misma pres,onando los satanos
altos han generado desempleo involunt ario, aumenta
1ªprobabilidad de no conseguir trabajo y permanecer a la baja para que el mercado de trabaJ(> se vae,e.

·---------------------- -- -
. . ablccido a un ni\'el ma\'or que el J¡:
Ahora bien, si e l salano real fuese e~bt , ·or c•ullidad Lle indi,idm>s que
· · · · )
cqu.1l1bno (po r eJe mplo, w, , en n · 'to ces ha rn JTifl} ' , ., •
L'" de la cu,,a d,· \.'1.:-rt,1 uc
• • os en e1 pu11 1o L', •
dcsean tra ba,.· ar , n2, ," nos s1tuanam n precio , ,11-· \u,· cmpr.:,.11 "" "' ,i-
. n,.,,., 1
trabajo. Sin e mbargo, al tener q ue pagar u. ,d·i dc ,.-ahajo. cm)'k,11td\> tan"' ll
tuarían en e l punto E' de la curva de dem,u 'L·1 . ·ct·i E'I-:'' n:pr,·"·nt;t el nu
, •, · lente a n ,. ' u; ' •u ·ntr ,n cm-
a un volume n de po blac1o n cqut vabapir . , 1 s,1
.. 1,1rt
. ·u ,, 1 ,• qu.: m> •
em L '
1
rncro de pe rsonas que desea n tra '·' , ·1 t1·tt·ion d1: p11r,1 r1a11c11. 11 ·1.·11,·,·u
t nn en ,t ' · 1 ·uu es e"" '
P1co. Es decir. los q ue ~e c ncucn r, b,. ;Hear par.i n·thir 11 e ~·- .-<l·in ,,>11 la,¡.
,· , e se de e ,11 . . ,, )l', u>111c• •
La po1tllca ccono n11ca qt1 ·' ní'I l) UL. )Ll'' ,. ' ,Iant>, 1~•1 ·
ª1máximo e l mercado de 11aha1° P• '
111ación de equilibrio.
LA POLÍTICA ECONÓMICA
INTRODUCCIÓN A
270

L . , keynesiana .. d .
a posiCJon íclico. adm1t1en o c1rcuns1a .
~
t en el paro e , . 11
•, keynes1•ana se cen ra sena
_ 1a dos en el ep1gra,e anterior. "I
e:
La explicac1on los otros tipos de par0 ecto tal como se expone en el
cias que dan luga_r a ·- , sus ideas a este resp
.0 Keynes smtetizo .
propi
Recuadro 8·3· stra la conoc1.da representación keynes1ana
, de fa
La Figura 8.2, parte A, mue n los niveles de renta real de un pa1s.
da . 1 D•• la economía se encontraría. en
deman agregada en relación
. co e 1 nive
1 . nzara
Si la demanda efectiva ª ca t'ble
1 con el pleno empleo, con un n1veJ
una situación que supo ndremos compa · · ' d e equ1·¡·b
. , · Jo cual implicaría una pos1c1on 1 río
de ocupación no Yde produccion ~,
en el punto E. Sin eml~argo,
esta situación es tan solo un ca . P
Pª:~
s como hemos visto en el Recuadro 8.3
e:y:c~;1 que se corresponde con la teoría clá:
sica. Un nivel de demanda efectiva menor, poi CJCm
. · plo D ' que trasladado a la
' • '

1 RECUAOROH.J. ~:L PAPEL DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN EN KEYNES

~bosquejo::-::: teoría puede expresarse


J
/ ~~o s,gue: cuando aumenta la ocupación, aumenta nueva inversión, sólo puede existir un nivel de ocupa-
ción compatible con el equilibrio, ya que cualquier otro
1
también el ingreso global real de la comunidad; la psi• 1
1
colog,a ce esta, es tal que cuando el ingreso real au- produciría una desigualdad entre el precio de fa oferta
1
1 menta, el consumo total crece, pero no tanto como el global de la producción en conjunto y el precio de su
ingreso. De aqul que los empresarios resentirían una demanda global. Este nivel no puede ser mayor que el 1
perdida s1 el aumento totaf de la ocupación se desti- de la ocupación plena, es decir, ef salario real no puede 1
nara a satisfacer la mayor demanda de articuros de ser menor que /a desut ilidad marginal del trabajo; pero
consumo inmedrato. En consecuencia, para justificar no exista razón, en lo general, para esperar que sea 1
cualqwer cantidad dada de ocupación, debe existir igual a fa ocupación plena. La demanda efectiva que
c,erto volumen de inversión que baste para absorber el trae consigo fa plena ocupación es un caso especial 1
excedente que arro¡a la producción total sobre lo que 1
que sólo se realiza cuando la propensión a consumir y
la comunidad decide consumir cuando la ocupación se 1
el incentivo Para invertir se encuentran en una relación
encuentra a dicho nivel; porque a menos que exista
mutua Particular. Esta relación particular, que corres- 1
este volumen de inversión, los ingresos de los empre-
Ponde a los supuestos de la teoria clásica, es, en cierto 1
sanos seran menores que los requerrdos para Inducir-
sentido, una relación óptima; pero sólo puede darse 1
::~ ofrece, la cantidad de ocupación de que se trate. nd
esp,ende. oor tanto, que, dado lo que /lamamos cua o, por accidente o POr designio fa inversión co- 1
mente provea '
1 1
~~brs.on un vo umen de demanda justamente
_u, t IO dealaconsumir
oCupac O
ae la comunidad,
.
e/ n1ve/ de
igual al excedente del Precio de la oferta global de fa 1
dlJCe a 'Os , n. es dec1r. el nivel que no in-
b'aer la <>cu empresarios en con1unto a ampflar o con- producción resultante de la ocupación plena sobre lo 1
que la comunidad d d' á '
....,Ó<l eor,:;~ldependerá de la magnitud de la in- eci ir gastar en consumo cuando
fa ocupación se encuentre en ese estado .
ae lo que lfamarem monto de esta dependerá a su vez
desc>ués &e viré. d:~~c:;::o Para invertir, que, com~
ae ~ 1 a m11rg1nai aeJ la relación entre la curva
ta..,. ae-._ capitaJ y el comp1 · J. M. Keynes
.....___ Pllra Ptéstan, e¡o de /as Teona (Jenerat de la ocupación, el mterés
----Aot,aaci.1ao.n....__ os de diversos. Plazos"
- --..16n a Cona , ye/dinero
nd
- - - - - - - - - - ---- umirylatasaae Fo o de Cultura Económica, México 1980.
-----
págs. 35-36,

--------
EL PLENO EMPLEO 271

A
B
y" D
D, • y

- - - - ___Yo
----- E

- - -E'

45°
Y, Yo y n, n,, N

FIGURA 8.2. El paro keynesiano.

1-'igu~a 8.2, parte 1:3, dondc_se representa la función de producción agregada en


relación con los diversos m veles de población empleada, daría lugar a un cierto
nivel d e capacidad prod uctiva no ocupada (y0 - y1) y un nivel de desempleo
(Du - n1) . La actividad econóulica se trasladaría desde el punto de equilibrio E.
coi ncidente con e l nivel de ocupación plena, hasta el punto E'.
Por tanto, cuando el origen del desempleo sea una demanda cfcctha insu-
ficiente, se suele hablar, en la actua lidad, de paro keynesiano (involuntario) y la
política económica más adecuada sería aquella que permitiera elevar los niveles
de la demanda agregada de la economía.

Las posiciones de síntesis: modelos en desequilibrio


U planteamiento de Keynes es, básicamente, una concepción de dhi:s.::quíl~t,ri~i.
e,uando nos alcJamos
. . especial. de pleno
de ese caso
empico, qui: i:mo, ic o
• , ·u urn situacilÍn d.::
d 111
'a clásica 111tentan o 1cgr, '
que e~ compatib le con 1a teon ' ', . •rh 1~• siouk-nt.:: dado qU<'
eq uilibrio en e l esq uema ana lítico neoclasico,
O
ºJur~
1
, ¡,i ·ni:s"v s~r,icio, dl.'1<:r-
para Kevnes la demanda agregada en el merca ·sct·i c"l ,..,·r·i'c;~r J'-' d<·mimda
. ' · por tener e , " '
mina la d emanda agregada de trabaJO_ - nciún de la cap,ll'1dad pro•
. , . niveles te 1 ocu1 , . . d.
denvada-, las empresas, segun 1os . .1 a ·ionc, dl.' cqu1l1tino nin <•
. , , diversas s1 ti. e ._ · "
d uctiva ,v de emp ico , podnan estar ci1 i't· curva
· 1•.uc
te , .01 ,-md,t dc lt,tva1<> ·
socupación siempre que se desplacen por ' , F'1 ,unt 8.2, si la in1<·gra,l.'l11l" en
. . 'b · ·puesta en 1.i 8
La situación de deseq u1h no ex ·

. • Véase L. A
'lguien1es.
272
INTRODUCCION A
LA POLÍTICA ECO
NÓMICA
-
O,
s,
w \
\
\
\
.-
, E
'
w, ----~ - E- E"

-- -
'
---,- 1 ' --
1

''

L- --- - -tn-;-,ñn;,nt,~- - - - - --;N 0

cantidad de trabajo

FIGURA 8.3• El paro y los modelos en desequilibrio.

Ja figura 8.1. nos mostraría -Figura 8.3- que las en1presas demand,arían una
cantidad de trabajo menor situándose en n,, con lo que se desplazanan por la
curva de demanda de trabajo desde el punto de pleno empleo E hasta el punto
E'. con lo que el salario real se incrementaría hasta w 1. Co1no han señalado R.
7
Rarro y H. Grossman , las variaciones cíclicas en la cantidad de trabajo debe-
rían implicar variaciones anticíclicas en los salarios reales, comportamiento que
nt'. es corroborado por los datos disponibles. D. Patinkin 8 fue, quizá, uno de los
primeros au~orcs que ap_untó lo inadecuado que podía resultar, en este aspecto,
forzar el anahs1s kcynes1ano basado en el desequilibrio de los mercados reales
en una estructura neoclásica de equilibrio general 9_

.. \·'é.-11,.e ,.,A (jcncr,11 Di~quilibrium Modcl uf Jnco


mauo 1971. p:.i_g. k2. me aocl Employment». American Economic Rew·ew,
11 í:11 ·· ím,olun1ary 1Jnc111ploym,:n1 ;ind thc K. ; .·
hrc de !949, pág.. 360 y "i\. En e,tt· mi,mo !!iCnhdCo)~~s1a11 ~~pply Function», Econom ic Journal. septien14
o1nomalia Cl(pJj,,,11 . • 1 e m:unhesla l A R ·
n<!uc ;h,n · n,., . d'"'ª "lena a la nl·ce,1da<l de c•r
r - OJO cuundo dice que ~esta grave
" rncr Le 1 1 moctcl· k .
4
• •

hnn ,.,,L , - , m, tr.1 ,1 en el lratarn,t'nto dd mnca<lo .1 ., 1 . h- . o


f) s.upone <l('cn1, 1 '
c-yncs1ano
Ut! r,1 ,lJO V dt' C-'- t 1
ra pieza
.
teórica de l equilibrio
·r·
c1a de un·I h 1- -- ,, ;,ir
" ( e I nación <le I d, ª ªP<mcic'.111 Y p<.·r,1,tl·nt:iu ut. ''1u~1rmnc, d ~
.•• - .· . - "en< cr a este la teoría deJ desequ1 4
I
la1lUn-a
O ncodá11ca uc ., . 1 d cmanda t'k•c1iva, ,in <ruc el ,·11 . . e paro tnvoluntario. como consecuen4
< cm;inJ 1 <l • r . h . ·, ano IL'al se ,1 ~, . _ d or
P in que tenga qu. d. . '_ c r.i ªJn; Y ,u¡,onc c1dmitir ·. e c,e _1lasta el nivel seoala o P
1
Ah;m,.a f-..J1111r1al f\.A•d' d,r,r,tnllr'C ncccsanamcnrc l'I ,al·,r,· ,· _Pofr o 1111,mo, e,pans1ones del n ivel e.le ern#
' f 'I n ' )74 n•' '\72 - • l ll.'¡i >1º CO ,_,
la ohraarnpoco
de e 1 podemo'acudir . 'al..ag. · -kt..· , .
prnpio ' l\t'llfa, ¡,redo., \· ha/011 i a de pogo.~.
fu ron r e autor)' otra su rn1trCló ~ne, p.ir,1 cnt·ontrar Ju, soh
pr
cah7.ando
opio kt)'ne¡ p1l\1crr11rrn enti: los h~ . la koría clásica . en
n en • I·fl Ut·nnn,'re c~ta d paradoja, pue1,, una cosa ue es
-......1"'
.., 4' ocu corn1cn.1a r.u r,arno..,11 ohr·, ,nt!I.Hrn,is 1 lJUl'
_ no d h
e•u~a an rorn ina a •sínte~i~ ncoclá!,tca ... q [I.
P8ra contrast 'Pacid11, rl uurrh. y,.¡ 1 • ton .i~ ' 1RU1cn1i:, palah . . per t..'On la ortodoxia vi~cntc.
ar'"" ª'JUmen10, y en.',;"""· r«alcanuu el •uf(u r,1'· •lle llamado a este libro T,oríu gt'·
u,1onc!i l'on los de la tc,!rí:;~e~u/, con objeto de que el título s1í'·3
ásica, en que me eduqué y que dom•••
El PLENO EMPLEO 273
La lógica nos induce a pensar que la forma de in e . . .
siano de desequilibrio en los nlt!rcados reales 1 giª! el planteamiento key-
ne · nue en una situación como la d, . . en 1ª smtesas neoclásica exige
asumir-. · ' escrita, 1a curva de demanda de t b ·
1 :e:despl~aría hacia la izquie rd a (Figura 8.3), cortándose con la curva de ::re~{:
de traba¡o en el punto A, en d que un menor nivel de empico n s
· 1 •' b· · d ¡ · , ,, . e correspon-
dería con un _mve mas a¡o e sa ano real, Wz, pues si exi~tcn más desocupados,
un planteam,ento_coherente nos lleva a pensar que se estaría dispuesto a lra-
hajar por u~ sal~no menor..
Las _exphcac,ones ~e~nesiana Y clásica_ del desempleo no tienen por qué ser
necesanamente antago111cas. Un economista que ha realizado grandes contri-
buciones a los problemas del empico, E. Malinvaud, adoptó una postura de sín-
tesis. hoy día muy d1fund1da en la que, según la situación en que se encuentre
una empresa, sector o región geográfica, el paro podría ser de un tipo u otro. tal
como se representa en el Cuadro 8.2.
De hecho, en los enormes volúmenes de desempleo que existen en los países
europeos, en la actualidad, conviven situaciones debidas a una insuficiencia de
la demanda, con otras debidas a un exceso de los salarios w_ Máxime cuando la
macroeconomía ha tenido la tendencia a presentar los mercado~ nacíonale~

CUADRO 8.2. Las diferencias entre paro clásico y paro keynesiano

Mercado de bienes
Tipo de paro Mercado de Trabaio
y Servicios
-------- ·- . •
Exceso de demanda Exceso de oferta
''llO CLASICO
(D>S) (S - D¡

Exceso de oferta Exceso de oter'.a


:;,, KEY~ESIANO
(S> D) (S > O)

J .,.. h , 'llb,.·rnank'1r, Je c,ta g1.:nc:-ra


el pensamiento económico. tanto práctico · coi_no l córico, - ·iño..,<k lm, nea '-'m•i.:'-
so,tcnUré Qfü'· to, · g po,tuI·.hto, J1. la t,:l,.rta un ..,,.,
-la
. igual nue lo ha donunado
'.'ºº . durante I úllmlO~ cien•
º"' . 1er·1I ·porqrn:
· "
la, 1,,"t\n_ uK1oni.;,, . •IU,\_ ,ur1..)QC'
l M\O
. ~- t...... ,u
.,
s,ca sólo son aplicable'> a un caso espcciii '• ·, 1 v no en ge, ~ •
'l'b •.• M•i, nün. la, (cua,;,co, 11·' - t ~,, Je f.J,1) 1.:,,-~ ...
por la ,,uc SLL'ii
, · ,'b les de cqu1 1 ílv, ' h . ,, Ul\l1', ra,vn "l
extremo de todas las pos1c1ones posi · . ·dnt..1 económica L'n LIU(! u~ ' C taJL, Je fa Ld1d~''" de:
PUc~tu por la teoría clá">1Ca no "iOn las dl' líl i,octt: ' • li·carla, a hl, h1..·dw, ic;•¡-¡k,•. 1
enscnan,a, ~ngM\an y son des:i,trosns :-.i• ·m tentaInos •.. ,
,tp , , <·Ia,"'11,:al ot Kq
L ~ .
rondo Je (u/Jura t~comJmicfl. \.1ex1co. • . ' 194' 11al!,
• · -.'
1 -.
B. 111 ¡.., Eurc;lJH'.'llll \ 1w111r1tnlll 111
,hrc;~ 13 mtluc-m:1:1 de
i<i ,. R l' Hl< 'KMA'· .. -. • ,tri,.•lt'll <l,1h'" 'il d
\ cai.e. como CJc:mplu, lrn 1cN, .. J f LuH.• En c-.tt.· 1rah,110 " l ;, Hrt'tai"\.i ,, [\tJJo~ l m os
ne,·1an.·, •. A11u:nc1111
, - · ¡·, , ·
f.cvrwm,c ,t'l tt • ' ,.,. ma)'0 ,no. ·
1. Au,1n,1, , L1 · \1 , ,n111a. (i(dn
nu:nran~ e, 'm .. ..1a
1 1]11c-i
1 1 1
°" actores de dcmand"' ,al.1m" en e 1 e
d ,,empleo LL
1 . n1 . ,.,,,· p,·1100<'
. _1 • h id;.11111.:re
•• •I 11111 <l.-1 paro"' to, P"".' ch
, . ·u-

Pua el periodo 1973 l 9X-l. Sq:un lo, ,_1u1ore,. l ur11< n' ino n11,.:Jit.l, el ñO ror, ' im--11 de f'JT(.) e,ph1.·.1 .1
<le I b· 1n pt1r h.:n - , la ,1,a ·
OS. factores de dtmJrH.la, llUc c:'\phc.i ' ' L •-• ,s 111 1.·,tc ullinu • - ,, un~ por 11111 -
rope05 Citados
. y Ca!!oi el ~O por 1011 en 1~".· t·1Jo,. n1uL
. larnk,, ,tk,1111,1- 1u u un s11 1
ti 6() J>Or 100 del lotal. m1t:1llra, 4ue fº' I ·ll"{ltn;, -,,¡ '
274 OLÍTICA ECONOMICA
iNrRooucc1óN A LA P 'd d recisamos desagregarlos Para
od h mogéneo. aun q ue : 'd d s a • P
en reah .
como un t o oblemáticas y pecuh~n a e_. luso diferiría a nivel de ramas de
entender sus ~ro IOrial no es la ffils~a e mi go los salarios poseen una ten.
La deman a~e~esas individuaJes. Sm em ª:a, or cuanto mayor sea la ex.
actividadlo ~~!ogpeneidad, en un grado tanalro No :s Ío mismo que se negocien
denc1a a a . l fvos
I a negoci · . ·d d d 1 ·
tens1.ó1n de los convemos
. . co 'd ecles en fu nc1.6n de las part1culan ,a es• e p as mis,
.• de empresas md1v1
a nne .. deuaact1v1da
? • d o grandes· sectores econom1cos.
· ¡ b · or otra
mas. que a nivel de!ª°:ªs inflexibilidad de los salarios nomm? e_s a a1ar, por lo
parte,
q ya Keynes senalo!~. , n difíciles de aplicar en la practi~.
ue las recetas de los· ·clasicosractenzan
so . por un descenso· en los margenes medios
Las épocas de cns1s se ca . b ·. . tanto que compensaran ese descenso,
de los beneficios Y si los ~ala~JOs u~~i:~l menor de rentas, pero si son inflexi-
se lograría ~n nuevo e(t(1bnooªbtiene con incrementos del paro, lo cual depri-
me ~
hlesaunlamas
b~Ja,laese equd1 ai agrega
deman no se_ da , vuelven a reducirse
. los beneficios
. d . · y se •entra
en una espiral de descenso de la producción, propia de este tJP_O . e .s1tuac1ones.
Para James Tobin, el observar unos salarios reales altos, en s1tuacwn~s. en las
que descienden los beneficios, no pon_e de manifie~to que el paro sea clas1co. Su
argumento estriba en que si los trabaJadores perm1heran r~ducc10.ne~ d~ los _sa-
larios reales para que se incrementaran los benef1c1os habna una 1ed1stnbuc16n
de rentas, pero no se produciría un aumento de la demanda agregada, que es lo
que en definitiva permitiría aumentar las ventas y la producción.
La polémica parece diffcil de resolver, al menos en el plano teórico. Así,
existe una acusación de los keynesianos que afecta al proble1na del paro actual.
La política monetaria de corte monetarista puesta en práctica en los últimos
tiempos ha elevado los tipos de interés y, para los keynesianos, el nivel de esta
variahle es fundamental para estimular las inversiones. El Premio Nobel James
Tobin explica el caso de Estados Unidos, que lo califica como de libro de texto
de Macroeconomía. en función de la siguiente secuencia:
1) Se cstahlece una política monetaria rígida de control de la cantidad de di-
nero. dejando. por tanto, libre su precio.
2) los tiposel de
Al ser dinero 1~ás escaso, su precio sube. O Jo que es ¡ mismo suben
1nteres.
0
3) En un mundo con tipos le • h' fl
.
C
. nd1 . t t cam 10s otantes y mercados financieros muy
mutl~rt~epcd
a l\os e 1entes: eS os tipos de interés elevados atra~n capitales espe-
extenor.
11 ~e r~valúa el dólar frente a las demás monedas
. e van mermando las posibilid· d d ·. - .
Portacioncs. Lo cu·a1 desem bocaª en
es u e exponacmn
· · y estimulando las un-
mu Este
d.181 comporta miento
. .
innuye a co r na .cns,s
- que afectará al empleo. ,
na) El• Por motivos como los siguientes:
. . n lnUac,on en el resto de Ja econom1a
Lo ':so de Estados Unidos en los
al Provoca la necesidad d mercados financieros intcmacionale~-
e llevar a cabo Políticas monetarias simi-
EL PLENO EMPLEO 2JS
lares en el resto de los paíse 1.
diendo la crisis a nivel mun;i-'alncrementando los tipos de inte é
· ·r· d
b) Ha mtens1 ,ca o la carga de I d
· r s Yexten-
a euda ext • .,
Mund o. erna uc los países del Tercer
e) Ha exacerbado las fricciones co ,
merc1ales de E d .
y Ja~Ó~- sta os Unidos con Europa
d) Ha hm1tado las posibilidades de la .
ropeos, A lo que habría que ~urna políl!ca económica en los países eu-
mayor limitación del posible mar r, e; el cas_o de la U_nión Europea, una
del Tratado de Maastricht que e!-en e maniobra debido a las exigencias
1
vía para caminar hacia la ;noneda ~:~c:.gran rigor en lo monetario, como

8.4. LOS PRO~LEMAS DEL DESEMPLEO


Y LA POLITICA DE EMPLEO

Los país_es pertenecientes a la Unión Europea han visto cómo el desempleo ha


,do creciendo de f~rma pa~la~ma y casi constante, salvo breves períodos tem-
porales de expans1on econom1ca, desde mediados de los años setenta basta la
actualidad. A este fenómeno, algunos autores le han bautizado con el nombre
de histéresis 11 del n1ercado de trabajo, es decir, que los elevados volúmenes de
desempleo en Europa se alimentan de los niveles precedentes haciendo muy di-
fícil su resolución. Se han barajado diversas lúpótesis para explicar este fenó•
meno: Por el lado de los trabajadores, la perversión de los seguros de desem-
pleo que desincentivan la búsqueda y, por el lado de los empresarios. la
desconfianza a la hora de emplear a personas que no han sido capaces de en-
contrar e1nplco a las que asocian problemas de desgana o falta d~ capacitación
profesional 12 (véase Recuadro 8.4). Sin embargo, no debemos olvidar qu~. des-
de mediados de los setenta, se ha ido produciendo en el mu~d-~ un cambio tec-
, · f d ha 1·do determinando una nueva d1v1s1on mternac1onal
no1og,co pro un o que . .
del trabajo, con las repercusiones que ello conlleva sobre los mveles de la acli-
vidad económica y el empleo.

Las reflexiones del programa FAST


. fenómeno se llevó a cabo en un amplio
un primer análisis en profundidad de eS!e p ·ooram·i f;\ST (fl>rcr11.11 ami
. • e1'clo como 1 <- ' ' -
c,tud10 de reflexión y prospección cono , ) En principio parece c,11·ano
· . , d Tec/1110,ogl' · -
AneHment in the Field of Sc1enn ª11 ·
ECONÓMICA
LA poLfTICA
1NTRODlJCCIÓN A
276
D1', 1 RABAJO
LA msfl:.Rl•.Sl ~J,,'\ , ------------:--~--:--~7
11 '1IcRC \D0

Ión y reducen
.
/eran la invers . el stock de
Plazo desace
de e1,c1eocla comoelde ' • . Ello provoca -
, •na d isminución de la de-
modelo de sa1anos can histéresis en capital t,s,co. . mponerse la demanda, la
ran;:'.s ,ntemo•-emo•i;::, se alimenta del manda e
d trabaJO. Al reco · ·1·b ·
. 1 tasa ong,nal de equ, , no,
trabaJ,wcado de trabajo: el parogran persistencia en el economía tiende hacia a reconstruir el stock de ca-
el m
paro ...,tenor.,.-----
...,...,,.Ando una . . Es la im•
ro de larga duracIon. . pero para e
llo es necesano
t
n proceso lento.
deSe"'P1eogklb8J yun pa de participaren las negocia- pita! perdido, Ye• ~ e~:umano si bien no puede des-
/ pas,t,,hdadde los parados . 'de acceder nuevamen- La teorl~ del cap;~ªhistéresi;, explicita razones que
1ana1es lo que les imp,
c,ones sa mercado de trabaJo. . cifrar el origen de d I paro de larga duración. Parte

I te Y• corto plazo al

ta el fenómeno de a 1
o otros esquemas que ,nter•
E,c,sten, s,n embarQ 1' h'stéresis
'
como las teorías

agudizan el fenómeno e dos no pueden mantener n,
1 ·dea de que los para
de a '. ción profesional, sus habilidades se
el np,tal físico
P'& . Y de1cap,tal humano. Estas teonas, . actualizar su forma_ e deprecia. Por este
d sca . de eficiencia y los modelos ,n- . • su c ap,1al humano s
ras de los sa1anos . deterioran. referirían contratar parados de
ma xt os oo son excluyentes, s,no que sus
tamos-e em • · · n motivo, las ~ómpE , es~
a :ituación provoca el •desaliento•
efectos se adteionan para explicar la pers,stenc,a e corta durac, n. d r
de los parados de larga duración que, pasa o un ,em-
el paro. k d
La teoría del capilal fisico postula que un shoc a • po, abandonan 1a bu. squeda de. em pleo d1sm1nuyendo
verso de demanda conduce a quiebras que, en el corto la presión a la baja de los salanos.

- -- -------
que en un programa centrado e n. la problemática tecnológica ~en11in ~~a adquirien-
do tanta importancia la perspectiva del empleo, pero no lo .t:
ta nto s1 tenemos e_n
cuenta que el empleo era ya el mayor problema de la Uruon Europea en la de-
cada de los ochenta y aún lo sigue siendo en la actualidad.
I a fina lidad del F AST era el diseño de una política de I + D a nivel de la
Unión Europea, la cual no puede considerarse como una solució n al problema
del desempleo, pe ro sí colateralmente en el sentido de facilita r las vías de los
nuevos desarrollos tecnológicos y de las nuevas oportunidad es socioeconómi-
cas. Además. en este estudio adquirió una cierta i1nportancia la problemática
regional, pues en determinadas regiones atrasadas el proble m a del desempleo
estru~tural es muy preo~upante, con tasas que rondan e l 30 por 100 de sus res-
pect11_as poblaciones .activas. FI esfuerzo por reduci r Jos niveles de desempleo
ra~anapor una política mucho más act iva en este tipo de regiones n, arginadas
por la hhrc actividad del mercado.
Por otro lado se prevc•í·t "lle al •
a1 mercado de trah •· · ·
' -, , gunos grupos sociales encontrar1'an el acceso
J·crc•·' • 1'" o h rero, poco ªJº 0progrc"vamentc m,is difícil. como es el caso de las mu•
1 a~ rcpcrcu,11111cs
. •
\ohrc el cmpl e,
. "º
. Y 1a organrzac16n
1
1•,..
I
cua tea dos.
cuahlativ·1s
. .' que
, 1los deh' mediana edad •v los· inm igrantes.
e eam to tecnológico eslaba cjcrcicn
d
°
d •I trd• h · ·
•nclu~o.
1b que las que • .
,e CJerccnan sohr, I· e a1o.
d se apun1ahan
• más'· impo rtantes,
-
a an una •eric de lcndcneias: . e <I pro ucc1ón. A este respecto se sena-
a) La concentra ·6
en I05 e, n de un P0 rccnta¡· • d • I· ·•
sectores ligados 8 la~ e ~ " pohlac1on activa cada vez mayor
tccnologias de la información durante la dé·
EL PLENO EMPLEO 277
cada de los noventa y en el .
, . 1 1 , pr6 x1mo si 1 1
g1as, as cua es repercutirán b g o a rededor de las b'
1 • f , . ' so re el cm 1 1otecnolo-
como a m ormat1ca y las le! . P eo de una forma t •
dad ecomunicacioncs lo h • an intensa
· acen ya en la actuali-
b) Un aumento de la demanda P
ara 1as cual'f ·
zadas, con un descenso posterior a mcd· 1 icac1ones altamente cspcciali-
nuevos sectores económicos ligados a ida que fuesen con<;olidándose los
I
e) Una polarización creciente de la . , r~~ nu_evas tecnologías.
cación de nuevos productos. s cua I icaciones requeridas por la fabri -
d) Una disminución de las tareas n:pet't' . .
1 ivas, suslltuH.las
ción. por la automatiza.
e) Respecto
. .
del proceso de traba' ¡ ·
JO, a extensión de nuevas formas de orga
n1zac1 n.
6 •

Pero los temas de rei~exión relacionados con el empleo apuntaban otras


cuestiones que daban un tmte negativo a la hora de solucionar el problema del
desempleo en e l corto o medio plazo. Nos limitaremos a señalarlas:
1) La ele_vación de los niveles de desarrollo económico produce una paulatina
regresión de la agricultura tradicional y su sustitución por otra de tipo más
empresarial. Este hecho, denominado Ley de Engel, determina un porcen-
taje cada vez menor de población activa en el sector agrario a medida que ~e
elevan los niveles de vida de la población. Los países europeos meno,, de,a-
rrollados, especialmente los de la cuenca mediterránea, tienen un porcentaje
de población activa agraria mucho mayor que los más industrializad_o, y en
algunas regiones aún mucho más. Es de suponer, por tanto. qu~ ~egu1rá pro-
duciéndose un éxodo rural, en los próximos años. ¿ Cuántos m1llone, serán?
¿Adónde irán? ¿Su reciclaje sení fácil o engrosarán el desempleo e,truc-
tural? •
2) El cambio tecnológico supone una revolución permanente e~ 1a cn,enanza.
El descenso de la natalidad supone.Irá una mejora de la relacwn ~ntre º°':~·
. neral· Jero los movimientos de poblac1on ,(:gu1 • n
tes y alumnos, en ge , 1 . , le ,, n ,,. , 1<:cnologfa, en
t les La penetrac1on e 1"·' 11e •1· •
creando problemas pun ua · cnnitir-in nucnt, fom1a, de
1
las empresas, las oficinas, l_as casas Y la~i;t: ~o~ las qu~ actualmente ,,frc,e
aprenc.liLaje con1plementanas O en con
la enseñanza institucionalizada. h, _\'iYido concc·ntr,il>a el trab,1j\l e~
10
3) La sociedad industrializada en la ~l~e cs•~ ~ \Jaroo en la ,o.:icdad de ,en•·
"lJnca.
el centro laboral. la la · ¡,•1 of1cma · mcm'
_
i, •
osínilita el r<!tornn a ¡ tia• b~l', "·n
. en la que nos es tam os '-1dentran<lo
c1os . .se 1p·lccomumcac1,)nc,.
. . ,
el dom1c1ho. • a 1a ·in f rmática \ 1m, c, ,J ,uío 20lll.
. . . gracias ° ,. 1 se, c,l
" Je·ula',que
_ en
• • cJ ·s ma<lu1 rn,. .n c1 - • - . Que 1mpor-
4) El prohlem-1 de los trabaja ore . . _ .: nrt}'(>r Jet,:, ano,.(, _,
' d 1~ pohlacion ,ci,\ '
tre el 15 y el 20 por 100 e " '
. 1d
.. nuestra, ,ni:icl ª e . (. ,
·<' •
Para cu,111•
• ¡ ,
1 l •slC 1u:C110 ~ 11 . I· s pc'll"Onc, e 11 0
tantes implicaciones tenL r,i e'. ., . Qui: peso tL•nJr,in '\ ., , J)cbcrcmo, fa•
do fiJ·ar la edad de juhilacion (,. , ,lunwn toh:nib c. •·
,, ,Sera un"
presupuestos de los Esta d os· , .•
278 1 ECONÓMICA
INTRODUCCIÓN A LA POL TICA efecto tendrá . ? . Qué

f Cio'n para este co lectivo.


baJ·o
" . ?
clandestino. Estas
.. de ocupa . rá el tra
cilitar nuevas armas . , . ué papel Juga '. anticipada y uc1 a.e , ·d
sobre la industria de l ~c10I <,Qd. una contestación las nuevas 1 tecnologías
·, otras pregun1as . pr<.:•c1sarían
· 1 d~e la~ repercusio · nes que siglo pasa d o, e J mov1. •
b ladf es a ~ '
º . . o En e I
5) Otra cues11ón no a , Es un tema anllgu · la «maquinizac1
. 'ó
n» de. ~~
ejercen sobre el empico...1 6 por fa fucha contra d éstos pero tamb1en es
miento luddita se cara~t: 1 ;ria demostró el erro;t ~ente ~horrador de ern.
fensa del empico. ~II ; enológico actual es ª empleos no garantiza el~
cierto que el dcsm 1 1 r~ ~
1 d: 1~uevos servicio~ nue_vo~e han perdido su ocupa.
pleos) la gener,· c ~ .611 de todos los individuo~ q inimizaría los efectos ne.
reciclaje ) la co1oc_ac, . de una forma correetc1 m
ción Prever esta dmám,ca . .
. · 5. bre el empleo del futuro. liados es otro hecho importante
gatl\os, ?
6) Las re ac1ones con los países menos t ra interno que ha puesto en
desarro , marcha
E • la
l enlp
para e leo· El espíritu
. de d apeitrarlo
u a I1ora con terceros pa1ses.
h · x1sten
1
Uni<ln Europea es preciso cm~~- n de los países desarroll_ad?s ac1a e los:
•rancies potencialidades que eXJguia f ·eiicias de conoc1m1 entos, mayor
., • ·derables trans ei . ·,
•randes inversiones, consi eración económica, pues, s1 estos
;penu;a de los
incrementan niveles deY desarro
susmercados una ma{~r coopómico , posibilitarán
o econ . nuevos mer-
cados y un incremento del empleo.

Las actuales propuestas sobre el cn1pleo


en el seno de la Unión Europea

Un reciente Informe de la Unión Europea 13 planteaba el problema del desem-


pleo en los países miembros y las principales líneas de actuación para los pró-
ximos años. Se trata de un problema preocupante. Las economías europeas pre-
cisan crecer cada vez más para generar empleos. Así, e n los últimos veinte años,
el PNB de Ja Unión Europea había crecido alrededor del 80 por 100 mientras
que e/ emp!e~ tan scílo lo hizo ~n un 9 por IOO. La Unión Europea se ha plan-
teado
año el ob¡et1vo
2/)(JU. de crear
La cuestión 15 millones
es cómo hacerlo.de nuevos puestos de trabajo
' de aquí al

. I:os pará'1!e!ros dentro de_ los cuales pueden moverse los gobiernos están.
as1m1smo, definidos y son, bás1camc111e, los siguientes:

el': , <.!11 el contexto ele) ·rra ta d o d e IM aa stricht.


\a/ida •. lad cri~is económ ica
ba)J 1La·1 cx1\fcn
., . "<1 e una erononua cada ve, ni:í~ ahi,. d •b'd 1 . acuer·
do, tnlcrnacionales (especialm<.!nte la R .d l ~1 ta e I o a os del
<iA rr ¡ Y, por lanto. más ro1npe1it iv•i · ' on a rugu •·iv · en el seno

----
, ) I a nccc,idad de u1¡¡¡ <.!Conomia lll;is :;,) I· ·. . . o
corno con el CXkrioi _ · ll ,t n,1, tanto en el ümbito mtcrn
' <OJ.trs1r»,,
ta¡,,,,. 1>r1"'sCoM1,~
,,...ra tn1rar en 1 111 ,\IJJ "i f I H• •1•1 ,,, .. .,, ,.

• "&lo xx, •. Hu/.-,,,, d, 1.,, < ' r,urnr,·nru, romr,c111i,·idad


1
v empico. Re10, y P''
' """""""•·• "'"l'rn,, Suplemcn10 ~-º t,, Bruselas. 1'19.l


. • EL PLENO EMPLEO 279
d) El cambio hacia una sociedad d d
plia~ente influida por las nueva~~e~nla ac!_ividad económica estará am-
prec1sará un esfuerzo de r+ D o logia~ de la información l
, para no qued• • -O cua1
tores en unos mercados donde 1 . f <1r re1egados como produc-
. 1 ·d os pases curopc .
c1pa es consum1 ores. Algo simil . os se perfilan como prin-
tecnologías y las tecnologías ligaJ:sc~micnza ~ vi~lumbrar;c con las bio-
e) La conservación de una base industria~:dio am_b1en_tc.
ejes: el de las tecnologías anteriorme l dSlra~égica hgada a dos grandes
gético. La reforma de ta Política A nf el escritas Y el agro-qufmico-ener-
. • • 1os excedentes alimcnfc·
d1smmuir ' gr coa Comunitaria
. en Ia d.1recci·(im d e
1 1
los presupuestos de la Unión E ios Y a presi(m que ello supone sobre
•• uropca. La construcción de una !IOCÍedad
de los serv1c1os donde los nuevos servicios ligad 1 •
un papel cada vez mayor. os a as empresa~ Jugarán

En este con~e~to, una po_líti~a de pleno empleo debe tener en cuenta, a su


vez, que el crec1_1n1ento econom1co es una premisa necesaria, pero no suficiente,
para la gene~ac16n de_ empleos estables. Por ejemplo, podríamos preguntarnos:
¿por qué pa1ses que tienen tasas de crecimiento similares, durante un determi-
nado período de años, poseen, sin embargo, distintas tasas de empico y desem-
pleo? Esto ocurre, porque existen especificidades nacionales que hay que tener
en cuenta en relación con: la rigidez del mercado de trabajo, el entorno educa-
tivo. la legislación laboral, los tipos de contratos de trabajo, los sistema, de pro-
tección social ..., que no constituyen un todo homogéneo.
Las líneas de actuación a seguir, con carácter general, deben girar en tomo
a algunos aspectos importantes, entre los que destacan:
• La necesidad de apostar por una educ~ción y form~ción profesional pcr-
la P reparación para la sociedad del manana no b,1,ta con po-
manen t e. En
b d • •do de una vez y para siempre. Los o ti1c10,
• · d-1
e
mañana
se~r_uán sa era aquut~~omía capacidad para formular diagnóstico,) c:ipa-
ex1g1r n mayor ,
cidad de análi~is_-. creados de trabajo. En el ,imbito e,tcmo 11
• La mayor flex1b1l1_d~~ de los m vilidad geográfica de acti, iJ~lk,) pcr•
las empresas: pos1b1htando la mo te E· n ,,1 ·imbito mt<'m,1 Je ta,
( ·ón permaoen • - '
sonas y facilitando la ormaci , tOs como· ajustar la fuerza de- tr,1-
,
empresas hay que tener en .cuenta aspl:C r1 lcncia profcsil>na
· · 1. 11e~•·tiTznr
11 !,"
bajo evitando despidos, ineiorar la f?
~~lu~ de ,nccnll, l" ,.il,11!11 tc,
tiempos de trabajo Y llevar ~ caJ~ ~~~nio menos cualifil•,1Jo. l ' 1'-' up,> ; 1•_
1 11
• La reducción del coste relauvo c1·1--cil icciclaie, c,t.i. p,11 t,1nlll. n~~, er
. blema de su <1 1 · ' h• ,, 1du1,1c,.,n "
trabajo tiene e 1 pro aro csll uctural O l1l' '. ~• , tkl ir:ibaJo no
tima mente relacionado con e I P b·,ntninicntn tkl e t ,te
<I ue eI a • • n ,1~11
sos estudios dcmuesti:an . . r·, im:re1nent:11 ' 11 •·• 1. . ,· ,¡ conj11nto Jc
. .. . •sc1n<.li 11
1 e p,1 • I· •1'l\1.11ll1,IL, e 1
cualificado es 1mprc . , pl.:o l•n •1 ' ' , 1,1 tot,1I ..i. e' '"
• La renovac,cín de la pn J't1 IC'l' Je ~ ll1.,,t .111 t·n dl•,cinJ)!L'il .21•. ' l·idiv,1,
L
r, 11~
·, ruropi::a l!• ' • ., 111Cl1ll • " ,
los paí,l:s de la l Jn,on , n ·s dcsunat O '
1• ~
1
. .
ayudas. mientras que ' tan solo
LA POLÍTICA ECONÓMICA
280 JNTROOUCCIÓN A

---------------J
'll'I:. \ \S Fl 'E" Tt:S DI. EMPLLO

---------
HFC l \URO H.S.

,b,l1dadeS de creación de emp/e~ depen•


Lasn~ medida de las estructuras y servicios que
- asistencia a Jóvenes en dificultad, mediante aPOyo
escolar, oferta de ocio (especialmente departe), Y
acompañamiento de /os más desfavorecidos;
:;.;';,,~n cada pals, de los estilos de vida, y de los re· _ seguridad de edificios de viviendas;
gimenes fiscales en viga(, _ mantener los comercios de prox,m,dad en las zonas
No obstante, Y según cálculos concordantes, se
rurales y también en los barrios periféricos.
ede adelantar la edra de tres mmones de nuevos em•
:'eos en la Unoón Europea que se repartirán en propor-
1 c,ones iguales entre los servicios de proximidad, la me• Medios audiovisuales

¡ ¡ora de las condiciones de vida y la protección del


medio ambiente. Ocio y cultura 1

EJEMPLOS Mejora de las condiciones de vida


f
Servicios de proximidad - renovación de barrios y viviendas antiguos para me-
jorar las comodidades (equipamiento sanitario, ais- 1
- ayuda a domicilio a personas mayores y con minus-
valias, atención sanrtaria. preparación de comidas y lamiento contra ruidos) y la seguridad;
tareas domésticas; - desarrollo de transportes colectivos locales más có- 1
-guardería de niños sin escolarizar y, para los esco .. modos, más frecuentes, accesibles (minusválidos)y
lanzados. tuera de horarios de clases, incluidos los 1
seguros, y oferta de nuevos servicios, como /os ta-
desplazam,entos entre el domicilio y la escuela; xis colectivos en las zonas rurales. 1
~~"t.e: CovisION °t l'.'5 Co,.1uN10AOES EUROPteAS: ..crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en ef siglo XXI•
t """"~tm deFas 0 omunidades Europeas. Suplemento 6/931 pág. 21 •
1

ccsario lofrehce~ ª los parados una formación profesional de buen nivel


onentar os ac1a nuevas alternativas de em le O f . . ,
jóvenes (véase Recuadro S.5). P Y ac1htar el em pleo de los
La inversión prevista para realizar en lo . - .
tan te. una ve;,. que se acuerde el roblem s próx1~os a.no~ pretende ser impor-
d~s. proyectos en infraestructura~ ue a de su fi~anciacton, Se trata de gran-
Unton Europea y crear empleos Cq dpennitan ?inamizar la economía de la
tr~ la_ inflación, las instituciones · a _ua~ 0 el ObJe.tivo prioritario fue Juchar con·
pnondad vuelve a centrarse e ~ J ee1an convertidas al monc tarismo cuando la
cuerdan al New Deal y a Keun , nes. ar una solución al empleo , las prop' uestas re·

Políticas en favor del empleo


La poi'
thca de empleo .
de la demanda a re, se puede articular a Ira <. ., J
en gran m d'd g gadu, kniendo e v1:s de medidas de manip11faa01
e J a de 1-ª dcmand·1 de h'n cuenta 4u e 1-a d emand·1 de trab'tJ·o dcrt.1'ª
actuación d.1rec1u wb ' 1enes V . • . ' ' d
La manipu/a,•/ó rde P/ tnPrcado "" trah. ·. scrvicms Y a tran:s de medidas e
n P la f/p ttJo. ..
manda "Kr<'gadu , e·
ª lraves del aumento de su el
EL PLENO EMPLEO
281
CUADR08.3. Medidas directa,
•obre • 1mercad
Oda trabajo

1. Sobre la deman
reación de empleo a favor de determinad da
11 C OSCOlect'
¡.-pa duración, mayores de 45 a/los, jóvenes . ivos especialmente a
autoempleo ...J, mediante subvenclon
cté(lrtOS preferenciales, fomento financiero d'eminusválidos
1
fectados por el desempleo
. (parados de
,. _ sn,1nuc1ón de los costes empresariales. ... es, exenc10,,.. fiscales,
2 0I
oism1nuc16n de las cuotas de la Seguridad s
_ política de rentas salariales (para manten I oclal (que opera, de hecho e .
de la productividad). er os Incrementos salariales a; ~mo un impuesto aobre el traba¡o'
. . mismo nivel o d . ,.
_ 01sm1nuc16n de los costes de formación a travé . por eba¡o del aumento
ycréditos para cursos... s de Incentivos fiscales para la f
_ F1ex1b1lizaci6n del mercado de traba¡·o e ormaclón continua; subvenc,ones
.. d n Io relativo a los s· t
subs,d10
d1smInuIr a asa natural de desempleo)•
ª
. • · e tparo ... (Los enfoques neoliber Ies conceden gis emas • de contratación•desp1.do, &alano mín.
1 as para intentar
ran importancia a estas mect·d . mo,
1

2. Sobre la oferta
21 D1sm nución de la oferta.
-Aumento de la edad de escolarización.
- Dlsm1nuc1ón de la edad de jubilación.
- Concesión de permisos remunerados por estu d.tos, maternidad,
. etc.
22 Raparto del trabajo.
- Dlsm nución de la jornada de trabajo.
O.Sm,nución del pluriempleo.
- Reducción de las horas extraordinarias.
- Fomento del empleo a tiempo parcial.

3. Sobre la conexión entre la oferta y la demanda de trabajo

31 Política local y empleo.


~ trata de generar empleos vinculados a asociaciones, colectividades locales y empresas que son fina11C1ados o
de~~os durante un cierto tiempo por las autoridades públi~a~, esp~rando qu~ puedan consot,darse los puestos
~ con una demanda solvente (cuando termine la financ1ac16n publica). La ,nterdependencbentre la oferta y
de traba¡o a nivel local es superior a la existente a nivel nacional.
.2 FDmentar la contratación en régimen de aprendizaje y formación.
::zar previsiones sobre las necesidades laborales y la situación del mercado de traba o a corto, medio Ylargo

onar Y desarrollar acciones formativas para los desempleados.


- - ·· ,_... 1 penmIt1r que existan ngencias pr1vadas.
.. ...,..rar el funcionamiento de las agencias públicas de emp eo Y
-..,___ . . · 1de los traba¡ad()(&S
- -........ Yfiscalmente la movilidad geográfica y funciona
- - - ---
EL PLENO EMPLEO 281

CUADR08.3. Medidas directas b


----- -- so re el mercado de trabajo

---
--------
1 · Sobre la demanda
1
1,l creación de empleo a favor de determinados I t
larga duración. mayores de 45 años, jóvenes, :i:s:~~d:s:cialm~nte afectados por e\ desempleo (parados de
créditos preferenctales, fomento financiero del autoempteo:::), mediante sub\•enciones, exenciones fiscales.
l
1
1.2. o sm1nución de los costes empresariales.
_ D1sm1nuc1ón
·· de las cuotas de la Seguridad Soc·131(que opera de hecho
- Poht1ca de rentas salariales (para mantener
-
de la productividad).
. '
1os incrementos salariales aJ
• como un mpuesto sobre el traba¡o)
- ·
m,smo rnvel o por debaJO del aumento
l
- 01sm1nución de los costes de formación a tra • d 8 · .
y créditos para cursos... ves incentivos fiscales para la formación continua; subvenciones

- Flax1bilí.Zac1ón del mercado de traba¡o en 10 relat 1


su_bsi_dio de paro ... (Los enfoques neotib......ale ,vo ee1ªos s,stei:1as de contratación. despido. salano mínimo,
= · s conc en gran importancia a estas d.d ·
disminuir la tasa natural de desempeo.1 ) me I as para intentar

2. Sobre la oferta
2.1. D1sm1nución de la oferta.
- Aumento de la edad de escolarización.
- D1sminuc1ón de la edad de ¡ubilación.
- Concesión de permisos remunerados por estudios, maternidad, etc.

2.2. Aepartodeltrabajo.
- D1sm1nuc1ón de la ¡ornada de traba¡o.
Disminución del pluriempleo.
Reducción de las horas extraordinarias.
Fomento del empleo a tiempo parcial.

3. Sobre la conexión entre la oferta y la demanda de trabajo

3.1. Polilica local y emp·eo.


Se trata de generar empleos vinculados a asociaciones, colectivtdades locales y empresas que son financiados o
incentivados durante un cierto tiempo por las autoridades públicas. esperando que puedan consolidarse los puestos
de traba10 con una demanda solvente (cuando termine la financiación pública). La interdependencia entre la oferta y
demanda de trabajo a nivel local es supenor a ta existente a nivel nacional.

3 2 Fomentar la contratación en régimen de aprend,zaje y formación.


3 3. Realizar previsiones sobre Jas necesidades laborales y la situación del mercado de trabajo a cono, medio Y largo
plazo.
Subvencionar y desarrollar acciones formativas para los desempleados.
3 4 Crear y mejorar el funcionamiento de las agencias publicas de empleo y permitir que existan agencias pn\'adas.

3 5 Apoyar financiera y fiscalmente la movilidad geograf1ca y funcional de los trabajadores


-- -------------------- -
f'uonlt: Elebaración prop,a
coNóMICA .
A
282 ucc1ÓN LA pouncA E ¡, clave del planteamiento . keynesia ·
1NTROD •to público. es ª L política monetaria planteaba
. o d g.i, • pleo, ª · ·ó '
111·ís ,wwnom . ·1·t1 r1·0 con descm I demanda de mvers1 n ante va
menio • .¡ equ11 • 'd d de a d 11 ·
·ira rcsc>lver ~ d, h indas11c1 ª Keynes «se pue e evar el ca
no r• . .1prohlc.:ma " '. ·ilabras e1e ' •
entre orro,. < • de in1cres. En p, · ar a beber».
riaciones en d _uro •ro no se le puede obl1gd ,fe trabajo se resumen en e) Cua.
1 ¡3 alti.:rca. pc b 1,¡ merca O•· • d 1
rnd o ª d·d· . de aciur1ció11 so re ._ da política activa e emp eo, que pre.
L·1s me 1ª' d I· denomina • · ¡ d
Jn 8',, , con,.11·wvcn . . . e a¡ y estructura1.• las medidas v1ncu
parle d' a as• con
. la ¡ _
0
< < '·· re··ducir el paro
1endc . , fnccionade fa ·mov1.11.da el , lucha contra las 1scnm1naciones
.
, nii·iciün
,o • · .fon11ac1on.
. . . d apoyo d eden considerar en la órbita de este nue·
I erca o se pu
, dec10s asunetncos e
. 0 oncep10 Alguna~ de e as m
º\1, erccen ser matizadas:
.
' c ) L . · ·d·das 1
. .
de d1snunuc1 .6 n de la oferta pretenden
. reducirIla tasa de ac-
. .dl d a~ me lo que dan 1uoar a un a r,·cc,·ón estadísflca. Aunque e . aumento ra .
!: 1:a~I~ ~:n,a edad de esc;larización contribuye a mejorar el capital humano y
resulta plenamente justificado. .
2) Las acciones públicas de reparto del traba.Jo ~Iantean pro~lem?s en re.
lación con la evol ución de la productividad y el salano real horano. S1 aumen.
tan los costes empresariales del factor trabajo puede ocurrir que se «reparta en.
tre más algo menos»: los empresarios disminuirán su demanda lota! de trabajo,
aunque éste se reparta entre más personas. Quizá la medida que plantea menos
problemas, a cs1e respecto, es el trabajo a tie1npo parcial. La única alternativa
sería la reducción del salario por hora, lo cual no resulta de fácil aceptación por
parte de los sindicatos.

C-0nceptos cla,·e

• Demanda agregada
• Demanda de trahajo • Desempleo voluntario
• De,cmpleo • Empleo
• Desempleo clásico
• Histéresis del desempleo
• Desempleo cíclico o coyuntural • Mercados de trabajo
• Desempleo estacional
• Desempleo es1ructural • Ofer1a dt: trabaj o
• Descmp/1;0 fricciona! • Pleno empico
• Desempleo keyncsiano • Población activa
• Desempleo lccnológico • Rigide7 salarial
• fasa de ac1ividad de la población
• Ta\a de desempleo

flARRu, R. (/'Jk~)- ·¡·h


"
rapen 11, "·" cP,crs1,1cnc, f
. · wu rr,c,•et1¡,, \ . l O llncn1 il . . ir'·'·
KE~.,, s. J. M. (19''- .. g · ~iayo, 1 º}lllcn¡.,_ American L::conom c Re<
• .,,, J. / n,r, (' 1
panola en Fondo de e· I a ,e11ert1/ de /{t . . . , .,.
u tura l· . . uc1,pacu; ¡. . \' ~100'
-ton6rn1ca ••, . "· e interes v el dinero. e,··
· ..,cxico, ¡ 9 -
LA POLÍTICA ECONÓMICA
INTRODUCCIÓN A
270

L . , keynesiana .. d .
a posiCJon íclico. adm1t1en o c1rcuns1a .
~
t en el paro e , . 11
•, keynes1•ana se cen ra sena
_ 1a dos en el ep1gra,e anterior. "I
e:
La explicac1on los otros tipos de par0 ecto tal como se expone en el
cias que dan luga_r a ·- , sus ideas a este resp
.0 Keynes smtetizo .
propi
Recuadro 8·3· stra la conoc1.da representación keynes1ana
, de fa
La Figura 8.2, parte A, mue n los niveles de renta real de un pa1s.
da . 1 D•• la economía se encontraría. en
deman agregada en relación
. co e 1 nive
1 . nzara
Si la demanda efectiva ª ca t'ble
1 con el pleno empleo, con un n1veJ
una situación que supo ndremos compa · · ' d e equ1·¡·b
. , · Jo cual implicaría una pos1c1on 1 río
de ocupación no Yde produccion ~,
en el punto E. Sin eml~argo,
esta situación es tan solo un ca . P
Pª:~
s como hemos visto en el Recuadro 8.3
e:y:c~;1 que se corresponde con la teoría clá:
sica. Un nivel de demanda efectiva menor, poi CJCm
. · plo D ' que trasladado a la
' • '

1 RECUAOROH.J. ~:L PAPEL DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN EN KEYNES

~bosquejo::-::: teoría puede expresarse


J
/ ~~o s,gue: cuando aumenta la ocupación, aumenta nueva inversión, sólo puede existir un nivel de ocupa-
ción compatible con el equilibrio, ya que cualquier otro
1
también el ingreso global real de la comunidad; la psi• 1
1
colog,a ce esta, es tal que cuando el ingreso real au- produciría una desigualdad entre el precio de fa oferta
1
1 menta, el consumo total crece, pero no tanto como el global de la producción en conjunto y el precio de su
ingreso. De aqul que los empresarios resentirían una demanda global. Este nivel no puede ser mayor que el 1
perdida s1 el aumento totaf de la ocupación se desti- de la ocupación plena, es decir, ef salario real no puede 1
nara a satisfacer la mayor demanda de articuros de ser menor que /a desut ilidad marginal del trabajo; pero
consumo inmedrato. En consecuencia, para justificar no exista razón, en lo general, para esperar que sea 1
cualqwer cantidad dada de ocupación, debe existir igual a fa ocupación plena. La demanda efectiva que
c,erto volumen de inversión que baste para absorber el trae consigo fa plena ocupación es un caso especial 1
excedente que arro¡a la producción total sobre lo que 1
que sólo se realiza cuando la propensión a consumir y
la comunidad decide consumir cuando la ocupación se 1
el incentivo Para invertir se encuentran en una relación
encuentra a dicho nivel; porque a menos que exista
mutua Particular. Esta relación particular, que corres- 1
este volumen de inversión, los ingresos de los empre-
Ponde a los supuestos de la teoria clásica, es, en cierto 1
sanos seran menores que los requerrdos para Inducir-
sentido, una relación óptima; pero sólo puede darse 1
::~ ofrece, la cantidad de ocupación de que se trate. nd
esp,ende. oor tanto, que, dado lo que /lamamos cua o, por accidente o POr designio fa inversión co- 1
mente provea '
1 1
~~brs.on un vo umen de demanda justamente
_u, t IO dealaconsumir
oCupac O
ae la comunidad,
.
e/ n1ve/ de
igual al excedente del Precio de la oferta global de fa 1
dlJCe a 'Os , n. es dec1r. el nivel que no in-
b'aer la <>cu empresarios en con1unto a ampflar o con- producción resultante de la ocupación plena sobre lo 1
que la comunidad d d' á '
....,Ó<l eor,:;~ldependerá de la magnitud de la in- eci ir gastar en consumo cuando
fa ocupación se encuentre en ese estado .
ae lo que lfamarem monto de esta dependerá a su vez
desc>ués &e viré. d:~~c:;::o Para invertir, que, com~
ae ~ 1 a m11rg1nai aeJ la relación entre la curva
ta..,. ae-._ capitaJ y el comp1 · J. M. Keynes
.....___ Pllra Ptéstan, e¡o de /as Teona (Jenerat de la ocupación, el mterés
----Aot,aaci.1ao.n....__ os de diversos. Plazos"
- --..16n a Cona , ye/dinero
nd
- - - - - - - - - - ---- umirylatasaae Fo o de Cultura Económica, México 1980.
-----
págs. 35-36,

--------
EL PLENO EMPLEO 271

A
B
y" D
D, • y

- - - - ___Yo
----- E

- - -E'

45°
Y, Yo y n, n,, N

FIGURA 8.2. El paro keynesiano.

1-'igu~a 8.2, parte 1:3, dondc_se representa la función de producción agregada en


relación con los diversos m veles de población empleada, daría lugar a un cierto
nivel d e capacidad prod uctiva no ocupada (y0 - y1) y un nivel de desempleo
(Du - n1) . La actividad econóulica se trasladaría desde el punto de equilibrio E.
coi ncidente con e l nivel de ocupación plena, hasta el punto E'.
Por tanto, cuando el origen del desempleo sea una demanda cfcctha insu-
ficiente, se suele hablar, en la actua lidad, de paro keynesiano (involuntario) y la
política económica más adecuada sería aquella que permitiera elevar los niveles
de la demanda agregada de la economía.

Las posiciones de síntesis: modelos en desequilibrio


U planteamiento de Keynes es, básicamente, una concepción de dhi:s.::quíl~t,ri~i.
e,uando nos alcJamos
. . especial. de pleno
de ese caso
empico, qui: i:mo, ic o
• , ·u urn situacilÍn d.::
d 111
'a clásica 111tentan o 1cgr, '
que e~ compatib le con 1a teon ' ', . •rh 1~• siouk-nt.:: dado qU<'
eq uilibrio en e l esq uema ana lítico neoclasico,
O
ºJur~
1
, ¡,i ·ni:s"v s~r,icio, dl.'1<:r-
para Kevnes la demanda agregada en el merca ·sct·i c"l ,..,·r·i'c;~r J'-' d<·mimda
. ' · por tener e , " '
mina la d emanda agregada de trabaJO_ - nciún de la cap,ll'1dad pro•
. , . niveles te 1 ocu1 , . . d.
denvada-, las empresas, segun 1os . .1 a ·ionc, dl.' cqu1l1tino nin <•
. , , diversas s1 ti. e ._ · "
d uctiva ,v de emp ico , podnan estar ci1 i't· curva
· 1•.uc
te , .01 ,-md,t dc lt,tva1<> ·
socupación siempre que se desplacen por ' , F'1 ,unt 8.2, si la in1<·gra,l.'l11l" en
. . 'b · ·puesta en 1.i 8
La situación de deseq u1h no ex ·

. • Véase L. A
'lguien1es.
272
INTRODUCCION A
LA POLÍTICA ECO
NÓMICA
-
O,
s,
w \
\
\
\
.-
, E
'
w, ----~ - E- E"

-- -
'
---,- 1 ' --
1

''

L- --- - -tn-;-,ñn;,nt,~- - - - - --;N 0

cantidad de trabajo

FIGURA 8.3• El paro y los modelos en desequilibrio.

Ja figura 8.1. nos mostraría -Figura 8.3- que las en1presas demand,arían una
cantidad de trabajo menor situándose en n,, con lo que se desplazanan por la
curva de demanda de trabajo desde el punto de pleno empleo E hasta el punto
E'. con lo que el salario real se incrementaría hasta w 1. Co1no han señalado R.
7
Rarro y H. Grossman , las variaciones cíclicas en la cantidad de trabajo debe-
rían implicar variaciones anticíclicas en los salarios reales, comportamiento que
nt'. es corroborado por los datos disponibles. D. Patinkin 8 fue, quizá, uno de los
primeros au~orcs que ap_untó lo inadecuado que podía resultar, en este aspecto,
forzar el anahs1s kcynes1ano basado en el desequilibrio de los mercados reales
en una estructura neoclásica de equilibrio general 9_

.. \·'é.-11,.e ,.,A (jcncr,11 Di~quilibrium Modcl uf Jnco


mauo 1971. p:.i_g. k2. me aocl Employment». American Economic Rew·ew,
11 í:11 ·· ím,olun1ary 1Jnc111ploym,:n1 ;ind thc K. ; .·
hrc de !949, pág.. 360 y "i\. En e,tt· mi,mo !!iCnhdCo)~~s1a11 ~~pply Function», Econom ic Journal. septien14
o1nomalia Cl(pJj,,,11 . • 1 e m:unhesla l A R ·
n<!uc ;h,n · n,., . d'"'ª "lena a la nl·ce,1da<l de c•r
r - OJO cuundo dice que ~esta grave
" rncr Le 1 1 moctcl· k .
4
• •

hnn ,.,,L , - , m, tr.1 ,1 en el lratarn,t'nto dd mnca<lo .1 ., 1 . h- . o


f) s.upone <l('cn1, 1 '
c-yncs1ano
Ut! r,1 ,lJO V dt' C-'- t 1
ra pieza
.
teórica de l equilibrio
·r·
c1a de un·I h 1- -- ,, ;,ir
" ( e I nación <le I d, ª ªP<mcic'.111 Y p<.·r,1,tl·nt:iu ut. ''1u~1rmnc, d ~
.•• - .· . - "en< cr a este la teoría deJ desequ1 4
I
la1lUn-a
O ncodá11ca uc ., . 1 d cmanda t'k•c1iva, ,in <ruc el ,·11 . . e paro tnvoluntario. como consecuen4
< cm;inJ 1 <l • r . h . ·, ano IL'al se ,1 ~, . _ d or
P in que tenga qu. d. . '_ c r.i ªJn; Y ,u¡,onc c1dmitir ·. e c,e _1lasta el nivel seoala o P
1
Ah;m,.a f-..J1111r1al f\.A•d' d,r,r,tnllr'C ncccsanamcnrc l'I ,al·,r,· ,· _Pofr o 1111,mo, e,pans1ones del n ivel e.le ern#
' f 'I n ' )74 n•' '\72 - • l ll.'¡i >1º CO ,_,
la ohraarnpoco
de e 1 podemo'acudir . 'al..ag. · -kt..· , .
prnpio ' l\t'llfa, ¡,redo., \· ha/011 i a de pogo.~.
fu ron r e autor)' otra su rn1trCló ~ne, p.ir,1 cnt·ontrar Ju, soh
pr
cah7.ando
opio kt)'ne¡ p1l\1crr11rrn enti: los h~ . la koría clásica . en
n en • I·fl Ut·nnn,'re c~ta d paradoja, pue1,, una cosa ue es
-......1"'
.., 4' ocu corn1cn.1a r.u r,arno..,11 ohr·, ,nt!I.Hrn,is 1 lJUl'
_ no d h
e•u~a an rorn ina a •sínte~i~ ncoclá!,tca ... q [I.
P8ra contrast 'Pacid11, rl uurrh. y,.¡ 1 • ton .i~ ' 1RU1cn1i:, palah . . per t..'On la ortodoxia vi~cntc.
ar'"" ª'JUmen10, y en.',;"""· r«alcanuu el •uf(u r,1'· •lle llamado a este libro T,oríu gt'·
u,1onc!i l'on los de la tc,!rí:;~e~u/, con objeto de que el título s1í'·3
ásica, en que me eduqué y que dom•••
El PLENO EMPLEO 273
La lógica nos induce a pensar que la forma de in e . . .
siano de desequilibrio en los nlt!rcados reales 1 giª! el planteamiento key-
ne · nue en una situación como la d, . . en 1ª smtesas neoclásica exige
asumir-. · ' escrita, 1a curva de demanda de t b ·
1 :e:despl~aría hacia la izquie rd a (Figura 8.3), cortándose con la curva de ::re~{:
de traba¡o en el punto A, en d que un menor nivel de empico n s
· 1 •' b· · d ¡ · , ,, . e correspon-
dería con un _mve mas a¡o e sa ano real, Wz, pues si exi~tcn más desocupados,
un planteam,ento_coherente nos lleva a pensar que se estaría dispuesto a lra-
hajar por u~ sal~no menor..
Las _exphcac,ones ~e~nesiana Y clásica_ del desempleo no tienen por qué ser
necesanamente antago111cas. Un economista que ha realizado grandes contri-
buciones a los problemas del empico, E. Malinvaud, adoptó una postura de sín-
tesis. hoy día muy d1fund1da en la que, según la situación en que se encuentre
una empresa, sector o región geográfica, el paro podría ser de un tipo u otro. tal
como se representa en el Cuadro 8.2.
De hecho, en los enormes volúmenes de desempleo que existen en los países
europeos, en la actualidad, conviven situaciones debidas a una insuficiencia de
la demanda, con otras debidas a un exceso de los salarios w_ Máxime cuando la
macroeconomía ha tenido la tendencia a presentar los mercado~ nacíonale~

CUADRO 8.2. Las diferencias entre paro clásico y paro keynesiano

Mercado de bienes
Tipo de paro Mercado de Trabaio
y Servicios
-------- ·- . •
Exceso de demanda Exceso de oferta
''llO CLASICO
(D>S) (S - D¡

Exceso de oferta Exceso de oter'.a


:;,, KEY~ESIANO
(S> D) (S > O)

J .,.. h , 'llb,.·rnank'1r, Je c,ta g1.:nc:-ra


el pensamiento económico. tanto práctico · coi_no l córico, - ·iño..,<k lm, nea '-'m•i.:'-
so,tcnUré Qfü'· to, · g po,tuI·.hto, J1. la t,:l,.rta un ..,,.,
-la
. igual nue lo ha donunado
'.'ºº . durante I úllmlO~ cien•
º"' . 1er·1I ·porqrn:
· "
la, 1,,"t\n_ uK1oni.;,, . •IU,\_ ,ur1..)QC'
l M\O
. ~- t...... ,u
.,
s,ca sólo son aplicable'> a un caso espcciii '• ·, 1 v no en ge, ~ •
'l'b •.• M•i, nün. la, (cua,;,co, 11·' - t ~,, Je f.J,1) 1.:,,-~ ...
por la ,,uc SLL'ii
, · ,'b les de cqu1 1 ílv, ' h . ,, Ul\l1', ra,vn "l
extremo de todas las pos1c1ones posi · . ·dnt..1 económica L'n LIU(! u~ ' C taJL, Je fa Ld1d~''" de:
PUc~tu por la teoría clá">1Ca no "iOn las dl' líl i,octt: ' • li·carla, a hl, h1..·dw, ic;•¡-¡k,•. 1
enscnan,a, ~ngM\an y son des:i,trosns :-.i• ·m tentaInos •.. ,
,tp , , <·Ia,"'11,:al ot Kq
L ~ .
rondo Je (u/Jura t~comJmicfl. \.1ex1co. • . ' 194' 11al!,
• · -.'
1 -.
B. 111 ¡.., Eurc;lJH'.'llll \ 1w111r1tnlll 111
,hrc;~ 13 mtluc-m:1:1 de
i<i ,. R l' Hl< 'KMA'· .. -. • ,tri,.•lt'll <l,1h'" 'il d
\ cai.e. como CJc:mplu, lrn 1cN, .. J f LuH.• En c-.tt.· 1rah,110 " l ;, Hrt'tai"\.i ,, [\tJJo~ l m os
ne,·1an.·, •. A11u:nc1111
, - · ¡·, , ·
f.cvrwm,c ,t'l tt • ' ,.,. ma)'0 ,no. ·
1. Au,1n,1, , L1 · \1 , ,n111a. (i(dn
nu:nran~ e, 'm .. ..1a
1 1]11c-i
1 1 1
°" actores de dcmand"' ,al.1m" en e 1 e
d ,,empleo LL
1 . n1 . ,.,,,· p,·1100<'
. _1 • h id;.11111.:re
•• •I 11111 <l.-1 paro"' to, P"".' ch
, . ·u-

Pua el periodo 1973 l 9X-l. Sq:un lo, ,_1u1ore,. l ur11< n' ino n11,.:Jit.l, el ñO ror, ' im--11 de f'JT(.) e,ph1.·.1 .1
<le I b· 1n pt1r h.:n - , la ,1,a ·
OS. factores de dtmJrH.la, llUc c:'\phc.i ' ' L •-• ,s 111 1.·,tc ullinu • - ,, un~ por 11111 -
rope05 Citados
. y Ca!!oi el ~O por 1011 en 1~".· t·1Jo,. n1uL
. larnk,, ,tk,1111,1- 1u u un s11 1
ti 6() J>Or 100 del lotal. m1t:1llra, 4ue fº' I ·ll"{ltn;, -,,¡ '
274 OLÍTICA ECONOMICA
iNrRooucc1óN A LA P 'd d recisamos desagregarlos Para
od h mogéneo. aun q ue : 'd d s a • P
en reah .
como un t o oblemáticas y pecuh~n a e_. luso diferiría a nivel de ramas de
entender sus ~ro IOrial no es la ffils~a e mi go los salarios poseen una ten.
La deman a~e~esas individuaJes. Sm em ª:a, or cuanto mayor sea la ex.
actividadlo ~~!ogpeneidad, en un grado tanalro No :s Ío mismo que se negocien
denc1a a a . l fvos
I a negoci · . ·d d d 1 ·
tens1.ó1n de los convemos
. . co 'd ecles en fu nc1.6n de las part1culan ,a es• e p as mis,
.• de empresas md1v1
a nne .. deuaact1v1da
? • d o grandes· sectores econom1cos.
· ¡ b · or otra
mas. que a nivel de!ª°:ªs inflexibilidad de los salarios nomm? e_s a a1ar, por lo
parte,
q ya Keynes senalo!~. , n difíciles de aplicar en la practi~.
ue las recetas de los· ·clasicosractenzan
so . por un descenso· en los margenes medios
Las épocas de cns1s se ca . b ·. . tanto que compensaran ese descenso,
de los beneficios Y si los ~ala~JOs u~~i:~l menor de rentas, pero si son inflexi-
se lograría ~n nuevo e(t(1bnooªbtiene con incrementos del paro, lo cual depri-
me ~
hlesaunlamas
b~Ja,laese equd1 ai agrega
deman no se_ da , vuelven a reducirse
. los beneficios
. d . · y se •entra
en una espiral de descenso de la producción, propia de este tJP_O . e .s1tuac1ones.
Para James Tobin, el observar unos salarios reales altos, en s1tuacwn~s. en las
que descienden los beneficios, no pon_e de manifie~to que el paro sea clas1co. Su
argumento estriba en que si los trabaJadores perm1heran r~ducc10.ne~ d~ los _sa-
larios reales para que se incrementaran los benef1c1os habna una 1ed1stnbuc16n
de rentas, pero no se produciría un aumento de la demanda agregada, que es lo
que en definitiva permitiría aumentar las ventas y la producción.
La polémica parece diffcil de resolver, al menos en el plano teórico. Así,
existe una acusación de los keynesianos que afecta al proble1na del paro actual.
La política monetaria de corte monetarista puesta en práctica en los últimos
tiempos ha elevado los tipos de interés y, para los keynesianos, el nivel de esta
variahle es fundamental para estimular las inversiones. El Premio Nobel James
Tobin explica el caso de Estados Unidos, que lo califica como de libro de texto
de Macroeconomía. en función de la siguiente secuencia:
1) Se cstahlece una política monetaria rígida de control de la cantidad de di-
nero. dejando. por tanto, libre su precio.
2) los tiposel de
Al ser dinero 1~ás escaso, su precio sube. O Jo que es ¡ mismo suben
1nteres.
0
3) En un mundo con tipos le • h' fl
.
C
. nd1 . t t cam 10s otantes y mercados financieros muy
mutl~rt~epcd
a l\os e 1entes: eS os tipos de interés elevados atra~n capitales espe-
extenor.
11 ~e r~valúa el dólar frente a las demás monedas
. e van mermando las posibilid· d d ·. - .
Portacioncs. Lo cu·a1 desem bocaª en
es u e exponacmn
· · y estimulando las un-
mu Este
d.181 comporta miento
. .
innuye a co r na .cns,s
- que afectará al empleo. ,
na) El• Por motivos como los siguientes:
. . n lnUac,on en el resto de Ja econom1a
Lo ':so de Estados Unidos en los
al Provoca la necesidad d mercados financieros intcmacionale~-
e llevar a cabo Políticas monetarias simi-
EL PLENO EMPLEO 2JS
lares en el resto de los paíse 1.
diendo la crisis a nivel mun;i-'alncrementando los tipos de inte é
· ·r· d
b) Ha mtens1 ,ca o la carga de I d
· r s Yexten-
a euda ext • .,
Mund o. erna uc los países del Tercer
e) Ha exacerbado las fricciones co ,
merc1ales de E d .
y Ja~Ó~- sta os Unidos con Europa
d) Ha hm1tado las posibilidades de la .
ropeos, A lo que habría que ~urna políl!ca económica en los países eu-
mayor limitación del posible mar r, e; el cas_o de la U_nión Europea, una
del Tratado de Maastricht que e!-en e maniobra debido a las exigencias
1
vía para caminar hacia la ;noneda ~:~c:.gran rigor en lo monetario, como

8.4. LOS PRO~LEMAS DEL DESEMPLEO


Y LA POLITICA DE EMPLEO

Los país_es pertenecientes a la Unión Europea han visto cómo el desempleo ha


,do creciendo de f~rma pa~la~ma y casi constante, salvo breves períodos tem-
porales de expans1on econom1ca, desde mediados de los años setenta basta la
actualidad. A este fenómeno, algunos autores le han bautizado con el nombre
de histéresis 11 del n1ercado de trabajo, es decir, que los elevados volúmenes de
desempleo en Europa se alimentan de los niveles precedentes haciendo muy di-
fícil su resolución. Se han barajado diversas lúpótesis para explicar este fenó•
meno: Por el lado de los trabajadores, la perversión de los seguros de desem-
pleo que desincentivan la búsqueda y, por el lado de los empresarios. la
desconfianza a la hora de emplear a personas que no han sido capaces de en-
contrar e1nplco a las que asocian problemas de desgana o falta d~ capacitación
profesional 12 (véase Recuadro 8.4). Sin embargo, no debemos olvidar qu~. des-
de mediados de los setenta, se ha ido produciendo en el mu~d-~ un cambio tec-
, · f d ha 1·do determinando una nueva d1v1s1on mternac1onal
no1og,co pro un o que . .
del trabajo, con las repercusiones que ello conlleva sobre los mveles de la acli-
vidad económica y el empleo.

Las reflexiones del programa FAST


. fenómeno se llevó a cabo en un amplio
un primer análisis en profundidad de eS!e p ·ooram·i f;\ST (fl>rcr11.11 ami
. • e1'clo como 1 <- ' ' -
c,tud10 de reflexión y prospección cono , ) En principio parece c,11·ano
· . , d Tec/1110,ogl' · -
AneHment in the Field of Sc1enn ª11 ·
ECONÓMICA
LA poLfTICA
1NTRODlJCCIÓN A
276
D1', 1 RABAJO
LA msfl:.Rl•.Sl ~J,,'\ , ------------:--~--:--~7
11 '1IcRC \D0

Ión y reducen
.
/eran la invers . el stock de
Plazo desace
de e1,c1eocla comoelde ' • . Ello provoca -
, •na d isminución de la de-
modelo de sa1anos can histéresis en capital t,s,co. . mponerse la demanda, la
ran;:'.s ,ntemo•-emo•i;::, se alimenta del manda e
d trabaJO. Al reco · ·1·b ·
. 1 tasa ong,nal de equ, , no,
trabaJ,wcado de trabajo: el parogran persistencia en el economía tiende hacia a reconstruir el stock de ca-
el m
paro ...,tenor.,.-----
...,...,,.Ando una . . Es la im•
ro de larga duracIon. . pero para e
llo es necesano
t
n proceso lento.
deSe"'P1eogklb8J yun pa de participaren las negocia- pita! perdido, Ye• ~ e~:umano si bien no puede des-
/ pas,t,,hdadde los parados . 'de acceder nuevamen- La teorl~ del cap;~ªhistéresi;, explicita razones que
1ana1es lo que les imp,
c,ones sa mercado de trabaJo. . cifrar el origen de d I paro de larga duración. Parte

I te Y• corto plazo al

ta el fenómeno de a 1
o otros esquemas que ,nter•
E,c,sten, s,n embarQ 1' h'stéresis
'
como las teorías

agudizan el fenómeno e dos no pueden mantener n,
1 ·dea de que los para
de a '. ción profesional, sus habilidades se
el np,tal físico
P'& . Y de1cap,tal humano. Estas teonas, . actualizar su forma_ e deprecia. Por este
d sca . de eficiencia y los modelos ,n- . • su c ap,1al humano s
ras de los sa1anos . deterioran. referirían contratar parados de
ma xt os oo son excluyentes, s,no que sus
tamos-e em • · · n motivo, las ~ómpE , es~
a :ituación provoca el •desaliento•
efectos se adteionan para explicar la pers,stenc,a e corta durac, n. d r
de los parados de larga duración que, pasa o un ,em-
el paro. k d
La teoría del capilal fisico postula que un shoc a • po, abandonan 1a bu. squeda de. em pleo d1sm1nuyendo
verso de demanda conduce a quiebras que, en el corto la presión a la baja de los salanos.

- -- -------
que en un programa centrado e n. la problemática tecnológica ~en11in ~~a adquirien-
do tanta importancia la perspectiva del empleo, pero no lo .t:
ta nto s1 tenemos e_n
cuenta que el empleo era ya el mayor problema de la Uruon Europea en la de-
cada de los ochenta y aún lo sigue siendo en la actualidad.
I a fina lidad del F AST era el diseño de una política de I + D a nivel de la
Unión Europea, la cual no puede considerarse como una solució n al problema
del desempleo, pe ro sí colateralmente en el sentido de facilita r las vías de los
nuevos desarrollos tecnológicos y de las nuevas oportunidad es socioeconómi-
cas. Además. en este estudio adquirió una cierta i1nportancia la problemática
regional, pues en determinadas regiones atrasadas el proble m a del desempleo
estru~tural es muy preo~upante, con tasas que rondan e l 30 por 100 de sus res-
pect11_as poblaciones .activas. FI esfuerzo por reduci r Jos niveles de desempleo
ra~anapor una política mucho más act iva en este tipo de regiones n, arginadas
por la hhrc actividad del mercado.
Por otro lado se prevc•í·t "lle al •
a1 mercado de trah •· · ·
' -, , gunos grupos sociales encontrar1'an el acceso
J·crc•·' • 1'" o h rero, poco ªJº 0progrc"vamentc m,is difícil. como es el caso de las mu•
1 a~ rcpcrcu,11111cs
. •
\ohrc el cmpl e,
. "º
. Y 1a organrzac16n
1
1•,..
I
cua tea dos.
cuahlativ·1s
. .' que
, 1los deh' mediana edad •v los· inm igrantes.
e eam to tecnológico eslaba cjcrcicn
d
°
d •I trd• h · ·
•nclu~o.
1b que las que • .
,e CJerccnan sohr, I· e a1o.
d se apun1ahan
• más'· impo rtantes,
-
a an una •eric de lcndcneias: . e <I pro ucc1ón. A este respecto se sena-
a) La concentra ·6
en I05 e, n de un P0 rccnta¡· • d • I· ·•
sectores ligados 8 la~ e ~ " pohlac1on activa cada vez mayor
tccnologias de la información durante la dé·
EL PLENO EMPLEO 277
cada de los noventa y en el .
, . 1 1 , pr6 x1mo si 1 1
g1as, as cua es repercutirán b g o a rededor de las b'
1 • f , . ' so re el cm 1 1otecnolo-
como a m ormat1ca y las le! . P eo de una forma t •
dad ecomunicacioncs lo h • an intensa
· acen ya en la actuali-
b) Un aumento de la demanda P
ara 1as cual'f ·
zadas, con un descenso posterior a mcd· 1 icac1ones altamente cspcciali-
nuevos sectores económicos ligados a ida que fuesen con<;olidándose los
I
e) Una polarización creciente de la . , r~~ nu_evas tecnologías.
cación de nuevos productos. s cua I icaciones requeridas por la fabri -
d) Una disminución de las tareas n:pet't' . .
1 ivas, suslltuH.las
ción. por la automatiza.
e) Respecto
. .
del proceso de traba' ¡ ·
JO, a extensión de nuevas formas de orga
n1zac1 n.
6 •

Pero los temas de rei~exión relacionados con el empleo apuntaban otras


cuestiones que daban un tmte negativo a la hora de solucionar el problema del
desempleo en e l corto o medio plazo. Nos limitaremos a señalarlas:
1) La ele_vación de los niveles de desarrollo económico produce una paulatina
regresión de la agricultura tradicional y su sustitución por otra de tipo más
empresarial. Este hecho, denominado Ley de Engel, determina un porcen-
taje cada vez menor de población activa en el sector agrario a medida que ~e
elevan los niveles de vida de la población. Los países europeos meno,, de,a-
rrollados, especialmente los de la cuenca mediterránea, tienen un porcentaje
de población activa agraria mucho mayor que los más industrializad_o, y en
algunas regiones aún mucho más. Es de suponer, por tanto. qu~ ~egu1rá pro-
duciéndose un éxodo rural, en los próximos años. ¿ Cuántos m1llone, serán?
¿Adónde irán? ¿Su reciclaje sení fácil o engrosarán el desempleo e,truc-
tural? •
2) El cambio tecnológico supone una revolución permanente e~ 1a cn,enanza.
El descenso de la natalidad supone.Irá una mejora de la relacwn ~ntre º°':~·
. neral· Jero los movimientos de poblac1on ,(:gu1 • n
tes y alumnos, en ge , 1 . , le ,, n ,,. , 1<:cnologfa, en
t les La penetrac1on e 1"·' 11e •1· •
creando problemas pun ua · cnnitir-in nucnt, fom1a, de
1
las empresas, las oficinas, l_as casas Y la~i;t: ~o~ las qu~ actualmente ,,frc,e
aprenc.liLaje con1plementanas O en con
la enseñanza institucionalizada. h, _\'iYido concc·ntr,il>a el trab,1j\l e~
10
3) La sociedad industrializada en la ~l~e cs•~ ~ \Jaroo en la ,o.:icdad de ,en•·
"lJnca.
el centro laboral. la la · ¡,•1 of1cma · mcm'
_
i, •
osínilita el r<!tornn a ¡ tia• b~l', "·n
. en la que nos es tam os '-1dentran<lo
c1os . .se 1p·lccomumcac1,)nc,.
. . ,
el dom1c1ho. • a 1a ·in f rmática \ 1m, c, ,J ,uío 20lll.
. . . gracias ° ,. 1 se, c,l
" Je·ula',que
_ en
• • cJ ·s ma<lu1 rn,. .n c1 - • - . Que 1mpor-
4) El prohlem-1 de los trabaja ore . . _ .: nrt}'(>r Jet,:, ano,.(, _,
' d 1~ pohlacion ,ci,\ '
tre el 15 y el 20 por 100 e " '
. 1d
.. nuestra, ,ni:icl ª e . (. ,
·<' •
Para cu,111•
• ¡ ,
1 l •slC 1u:C110 ~ 11 . I· s pc'll"Onc, e 11 0
tantes implicaciones tenL r,i e'. ., . Qui: peso tL•nJr,in '\ ., , J)cbcrcmo, fa•
do fiJ·ar la edad de juhilacion (,. , ,lunwn toh:nib c. •·
,, ,Sera un"
presupuestos de los Esta d os· , .•
278 1 ECONÓMICA
INTRODUCCIÓN A LA POL TICA efecto tendrá . ? . Qué

f Cio'n para este co lectivo.


baJ·o
" . ?
clandestino. Estas
.. de ocupa . rá el tra
cilitar nuevas armas . , . ué papel Juga '. anticipada y uc1 a.e , ·d
sobre la industria de l ~c10I <,Qd. una contestación las nuevas 1 tecnologías
·, otras pregun1as . pr<.:•c1sarían
· 1 d~e la~ repercusio · nes que siglo pasa d o, e J mov1. •
b ladf es a ~ '
º . . o En e I
5) Otra cues11ón no a , Es un tema anllgu · la «maquinizac1
. 'ó
n» de. ~~
ejercen sobre el empico...1 6 por fa fucha contra d éstos pero tamb1en es
miento luddita se cara~t: 1 ;ria demostró el erro;t ~ente ~horrador de ern.
fensa del empico. ~II ; enológico actual es ª empleos no garantiza el~
cierto que el dcsm 1 1 r~ ~
1 d: 1~uevos servicio~ nue_vo~e han perdido su ocupa.
pleos) la gener,· c ~ .611 de todos los individuo~ q inimizaría los efectos ne.
reciclaje ) la co1oc_ac, . de una forma correetc1 m
ción Prever esta dmám,ca . .
. · 5. bre el empleo del futuro. liados es otro hecho importante
gatl\os, ?
6) Las re ac1ones con los países menos t ra interno que ha puesto en
desarro , marcha
E • la
l enlp
para e leo· El espíritu
. de d apeitrarlo
u a I1ora con terceros pa1ses.
h · x1sten
1
Uni<ln Europea es preciso cm~~- n de los países desarroll_ad?s ac1a e los:
•rancies potencialidades que eXJguia f ·eiicias de conoc1m1 entos, mayor
., • ·derables trans ei . ·,
•randes inversiones, consi eración económica, pues, s1 estos
;penu;a de los
incrementan niveles deY desarro
susmercados una ma{~r coopómico , posibilitarán
o econ . nuevos mer-
cados y un incremento del empleo.

Las actuales propuestas sobre el cn1pleo


en el seno de la Unión Europea

Un reciente Informe de la Unión Europea 13 planteaba el problema del desem-


pleo en los países miembros y las principales líneas de actuación para los pró-
ximos años. Se trata de un problema preocupante. Las economías europeas pre-
cisan crecer cada vez más para generar empleos. Así, e n los últimos veinte años,
el PNB de Ja Unión Europea había crecido alrededor del 80 por 100 mientras
que e/ emp!e~ tan scílo lo hizo ~n un 9 por IOO. La Unión Europea se ha plan-
teado
año el ob¡et1vo
2/)(JU. de crear
La cuestión 15 millones
es cómo hacerlo.de nuevos puestos de trabajo
' de aquí al

. I:os pará'1!e!ros dentro de_ los cuales pueden moverse los gobiernos están.
as1m1smo, definidos y son, bás1camc111e, los siguientes:

el': , <.!11 el contexto ele) ·rra ta d o d e IM aa stricht.


\a/ida •. lad cri~is económ ica
ba)J 1La·1 cx1\fcn
., . "<1 e una erononua cada ve, ni:í~ ahi,. d •b'd 1 . acuer·
do, tnlcrnacionales (especialm<.!nte la R .d l ~1 ta e I o a os del
<iA rr ¡ Y, por lanto. más ro1npe1it iv•i · ' on a rugu •·iv · en el seno

----
, ) I a nccc,idad de u1¡¡¡ <.!Conomia lll;is :;,) I· ·. . . o
corno con el CXkrioi _ · ll ,t n,1, tanto en el ümbito mtcrn
' <OJ.trs1r»,,
ta¡,,,,. 1>r1"'sCoM1,~
,,...ra tn1rar en 1 111 ,\IJJ "i f I H• •1•1 ,,, .. .,, ,.

• "&lo xx, •. Hu/.-,,,, d, 1.,, < ' r,urnr,·nru, romr,c111i,·idad


1
v empico. Re10, y P''
' """""""•·• "'"l'rn,, Suplemcn10 ~-º t,, Bruselas. 1'19.l


. • EL PLENO EMPLEO 279
d) El cambio hacia una sociedad d d
plia~ente influida por las nueva~~e~nla ac!_ividad económica estará am-
prec1sará un esfuerzo de r+ D o logia~ de la información l
, para no qued• • -O cua1
tores en unos mercados donde 1 . f <1r re1egados como produc-
. 1 ·d os pases curopc .
c1pa es consum1 ores. Algo simil . os se perfilan como prin-
tecnologías y las tecnologías ligaJ:sc~micnza ~ vi~lumbrar;c con las bio-
e) La conservación de una base industria~:dio am_b1en_tc.
ejes: el de las tecnologías anteriorme l dSlra~égica hgada a dos grandes
gético. La reforma de ta Política A nf el escritas Y el agro-qufmico-ener-
. • • 1os excedentes alimcnfc·
d1smmuir ' gr coa Comunitaria
. en Ia d.1recci·(im d e
1 1
los presupuestos de la Unión E ios Y a presi(m que ello supone sobre
•• uropca. La construcción de una !IOCÍedad
de los serv1c1os donde los nuevos servicios ligad 1 •
un papel cada vez mayor. os a as empresa~ Jugarán

En este con~e~to, una po_líti~a de pleno empleo debe tener en cuenta, a su


vez, que el crec1_1n1ento econom1co es una premisa necesaria, pero no suficiente,
para la gene~ac16n de_ empleos estables. Por ejemplo, podríamos preguntarnos:
¿por qué pa1ses que tienen tasas de crecimiento similares, durante un determi-
nado período de años, poseen, sin embargo, distintas tasas de empico y desem-
pleo? Esto ocurre, porque existen especificidades nacionales que hay que tener
en cuenta en relación con: la rigidez del mercado de trabajo, el entorno educa-
tivo. la legislación laboral, los tipos de contratos de trabajo, los sistema, de pro-
tección social ..., que no constituyen un todo homogéneo.
Las líneas de actuación a seguir, con carácter general, deben girar en tomo
a algunos aspectos importantes, entre los que destacan:
• La necesidad de apostar por una educ~ción y form~ción profesional pcr-
la P reparación para la sociedad del manana no b,1,ta con po-
manen t e. En
b d • •do de una vez y para siempre. Los o ti1c10,
• · d-1
e
mañana
se~r_uán sa era aquut~~omía capacidad para formular diagnóstico,) c:ipa-
ex1g1r n mayor ,
cidad de análi~is_-. creados de trabajo. En el ,imbito e,tcmo 11
• La mayor flex1b1l1_d~~ de los m vilidad geográfica de acti, iJ~lk,) pcr•
las empresas: pos1b1htando la mo te E· n ,,1 ·imbito mt<'m,1 Je ta,
( ·ón permaoen • - '
sonas y facilitando la ormaci , tOs como· ajustar la fuerza de- tr,1-
,
empresas hay que tener en .cuenta aspl:C r1 lcncia profcsil>na
· · 1. 11e~•·tiTznr
11 !,"
bajo evitando despidos, ineiorar la f?
~~lu~ de ,nccnll, l" ,.il,11!11 tc,
tiempos de trabajo Y llevar ~ caJ~ ~~~nio menos cualifil•,1Jo. l ' 1'-' up,> ; 1•_
1 11
• La reducción del coste relauvo c1·1--cil icciclaie, c,t.i. p,11 t,1nlll. n~~, er
. blema de su <1 1 · ' h• ,, 1du1,1c,.,n "
trabajo tiene e 1 pro aro csll uctural O l1l' '. ~• , tkl ir:ibaJo no
tima mente relacionado con e I P b·,ntninicntn tkl e t ,te
<I ue eI a • • n ,1~11
sos estudios dcmuesti:an . . r·, im:re1nent:11 ' 11 •·• 1. . ,· ,¡ conj11nto Jc
. .. . •sc1n<.li 11
1 e p,1 • I· •1'l\1.11ll1,IL, e 1
cualificado es 1mprc . , pl.:o l•n •1 ' ' , 1,1 tot,1I ..i. e' '"
• La renovac,cín de la pn J't1 IC'l' Je ~ ll1.,,t .111 t·n dl•,cinJ)!L'il .21•. ' l·idiv,1,
L
r, 11~
·, ruropi::a l!• ' • ., 111Cl1ll • " ,
los paí,l:s de la l Jn,on , n ·s dcsunat O '
1• ~
1
. .
ayudas. mientras que ' tan solo
LA POLÍTICA ECONÓMICA
280 JNTROOUCCIÓN A

---------------J
'll'I:. \ \S Fl 'E" Tt:S DI. EMPLLO

---------
HFC l \URO H.S.

,b,l1dadeS de creación de emp/e~ depen•


Lasn~ medida de las estructuras y servicios que
- asistencia a Jóvenes en dificultad, mediante aPOyo
escolar, oferta de ocio (especialmente departe), Y
acompañamiento de /os más desfavorecidos;
:;.;';,,~n cada pals, de los estilos de vida, y de los re· _ seguridad de edificios de viviendas;
gimenes fiscales en viga(, _ mantener los comercios de prox,m,dad en las zonas
No obstante, Y según cálculos concordantes, se
rurales y también en los barrios periféricos.
ede adelantar la edra de tres mmones de nuevos em•
:'eos en la Unoón Europea que se repartirán en propor-
1 c,ones iguales entre los servicios de proximidad, la me• Medios audiovisuales

¡ ¡ora de las condiciones de vida y la protección del


medio ambiente. Ocio y cultura 1

EJEMPLOS Mejora de las condiciones de vida


f
Servicios de proximidad - renovación de barrios y viviendas antiguos para me-
jorar las comodidades (equipamiento sanitario, ais- 1
- ayuda a domicilio a personas mayores y con minus-
valias, atención sanrtaria. preparación de comidas y lamiento contra ruidos) y la seguridad;
tareas domésticas; - desarrollo de transportes colectivos locales más có- 1
-guardería de niños sin escolarizar y, para los esco .. modos, más frecuentes, accesibles (minusválidos)y
lanzados. tuera de horarios de clases, incluidos los 1
seguros, y oferta de nuevos servicios, como /os ta-
desplazam,entos entre el domicilio y la escuela; xis colectivos en las zonas rurales. 1
~~"t.e: CovisION °t l'.'5 Co,.1uN10AOES EUROPteAS: ..crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en ef siglo XXI•
t """"~tm deFas 0 omunidades Europeas. Suplemento 6/931 pág. 21 •
1

ccsario lofrehce~ ª los parados una formación profesional de buen nivel


onentar os ac1a nuevas alternativas de em le O f . . ,
jóvenes (véase Recuadro S.5). P Y ac1htar el em pleo de los
La inversión prevista para realizar en lo . - .
tan te. una ve;,. que se acuerde el roblem s próx1~os a.no~ pretende ser impor-
d~s. proyectos en infraestructura~ ue a de su fi~anciacton, Se trata de gran-
Unton Europea y crear empleos Cq dpennitan ?inamizar la economía de la
tr~ la_ inflación, las instituciones · a _ua~ 0 el ObJe.tivo prioritario fue Juchar con·
pnondad vuelve a centrarse e ~ J ee1an convertidas al monc tarismo cuando la
cuerdan al New Deal y a Keun , nes. ar una solución al empleo , las prop' uestas re·

Políticas en favor del empleo


La poi'
thca de empleo .
de la demanda a re, se puede articular a Ira <. ., J
en gran m d'd g gadu, kniendo e v1:s de medidas de manip11faa01
e J a de 1-ª dcmand·1 de h'n cuenta 4u e 1-a d emand·1 de trab'tJ·o dcrt.1'ª
actuación d.1rec1u wb ' 1enes V . • . ' ' d
La manipu/a,•/ó rde P/ tnPrcado "" trah. ·. scrvicms Y a tran:s de medidas e
n P la f/p ttJo. ..
manda "Kr<'gadu , e·
ª lraves del aumento de su el
EL PLENO EMPLEO
281
CUADR08.3. Medidas directa,
•obre • 1mercad
Oda trabajo

1. Sobre la deman
reación de empleo a favor de determinad da
11 C OSCOlect'
¡.-pa duración, mayores de 45 a/los, jóvenes . ivos especialmente a
autoempleo ...J, mediante subvenclon
cté(lrtOS preferenciales, fomento financiero d'eminusválidos
1
fectados por el desempleo
. (parados de
,. _ sn,1nuc1ón de los costes empresariales. ... es, exenc10,,.. fiscales,
2 0I
oism1nuc16n de las cuotas de la Seguridad s
_ política de rentas salariales (para manten I oclal (que opera, de hecho e .
de la productividad). er os Incrementos salariales a; ~mo un impuesto aobre el traba¡o'
. . mismo nivel o d . ,.
_ 01sm1nuc16n de los costes de formación a travé . por eba¡o del aumento
ycréditos para cursos... s de Incentivos fiscales para la f
_ F1ex1b1lizaci6n del mercado de traba¡·o e ormaclón continua; subvenc,ones
.. d n Io relativo a los s· t
subs,d10
d1smInuIr a asa natural de desempleo)•
ª
. • · e tparo ... (Los enfoques neoliber Ies conceden gis emas • de contratación•desp1.do, &alano mín.
1 as para intentar
ran importancia a estas mect·d . mo,
1

2. Sobre la oferta
21 D1sm nución de la oferta.
-Aumento de la edad de escolarización.
- Dlsm1nuc1ón de la edad de jubilación.
- Concesión de permisos remunerados por estu d.tos, maternidad,
. etc.
22 Raparto del trabajo.
- Dlsm nución de la jornada de trabajo.
O.Sm,nución del pluriempleo.
- Reducción de las horas extraordinarias.
- Fomento del empleo a tiempo parcial.

3. Sobre la conexión entre la oferta y la demanda de trabajo

31 Política local y empleo.


~ trata de generar empleos vinculados a asociaciones, colectividades locales y empresas que son fina11C1ados o
de~~os durante un cierto tiempo por las autoridades públi~a~, esp~rando qu~ puedan consot,darse los puestos
~ con una demanda solvente (cuando termine la financ1ac16n publica). La ,nterdependencbentre la oferta y
de traba¡o a nivel local es superior a la existente a nivel nacional.
.2 FDmentar la contratación en régimen de aprendizaje y formación.
::zar previsiones sobre las necesidades laborales y la situación del mercado de traba o a corto, medio Ylargo

onar Y desarrollar acciones formativas para los desempleados.


- - ·· ,_... 1 penmIt1r que existan ngencias pr1vadas.
.. ...,..rar el funcionamiento de las agencias públicas de emp eo Y
-..,___ . . · 1de los traba¡ad()(&S
- -........ Yfiscalmente la movilidad geográfica y funciona
- - - ---
EL PLENO EMPLEO 281

CUADR08.3. Medidas directas b


----- -- so re el mercado de trabajo

---
--------
1 · Sobre la demanda
1
1,l creación de empleo a favor de determinados I t
larga duración. mayores de 45 años, jóvenes, :i:s:~~d:s:cialm~nte afectados por e\ desempleo (parados de
créditos preferenctales, fomento financiero del autoempteo:::), mediante sub\•enciones, exenciones fiscales.
l
1
1.2. o sm1nución de los costes empresariales.
_ D1sm1nuc1ón
·· de las cuotas de la Seguridad Soc·131(que opera de hecho
- Poht1ca de rentas salariales (para mantener
-
de la productividad).
. '
1os incrementos salariales aJ
• como un mpuesto sobre el traba¡o)
- ·
m,smo rnvel o por debaJO del aumento
l
- 01sm1nución de los costes de formación a tra • d 8 · .
y créditos para cursos... ves incentivos fiscales para la formación continua; subvenciones

- Flax1bilí.Zac1ón del mercado de traba¡o en 10 relat 1


su_bsi_dio de paro ... (Los enfoques neotib......ale ,vo ee1ªos s,stei:1as de contratación. despido. salano mínimo,
= · s conc en gran importancia a estas d.d ·
disminuir la tasa natural de desempeo.1 ) me I as para intentar

2. Sobre la oferta
2.1. D1sm1nución de la oferta.
- Aumento de la edad de escolarización.
- D1sminuc1ón de la edad de ¡ubilación.
- Concesión de permisos remunerados por estudios, maternidad, etc.

2.2. Aepartodeltrabajo.
- D1sm1nuc1ón de la ¡ornada de traba¡o.
Disminución del pluriempleo.
Reducción de las horas extraordinarias.
Fomento del empleo a tiempo parcial.

3. Sobre la conexión entre la oferta y la demanda de trabajo

3.1. Polilica local y emp·eo.


Se trata de generar empleos vinculados a asociaciones, colectivtdades locales y empresas que son financiados o
incentivados durante un cierto tiempo por las autoridades públicas. esperando que puedan consolidarse los puestos
de traba10 con una demanda solvente (cuando termine la financiación pública). La interdependencia entre la oferta y
demanda de trabajo a nivel local es supenor a ta existente a nivel nacional.

3 2 Fomentar la contratación en régimen de aprend,zaje y formación.


3 3. Realizar previsiones sobre Jas necesidades laborales y la situación del mercado de trabajo a cono, medio Y largo
plazo.
Subvencionar y desarrollar acciones formativas para los desempleados.
3 4 Crear y mejorar el funcionamiento de las agencias publicas de empleo y permitir que existan agencias pn\'adas.

3 5 Apoyar financiera y fiscalmente la movilidad geograf1ca y funcional de los trabajadores


-- -------------------- -
f'uonlt: Elebaración prop,a
coNóMICA .
A
282 ucc1ÓN LA pouncA E ¡, clave del planteamiento . keynesia ·
1NTROD •to público. es ª L política monetaria planteaba
. o d g.i, • pleo, ª · ·ó '
111·ís ,wwnom . ·1·t1 r1·0 con descm I demanda de mvers1 n ante va
menio • .¡ equ11 • 'd d de a d 11 ·
·ira rcsc>lver ~ d, h indas11c1 ª Keynes «se pue e evar el ca
no r• . .1prohlc.:ma " '. ·ilabras e1e ' •
entre orro,. < • de in1cres. En p, · ar a beber».
riaciones en d _uro •ro no se le puede obl1gd ,fe trabajo se resumen en e) Cua.
1 ¡3 alti.:rca. pc b 1,¡ merca O•· • d 1
rnd o ª d·d· . de aciur1ció11 so re ._ da política activa e emp eo, que pre.
L·1s me 1ª' d I· denomina • · ¡ d
Jn 8',, , con,.11·wvcn . . . e a¡ y estructura1.• las medidas v1ncu
parle d' a as• con
. la ¡ _
0
< < '·· re··ducir el paro
1endc . , fnccionade fa ·mov1.11.da el , lucha contra las 1scnm1naciones
.
, nii·iciün
,o • · .fon11ac1on.
. . . d apoyo d eden considerar en la órbita de este nue·
I erca o se pu
, dec10s asunetncos e
. 0 oncep10 Alguna~ de e as m
º\1, erccen ser matizadas:
.
' c ) L . · ·d·das 1
. .
de d1snunuc1 .6 n de la oferta pretenden
. reducirIla tasa de ac-
. .dl d a~ me lo que dan 1uoar a un a r,·cc,·ón estadísflca. Aunque e . aumento ra .
!: 1:a~I~ ~:n,a edad de esc;larización contribuye a mejorar el capital humano y
resulta plenamente justificado. .
2) Las acciones públicas de reparto del traba.Jo ~Iantean pro~lem?s en re.
lación con la evol ución de la productividad y el salano real horano. S1 aumen.
tan los costes empresariales del factor trabajo puede ocurrir que se «reparta en.
tre más algo menos»: los empresarios disminuirán su demanda lota! de trabajo,
aunque éste se reparta entre más personas. Quizá la medida que plantea menos
problemas, a cs1e respecto, es el trabajo a tie1npo parcial. La única alternativa
sería la reducción del salario por hora, lo cual no resulta de fácil aceptación por
parte de los sindicatos.

C-0nceptos cla,·e

• Demanda agregada
• Demanda de trahajo • Desempleo voluntario
• De,cmpleo • Empleo
• Desempleo clásico
• Histéresis del desempleo
• Desempleo cíclico o coyuntural • Mercados de trabajo
• Desempleo estacional
• Desempleo es1ructural • Ofer1a dt: trabaj o
• Descmp/1;0 fricciona! • Pleno empico
• Desempleo keyncsiano • Población activa
• Desempleo lccnológico • Rigide7 salarial
• fasa de ac1ividad de la población
• Ta\a de desempleo

flARRu, R. (/'Jk~)- ·¡·h


"
rapen 11, "·" cP,crs1,1cnc, f
. · wu rr,c,•et1¡,, \ . l O llncn1 il . . ir'·'·
KE~.,, s. J. M. (19''- .. g · ~iayo, 1 º}lllcn¡.,_ American L::conom c Re<
• .,,, J. / n,r, (' 1
panola en Fondo de e· I a ,e11ert1/ de /{t . . . , .,.
u tura l· . . uc1,pacu; ¡. . \' ~100'
-ton6rn1ca ••, . "· e interes v el dinero. e,··
· ..,cxico, ¡ 9 -

También podría gustarte