¿QUÉ |
ESEL |
CAPITALISMO? |
|||||||||||||||||||
Elcapitalismo |
es |
algode |
lo |
que |
todo |
el mundo |
habla |
. |
|||||||||||||
hoy' |
. en |
día, |
ya |
pertenezcaa |
la |
derecha |
o |
a |
la |
izquierda; |
|||||||||||
además |
es |
un |
término |
quese emplea |
en diferentes |
sentidos |
|||||||||||||||
originando |
como |
resultadono poca |
confución |
y agrias |
con- |
||||||||||||||||
troversias. |
Incluso |
existenalgunos |
que |
niegan |
que |
se le |
|||||||||||||||
pueda |
dar |
en |
absolutoun |
significado |
preciso |
(éstos |
son |
||||||||||||||
probablemente |
una |
minoría, |
compuesta |
principalmente |
por |
||||||||||||||||
los |
que |
suponen |
que |
unabuena |
forma |
de |
defender |
un sis- |
|||||||||||||
-temade sus |
críticos |
consiste |
en negar |
que se |
le |
pueda |
|||||||||||||||
llamar |
sistema); |
inclusootros, |
cosa |
quesorprende, |
hablan |
||||||||||||||||
de |
capitalismo |
como |
si fuera |
algo |
existente |
en |
el pasado: |
||||||||||||||
un corLjuntode cosas |
quehan |
dejado |
de existir |
o, |
al |
menos, |
|||||||||||||||
que |
hoy |
ya |
están |
en proceso |
de transformación. |
||||||||||||||||
Empezar |
este |
libro |
conuna |
tediosa |
discusión |
sobre |
de- |
||||||||||||||
finiciones, |
sería |
invitar |
al lector |
a |
que |
lo dejara |
en |
el pñ~.' |
|||||||||||||
mer |
párrafo; |
no |
pretendo |
entrar |
en |
tal |
discusión, |
pero |
al |
||||||||||||
mismo |
tiempo |
no puedoabstenerme |
de |
decir |
(espero |
que |
|||||||||||||||
en |
tan |
pocas |
palabras |
como |
sea |
posible) |
lo |
que |
voy |
a |
en~ |
||||||||||
tender |
por |
el término |
«capitalismo»; |
estoy |
seguro |
que |
si |
||||||||||||||
me |
abstuviera |
de |
hacerla, |
muchos |
lectores, |
sino |
la |
mayo- |
|||||||||||||
ría, |
me |
lo |
achacarían. |
Meva |
a |
ser |
fácil |
definido, |
ya |
que |
|||||||||||
la |
definición |
que |
vayadar |
es |
la |
que |
ha |
sido |
de |
uso |
co- |
||||||||||
mún |
en |
el movimiento |
socialista |
y obrero |
mundial |
apar- |
|||||||||||||||
tirdel. |
último |
siglo, |
ycreo |
que |
es |
el |
sentido |
que |
le |
dan. |
|||||||||||
la |
gran |
mayoría |
de |
losque |
se sirven |
del |
término. |
Al capi- |
|||||||||||||
talismo.lo |
entiendo |
comQJJJ).~j~tf2ma |
~n_~~LJJJltLJQ~.tJ:!~~tIll: |
||||||||||||||||||
mentas y lltens.ilios, J~s~sot!"tl~tllr~S |
.. |
yJQ.§.$tQQk$ |
.. |
0de,"bif2Jl~S |
-. |
||||||||||||||||
-~Q!_1!l~QJQ_delo§_Gouale~ |
.S.f2 |
..:rt?~liz~ |
.1élp;rac1ucción |
-el. |
ca |
pi- |
tat~~!l- lJJ!~.Péll~Qrél _.
-=:. sOIl
pl.~c1Q}::rli:I!élIlt~m~J:!ted~prQP.i~-
12 MAURlCE
DOBB
piedad |
de |
cadaindividuo |
está |
separadamente |
singulari- |
|||||||||||
zada |
bajo |
la forma |
de |
acciones). |
Esto |
se describemás |
hol- |
|||||||||
gadamente |
comoun |
sistemade |
«empresa |
privada». |
En |
un |
||||||||||
lenguaje |
un pocomástécnico, |
Marx |
lo llamó |
modo |
de pro- |
|||||||||||
ducción, |
en |
elcual |
los |
medios |
de |
producción |
pertenecen |
|||||||||
a |
lbs |
capitalistasque |
constituyen |
una |
clase |
distinta |
en |
la |
||||||||
. |
||||||||||||||||
sociedad. |
||||||||||||||||
Debe |
sefialarse |
que |
estaúltima |
forma |
de definirlo |
aña- |
||||||||||
de |
algo |
que |
faltaba |
en nuestra |
descripción |
más |
general |
del |
||||||||
capitalismo |
comosistemay |
de propiedad |
privada; |
no |
es |
in- |
||||||||||
concebible |
una sociedad |
enla |
cual |
todo |
el mundo |
sea |
un |
|||||||||
propietario |
individual, |
algo |
muyparecido |
a |
estoha |
exis- |
||||||||||
tido -en diversostiempos |
y lugaresbajo |
la formade comu- |
||||||||||||||
nidades |
de |
pequeños |
agricultores |
o |
'artesanos.Aquí |
no |
||||||||||
existe |
una |
separación |
entre |
el |
ccCapitaln |
y |
el |
«Trabajo», |
y |
|||||||
por |
lo |
tanto |
ningún |
conflicto |
Capital- |
Trabajo, |
ya |
que |
el |
|||||||
propietario |
delos utensilios |
de |
producción |
(y/0de |
la |
tie- |
||||||||||
rra) |
trabaja, |
al mismo |
tiempo, |
para |
sí mismo. |
Recrear |
esta |
|||||||||
sociedad |
ha |
sido, |
el propósito |
de muchos |
uto- |
|||||||||||
pistas, |
algunosen realidad, inocentemente, |
otros |
como |
decepción |
po- |
|||||||||||
lítica, |
como |
porejemplo |
lacharla |
tory |
de |
nuestros |
días |
|||||||||
sobr~ |
«la democracia |
en la propiedad». |
Evidentemente |
tal |
||||||||||||
cosa |
es |
sólo |
posible |
en |
sociedades |
cuyos |
instrumentos |
de |
||||||||
producción |
seanprimitivos |
y |
enpequeña |
esqlla.En |
laso::- |
.' |
||||||||||
ciedad |
moderna,consu costosa.yelaborada |
técnica,ycou |
P:rQC~sos |
.. PIQdl1G.tiYQ.~ |
._. d~~jDJrinQada |
oo |
.. |
IDec.anizaci611~.y .'0 es.pe:- .. |
||||||||||||||
cializ;ación,.~s |
.. |
impo~iple |
oqlle.. |
ca.da |
...hombre |
lleve. |
por |
sí |
|||||||||||
mism.o. |
suproP!O |
.P:ro~~s{)p!°<:Illcti |
va. |
||||||||||||||||
Pantjp-iGi~:rJa.PI'Qg.ll~cióIl. |
~s 11e2~sélJ:i{)capit~L |
~n |
gra.n |
||||||||||||||||
~~.Q~la~encélP-tidades |
fuera, |
del |
alcance |
c1~cllalqlliera. |
que |
||||||||||||||
l!QPQ~e.a.Ya.aGulllula.ga. |
un<:tpueIJ.a. |
suma(o |
al |
menos |
esté |
||||||||||||||
en |
Una |
posición |
social |
y |
económica. |
para. |
atr.aer a |
otros |
|||||||||||
Q(;lpitélU~tas. a. qlleentrenen.saciedad.conél; |
como |
todo |
|||||||||||||||||
el mundo |
sabe, |
nadie |
presta |
a |
la |
persona |
que |
no |
tiene |
||||||||||
. |
|||||||||||||||||||
nada).Lo |
que |
hemosdicho |
en |
el |
último |
párrafoesuna |
|||||||||||||
ración |
de |
que |
enJg,-_s_Q.Qiegé!g:rI1odeI'!l:~llIlacla- sist~:rI1fl.".g~ pro- |
||||||||||||||||
. ID-edsHL.. |
miY.é!flélde.JQsIl1~clioscle |
.praducci6n, |
implica |
ne:- |
|||||||||||||||
ce.sadameute, |
almismo |
tiempo, |
una |
concentr~ción |
de |
la |
¿QUÉ ES |
EL |
CAPITALISMO? |
13 |
|||||||||||||||
propiedadestarelativamenteen unas implica,asuconcentrac1.ón |
pocasvez, |
manos;su contrario, |
el hechodela caren- |
|||||||||||||||
cia de propiedad |
por parte |
de otros, |
en realidad |
la mayoría |
||||||||||||||
de la población. |
De |
esta |
forma, |
unos |
tienen, |
y,Qt:rosJraha- |
||||||||||||
,jan |
para |
aquellos |
quetienen |
- |
enrealidad |
están |
obligados |
|||||||||||
a |
ello |
-, |
ya |
que |
no teniendo |
propiedad |
alguna |
y carecien- |
||||||||||
do |
de |
acceso |
a |
losmedios |
de producción, |
no poseen |
otros |
|||||||||||
medios |
de vida. |
Éstaes |
labase |
del llamado |
conflicto |
entre |
||||||||||||
el Capital |
y el Trabajo; |
en realidad |
es un conflicto |
o lucha |
||||||||||||||
de intereses |
básicos |
entre |
las |
dos clases |
principales |
en |
que |
|||||||||||
se divide |
la sociedad |
capitalista; |
en términos |
generales, |
en- |
|||||||||||||
tre |
los |
capitalistas |
ylos |
trabajadores |
que |
se |
alquilan |
por |
||||||||||
UIl salario. |
Es |
esta |
lucha |
de |
clases |
la |
que |
forma |
la |
base |
||||||||
histórica |
del |
movimiento |
obrero |
con |
sus sindicatos |
yotras |
||||||||||||
formas |
de |
la claseobrera.Enesta |
sociedad |
|||||||||||||||
Qcurre |
de organización generalmentequeuno |
únicamente |
puede |
ser |
rico |
|||||||||||||
(enel sentido |
de disfrutar |
de |
un |
alto |
ingreso), |
si |
en |
primer |
||||||||||
lugar |
posee |
capital, |
yel |
único |
camino |
rápido |
deprogreso |
|||||||||||
eCQnómico |
es la adquisición |
de |
capital |
para |
poner |
aotros |
||||||||||||
atrabajar |
para |
uno.Como |
yadije,esto |
es generalmente |
la |
|||||||||||||
t.egla, |
lo típico, |
y |
es verdad |
con |
excepción |
de |
unos |
pocos |
||||||||||
casos, |
en |
especial |
deraros |
talentos |
humanos, |
o |
en |
el |
caso |
|||||||||
de |
individuos |
que |
pueden |
pediraltas |
retribuciones |
o un |
||||||||||||
salario |
muy |
alto, |
debido |
principalmente |
a |
su |
posición |
so- |
||||||||||
cialo |
al |
prestigio |
social |
que |
disfrutan. |
. |
||||||||||||
.,.,Para |
quep!~valezca |
este |
estado |
CJ |
~9~(;lS,creo ~ |
que |
es |
|||||||||||
obvio |
que |
deben |
existir |
anteriormente |
dos |
circunstancias. |
'-
{
j
"
'.VIl~:I" ,JII1.Ü!g:resQ06.njcalnente.d~hidQ aJa.p:rQpiedad Y_$ÍILtl:a::.,-,.-
,
__
.. _.
baJar"" (si resultanseen,noa~!l~lJ.QrII1a, d~, |
trabajar |
o |
no, |
al mismo |
tiempo |
que |
po- |
||||||
tiene |
relevancia.. QQmln:JJsi6n".di:recta |
paraestepropósito),Q.indi:reQla",.]J~:r.a_que |
debe |
existir |
.-. |
||||||||
2!ro~!!!!Q~i~!1_l?a!g~.~!lQ§,.YJ!_q1!.~.§!!t~l !r~J?~jQ I!Q-i~.P1J~de .. |
|||||||||||||
pmdIlcir.nada. |
Comohemos |
visto, |
la consecuencia |
(quizá |
|||||||||
debería |
decirse |
el complemento |
o |
lado |
opuesto) |
de |
que |
la |
|||||
P!<?P!~g.(;lgestéGQncentradaenroanQs |
.dealgunos, |
es |
que |
||||||||||
otros |
§eq!!ed.a.;t;;t_sinp:rQpiedad~", |
Si |
esto |
es |
así, |
este |
hecho |
||||||
constituye" |
una |
c.Qmp1l1~i6IL~QQnámiQiLsDbreelúltimo |
gru- |
||||||||||
pode |
personas |
(los IloprQPietarios) |
para |
" qlJe.se. |
.alqJJileJl |
14 MAURlCE
DOBB
primerosasalariados,,,"" ",w ,w., .. , .. |
-(losprQPi~illrio~),, de. uIl.ca.. ,,-. p1talista~=En |
o sea,para" segundo. |
lu.'. .. ,., |
col:nrer!irse.engar--,.> ~ naraque,.-. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
",w" |
.. |
" |
.'" |
-", |
.._ |
~ |
'W"'-"'" |
||||||||||||||||||||||||||||||||
al&1!nQs Yi:y_an(y, por |
cier~o, distinguidamente), |
siendCLpro:- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
P!~t~l"!()~, se.sigy.eIle.cesariafQe.J:!te. |
qt!e |
QtrQs,GoJ:! |
~1L~GtiYi.:.- ' |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
dad |
nroductiva |
deben |
nroducir |
más |
de |
lo |
nue |
gaIlan. |
En |
||||||||||||||||||||||||||||||
ótras~p-aIab-ras-,,,wde-Ia.:~sii~a,~iQta['a~:IQ.'.'.qq~-: |
... |
;~QSI1LQ~ñ-~~'n |
la |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
-. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
socied:lg.l()~ |
qt!e. |
tra]:>é!J::tJ:!,.cle.beexistir |
una |
deduccic5rt.2G!tG!.- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
ptQYeer |
a aquellos. |
que |
tieneIl.la.tierra |
._)l:_el |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
~aI>i!?:1.Así fue |
como |
desarrolló |
la materia, |
el hombre |
que |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
ha |
sido |
llamado |
((padre |
de |
la |
Economía |
Política», |
AdaIIl |
|||||||||||||||||||||||||||||||
_. |
Smith. |
Planteándolo |
de |
otra |
forma: |
aquellos |
quet!<!Q,a.- |
||||||||||||||||||||||||||||||||
~ |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
jan |
en J:l.~()9iedaddeben |
producir |
un~x:9t¿rJ~1l:t~- p()l" enci- |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ma |
de |
sus ingres()s.- |
PlllBvalía |
lo llamó |
Marx |
- |
para |
pro- |
|||||||||||||||||||||||||||||||
'veei--aeriecuT's'O:- |
el único |
recurso |
posible;'ae1 |
ingreso |
sobre |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
la propiedad |
(beneficio |
o interés |
del |
capital; |
o |
renta |
de |
la |
|||||||||||||||||||||||||||||||
tierra). |
La |
renta |
de la propiedad, |
por |
lo tanto, |
procede |
de |
/ |
|||||||||||||||||||||||||||||||
la apropiación |
de parte |
de |
lo |
que |
producen |
lbsproductol'es' |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
reales. |
: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La |
primera |
deestas |
proposiciones |
creo |
que |
nunca |
ha |
||||||||||||||||||||||||||||||||
"sido |
seriamente |
negada |
por |
los |
economistas; |
en |
realidad |
||||||||||||||||||||||||||||||||
los |
primeros |
economistas |
de |
hace |
un |
siglo |
o |
más |
dijeron |
||||||||||||||||||||||||||||||
exactamente |
lo |
mismo |
con |
muchas |
palabras |
(1); |
aunque |
||||||||||||||||||||||||||||||||
sus |
descendientes |
modernos |
pueden |
haberlo |
olvidado |
con- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
venientemente, |
o haberlo |
escondido |
de |
la |
vista |
(excepto |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
cuando |
aHora |
a |
lasuperficie |
en |
alguna |
manifestación |
in- |
||||||||||||||||||||||||||||||||
cauta |
como la |
que |
sigue: |
«necesitamos |
algún |
desempleo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
para |
mantener |
el trabajo |
en |
sulugar»). |
Pero |
a |
la |
segunda |
|||||||||||||||||||||||||||||||
proposición |
han |
contestado |
loseconomistas, |
y |
hoyharían |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
resueltamente |
lo |
mismo. |
Sostendrían |
que |
es |
una |
proposi- |
||||||||||||||||||||||||||||||||
ción |
sin |
sentido, |
que |
igualmente |
se podría. |
inyertir, |
des- |
||||||||||||||||||||||||||||||||
cribiendo |
a |
los |
salarios |
como |
un |
excedente, |
o |
que |
peca de |
||||||||||||||||||||||||||||||
atribuir |
exclusivamente |
((la productividad» |
al trabajo, |
igno- |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
rando |
de |
esta |
forma |
que |
el capital, |
al igual |
que |
el trabajo, |
|||||||||||||||||||||||||||||||
contribuye |
también |
ala |
producción; |
nadie |
puede |
negar |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
queJaroaquinaria,. |
e.tc. (que |
es |
lo |
que |
los |
economistas |
en |
||||||||||||||||||||||||||||||||
cuestión |
entienden |
cuando |
hablan |
de |
capital) |
esproduc:- " .. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
(1) |
En |
realidad |
formó |
el meollo de |
una |
temprana |
teoría |
de |
la |
colonización |
|||||||||||||||||||||||||||||
en |
la |
primera |
mitad |
del siglo |
XIX |
(la de |
Gibbon |
Wakefield). |
,
¿QUÉ |
ES |
EL |
CAPITALISMO? |
15 |
||||||||||||||||||||||
tiy~, |
~.J::l |
._ |
~l.s~nti |
cl() |
.. cl~gtl~ |
... |
~l |
tJ:~p~j() |
'.' tlJ::l!QQ .é!Jf!~.!!I:_f!~l!ip:,!.!!~-- |
|||||||||||||||||
puedfL_Pf_Qdncir |
_más _._ q}J~ |
eL |
t(ahajQ __ |
PQfsL~SQIQ> |
Q. que la .. |
|||||||||||||||||||||
. |
||||||||||||||||||||||||||
, |
PEQg~E!!YiQ_~~LQ~t_!_~i!~_~12_9:~J?e,g~t~_,"~g |
._. K~~_!! |
__ |
p_a!!_~ |
__ Q~L}!_!y~1 |
|||||||||||||||||||||
de |
..1a |
,_técnica., |
Pero |
esto |
es |
ciertopara |
cualquier |
formade |
||||||||||||||||||
apropiación |
de |
los bienes |
de |
producción, |
y |
no |
hay |
razón |
||||||||||||||||||
, |
||||||||||||||||||||||||||
alguna |
para |
atribuir |
parte |
del producto |
a los capitalistas, |
|||||||||||||||||||||
como |
si fuera |
creación |
de |
algún |
acto suyo, |
que |
es |
lo ,que |
||||||||||||||||||
este |
argumento |
de |
laproductividad |
ilegítimamentehace. |
||||||||||||||||||||||
SIn embargo, |
algunos |
economistas |
encontraron |
otr~ar- |
||||||||||||||||||||||
gumento |
a |
su |
favor; |
se puede |
atribuir, |
sostienen, |
este' prQ- |
|||||||||||||||||||
ducto |
extra |
a los capitalistas, |
ya que |
sin |
su deseo |
de-prestar |
||||||||||||||||||||
su capital, |
la maquinariaen cuestióno |
latécnica |
moderna |
|||||||||||||||||||||||
no hubiera |
aparecido,o alternativamente, |
no hubiera |
sidoquese |
|||||||||||||||||||||||
posible |
sin |
la |
«abstinencia» |
o «espera» |
dondequiera |
|||||||||||||||||||||
ahorrara |
o |
creara |
capital. |
Debido |
a |
queesto |
no |
esuna |
||||||||||||||||||
obra |
de |
teoría |
económica, |
no |
podemos |
entrar |
aquípor |
|||||||||||||||||||
completo |
en |
dicho |
debate; |
debemos |
contentarnos |
conla |
||||||||||||||||||||
observación |
de |
que |
la primera |
forma |
de |
esta |
«explicación» |
|||||||||||||||||||
se podría |
utilizar |
igualmente |
enel |
caso |
de cualquier |
- dere- |
||||||||||||||||||||
cho |
tal |
como |
elderecho |
de imponeruna |
||||||||||||||||||||||
monopolístico, o la propiedadgabela |
exclusiva |
de algunafuente |
de. dferta |
|||||||||||||||||||||||
(conio~ 'por |
ejemplo, |
el |
caso |
de un manantial |
||||||||||||||||||||||
to) |
y |
en |
su segunda |
forma |
(que |
el-capital |
en undésier- es la creaciónde |
|||||||||||||||||||
algún |
esfuerzo |
humano |
de pena, |
«abstinencia» |
o «eSpera»); |
|||||||||||||||||||||
pocos |
economistas, |
cualquiera |
que |
sea |
la |
escuela |
aque |
|||||||||||||||||||
pertenezcan, |
presentarían |
hoy |
como |
contestación |
seriaa |
|||||||||||||||||||||
una |
teoría |
del |
beneficio |
como |
«deducción» |
o |
«exced~n- |
|||||||||||||||||||
te». |
Históricamente |
no |
se |
creó |
de |
esta |
forma |
el |
capital. |
|||||||||||||||||
y |
¿quién |
se |
atrevería |
a sostenerque |
esla |
L'ady |
Dockers |
|||||||||||||||||||
del mundo, |
o los magnates |
del petróleo |
quienes |
sufrenpar- |
||||||||||||||||||||||
ticularmente |
penas |
o abstinenciaen |
interés |
de |
sus |
inver~ |
||||||||||||||||||||
siones? |
Cuando |
se hqbla |
de |
la |
esfera |
de actividades |
y rela- |
|||||||||||||||||||
ciones |
humanas |
de |
una |
forma |
realista, |
debe |
quedar |
claro |
||||||||||||||||||
qlle |
aquellos |
que |
llevan |
a |
cabo |
cualquiertipo |
de |
trabajo |
||||||||||||||||||
activo |
en |
el proceso |
productivo |
(2), únicamente |
puedede- |
|||||||||||||||||||||
(2) |
InterpretándoJo |
en |
un |
sentido |
lo |
suficientemente |
amplio |
que |
incluya el |
|||||||||||||||||
trañsporte |
y |
almacenamiento |
de |
mercancías |
(cuando |
ello sea |
necesario), |
o ayu .. |
||||||||||||||||||
dando |
a arreglar |
y |
organizar |
el |
proceso |
productivo, |
al |
igual |
que |
a |
la |
fabricación |
||||||||||||||
de |
mercancías. |
,
16 MAURlCE
DOBB
cirseque |
participan |
en la producción |
enel sentido |
de estas |
|||||||||||||
palabras |
usualmente |
aceptado. |
|||||||||||||||
Nattiralmente |
que |
nadie |
debesuponer |
que |
todo |
es |
tan |
||||||||||
claroy tajante |
como,en honor |
a la brevedad, |
se |
ha |
presen- |
||||||||||||
tado |
aquí. |
.Aqq~llQsque |
poseen |
puedentambién, |
a veces.". |
||||||||||||
<3.~_~~:r-J;Qllar~IlPélP~L;3.ctivo |
en |
1;3.producción |
(por |
ejemplo. |
|||||||||||||
enJa |
dirección |
y administración), |
y aquellos |
que |
trabajan |
||||||||||||
Yncv.yaJuenteprincipal |
de ingresoses |
un |
salario |
o sueldo, |
|||||||||||||
p:u.~cIen también |
poseer |
algo |
(libreta |
deahorros, |
una |
casa |
|||||||||||
o |
unaparcela). |
Las |
clases |
sociales,comocosa |
distintaa |
las |
|||||||||||
castassociales, |
raramente |
están |
separadas |
entre |
sí poragu- |
||||||||||||
das líneas |
divisorias, |
y |
en |
sus límites |
tienden |
a confundirse |
|||||||||||
entresí (como |
las |
bandas |
de |
unespectro). |
Pueden |
existir |
|||||||||||
,sectoresde .la |
clase |
asalariada |
queestánen posición |
privi- |
|||||||||||||
1egiadacon respecto |
al resto |
de sus compañeros, |
poseyendo |
||||||||||||||
un |
poder |
de |
negociación, |
una |
posiciónfavorable |
en |
una |
||||||||||
industria |
próspera, |
o debido |
a la existencia |
de |
una |
escasez, |
|||||||||||
temporal |
o permanente, |
en |
su |
tipo |
particular |
de |
trabajo. |
||||||||||
Porptra |
parte, |
pueden |
existir |
pequeños |
capitalistas, |
al |
|||||||||||
'igualque |
grandes, |
con |
intereses, |
que |
por |
razones |
que |
dis- |
|||||||||
cutiremos |
más |
adelante, |
hasta |
cierto |
punto |
y |
en |
ciertas |
|||||||||
ocasiones, |
estén |
en |
conflicto |
cónestos |
últimos. |
Existen |
|||||||||||
gruposintermedios |
que |
noson |
fáciles |
de clasificar |
en capi- |
||||||||||||
talistaso asalariados |
- |
diversos |
estratos |
medios, |
para |
dar- |
|||||||||||
les |
unnombre |
feo pero |
conveniente |
(3)-; |
quedan |
además |
|||||||||||
algunosvestigios |
del tipo |
trabajador-propietario, |
que |
según |
|||||||||||||
las |
clasificaciones |
del |
censo |
británico |
componen |
elcinco |
|||||||||||
por |
ciento |
de |
la población |
activa |
(una |
cla§eque |
es mayor |
||||||||||
en |
otros |
países |
capitalistas |
de |
Europa |
y' América |
que |
en |
|||||||||
el Reino |
Unido). |
||||||||||||||||
cIJef:inirun |
sistem.acQmo |
predominantemente |
de_prQpie~. |
n ._.. |
|||||||||||||
.dad,.prh,rada~rempresaprivadanosignif:icaquejos |
.dere:: |
||||||||||||||||
- |
|||||||||||||||||
,J~hQs~depropiedad |
sean |
ilimitados;. en |
gradodiversoestán |
||||||||||||||
Hmitados |
porlas |
necesidades |
de |
la política |
fiscal, |
y |
la((em~ |
||||||||||
presaprivada»' |
estará |
sujeta |
en |
grado. |
diverso |
... |
al.control |
||||||||||
",estatal(ya |
sea |
meramente |
para |
darcierta |
coherencia |
yes- |
|||||||||||
tabilidad |
al sistema |
en conjunto). |
LuegoSe puedenenCQIl.: w .. |
||||||||||||||
(9) Andrew |
Grant |
en |
su reciente |
libro |
Socialism |
and |
the Middle |
Classes |
es- |
||||||||
timó |
que componen, |
en |
este país, |
del |
17 a |
18'% de |
la población |
activa, |
¿QUÉ |
ES |
EL CAPITALISMO? |
17 |
|||||||||||
tl"g! |
__.djf~r~DQÜ~,-~S-9!l~JQ~!g-QJ~~~.ll-.elJl.!!lGjg!lgg1~en |
tQ._!~al |
||||||||||||
del_~apitalisIDQen |
..diferentes |
.épocas |
y. |
estadios |
de ..'creci"" |
|||||||||
.mientQ,y |
.endiferentespaises,.. |
a |
pesar |
dela |
semejanza |
|||||||||
básicade las características |
generales |
de |
lasque |
hemosha- |
||||||||||
blado;.seríafalsQ icl~ntificar |
alcgvitalisIIlocon |
.la flllsencig |
||||||||||||
tQtaL_d~'.-cQntIofestat~l |
s_QhJ:"~_I~iyid~ |
.. |
.t¿clo~~Ios'- |
|||||||||||
estados, |
naturalmente |
e!lgJ:ac:1Q(HY~I'~QYQeJHfer~_!!t~S.JQI~ |
||||||||||||
mas, |
intentan |
ejercer |
Ul1 controLsQb:re lRyiclg.~Q.QnQmJGa. |
|||||||||||
Mientras |
que |
es |
excepcional |
unaltogradode |
desarrollo |
|||||||||
de |
tales |
controles |
bajo |
el capitalismo, |
sin |
embargo |
seen- |
|||||||
cuentray |
existe, |
especialmenteen |
condiciones |
comolas |
||||||||||
que |
se desenvuelve |
la guerra |
moderna, |
o cuando |
el sistema |
|||||||||
está |
sufriendo |
un |
severo |
golpecomo |
en |
los |
años.treinta |
|||||||
(deberecordarse |
que |
los |
intereses |
deuna |
clase |
comoun |
||||||||
todo |
pueden |
entrar.enconflictocon |
los intereses |
particu- |
||||||||||
lares |
de los miembros |
de |
ella, |
al igualque |
diversas |
seccio- |
||||||||
nes |
de |
unaclase |
tienen, |
a |
veces, |
intereses |
divergentes). |
|||||||
Comoveremos |
másadelante, |
incluso |
puede |
existir |
unsec- |
|||||||||
tor |
sustancial |
de |
empresa |
estatal- |
industrias |
nacionaliza- |
||||||||
das, |
etc. |
- |
dentro |
de |
un |
sistema |
capitalista; |
y |
mientras' |
|||||
que |
este |
sector |
puede |
afectar |
hasta |
cierto |
punto |
al funcio-' |
||||||
namiento |
del |
sistema, |
su meraexistencia |
nocambia |
elca- |
|||||||||
rácteresencial |
del |
sistema. |
||||||||||||
Después |
de haber |
tomado |
en cuenta |
talescualificaciones |
||||||||||
¿ corresponde |
todávía |
a |
los |
hechos |
nuestra |
definicióndel |
||||||||
carácter |
esencial |
del |
capitalismo? |
Dijimosque |
consistía |
|||||||||
}~~!Lll!1g.Gg!lGegtraciQJ1cl~.lgpropi~dacl |
del QétPitaLque.daha. |
|||||||||||||
RQLJesl1l |
ta.~to~JJIH1.~P_Qlf:!I'!~a.GjQ_Il.)~ _. cl~. |
1a |
... |
SQ9!e.Qgg. |
.e!L .. !:!J1~ |
|||||||||
clase. de... |
propietarios~otra |
de...no |
..propietarios |
-:-.la..prime- |
||||||||||
ra |
unaclasecomparativamentepequefi.a |
==.Y.J~ |
_. |
!JJttrJ1a."en |
||||||||||
un |
país |
como |
GranBretaña, |
constituyendo |
la.gI'anmaXQ: |
|||||||||
rig,~cleJ,(,LJgtG!QrL Que |
esto |
corresponde |
a |
los |
hechos,.creo |
|||||||||
que |
queda |
muy |
claro |
si lo confrontamos |
conlas |
estadísti- |
||||||||
cas disponibles |
sobre |
la distribución |
de |
la renta |
y |
ladistri- |
||||||||
buciónde la propiedad. |
Las |
estadísticas |
deesta |
Últimason |
||||||||||
muchomás |
difíciles |
de |
conseguir |
que |
las |
de, |
la |
primera. |
||||||
La |
estimación |
más |
conocida |
y citada |
de la distribuciónde |
|||||||||
la prQpiedad |
en Gran |
Bretaña |
antes |
de |
]a guerra |
eslaque |
||||||||
hicieron |
Daniels |
y Campion, |
que |
se publicóen |
1936con |
18 MAURlCE
DOBB
el |
título |
de |
The |
Distribution |
of |
the |
National |
Capital. |
Se |
||||||||||
demostró |
que, |
en |
el período |
de entreguerras,más |
de |
lami- |
|||||||||||||
tad |
del |
capital |
~otal |
de |
la |
nación |
estaba |
concentrado |
en |
||||||||||
manos |
deun |
1 % de |
la |
población |
(de |
másde |
Mucho más que documentos.
Descubra todo lo que Scribd tiene para ofrecer, incluyendo libros y audiolibros de importantes editoriales.
Cancele en cualquier momento.