Está en la página 1de 40

1

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2


2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
ÍNDICE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 5
1. DEL PROTECCIONISMO AL BILATERISMO ...................................................................................... 6
2. DEL GATT A LA OMC ...................................................................................................................... 8
3. PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA ................................................................................... 9
3.1. ÁREAS PREFERENCIALES O ACUERDO PREFERENCIAL......................................................... 10
3.2. ÁREA O ZONA DE LIBRE COMERCIO .................................................................................... 11
3.3. UNIONES ADUANERAS ........................................................................................................ 11
3.4. MERCADO COMÚN.............................................................................................................. 12
3.5. UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA .................................................................................... 12
3.6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA PLENA ..................................................................................... 13
4. NUEVO ESCENARIO, VIEJAS IDEAS .............................................................................................. 14
4.1. DEFENSA DEL LIBRECAMBIO ............................................................................................... 14
4.2. ARGUMENTOS PROTECCIONISTAS ...................................................................................... 16
4.2.1. PROTECCIÓN DE INDUSTRIAS O ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS ................................... 16
4.2.2. PROTECCIÓN DE INDUSTRIAS O ACTIVIDADES NACIENTES ........................................ 17
4.2.3. LUCHA CONTRA EL DESEMPLEO .................................................................................. 17
4.2.4. CONSERVAR EL DINERO EN EL INTERIOR .................................................................... 18
4.2.5. IGUALAR COSTES INTERNOS Y EXTERNOS ................................................................... 18
4.2.6. EVITAR LA EXCESIVA ESPECIALIZACIÓN....................................................................... 19
4.2.7. CONTRA EL TRABAJO PRECARIO.................................................................................. 19
4.2.8. COMO REPRESALIA ...................................................................................................... 20
4.2.9. EQUILIBRIO EN LA BALANZA DE PAGOS ...................................................................... 20
4.2.10. INSTRUMENTO DE NEGOCIACIÓN............................................................................... 21
5. BARRERAS ARANCELARIAS .......................................................................................................... 21
5.1. ARANCEL .............................................................................................................................. 22
6. BARRERAS NO ARANCELARIAS .................................................................................................... 25
6.1. BARRERAS PARA ARANCELARIAS ........................................................................................ 25
6.2. RESTRICCIONES CUANTITATIVAS ........................................................................................ 26
6.2.1. CUOTAS A LAS IMPORTACIONES O CUPOS DE IMPORTACIÓN ......................................... 27

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
6.2.2. BARRERAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS ....................................................................... 28
6.2.3. OTRAS BARRERAS NO TARIFARIAS .................................................................................... 29
7. ACUERDOS COMERCIALES Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO ................................................... 35
COMENTARIO FINAL ............................................................................................................................ 36
REFERENCIAS.......................................................................................................................................... 37

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL – PARTE II

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprender la evolución histórica de la OMC y FMI.

• Analizar las distintas restricciones al comercio y sus contextos de uso.

• Comprender los procesos de integración económica a partir de diversos escenarios.

• Analizar los acuerdos comerciales y tratados de libre comercio a partir de las características
del contexto en donde se desarrollan.

INTRODUCCIÓN

A veces se considera que la apertura del comercio no contribuye al progreso o se la mira con
suspicacia. Tanto cuando se examinan los retos del desarrollo, como el empleo o la desigualdad, es
fundamental que el comercio no sea considerado de forma aislada de la realidad nacional y
mundial. Si no se entiende el lugar que ocupan los intercambios internacionales en el contexto
general, se corre el riesgo de que la imagen del comercio y de la OMC quede injustamente
empañada por la falta de políticas efectivas en otras esferas, en particular de políticas que
favorezcan un crecimiento sin exclusiones. Además, no se debe recurrir a la política comercial para
resolver asuntos que se pueden resolver de manera más apropiada mediante otras políticas.

Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de
la OMC. Pascal Lamy (2013).

Ver video: Comercio Justo

Esta semana se revisarán varios temas que integran la realidad del comercio internacional actual y
que son necesarios para poder entender el contexto global presente.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
• Bilateralismo.
• Del GATT a la OMC y FMI.
• Procesos de integración económica.
• Restricciones al comercio.
• Acuerdos comerciales y tratados de libre comercio.

1. DEL PROTECCIONISMO AL BILATERISMO


Al revisar la semana 1 se resume que:

El proteccionismo es la doctrina o ideología que defiende la


introducción de obstáculos y restricciones al comercio
internacional para salvaguardar a los sectores productivos
nacionales de la competencia exterior.

Como consecuencia de la Gran Depresión, el comercio internacional comenzó a desenvolverse en


un escenario cada día más restrictivo, donde primaban sobre todo las relaciones bilaterales (es
decir, entre pares de países), y ello no solo en lo relativo a los intercambios de bienes y servicios,
regulados mediante acuerdos comerciales, sino también en lo que concierne a los cobros y pagos
correspondientes y sujetos a primitivos sistemas de clearing 1. Se llegó así a configurar un escenario
tan tosco y aniquilante que, de hecho, impedía el normal desarrollo del comercio mundial.

El bilateralismo puro, más que por el manejo de los aranceles como instrumento defensivo,
aunque en ocasiones también recurriera a ello, se caracterizaba sobre todo por:

• El establecimiento de limitaciones cuantitativas (contingentes), mediante la fijación de totales


máximos de importación de cada uno de los productos incluidos en listas anexas a los acuerdos

1
El término clearing sirve para designar genéricamente la compensación de créditos y débitos entre dos
partes (en este caso, entre dos países cuyas monedas no son convertibles entre sí). El objetivo de este
sistema es limitar en lo posible los flujos de divisas, pues solo se movilizan los saldos resultantes.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
comerciales. El severo control de las importaciones se cerraba luego con el sometimiento de
cada operación concreta a previa autorización administrativa. (Obsérvese que la articulación de
este eficaz instrumento proteccionista con los sistemas de clearing, dificultaba al máximo el
empleo de los saldos acreedores resultantes en la adquisición de productos del exterior.)

• Reservar al Estado una parte significativa de las compras a realizar en el exterior por el país,
dando así lugar al denominado comercio de Estado 2. Después, las operaciones de importación
se llevaban a cabo directamente por organismos o empresas públicas, o bien mediante
adjudicación a empresas privadas.

• Un rígido control de cambios con el exterior, con el fin de someter a estrecha vigilancia todos
los flujos de divisas ocasionados por cualquier concepto de la balanza de pagos 3. Este control,
en su forma más primitiva, podía llegar hasta el extremo de que un organismo central de la
Administración del Estado gozase de discrecionalidad para autorizar la transferibilidad de
divisas al exterior, siendo también el único depositario reconocido de las divisas recibidas de
otros países.

Dado el grave estado de postración en que quedaron sumidas las mayores economías europeas al
desencadenarse los efectos de la Gran Depresión y de la II Guerra Mundial, el escenario se
mantuvo sin cambios muy significativos hasta los años 50, cuando la OECE 4, Organización Europea
para la Cooperación Económica, comenzó a sentar las nuevas bases para una relativa liberalización
comercial; liberalización que vendría acompañada, primero, de un sistema de pagos
multilateral y después, de la convertibilidad de las principales monedas que venían utilizándose en
las transacciones comerciales internacionales.

Aunque en la actualidad se hayan conseguido eliminar o, en el peor de los casos, atenuar muy
considerablemente sus manifestaciones más regresivas, el bilateralismo sigue canalizando parte
del comercio mundial, pues todavía son muchas las naciones cuya moneda no es convertible (o
tiene convertibilidad limitada) y no faltan otras que siguen practicando el comercio de Estado.
Sin embargo y aunque queden como lastre situaciones claramente restrictivas, sobre todo en los
sectores agrícola y textil, a partir de los años 50 del pasado siglo se fue consolidando una situación

2
Comercio de Estado: importaciones y exportaciones de un producto realizadas en exclusiva por la
Administración Pública de un país o por empresas autorizadas. Recuperado de:
http://www.economia48.com/spa/d/comercio-de-estado/comercio-de-estado.htm
3
La balanza de pagos es la relación que se establece entre el dinero que un país en concreto gasta en otros
países y la cantidad que otros países gastan en ese país. Recuperado de
https://debitoor.es/glosario/definicion-balanza-de-pagos
4
Germen de la futura OCDE, la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) se constituyó en
1948, básicamente para gestionar el llamado Plan Marshall, puesto en marcha por EE. UU. para ayudar a
Europa tras la II Guerra Mundial.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
de relativo librecambio, gracias sobre todo a la existencia de un amplio acuerdo de carácter
multilateral, así como a procesos de integración económica más o menos avanzados.

Para profundizar en este tema. Revisar el documento disponible en


los Recursos de la Semana: La trampa del bilateralismo de Germán
Umaña Mendoza, en la Revista de Economía Institucional, vol. 12, nº
23, segundo semestre/2010, pp. 323-346.

2. DEL GATT A LA OMC

Del GATT a la OMC

El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade, GATT)
constituye el hito clave del proceso de vuelta hacia una mayor liberalización del comercio mundial,
puesto que vino a atenuar los obstáculos que, en forma de contingentes y barreras arancelarias, se
oponían a su normal desenvolvimiento. Este gran acuerdo entró en vigor en enero de 1948 y ya
dentro de ese mismo ejercicio se produjeron las primeras reducciones de tales obstáculos entre los
países firmantes.

Con una filosofía de trabajo sólidamente anclada en los principios inspiradores de la teoría
clásica de las ventajas comparativas, el GATT nació y permanece como un amplio acuerdo
intergubernamental (o sea, multilateral) cuyo objetivo es regular y encauzar, mediante la
negociación de amplios consensos, las relaciones comerciales entre los países adheridos 5. Tras su
creación, el comercio internacional inició una etapa de crecimiento sin precedentes, tanto por su
duración como por su intensidad.

5
Al 26 de junio de 2014 cuenta con 160 países (entre ellos, los principales exportadores e importadores
mundiales).

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Aunque el acuerdo nunca ha dejado de estar vigente como tal, en 1995 el organismo encargado de
gestionarlo pasó a denominarse Organización Mundial del Comercio (OMC).

3. PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


Lo más parecido a una situación de librecambio solo se encuentra actualmente en aquellas áreas
geopolíticas donde se ha llevado a cabo o está en proceso un alto grado de integración económica,
como sucede en el caso paradigmático de la Unión Europea.

La integración no garantiza ninguna ventaja por sí


misma, sino que los países partícipes en el proceso
han de realizar aquellas reformas que les permitan
conseguirlas y aprovecharlas.

Es evidente que la integración económica ofrece, en principio, la posibilidad de alcanzar


importantes ventajas potenciales en los órdenes productivo y comercial. Entre otras de menor
rango, cabe mencionar las siguientes: Guajardo (2011)

a) Consecución de economías de escala, gracias a la gran


ampliación del “mercado interior” para las empresas de los países
miembros.

b) Incremento de la competencia y, por ende, de la eficiencia


productiva, a causa de la “interiorización” de mercados antes
exteriores, pues muchos de los que eran competidores externos
pasan a ser competidores internos.

c) Posibilidad de promover tanto la aparición de nuevas


actividades productivas como el redimensionamiento de otras ya
existentes.

d) Mayor capacidad de atracción de inversiones extranjeras,


dada la posibilidad de que estas encuentren un mercado más amplio
para los productos resultantes.

e) Mayor capacidad de negociación tanto en las relaciones


económicas bilaterales como en los foros de carácter multilateral.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Aun siendo obvias, en principio, todas estas ventajas, lo verdaderamente importante es que los
países partícipes en el proceso tengan posibilidades reales de conseguirlas y aprovecharlas; lo cual,
cuando se trata de naciones subdesarrolladas o en vías de desarrollo, suele exigir severas
reformas estructurales con miras al mediano y largo plazo. También resulta obvio que la
integración nada garantiza por sí misma y son muchos los proyectos de este tipo que, debido a la
inestabilidad política y económica de sus promotores, fracasan totalmente o se estancan en fases
poco avanzadas; incluso, en ocasiones, se quedan solo en un nombre que, si bien expresa sus
ambiciosos propósitos iniciales, carece de contenido real 6.

La integración no garantiza ninguna ventaja por sí


misma, sino que los países partícipes en el proceso
han de realizar aquellas reformas que les permitan
conseguirlas y aprovecharlas.

La integración económica es normalmente fruto de un largo proceso, sujeto a discontinuidades


que pueden retardar su avance o la consolidación de los hitos alcanzados. Conviene, por tanto,
distinguir las formas que puede adoptar en cada una de sus fases intermedias, aunque solo sea
porque a veces, como se dijo, el proceso se hace más lento o detiene en una de estas fases,
permaneciendo en tal situación durante un período de tiempo más o menos largo, o a veces
indefinidamente, si es que no se produce algún retroceso.

A continuación se examinan estas fases o modalidades de integración atendiendo, de menor a


mayor, al grado de avance y complejidad que implican:

3.1. ÁREAS PREFERENCIALES O ACUERDO PREFERENCIAL


Aunque se encuentran en vías de extinción, consisten en un acuerdo entre varios países para
concederse entre sí determinadas ventajas aduaneras no ampliables a terceros 7. Dos ejemplos de
áreas preferenciales son la Commonwealth Británica y la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI).

6
En efecto, conviene no dejarse llevar por las apariencias e identificar el grado de integración conseguido
por la nomenclatura utilizada. Hay pretendidas “uniones aduaneras” o “uniones económicas” cuyo contenido
no se corresponde con tan ambiciosa denominación.
7
Como se observa, al igual que en otras modalidades de integración más avanzadas, aquí entra en juego una
de las pocas excepciones a la cláusula de “nación más favorecida” contempladas por el GATT.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Para profundizar en este tema, revisar el enlace: Los
acuerdos preferenciales en el marco de ALADI en:
http://www.aladi.org/nsfaladi/reuniones.nsf/2811853279315d570325
7aaf004fbd07/$FILE/Sesi%C3%B3n%2015%20%20Presentaci%C3%B3n
%20OMC%20Leroux-Baraibar.pdf

3.2. ÁREA O ZONA DE LIBRE COMERCIO


Se establecen cuando varios países acuerdan suprimir entre sí, sea inmediata o paulatinamente,
barreras arancelarias y restricciones comerciales; pero manteniendo cada uno de los signatarios
frente a terceros sus propios aranceles y regímenes comerciales. Tal es, por ejemplo, el propósito
del North America Free Trade Agreement (NAFTA) 8, y tal era el propósito frustrado de la
extinta Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), hoy día reemplazada por la ALADI.

3.3. UNIONES ADUANERAS


Con respecto de las áreas de libre comercio, el principal rasgo diferenciador de las uniones
aduaneras es que en ellas no solo se produce la supresión radical o paulatina de barreras
arancelarias y otros obstáculos comerciales, sino que, además, se dotan de un arancel común
frente a terceros países. Ejemplos de ello serían:

• Southern African Customs Union (SACU).

• Union Douanière et Economique de l’Afrique


Centrale (UDEAC)

• Mercado Común del Sur (Mercosur).

8
Firmado en 1992 por Canadá, Estados Unidos y México.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Se señala que las uniones aduaneras más perfeccionadas suelen desembocar de manera natural
en auténticas uniones económicas, como está sucediendo en el caso de la Unión Europea, el
proceso de integración de mayor envergadura, y lo que antes sucedió con la Unión Económica
Belgo-Luxemburguesa (UEBL) 9.

Para profundizar en Mercosur, revisar el enlace: La avanzada unión


aduanera imperfecta del libro de Jorge Rosales y Alberto Rocha, América
Latina realidad, virtualidad y utopía de la integración en:
http://books.openedition.org/cemca/1808#ftn1

3.4. MERCADO COMÚN


En el mercado común se asiste a la libre circulación de los factores productivos (capital y trabajo, es
decir, la libre circulación de bienes, personas, capitales y servicios) como también a la eliminación
de las barreras arancelarias y no arancelarias (físicas, fiscales, técnicas, públicas o financieras) y el
ajuste de una política comercial común.

Ejemplo: El Acta Única Europea de 1986

3.5. UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA


La unión económica implica no solo la existencia de una tarifa exterior común (TEC), sino sobre
todo la libre circulación de mercancías, capitales y trabajadores dentro de las fronteras de los
Estados miembros; lo que desemboca en una política comercial y monetaria compartida, políticas
macroeconómicas sectoriales y sociales comunes y, por último, en la desaparición de los sistemas
monetarios de los países integrantes en favor de una moneda común. El ejemplo más acabado de

9
Este organismo intergubernamental (no supranacional como la UE), constituido en 1958 por Bélgica,
Países Bajos y Luxemburgo en 1958, presenta el más alto grado de integración económica conocido en los
ámbitos económico, financiero y fiscal. Dentro de sus fronteras, existe libertad total tanto de
establecimiento como para los movimientos de trabajadores, mercancías, servicios y capitales. Integrado en
la Unión Europea, sigue vigente en aquellos campos todavía no abordados o abordados de manera más
limitada por esta.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
esta figura, hasta el momento, es la Unión Europea, aunque algunos países hayan decidido no
formar parte de la unión monetaria y otros no estén todavía en condiciones de hacerlo.

Ver el video La crisis de la Unión Europea y reflexionar acerca de los siguientes puntos:

¿La crisis que enfrenta España o Portugal tiene el mismo origen que la crisis griega?

¿Salir de la Eurozona podría ser un camino a seguir?

¿Es viable viendo este ejemplo avanzar para este tipo de integración económica?

¿La multilateralización del comercio internacional, es contraria a la formulación de


bloques regionales?

La crisis de la Unión Europea

3.6. INTEGRACIÓN ECONÓMICA PLENA


La integración económica plena sería el nivel máximo de integración en el cual se asistiría una
política económica unificada y a la pérdida de soberanía económica estatal, requiriendo así la
creación de una autoridad supranacional, de esta forma los países miembros renunciarían a sus
soberanías y estarían vinculados a una sola unión política, y funcionaría como una entidad única en
sus relaciones con terceros países.

En cierta medida, este es el futuro que se le prevé a la Unión Europea que, en ciertas materias
políticas, ya aparece como una sola entidad ante terceros.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Ver video: La Unión Europea, ¿rumbo a la tiranía?

4. NUEVO ESCENARIO, VIEJAS IDEAS


Para quienes profundicen en los mensajes más recurrentes de los movimientos “antiglobalización”,
no resultará difícil detectar su clara vocación proteccionista. Con eslóganes y argumentos
simplistas, tan demagógicos como contrarios a la racionalidad económica, estos grupos apelan a la
ingenua sensibilidad de la mayoría y pretenden convertir la relativa libertad de que goza el
comercio internacional en el chivo expiatorio de todos los males que afligen a los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo. A veces, sin embargo, los mensajes proteccionistas no son
tan primarios, sino que encierran su falsedad en argumentos aparentemente más sólidos y
sofisticados; tanto, que políticos prestigiosos se dejan atrapar por ellos y proponen, sobre todo en
tiempos de crisis, soluciones que, en tiempos de bonanza, considerarían indefendibles. Pero ya se
sabe que todo esto no es nuevo, sino que viene de lejos.

La paradoja de la globalización

¿La globalización es el camino al desarrollo o al fracaso?

¿Forma parte del sistema mundial el proteccionismo a la par del libre comercio?

¿Es esto contrario a la globalización o es parte del mismo proceso?

4.1. DEFENSA DEL LIBRECAMBIO


La defensa del librecambio se ha amparado y sigue amparándose en los postulados de la teoría
clásica de la ventaja comparativa, latente también bajo las argumentaciones de Michael Porter. Al
igual, como subrayó Paul A. Samuelson (s. f.), la libertad de comercio solo cuenta con un
argumento a su favor; aunque se trata, eso sí, de un argumento incontrovertible en el plano teórico
y que, además, ha sido y sigue siendo respaldado por la experiencia. Tal argumento es que:

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
"El comercio no restringido crea una división internacional
del trabajo mutuamente provechosa”, pues “estimula
grandemente la producción nacional real y potencial de todos
los países, y hace posible un nivel de vida más elevado en
todo el mundo" (Samuelson, s. f.).

Teniendo en cuenta sus respectivas posiciones de partida, los casos de Japón, primero, y de China y
los dragones asiáticos 10 muchos años después, son paradigmáticos respecto de las ventajas que
puede proporcionar la participación activa en un comercio internacional libre o, al menos,
relativamente libre. En este contexto, también resulta muy sintomático el contraste que ofrecen
los niveles de desarrollo alcanzados por cada una de las dos Alemanias después de la II Guerra
Mundial o por Corea del Norte y Corea del Sur tras su enfrentamiento bélico (1950-53) 11.

Pero lo cierto es que cuando aparecen síntomas de crisis económica en el horizonte nacional o
internacional, comienzan también a proliferar y endurecerse los mensajes proteccionistas, aunque
sus emisores rechacen o ignoren lo que significa este calificativo. ¿A qué se debe tal actitud? El
propio Samuelson lo explica con suma claridad.

Económicamente las razones que abonan la libertad de comercio son poderosas; pero

políticamente, los argumentos del proteccionismo ejercen una preponderancia injustificada.

En efecto, el comercio libre beneficia un poco a todos, mientras que el proteccionismo

beneficia mucho a unos pocos. Y los políticos no se cuidan de si los perjuicios del

proteccionismo superan a los beneficios traídos por el mismo, pues sus beneficiarios

mantienen constante actividad política a favor de sus intereses (...). Samuelson (s.f.).

10
Hong Kong, Indonesia, Singapur, Taiwán y Corea del Sur.
11
Actualmente, la renta per cápita de Corea del Sur es 40 veces superior a la de Corea del Norte. Recuperado
de: http://www.expansion.com/blogs/peon-de-dama/2014/05/02/corea-del-sur-ensena-el-camino-a-
espana.html

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
De igual manera se puede agregar que los efectos del proteccionismo suelen dejarse sentir en el
corto plazo, a veces hasta en el inmediato 12, mientras que los beneficios de la libertad comercial
surgen más lentamente y con efectos más duraderos.

4.2. ARGUMENTOS PROTECCIONISTAS


Aunque ya se llegó a la conclusión previamente a través de la teoría de la ventaja comparativa que
los intercambios conducen a mejoras en las condiciones de vida, ya sea por la maximización del
bienestar mundial, casi todos los países imponen restricciones al libre comercio internacional y
defienden su posición por razones económicas y no económicas, en la creencia de que hay sólidos
argumentos en favor de la protección de las industrias nacionales contra la competencia extranjera.

Las restricciones al comercio internacional son medidas impuestas por los Gobiernos que buscan
restringir o distorsionar el comercio de determinados bienes o servicios. Estas medidas formales, de
carácter institucional, que afectan al comercio, tradicionalmente se han dividido en arancelarias y
no arancelarias, sin embargo, hay otras limitaciones más recientes que tienen su origen en las
preocupaciones ambientales.

4.2.1. PROTECCIÓN DE INDUSTRIAS O ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

La necesidad de otorgar protección a ciertos sectores o determinadas actividades consideradas


estratégicas, aunque no sean eficientes ni competitivas, está en discusión desde que la soberanía
nacional constituye un bien superior para los ciudadanos de cada país. No todo es economía
en la vida de los hombres, en efecto. Pero si es así, esa protección no es algo que pueda
discutirse en términos económicos, sino que sitúa el debate en un ámbito estrictamente político,
dicho de otro modo: no se está ante un planteamiento susceptible de ser discutido con
razonamientos económicos, ya que este no se basa en razonamientos económicos.

La protección de industrias o actividades estratégicas no


responde a criterios de racionalidad económica, sino políticos.

12
Una excesiva subida de aranceles en España, a comienzos del pasado siglo, dio lugar a que la medida se
conociese popularmente como “arancel del hambre”, por sus efectos devastadores sobre el abastecimiento
de alimentos.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
En consecuencia, ante la demanda de protección de una industria supuestamente relacionada con
la defensa nacional, por ejemplo, lo importante ya no será dilucidar la eficiencia de esa industria,
porque tal extremo queda fuera de la discusión, sino determinar si, en verdad, el asunto concierne
a la defensa nacional, no será que se trate de intereses particulares convenientemente envueltos
en encendidos argumentos patrióticos.

4.2.2. PROTECCIÓN DE INDUSTRIAS O ACTIVIDADES NACIENTES

Un argumento ya aceptado incluso por los economistas clásicos y neoclásicos, desde John Stuart
Mill 13 a Alfred Marshall 14, se refiere a la posibilidad de proteger ciertos sectores o actividades en
que un país no tenga ventajas comparativas, pero que pueda llegar a tenerlas si logra que esas
ventajas alcancen el grado de madurez adecuado para ello 15. Se trata de un razonamiento válido
sobre todo para aquellos países que se encuentran más atrasados económicamente, pues con su
puesta en práctica se trataría de tender un puente entre dos etapas sucesivas, la de la economía
tradicional y la previa al desarrollo autosostenido, por el que podrían avanzar con mayor
desembarazo aquellos sectores denominados sectores-guía del crecimiento (Rostow, 1967) y que
son las variantes lógicas determinadas por las circunstancias, tal habría sido la experiencia de
Inglaterra, Alemania, EE. UU., Japón y, mucho más recientemente, de Taiwán, China, Corea del Sur,
etc.

Es defendible la posibilidad de proteger ciertos sectores en que


un país no tenga ventajas comparativas, pero pueda llegar a
tenerlas si logra que alcancen el grado de madurez adecuado.

4.2.3. LUCHA CONTRA EL DESEMPLEO

La elevación de aranceles u otras barreras comerciales para luchar contra el desempleo es otro de
los argumentos más recurrentes de los proteccionistas. Lo cierto es que no les falta razón,
aunque solo si se considera al corto plazo. Si un país levanta fuertes barreras arancelarias para

13
Biografía John Stuart Mill. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mill.htm
14
Biografía Alfred Marshall. Recuperado de:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marshall_alfred.htm
15
Como puede verse, este argumento no contradice en absoluto el principio de las ventajas comparativas,
sino que, por el contrario, toma de él toda su fuerza.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
salvaguardar su nivel de empleo, lo normal es que, más pronto que tarde, sus competidores hagan
lo mismo, con lo cual la eficacia de la medida protectora acabará desapareciendo.

Ahora bien, ¿es racional y progresista sacrificar el progreso y el empleo


futuros en aras de un precario bienestar presente que, además, está
condenado a desaparecer?

Aumenta desempleo en Chile

Por consiguiente, si se considera que cierto volumen de empleo está en peligro por la competencia
exterior, lo sensato sería potenciar nuevas fuentes laborales, no elevar los aranceles o introducir
cualquier otro tipo de restricción comercial.

4.2.4. CONSERVAR EL DINERO EN EL INTERIOR

La afirmación de que las barreras comerciales permiten que el dinero permanezca dentro del país
creando riqueza, encuentra fácilmente adeptos por su simplicidad, pero se trata de una simplicidad
peligrosa y cuya base se desmonta con una simple pregunta: ¿y qué se puede hacer con ese dinero?
¿Atesorarlo indefinidamente? No tendría sentido. ¿Ponerlo en circulación? Acabaría generando una
espiral inflacionista que sumiría al país en el caos.

Se trata, pues, de una propuesta arcaica, basada en la concepción típicamente mercantilista de las
relaciones económicas exteriores; y ya se han revisado los efectos que provocó el mercantilismo, y
cómo acabó dando paso a la primera etapa librecambista de la historia económica reciente.

4.2.5. IGUALAR COSTES INTERNOS Y EXTERNOS

La tesis, pretendidamente científica, de que el arancel debe utilizarse para igualar los costes
productivos interiores y exteriores, carece de sentido, sobre todo si se tiene en cuenta que las

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
ventajas derivadas del comercio internacional provienen precisamente de la posibilidad de
establecer comparaciones entre los costes productivos (principio de los costes comparativos); lo
cual, como es obvio, exige que existan diferencias entre ellos. Llevado a sus últimas consecuencias,
este peculiar enfoque implicaría la desaparición del comercio internacional.

4.2.6. EVITAR LA EXCESIVA ESPECIALIZACIÓN

Se trata apenas de una especulación teórica basada en el alto riesgo que comportaría la excesiva
división internacional del trabajo. En efecto, si determinado país, siguiendo estrictamente este
principio, acabara especializándose por completo en un producto o en una corta gama de
ellos, la aparición en el mercado de otros productos sucedáneos o sustitutivos sería para él una
auténtica catástrofe, de la que tardaría mucho tiempo en recuperarse. En consecuencia, según los
defensores de esta tesis, solo los aranceles, en la medida que distorsionan la división internacional
del trabajo, pueden evitar que tal posibilidad llegue a materializarse.

“Muchos de los argumentos proteccionistas están vinculados a los


intereses de sectores o actividades productivas en decadencia".

4.2.7. CONTRA EL TRABAJO PRECARIO

La proposición de que los aranceles y, en general, las barreras comerciales deben emplearse para
contrarrestar la competencia desleal de productos fabricados en países donde imperan los bajos
salarios y los trabajadores carecen de protección social, contiene una indudable carga humanitaria
que no puede dejar indiferentes. Pero eso debería de resolverse con otros medios y no mediante
restricciones comerciales que podrían condenar a la inanición a millones de familias.

Manteniéndose en el terreno estrictamente económico, se puede decir que este argumento suele
aparecer asociado a la decadencia de ciertos sectores o actividades productivas; de modo que se
topa otra vez, por una parte, con la tendencia a enmascarar intereses privados recurriendo a
razonamientos extraeconómicos y, por otra, con circunstancias también semejantes a los procesos
de cambio tecnológico, por lo que es innecesario reiterar argumentaciones ya empleadas en el
epígrafe anterior.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
¿Le parece que un documental así cambiaría la forma de pensar del
consumidor? ¿Y que ayudaría a combatir el trabajo precario chino?

China Libre

4.2.8. COMO REPRESALIA

La elevación de aranceles o la adopción de otras medidas de efecto equivalente en represalia


contra uno o varios países que han hecho antes lo mismo, es un contrasentido. Lo es, porque, de
mantenerse en el tiempo, esta batalla no solo no tendría ganador, sino que se generalizaría antes
de concluir con la destrucción de las bases en que se asientan las relaciones comerciales
internacionales y, por tanto, sus beneficios. De modo que, en el mejor de los casos, las medidas de
este tipo solo pueden tener efectividad transitoriamente. De hecho, más que de una medida con
finalidad económica, se trataría de una decisión política orientada a disuadir las prácticas
restrictivas de otros.

4.2.9. EQUILIBRIO EN LA BALANZA DE PAGOS

Es un argumento muy razonable, pero la corrección de los déficits en la balanza de pagos a través
de las restricciones a generar déficits en otros países, también perjudica a ambos países. Por lo
tanto, la corrección de los desequilibrios en la balanza de pagos se debe hacer por medio de la
política monetaria y al impuesto comercial (dentro de las reglas establecidas por la OMC) y no por
la adopción de restricciones.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
4.2.10. INSTRUMENTO DE NEGOCIACIÓN

Muchos apoyan el libre comercio, sin embargo, sostienen que las restricciones comerciales pueden
ser útiles en la negociación con los socios de negocios, ayudando al Gobierno a eliminar las
restricciones comerciales adoptadas por los otros países.

5. BARRERAS ARANCELARIAS
Se puede hablar de una amplia variedad de instrumentos, sin embargo, los principales son:

Los aranceles aduaneros.

Las restricciones cuantitativas.

Restricciones sobre los pagos.

Restricciones voluntarias a la exportación.

Las políticas administrativas.

Entre ot0ros.

Estos instrumentos pueden limitar las cantidades directa o indirectamente o afectar a los precios.
Mientras que las barreras arancelarias afectan directamente a los precios, las barreras no
arancelarias pueden afectar directamente el precio y/o cantidad.

La finalidad principal de los aranceles es proteger la


producción nacional frente a la competencia exterior.

Los aranceles aduaneros pueden ser medidas fiscales (instrumento de recaudación) o una forma de
restricción al comercio (proteccionista), también pueden incidir en las importaciones,

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
exportaciones o tránsitos, asimismo pueden ser específicos, ad valórem, mixtos o compuestos
(cuanto a la forma de cálculo).

5.1. ARANCEL
El arancel es un gravamen que recae sobre los bienes importados. Contemplado desde la óptica del
importador, supone un sobrecoste y, desde la perspectiva del exportador, una pérdida de
competitividad; pero ya sea para el importador o para el exportador es una barrera que restringe
sus posibilidades de comercializar libremente.

Gravamen
bienes
importados

Importador Exportador

Pérdida de
Sobrecoste
competitividad

El objetivo principal de los aranceles es proteger la producción nacional frente a la competencia


externa. Conducen así a un tratamiento discriminatorio de los productos extranjeros, cuyo precio
se ve involuntariamente incrementado.

Pero los aranceles tienen también un fin recaudatorio para el Estado, pero se trata de una
finalidad secundaria que, además, pierde importancia relativa en la medida que los países van
aumentando su nivel de desarrollo.

Dichas tarifas pueden ser de varios tipos:

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Las tarifas específicas gravan las importaciones correspondientes mediante la
aplicación de importes preestablecidos por unidad de medida de algún
atributo físico permanente de la mercancía de que se trate (peso,
superficie, volumen, etc.).
Por ejemplo: 0,20 €/kg.; 0,35 $/m3; 1,20 €/m3, etc.
ESPECÍFICAS
Tiene como gran ventaja su facilidad de aplicación, dificultando el fraude, esta
forma de tarificación presenta un grave inconveniente, ya que no resulta
afectada por el comportamiento de los precios; siendo que si estos entraran
en fase alcista, el gravamen aduanero, expresado en términos porcentuales
sobre el valor de lo importado, sería cada vez menor, pudiendo hasta
disolverse por completo, resultando así neutralizado el efecto protector
inicialmente perseguido 16

Las tarifas ad valórem no presentan el problema planteado, ya que se fija un


porcentaje sobre el valor de la mercancía importada, así, su impacto relativo
sigue el comportamiento de los precios en los mercados internacionales,
manteniendo su capacidad proteccionista.
AD VALÓREM El inconveniente de esta fórmula radica en las dificultades que, a veces,
encuentran las autoridades aduaneras para establecer el valor real de la
mercancía importada, lo que es sumamente importante al momento de tratar
de combatir el fraude fiscal.
Sin embargo, este tipo de gravámenes son los más utilizados y los aranceles se
hacen acompañar por normas de valoración más o menos complejas.

Se habla de tarifas mixtas cuando se está ante un gravamen ad valórem y,


MIXTAS sucesivamente, un específico de carácter mínimo o máximo; solo se aplica
cuando el anterior resulta más bajo o más alto, respectivamente, que los
límites específicos prefijados.

16
Supongamos que al fijarse el arancel de cierta materia prima en 30 € por tonelada, su precio en el mercado
internacional sea de 100 € por tonelada, lo que significa un 30% de protección en términos porcentuales. Si este precio
alcanzase el nivel de los 200 € por tonelada, a la importación de la misma seguirían pagándose 30€, lo que significaría un
15% de su valor. La protección se habría reducido a la mitad.

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
COMPUESTAS Son gravámenes compuestos que contemplan la acumulación de dos tarifas,
una ad valórem y otra específica. 17

Los tipos de gravamen pueden dar lugar a una o varias columnas, ya sean generalmente aplicables
o contemplen alguna variación determinada por el país de origen de la mercancía.

Cierto es que los principales países del mundo son signatarios del GATT, el que determina la
aplicación recíproca entre los firmantes de la cláusula de “nación más favorecida 18”, con el fin de
evitar discriminaciones entre ellos. Pero hay países que permanecen fuera de ese acuerdo y,
además, este prevé dos excepciones principales:

1) Los sistemas preferenciales ya existentes antes de firmarlo.

2) Las uniones aduaneras y las zonas de libre cambio.

Ambos tipos de excepciones pueden dar lugar a tratamientos singulares recogidos en diferentes
columnas.

Investigue sobre las diferencias que existen entre el GATT y el GATS.

Los aranceles introducen distorsiones en el precio de los productos comercializados y lo hacen por
dos vías: por una parte, aumentando el precio de los productos importados; por otra, propiciando
que los productores nacionales de los mismos o similares productos eleven también sus precios
por encima del precio internacional.

En efecto: dado que el precio del producto importado es igual al precio internacional más el
arancel, el encarecimiento de los bienes importados implica un estímulo para que los fabricantes
nacionales de esos mismos o similares bienes, si los hubiere, incrementen sus precios hasta
aproximarlos a los de importación, obteniendo así mayores beneficios sin pérdida de
competitividad. El perjudicado será el consumidor o usuario, que ha de desembolsar más dinero
para obtener los mismos bienes. De donde se deduce que el arancel conlleva una clara
transferencia de renta desde el consumidor a los fabricantes nacionales, por un lado, y a la
Hacienda pública, por otro.

Esta distorsión en los precios, por otra parte, puede conducir a la deficiente asignación de los
recursos económicos del país en la medida en que los desvíe hacia actividades productivas con

17
Tal sería el caso, por ejemplo, de un bien gravado con un tipo ad valórem del 20% y, adicionalmente, con
un suplemento de 0,20 €/kg.
18
Como ya se sabe, esta cláusula obliga a que toda ventaja comercial concedida a terceros con
posterioridad a la firma del acuerdo, sea de inmediata aplicación a los restantes signatarios.

24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
niveles de productividad más bajos, pero protegidas, en lugar de dirigirlos hacia sectores más
competitivos y, por tanto, con mayor potencial de proyección internacional.

El Estado percibe tributos con el fin de atender a las distintas demandas de


la sociedad como lo es la atención de la salud, la educación, las obras, etc.
Pero ¿el Estado, perjudica al comercio internacional con estas intenciones
recaudatorias?

Finalmente, se observa que, si las autoridades económicas no adoptan las medidas


compensatorias adecuadas, el arancel penaliza todas aquellas exportaciones del país que utilizan
inputs importados (sean materias primas, productos intermedios, accesorios, etc.); por lo que en
tales casos un alto nivel de protección conducirá un deterioro de la competitividad de todos los
sectores afectados y si estos fuesen muchos, del desarrollo económico de todo el país.

Un alto nivel de protección deteriora las posibilidades de


desarrollo económico.

6. BARRERAS NO ARANCELARIAS

6.1. BARRERAS PARA ARANCELARIAS


Tal como define la ALADI, las barreras arancelarias son:

25
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Medidas que aumentan el costo de las
importaciones de forma análoga a como lo hacen
los aranceles. Son gravámenes internos a
productos en el mercado interno y, además, a
productos importados. Tasas por servicios
prestados en la importación.

6.2. RESTRICCIONES CUANTITATIVAS


A pesar de que las tarifas son históricamente la forma más importante de restricción comercial,
existen otros tipos de restricciones comerciales. Ahora se ven las restricciones cuantitativas a las
importaciones.

Las restricciones cuantitativas son instrumentos


que limitan el valor o el volumen de un producto
en particular, también pueden indicar las
cantidades que cada país puede importar
individualmente. Su uso está prohibido en el
artículo XI del GATT, con algunas excepciones.

Fuente: Instituto de Estudios do Comércio e


Negociações Internacionais.

Las restricciones cuantitativas pueden tomar diferentes formas:

Prohibiciones
Restringiendo la entrada de ciertos productos al país.

Concesión de licencias
Las importaciones están sujetas a la concesión de una licencia.

Cuotas
Que establecen los límites dentro de los cuales se puede importar.

26
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
6.2.1. CUOTAS A LAS IMPORTACIONES O CUPOS DE IMPORTACIÓN

Pueden ser utilizadas para proteger una industria nacional específica, desde la agricultura a asuntos
relacionados con la balanza de pagos. Estas son utilizadas prácticamente por los países
industrializados para proteger la agricultura y fueron empleadas por las naciones en desarrollo para
fomentar la sustitución de importaciones y también por razones de balanza de pagos.

Las cuotas de importación son las formas más


simples de las restricciones cuantitativas. Consisten
en limitar la cantidad de importaciones a un
producto de valor preestablecido. Son asignadas
con base general o específica y tienen un sistema
de administración y de concesión de licencias, que
puede ser desde una subasta a la concesión
discrecional.

Fuente: Instituto de Estudos do Comércio e Negociações


Internacionais.

Por lo tanto, las cuotas pueden ser globales o abiertas en las cuales están definidas las cantidades
totales a importar por el país, sin especificar, quién puede importar. De igual manera pueden ser
dadas licencias de importación que se atribuyen directamente a los importadores las que pueden
ser gratuitas o pagadas.

LICENCIAS DE
CUOTAS
IMPORTACIÓN

Gratuitas o
Globales o abiertas
pagadas

No
Se atribuyen
especifican
directamente
quién puede
al importador
importar

27
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Las cuotas de importación también se pueden
combinar con las barreras arancelarias
tradicionales, con tarifas que oscilan entre un valor
menor, cuando la cantidad importada está aún por
debajo de la cuota, a un superior, una vez que la
cuota se ultrapase.

Fuente: Instituto de Estudos do Comércio e Negociações


Internacionais.

Para profundizar en el tema, revisar el siguiente enlace: Los cupos en la


importación

6.2.2. BARRERAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS

Son barreras comerciales que derivan de la


utilización de normas o reglamentos técnicos no
transparentes y/o no fundamentados en normas
internacionalmente aceptadas, o aún como
resultado de la adopción de los procedimientos de
evaluación y certificación de cumplimiento no
transparente y/o demasiado caros, así como las
inspecciones muy rigurosas.

Fuente: Ministerio do Desenvolvimiento (1999).

Hay un sinnúmero de normas administrativas o legales que pueden impedir el libre comercio, se
refieren a un conjunto de exigencias hechas por el país importador para que los productos
importados puedan ser transacciones en el país doméstico. Aunque muchas de estas normas son
de carácter técnico y tienen fines legítimos, usualmente ocultan las restricciones a la importación.

Algunos ejemplos de las barreras técnicas y administrativas:

28
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Barreras Formalidades al desaduanar.

técnicas y
Normas de seguridad.
administrativas
Legislación para proteger la salud pública (en Chile está prohibida la
entrada de productos de origen animal o vegetal sin ser declarados y
en el caso de que sean productos prohibidos, estos se destruyen
automáticamente).

Reglas de etiquetado y envasado.

Marcas de origen.

Especificaciones técnicas (en Chile está prohibido el ingreso de


productos en pallets que no tienen un tratamiento fitosanitario, de lo
contrario, están sujetos en la fumigación zona primaria o a destrucción
total).

6.2.3. OTRAS BARRERAS NO TARIFARIAS

Incorporación mínima nacional

Exige que una parte de los elementos utilizados sean producidos a nivel local, es decir, el precio
final de un bien debe tener valor añadido nacional. Por lo general, se dirigen a las empresas
extranjeras, de esta forma los salarios se pagan a trabajadores locales. Esta medida constituye una
cuota de importación variable y depende de la cantidad producida por la empresa (protegiendo los
productores de componentes). Las importaciones están protegidas de la siguiente forma:

• Barrera a la importación de productos que no cumplan con los requisitos.

• Limite a la importación de materias primas o componentes que, en otro contexto, serían


utilizados en la producción del bien final.

Esta medida también protege a los productores de bienes finales, porque no hay límites a las
importaciones, es decir, cuanto más importen más tendrán que comprar más en el mercado
interno.

Política de consumo público

A menudo, los Gobiernos dan preferencia al consumo de los productos nacionales, lo que
constituye una barrera a las importaciones. Este caso requiere, generalmente, a los organismos del
Gobierno la compra de productos nacionales en vez de productos importados.

29
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Prohibición de importación

Es la forma más radical, por ejemplo:

Acetorfina, cannabis y su resina, cetobemidona,


desomorfina, etorfina, heroína y las sales de estas
sustancias. Importación prohibida. Decreto 404 del 2/XI/83
y modificatorias. Ministerio de Salud. Reglamento de
Estupefacientes (Asociación Latinoamericana de
Integración).

Adhesivos y pegamentos de uso doméstico e industrial


que contengan tolueno (C7H8, metilbenceno). Importación
prohibida. Decreto 754 del 27/X/98. Ministerio de Salud.
Reglamento de Estupefacientes. (Asociación
Latinoamericana de Integración)

Restricciones cambiales

Normalmente se utiliza mediante el uso de tipos de cambio múltiples, definiendo de este modo que
para algunos productos el tipo de cambio es diferente.

Este sistema carece de transparencia y conlleva a sobornos y corrupción. Por estas razones, el
Fondo Monetario Internacional prohíbe el uso del control de cambio como una forma de
proteccionismo, pudiendo solamente utilizar el sistema de tarifas:

Ningún país miembro participará, ni permitirá que


ninguno de sus organismos fiscales mencionados
en el Artículo V, Sección 1, participe, en regímenes
monetarios discriminatorios ni prácticas de tipos
de cambio múltiples.

Fuente: FMI (s. f.).

También se pueden considerar restricciones cambiales cuando se:

• Dificulta la compra de dólares para la importación de determinados productos.

• Hay un cobro de tasas de cambio más altas en la venta de dólares necesarios para las

30
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
importaciones de determinados productos.

Los controles de cambio se pueden establecer a través de:

• Depósito previo para la compra de moneda extranjera, donde el importador paga en efectivo
por divisas a recibir en el futuro.

• Esquemas burocráticos que retrasan la compra de moneda extranjera.

• Vigencia de tipos de cambio múltiples en la economía.

Monopolio estatal

Se refiere a cuando el Gobierno determina que ciertos productos solo pueden ser importados por
un organismo público, es el caso de muchos países con la importación de petróleo. Puede ajustar la
cantidad importada de acuerdo con las necesidades de equilibrio del saldo de la balanza comercial.

Ver video corporativo de: PDVSA: Venezuela, plena soberanía


petrolera

Restricciones a la importación de bienes que tienen similares nacionales

El Gobierno restringe la importación de bienes en caso de que existan bienes idénticos producidos
localmente.

Por ejemplo, Brasil tiene altos aranceles a las importaciones de productos que localmente tienen
similares.

Cláusulas de salvaguardia

Las salvaguardias son un conjunto de normas que aseguran la posibilidad de adoptar medidas que
tiendan a solucionar los efectos imprevistos y no deseados en una relación comercial entre países y,
están establecidas en el Acuerdo General sobre Impuestos Aduaneros y Comercio (GATT, 1947), el
artículo XIX:

31
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Si, como consecuencia de la evolución imprevista
de las circunstancias y por efecto de las
obligaciones, incluidas las concesiones
arancelarias, contraídas por una parte contratante
en virtud del presente acuerdo, las importaciones
de un producto en el territorio de esta parte
contratante han aumentado en tal cantidad y se
realizan en condiciones tales que causan o
amenazan causar un daño grave a los productores
nacionales de productos similares o directamente
competidores en ese territorio, dicha parte
contratante podrá, en la medida y durante el
tiempo que sean necesarios para prevenir o
reparar ese daño, suspender total o parcialmente
la obligación contraída con respecto a dicho
producto o retirar o modificar la concesión.

Fuente: OMC (s. f.).

Son explícitamente medidas temporales empleadas con el fin de restringir las importaciones y
permitir que el sector productivo nacional se adapte a las nuevas condiciones de la competencia
internacional. En general, se imponen las medidas de salvaguardia en respuesta a un aumento
inesperado y significativo de las importaciones, o una fuerte caída en los precios internacionales.

Políticas administrativas

Son las reglas burocráticas que están diseñadas para impedir la entrada de las importaciones en un
país. Entre las políticas administrativas están los registros de inspección y certificados de tipo
ambiental, de salud, sociales, trámites y verificación de documentos, controles físicos sobre la
movilidad de personas y mercancías. Por ejemplo, a través de licencias, control de epidemias o
etiquetas ecológicas.

Restricciones en el comercio de servicios

Son las limitaciones hechas a nivel de los servicios públicos como, por ejemplo, exigir cuotas de
programación de televisión nacional con el pretexto de proteger la cultura nacional.

Políticas antidumping

El dumping es el hecho de vender un producto a un precio inferior de aquel que se considera el


precio normal, por ejemplo, por debajo del precio cobrado en el mercado interno de la empresa
exportadora. Se trata de una práctica comercial considerada desleal en la medida que saca del
mercado otros productores debido a la práctica de precios poco reales.

32
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
La práctica de dumping es considerada como un método mediante el cual las empresas drenan el
exceso de producción en los mercados externos. También puede ser el resultado de un
comportamiento predatorio, es decir, cuando los productores utilizan las ganancias sustanciales de
los mercados nacionales para subsidiar los precios en los mercados externos, con el fin de eliminar
ciertos competidores en sus propios mercados.

Tipos de dumping

• Persistente: es la típica discriminación internacional de precios, es la tendencia continua de un


monopolista nacional para maximizar su beneficio, practicando precios internos superiores a
los del mercado internacional.

• Predatorio: es una venta temporal de un producto por debajo del costo o a un precio inferior
externa con el objetivo de eliminar los productores extranjeros, para posteriormente volver a
practicar precios más altos.
Las restricciones para contrarrestar al dumping predatorio se consideran justificadas y
autorizadas para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera desleal.
Estas restricciones suelen adoptar la forma de impuestos antidumping para compensar la
diferencia de precios.

• Esporádico: es la venta ocasional de un producto por debajo del costo o a un precio externo
más bajo que el nacional con el objetivo de descargar un excedente imprevisto y temporal de
productos sin tener que reducir los precios internos.

Dumping

¿Se puede hablar de “dumping social” cuando se importan productos


de china?

33
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Subvenciones y subsidios

Son los pagos directos o la concesión de exenciones fiscales y préstamos subvencionados a los
exportadores de la nación y/o préstamos dados a los compradores extranjeros a tasas de interés
bajas para estimular las exportaciones. Por lo tanto, los subsidios son, a menudo, vistos como una
forma de dumping. También puede ser el suministro directo o indirecto de estímulos, para la
fabricación, producción o exportación de bienes para fortalecer su posición competitiva, salvo en el
caso de las prácticas internacionalmente aceptadas.

Dentro de este mismo punto se pueden encontrar los préstamos y las ayudas, que requieren que
las empresas que reciben este tipo de apoyos gasten en el país.

Otros instrumentos de control no tarifario sobre los precios

Valoración • Determinación de valor y/o el origen de


aduanera las mercancías.

Otros factores
• Impuestos especiales, depósitos,
que influyen en
precios mínimos.
los precios

Otros instrumentos de control no tarifario sobre la calidad

• Embargos: rechazo de las importaciones o exportaciones de un país en particular.

• Legislación para fomentar la compra local.

• Controles sobre las transacciones internacionales.

• Plazos administrativos.

• Requisitos de reciprocidad.

• Licencias especiales.

• Acreditaciones profesionales.

• Emigración.

• Acuerdo offset: en este tipo de acuerdo se supone el intercambio compensado, en virtud del
cual el importador (en general, instituciones, Gobierno o grandes empresas comerciales) podrá

34
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
exigir que una parte de la compra se pague con productos que el vendedor puede comercializar
directa o indirectamente. Dichos acuerdos o convenios se caracterizan por el hecho de que se
aplica a un tipo particular de los propios bienes de tecnología avanzada (equipos de defensa,
aviones comerciales, material estratégico, etc.) y porque, generalmente, incluyen cláusulas que
obligan al vendedor a la fabricación de los productos a nivel local y así de forma predeterminada
proporcionar asistencia técnica y capacitación a sus puestos de trabajo y mantenimiento.

7. ACUERDOS COMERCIALES Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


Los tratados de libre comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo la cual
busca consolidar mercados para los productos de un país con el fin de desarrollar una oferta
exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que
los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han
incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del
mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo
de ampliación de mercados es bastante clara en el caso de países cuyos mercados locales, por su
reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de
empleos. Recuperado de:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=48:lo-
que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc

Estos tratados visan, aparte de los beneficios de tipo comercial, reducir o eliminar las barreras
arancelarias, no arancelarias y para arancelarias impuestas al comercio. Estos hechos conllevan a
una mejoría de la competitividad de las empresas, esto porque al reducir o eliminar las barreras se
tiene ahora acceso a materia prima y maquinaria a un costo más bajo. Por otro lado, se incrementa
la inversión extranjera, pues un tratado otorga certidumbre y estabilidad en el tiempo a los
inversionistas, pues la apertura comercial reduce la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-
país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general, generando una mayor
integración del país a la economía mundial.

Los tratados comerciales también permiten competir en pie de igualdad con otros países que a
través de acuerdos similares ya han logrado ventajas de entrada al mercado, así como para obtener
ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales. De esta
forma el mercado de exportación aumenta y, por ende, se fomenta la creación de nuevos empleos.

No obstante, estos beneficios solo ocurren para algunos sectores de la economía, ya que ciertos
productos son más sensibles en estos procesos de negociación y deben ser protegidos, utilizando
alguno de los métodos ya estudiados anteriormente. No obstante, como también ya se ha visto,
estos mismos efectos negativos pueden ser atenuados en caso de que se tomen las medidas
adecuadas para impulsar su competitividad o simplemente si se incentiva su reconversión hacia
actividades con un mayor potencial de crecimiento.

35
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
COMENTARIO FINAL
Esta semana se han revisado los argumentos proteccionistas los cuales están sometidos al riesgo,
en muchos casos, de que algunos políticos, sometidos a presiones ilegítimas, persigan objetivos que
no son estrictamente económicos y se vean envueltos en la tentación de considerar estas iniciativas
estratégicas o merecedoras de apoyo junto con consolidarse como problemáticas que no son ni
lo uno ni lo otro. Pero, aunque se trata de un riesgo evidente, ello no es objeto de culpa para que
algunos economistas, extrapolando razonamientos, hayan aceptado e incluso defendido la
adopción de medidas proteccionistas como solución en ciertas situaciones de emergencia.

También se puede ver que, aunque no sin sobresaltos, vacilaciones y dificultades, muchos países
están sobrellevando su etapa de transición de acuerdo a dos proposiciones fundamentales:

a) La liberalización comercial, con todas sus ventajas y desventajas, es un objetivo


irrenunciable.

b) Que el proceso liberalizador se ajustará a las posibilidades reales de cada economía. Algo
que, infelizmente, parece que no tienen muy claro políticos y teóricos en algunas regiones.

Por otro lado, se revisó que las restricciones al comercio impuestas por los Gobiernos pueden tener
razones económicas o políticas y que limitan o distorsionan el comercio de determinados bienes o
servicios. En cuanto a la naturaleza pueden ser arancelarias y no arancelarias, estas últimas se
utilizan muchas veces cuando los países se ven obligados a rebajar sus barreras comerciales,
recurriendo así a “aranceles invisibles”.

36
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
REFERENCIAS
Acuerdos Comerciales del Perú. (s. f.). Lo que debemos saber de los acuerdos comerciales.

Recuperado de:

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id

=48:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc

Associação Brasileira da Indústria de Máquinas e Equipamentos. (s. f.). Recuperado de:

http://www.abimaq.org.br/site.aspx/Barreiras-Tarif%C3%A1rias-e-n%C3%A3o-

tarif%C3%A1rias

Fondo Monetario Internacional, FMI. (s. f.). Recuperado de:

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/aa/aa.pdf

Gaite, A. S. (s. f.). EUMED. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010e/814/Mercado%20Comun%20y%20Union%20Economica.htm

Guajardo, D. (2011). ¿Por qué es importante el comercio internacional? Diario Comex, 10 de

septiembre. Recuperado de: http://www.diariocomex.cl/264/%C2%BFpor-que-es-

importante-el-comercio-internacional

Instituto de Estudios do Comércio e Negociações Internacionais. Recuperado de:

http://www.iconebrasil.com.br/

Organización Mundial del Comercio, OMC. (s. f.). Acuerdo General sobre aranceles aduaneros y

comercio (Gatt de 1947). Recuperado de:

http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47_02_s.htm#articleXIX

37
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Porter, M. E. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review América

Latina, noviembre. (Reimpresión R0711L-E ed.)

Román, A. J. (1998). Comercio exterior: Teoría y práctica. 1ª edición. Murcia: Servicios de

Publicaciones, Universidad.

Rostow, W. W. (1967). El Proceso del crecimiento económico. Madrid: Alianza Editorial.

Samuelson, P. A. (s. f.). Economía. 18ª edición. McGraw-Hill.

Stiglitz, J. E. (2003). El malestar en la globalización. Madrid: Suma de Letras, S. L.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2015). Introducción al Comercio Internacional - Parte II. Introducción al Comercio

Internacional en el Ámbito del Diplomado en Comercio Internacional y Operaciones. Semana 2.

38
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
39
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar
los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.

También podría gustarte