Está en la página 1de 8

Universidad Estatal de

Milagro
Facultad de Ciencias Sociales,
Educación Comercial y Derecho
Licenciatura en Psicología

Asignatur
a:

Psicodiagnóstico Clínico

Tema: Ensayo sobre


Aspectos importantes en la Docente: Dr. Romero Urrea
formulación de hipótesis Holguer

Estudiante:
Salazar Montaño Joselyn Curso:
Margot 6to Semestre A1

Fecha de entrega
13/Septiembre/2022
Introducción

En el transcurso de una investigación, la hipótesis tiene una gran importancia en el interés


de indagar en un tema en específico, mediante los términos que se plantean en un problema, se
utiliza este recurso primordial que sirve como puente intermediario entre la teoría y los hechos
empíricos, en busca de respuestas, que se intenta confirmar o descartar.

Las hipótesis contribuyen al progreso del conocimiento científico, por lo que podemos
considerarlos como elementos indispensables de descubrimiento, formulándose después de haber
revisado la bibliografía acerca del tema, ya que debe basarse en los hallazgos de investigaciones
previas, puede presentarse como una predicción de un problema que debe ser probado por un
método científico.

Existen al menos dos etapas de trabajo por las que cualquier investigador debe atravesar,
siendo la primera realizando observaciones y en la segunda en base a ellas, formulando alguna
hipótesis, que será sometida a la pertinente comprobación, brindando datos o información
suficiente para aceptarla o rechazarla siendo ambas etapas importantes.En relación a este tema se
tiene como objetivo profundizar aspectos importantes de la formulación de la hipótesis y su
importancia dentro de la investigación científica.
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN

Se nos presenta en base a un indicio o mediante la observación de una serie de hechos,


siendo una proposición que necesita ser corroborada, la cual se puede desarrollar una
investigación, a su vez necesita fundamentarse en la evidencia científica o por medio de un
conjunto de argumentos sustentados, de otro modo no se podría iniciar el análisis respectivo de la
investigación. (Tapia et al., 2019)

Se debe desarrollar con una mentalidad accesible ante cualquier resultado, el investigador
debe estar dispuesto a aprender, pues de lo contrario, intentaría imponer su idea, siendo esto
totalmente erróneo, ya que una hipótesis no tiene que ser necesariamente verdadera. Por lo
consiguiente lo importante en una investigación es identificar un problema y poder aplicar la mejor
solución, esto es posible mediante la formulación de preguntas e hipótesis, en donde la pregunta
plantea el problema pero es la hipótesis que propondrá respuestas que la investigación intentara
comprobar.(Resa, 2020)

Como se ha mencionado, la finalización de una investigación dependerá del planteamiento


correcto y adecuado de la hipótesis, en la que se indica una respuesta provisional que al culminar
la investigación se comprueba su veracidad o sino terminara siendo descartada. Nos indica
(Mendoza & Ramírez 2020), que hay cierto criterios relevantes a la hora formular una hipótesis,
entre ellos nos dice que hay que establecerlas mínimo entre dos variables, deben estar formuladas
en frases afirmativas, además debe contener elementos empíricos que sean factible modificarlos y
que sean comprobables o refutables, además manifestarlas dentro de una teoría y especificar las
condiciones en que la hipótesis debe ponerse a prueba.

Las hipótesis tienen como función de orientar el desarrollo del conocimiento científico
porque su propósito es explicar un hecho o conjunto ellos en busca de la verdad, parte del análisis
de lo observado para detallar lo conocido y predecir lo desconocido. Teniendo presente que en las
investigaciones que los conflictos que más afectan al momento de construir una hipótesis seria
que el investigador realiza un planteamiento del problema poco claro.
Por lo tanto al momento de elaborarla no tenga el suficiente conocimiento del marco teórico
de la investigación, afectando en la resolución del problema, también la insuficiente habilidad por
parte del investigador para desarrollar y utilizar el referente teórico-conceptual y por último la
inexperiencia por parte del investigador de los procesos de la ciencia y la investigación (sin
criterios). (Raffino, 2019)

En los elementos de la hipótesis encontramos la unidad de análisis que nos indica las
entidades u objetos en el cual se intenta analizar su comportamiento, estas unidades pueden ser
profesores, participantes, instituciones, grupos escuelas, etc. Además otro de los elementos que es
clave en la formación de las hipótesis son las variables, estas componen todo aquello que se mide,
la información que se recolecta o los datos que se consiguen con la finalidad de responder las
preguntas de investigación, las cuales se especifican en los objetivos. Su selección es esencial del
protocolo de investigación, siendo las características cualitativas o cuantitativas de las unidades de
análisis.

A su vez los elementos lógicos también se presentan como vínculos que relacionan las
unidades de análisis con las variables y a las variables entre sí, cabe mencionar que también el
cimiento de la hipótesis está formado por los conocimientos ya comprobados en los cuales se apoya
objetivamente la hipótesis este cimiento es el marco teórico de la investigación , y lo más
importante es el cuerpo de la misma que nos indica la explicación supuesta, presenta la estructura
de relaciones que se edifica con explicación sobre el cimiento del marco teórico. Entonces es la
estructura de la hipótesis la que tiene que ser probada ya que el cimiento está evidenciado, para
saber si se verifican o no las consecuencias que se han establecido de forma conjeturable.
(Amaiquema & Zumba, 2019)

Con respecto a que una hipótesis es un enunciado que se formula como base para describir
o revelar por qué o cómo se origina un fenómeno o conjunto de fenómenos relacionados, de
acuerdo con este razonamiento se pueden formular hipótesis descriptivas e
hipótesis explicativas.Explican que las primeras anticipan el tipo de variables que se espera
encontrar en el fenómeno investigado, los valores y las diferentes cualidades que ellas presentan.
Las segundas avanzan en la explicitación del por qué se relacionan entre sí distintas variables.
Cada una de este tipo de hipótesis se puede ocasionar, manejando procedimientos deductivos o
inductivos.
En base a esto se puede exteriorizar que las hipótesis inductivas surgen de las
observaciones de los fenómenos. A través del análisis del caso, hacer generalizaciones y
afirmaciones. El proceso comienza con la observación de casos, luego se hacen suposiciones sobre
los patrones encontrados en los casos observados y finalmente, varias proposiciones relacionadas
con cómo se configura las teorías, por otro lado las hipótesis deductivas son producidas por el
proceso inverso. El investigador parte de una teoría, de una premisa general que se cree verdadera,
de la que extraerá una serie de observaciones. La verdad de las premisas está respaldada por la
fuerza de la teoría subyacente. (Mendoza & Ramírez, 2020)

Estas hipótesis son valiosas porque se utilizan para probar cómo funciona la teoría en la
práctica. Los enunciados teóricos hipotéticos van desde casos generales hasta casos especiales en
los que se verifica la verdad de los supuestos teóricos. Además existen otros tipos de hipótesis:
hipótesis de investigación o de trabajo, hipótesis alternativas, hipótesis nulas, hipótesis particulares
y específicas, hipótesis estadísticas o hipótesis analíticas.

Sin embargo, un estudio puede contener múltiples hipótesis. Esto significa que diferentes
tipos de hipótesis también están interrelacionadas. Por ejemplo, una hipótesis de investigación
puede servir como hipótesis principal de un trabajo, pero la hipótesis nula, la hipótesis alternativa
y la hipótesis estadística a su vez ayudan a aclarar la hipótesis central. (Espinoza, 2018)

Conviene destacar que entre los tipos de hipótesis como la de la investigación o de trabajo,
aspira a responder cual es la relación constituye entre diversas variables, compone el inicio de toda
investigación científica. Por otro lado la hipótesis nula es aquella que niega la relación entre dos o
más variables en función de una medida de muestra. Su enunciado es negativo, lo que significa
que -NO- hay relación. Se representa con el símbolo H0. La hipótesis nula no se acepta, sino que
se rechaza o no se rechaza, normalmente es acompañada de hipótesis alternativa que intenta
demostrar su invalidez, relacionado a esto la hipótesis alternativa se basa en toda hipótesis nula ya
que propone una hipótesis alternativa, una respuesta alternativa a la hipótesis nula que pretende
demostrar su invalidez. Se representa con el símbolo H1. Este tipo de hipótesis se acepta o no se
acepta. (Amaiquema & Zumba, 2019)
Además entre otros tipos de hipótesis esta la estadística, que es aquellas que traducen las
hipótesis en símbolos estadísticos. Busca afirmar o puntualizar los parámetros de una o más
poblaciones. Por ende, se manifiestan siempre que se espera recolectar datos en números,
porcentajes o promedios, hay hipótesis particulares y específicas que nos ayuda a desglosar la
hipótesis general, y por ultimo esta la hipótesis correlacional que no sólo indica que hay relación
ente las variables, sino también cómo es la relación, qué dirección sigue la investigación .

Este procedimiento debe realizarse según la ciencia de modo empírico o formal por lo tanto
en la comprobación empírica de una hipótesis, se intenta verificar los datos recogidos de la
observación y experimentación de acuerdo las conclusiones de la misma, planeando conjeturas o
suposiciones definidas entre variables determinadas, mientras que comprobación de teorías
formales , sus contenidos son relacionables, estos se demuestran a través de procedimientos tanto
lógicos como matemáticos, lo cual se sugiere coherencias pueden ser estas internas, que indica
que no existen contradicciones entre las premisas y conclusiones de la teoría, y externa, cuando
sus relaciones no contradicen las relaciones de otras teorías del mismo campo de conocimiento.
(Mendoza & Ramírez ,2020)
CONCLUSIÓN

Las hipótesis son las guías de una investigación que indican aquello que tratamos de probar
y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno en el cual se va a indagar, hay que tener
claro que las hipótesis no necesariamente deben ser verdaderas, pueden serlo o no, puesto que son
explicaciones que al plantearlas el investigador no está totalmente seguro de que vayan a
comprobarse y terminen descartadas , de hecho ,en el campo de la investigación científica las
hipótesis no deben plantearse de manera superficial , por intuición , sin un análisis previo del
conocimiento que ya existe , es natural que las hipótesis surjan cuando el investigador se haya
planteado un problema que desea investigar y haya realizado una revisión teórica sobre el mismo.

En los trabajos de investigación , las hipótesis al ser proposiciones tentativas sobre un


problema, lo cual nos sirven de guía para saber hacia dónde queremos llegar , ya sea para probar
algo o para descartarlo en ello precisamente radica su importancia , por lo cual debe existir una
relación muy estrecha entre las hipótesis , el planteamiento del problema y la revisión de los
aspectos teóricos relacionados con el tema , el procedimiento , comienza con una idea inicial sobre
lo que queremos investigar para posteriormente proceder a la revisión de la bibliografía, para
familiarizarnos con ese tema después trabajar en el planteamiento del mismo , definir nuestros
conceptos y revisar los antecedentes científicos de nuestro problema y de esa forma harán surgir
las hipótesis, saltarse este procedimiento podría ocasionar que nuestra hipótesis no estén bien
planteada y ello afectaría el rigor científico que debería tener nuestra investigación.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Tapia, L., Palomino, M., Lucero, Y., & Valenzuela, R. (2019). Pregunta, hipótesis y objetivos de
una investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 29-35. Recuperado
de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864019300069

Espinoza, E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 122-


139, Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962018000100122

Mendoza, V., & Ramírez, J., (2020). Aprendiendo metodología de la investigación. Recuperado
de: http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/523/1/LISTO%202.pdf

Raffino, M., (2019). Hipótesis. Recuperado de: HIPÓTESIS, Concepto, Recuperado de:
https://concepto.de/hipotesis/

Huaire, E. (2019). Hipótesis y variables. Recuperado de:


https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/81.pdf

Amaiquema, F., Vera, J., & Zumba, I., (2019). Enfoques para la formulación de la hipótesis en la
investigación científica. Conrado, 15(70), 354-360.Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500354

Resa, D. (2020). Las hipótesis en la investigación científico-jurídica. REJIE: Revista Jurídica de


Investigación e Innovación Educativa, (22), 135-160.Recuperdo de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7278301

También podría gustarte