Está en la página 1de 19

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Instituto Universitario De Tecnología Industrial
Rodolfo Loero Arismendi
2do Semestre “Diseño Gráfico”

El sistema de hipótesis

Licenciado: Autora:
GRANADILLO, Edicta ALBA, Laura
C.I 28.575.633

Ciudad Guayana, Agosto del 2020


ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………..……………..……

La hipótesis……………………………………………………………………….…………

Proposiciones, supuestos, interrogantes e intuiciones………………………........………. 5-

Clasificación de las hipótesis……………………………………………………….….. 6-7-8

Ordenamiento de las hipótesis como un sistema…………………………………..…...……

Validación lógica del sistema de hipótesis……………………………………….…….…..

10

La recolección exhaustiva de información…………………………………………………

10

La variable…………………………………………………………………………….…... 11

Diferencia entre conceptos y variables……………………………………………..………

11

Características de las variables………………………………………………………… 12-

13

Nivel de medida y clasificación de las variable………………………………………... 13-

14
Operacionalización de las variables……………………………………………………..…

15

Índices para variables complejas………………………………………………………...…

15

El mapa de cuestionario y su relación con el problema…………………………..………...

16

Conclusión……...…………………………………………………………………………. 17

bibliografía…………………………………………………………………………...…… 18

INTRODUCCIÓN

La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición que se pone a

prueba para determinar su validez. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la

investigación que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber. La hipótesis es,

por lo tanto, una respuesta sujeta a comprobación. Su función primordial es probar

empíricamente una relación entre fenómenos. La importancia de una hipótesis bien

elaborada es que en ella se puede observar claramente la relación o vínculo entre dos o

más variables y es factible que el investigador pueda elaborar el conjunto de objetivos que

se desea alcanzar en el desarrollo de la investigación. Cuando un investigador desea buscar

una conclusión de un problema, siempre utiliza métodos convenientes para el desarrollo y

la búsqueda de esa conclusión. Esos métodos utilizados por el investigador se los puede

llamar hipótesis. Muchas veces un problema posee muchas confusiones que hace que el
desarrollo de la conclusión se torne complicado de entender pero a través de los pasos y

los procedimientos adecuados, se puede llegar a obtener varias conclusiones relacionadas al

problema. La hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se

establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una

posible solución al mismo.

LA HIPÓTESIS

Una hipótesis es una proposición o enunciado que se considera cierto de entrada, aunque

aún no haya podido probarse, y que por lo tanto constituye una especulación o una

conjetura de trabajo, carente de confirmación o refutación mediante la experiencia. El

término proviene del griego hypo, “por debajo”, y thesis, “opinión” o “conclusión”. Las

hipótesis pueden plantearse con mayor o menor basamento en lo real, pero sirven como un

primer paso en la investigación, la cual buscará demostrarla o refutarla. Esto, sin embargo,

deberá hacerse mediante evidencia empírica o mediante una argumentación sustentada,

dependiendo de si estamos ante una investigación cuantitativa o cualitativa. Además, es una

herramienta fundamental del pensamiento científico y filosófico, que sirve de base para los

modelos y proposiciones teóricas, y que funciona como piedra angular para la búsqueda y

construcción de respuestas en la generación de conocimiento. Como tal, la hipótesis es la


parte fundamental de todo trabajo de investigación, bien sea que este se circunscriba al

campo científico, humanístico, social o tecnológico.

Una hipótesis se puede usar como una propuesta provisional que no se pretende

demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que se debe verificar por el método

científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá

de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que

se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la

hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis

universales) y/o mediante verificación (para las hipótesis existenciales). Toda hipótesis

constituye un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es

un juicio de carácter especial.

PROPOSICIONES, SUPUESTOS, INTERROGANTES E INTUICIONES

Las hipótesis son proposiciones, una proposición es una oración, un enunciado que

puede ser verdadero o falso pero no ambos a la vez, verdadero y falso son los resultados de

realizar un juicio de valor, se ha extendido con mucho entusiasmo  el mito de que los

estudios descriptivos no llevan hipótesis, pero la presencia o ausencia  de la hipótesis  en un

estudio no está relacionado al tipo de estudio sino a su enunciado, si el enunciado es una

proposición el estudio lleva hipótesis, si el enunciado no es una proposición el estudio no

llevará hipótesis, para identificar la presencia de hipótesis entonces debemos poder afirmar

o negar lo que el enunciado está planteando.  Como proposición se denomina la unidad de

razonamiento que expresa un contenido semántico al que se puede asignar un valor de

verdad, es decir, que puede ser cierto o falso. Para ello, la proposición debe expresarse
mediante una lengua natural, aunque también puede realizarse en lenguajes formales, como

el de las matemáticas.

Un supuesto es algo que es tenido por certero, aun cuando no haya sido probado. Son las

premisas en las que se basan los razonamientos lógicos. Cuando el supuesto reviste la

característica de evidente y no requiere ser demostrado se convierte en un axioma. Los

supuestos a veces son de ocurrencia solo posible. Por ejemplo: “ha sido detenido el

supuesto asesino serial que tenía asustado a todo el pueblo” o “en el supuesto caso de que

viajes a Europa no te olvides de traerme un recuerdo”. En el primer caso debe haber

algunas sospechas fundadas para realizar la detención; en el segundo solo es una

posibilidad. Se define como hipótesis a una suposición la cual se realiza a partir de diversos

hechos que son verificados. Mientras que se define como supuesto a algo que se puede

expresar pero que no se encuentra totalmente verificado o afirmado.

Los supuestos pueden enunciarse en forma de preguntas o como aseveraciones. Las

hipótesis deben formularse en oraciones afirmativas o negativas. ... Los supuestos son

soluciones tentativas al problema de investigación. Un interrogante es todo aquello que

expresa incertidumbre, ya sea al preguntar o al dudar. Estamos seguros de muchas cosas,

tanto en un sentido positivo como negativo. Sin embargo, hay una parte de

nuestro conocimiento que no puede manifestar la certeza o la seguridad, por lo que tiene

que recurrir al interrogante. Las preguntas pueden tener una respuesta inmediata, a lo largo

del tiempo o, directamente, no tienen respuesta conocida. La interrogante no debe ser

interpretada, ni vaga, ni ambigua, lo que plantean o entiende el investigador lo deben

entender los demás. Características de las interrogantes: Accesible Pertinencia Claridad

Factibilidad. Las preguntas o interrogantes responden al qué de la investigación. Cada una


de ellas debe ser tomada en cuenta al momento de elaborar los objetivos. Al formularlas

conviene tener presente que su redacción no debe limitarse a un simple Sí o No. Es decir

que para responder a ellas nunca debe ser con un Sí o con un No.

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

Una hipótesis no es más que una suposición acorde a la cual surge una investigación, en

efecto, esta se funda en un sistema entrelazado de hechos que permitan establecerla como

premisa de averiguación. La hipótesis viene a constituir el asunto a comprobar o bien a

resolver de toda investigación científica, de hecho, su denominación como enunciado

conformado por elementos o datos de relevancia para la investigación, de modo tal, que se

trata de una suposición inicial, que será negada o afirmada al llegar a las conclusiones

investigativas.

En el plano investigativo, toda hipótesis viene precedida por una situación problemática,

donde se explican los hechos que encausan la misma, pero eso no es todo, además se

plantean unos objetivos que servirá de lineamientos para el correcto abordamiento de la

misma.

Toda hipótesis se halla conformada por variables, es decir, por un conjunto de elementos

susceptibles de medición, que servirán de comprobación y evaluación para el objeto

estudiado. La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia

de cada autor:

●Hipótesis nula: La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias

significativas entre los grupos. Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un
grupo de jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores

nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento. De modo tal, que la hipótesis

nula, no viene siendo más que un patrón conforme al cual se establece una premisa que el

investigador pretende a refutar o negar a toda costa.

●Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el

investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables. Aquellas donde los

hechos se dan por sentado, es decir, donde el individuo establece la premisa conforme a

silogismos y construcciones lógicas que determinan la premisa como cierta de forma

automática, es decir, que no existe reprobación alguna respecto a la misma, en este caso,

más que ser una suposición a comprobar, la hipótesis viene siendo un enunciado que

establece conclusiones lógicas.

● Hipótesis Específica: son aquellas hipótesis que se derivan de la general, estas tratan de

concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para

resolver la investigación.

● Hipótesis conceptual: es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones

teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar desde el punto de vista teórico

el fenómeno que estamos investigando. Es la hipótesis orientadora de la investigación,

intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de

lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos.

●Hipótesis de trabajo: es aquella que le sirve al investigador como base de su

investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está

investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado de


su investigación, rechazando la hipótesis nula.  Estas hipótesis se verifican o se refutan por

medio del método científico, por lo que en ocasiones también se conocen como “hipótesis

operacionales”. Generalmente, las hipótesis de trabajo nacen de la deducción: a partir de

ciertos principios generales, el investigador asume ciertas características de un caso

particular. Las hipótesis de trabajo tienen varios subtipos: asociativas, atributivas y

causales.

●Hipótesis alternativa: al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras

hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que

formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar

diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas

cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación. No obstante, y tal como se puede

deducir por su denominación, la hipótesis alternativa explora relaciones y explicaciones

distintas.

ORDENAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS COMO UN SISTEMA

Las hipótesis son explicaciones tentativas  del fenómeno investigado que se formulan

como proposiciones. Son las guías para una investigación o estudio. No toda investigación

cuantitativa  plantea hipótesis, el hecho de que se formule o no hipótesis dependen de un

factor  esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que

formulan hipótesis son aquellas cuyos planteamientos definen que su alcance será

correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan

pronosticar una cifra o un hecho. Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan

hipótesis antes de recolectar datos, lo hacen en el proceso o al final del estudio. Las

hipótesis surgen del planteamiento del problema, se vuelve a evaluar y se es necesario se


replantea después de revisar la literatura. Es decir proviene de la revisión misma de la

literatura. La hipótesis puede surgir del postulado del postulado de una teoría, del análisis,

de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación   y de

estudios revisados o antecedentes consultados. Las hipótesis pueden formularse a diferentes

niveles de abstracción, y clasificarse atendiendo a una diversidad de criterios. Es importante

mencionar, que las hipótesis desde su delimitación, deberán evidenciar su relación con la

teoría, no contener criterios vagos o ambiguos, es decir deben estar expresadas en términos

cuidadosamente definidos. Concretamente en el sistema hipotético, se distinguen las

hipótesis de investigación (general o fundamental), las hipótesis medias, las operacionales

que incluyen las auxiliares o de trabajo y por último las hipótesis estadísticas o nulas,

también denominadas auxiliares o de significación.

VALIDACIÓN LÓGICA DEL SISTEMA DE HIPÓTESIS

Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede ocurrir

bajo un cierto estado de hechos. Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles,

estar bien definidas y ser lo más concretas posible. La relación entre variables propuesta

por una hipótesis debe ser clara y verosímil. Para validar una hipótesis de esta forma se

necesita de fórmulas estadísticas. Validación: Es el proceso de comprobación de una teoría

o idea que necesita ser corroborada. La verificación de hipótesis: Es un método que se basa

en la evidencia muestra y la teoría de probabilidad; y sirve para determinar si la hipótesis es

una afirmación razonable.


LA RECOLECCIÓN EXHAUSTIVA DE INFORMACIÓN

La obtención de información es la etapa más importante del proceso de la investigación

científica, ya que es el fundamento para la definición del problema, planteamiento y la

comprobación de las hipótesis, elaboración del marco teórico y del informe de resultados.

Dentro de este contexto, la observación y/o técnica de investigación por excelencia; es el

principio y la validación de toda teoría científica. La Ciencia nace se desarrolla y culmina

con la observación. La observación incluye desde procedimientos informales, como la

observación casual hasta los más sistematizados, como los experimentos de laboratorio. Es

importante aclarar que el método en investigación se toma como medio o camino a través

del cual se establece la relación entre el investigador y el sujeto de investigación para la

recolección de datos y por supuesto el logro de los objetivos propuestos en la investigación.

El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la

información obtenida.

LA VARIABLE

Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de

un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular

denominado hipótesis. Además, es un adjetivo que significa que algo o alguien varían o

puede variar. También significa 'inestable', 'mudable' e 'inconstante'. El término

variable alude a las cosas de poca estabilidad, que en poco tiempo pueden tener fuertes

alteraciones o que nunca adquieren una constancia, frecuentemente sucede esto con

el clima o el humor de una persona.

DIFERENCIA ENTRE CONCEPTOS Y VARIABLES


Los conceptos pretenden describir y explicar la experiencia y comunicar

el conocimiento obtenido, es decir, el concepto es una unidad de significado del término o

símbolo perceptible por medio del cual se expresa este significado. Los términos entonces,

pueden variar, sin que el significado se altere, ya que el término representa el rodaje visible

del concepto. Las variables por su parte, son características de la realidad que puedan ser

determinadas por observación y, lo más importante, que puedan mostrar diferentes valores

de una unidad de observación a otra, de una persona a otra, o de un país a otro (edad,

ingresos, número de habitantes, etc.).Así las cosas, podemos decir que con los conceptos

pensamos, observamos y explicamos, mientras que las variables se encuentran en el mundo

real y son el objeto de nuestras observaciones y explicaciones. Los conceptos están situados

en un plano teórico mientras que las variables están situadas en un plano concreto y

perceptible por los sentidos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES

Variables independientes: estas se refieren a las variables que se tienen en cuenta durante

el proceso de investigación y que pueden estar sujetas a modificación por parte de quien

investiga. En otras palabras, se trata de aquellas variables de las que parte el analista para

contemplar y registrar los efectos que producen sus características en el objeto de estudio.

Variables dependientes: son aquellas que hacen referencia directa al elemento que es

modificado por la variación producida por la variable independiente. Esto quiere decir que

la variable de tipo dependiente es generada a partir de la variable independiente.


Variables moderadoras: estas variables alteran o modifican la relación que existe entre

una variable dependiente y una independiente; de ahí su nombre, puesto que moderan el

vínculo entre las dos anteriores.

Variables extrañas: las variables extrañas reciben su nombre debido a que estas no se

tomaron en cuenta para el desarrollo de la investigación pero tuvieron una influencia

notoria en los resultados finales. También son conocidas como las variables intervinientes o

desconcertantes, ya que pueden debilitar la relación que existe entre el problema y la

posible causa.

Variables control: las variables control son aquellas que un científico quiere que

permanezcan constantes, y debe observarlas tan cuidadosamente como las variables

dependientes.

Variables situacionales: una variable situacional es un aspecto del entorno que puede

influir en el experimento. Por ejemplo, la calidad del aire en un experimento relacionado

con la salud.

Variables participantes: una variable participante o de sujeto es una característica de los

sujetos que se estudian en un experimento. Por ejemplo, el género de los individuos en un

estudio de salud. También conocidas como variables participantes.

Variable de confusión: una variable de confusión es una variable que influye tanto en la

variable independiente como en la variable dependiente. Por ejemplo, el estrés puede hacer

que las personas fumen más y también afecte directamente su salud.


NIVEL DE MEDIDA Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

El primer paso en el análisis de datos es simplemente entender lo que estos significan.

Esto se facilita clasificando cada variable según su nivel de medición. El nivel de medición

se refiere a la relación entre los valores que se asignan a los atributos de una variable. Una

variable es cualquier cantidad que puede ser medida y cuyo valor varía a través de la

población. Por ejemplo, si consideramos una población de estudiantes, la nacionalidad del

estudiante, género, calificaciones, etc. son todas las variables definidas, y su valor

correspondiente diferirá para cada estudiante.

●Nivel de medición nominal: el nivel nominal es apenas una medida. Se refiere a la

cualidad más que a la cantidad. Un nivel nominal de medición es simplemente una cuestión

de diferenciar por nombre, por ejemplo, 1 = hombre, 2 = mujer.

Aunque estamos usando los números 1 y 2, estos no indican cantidad. La categoría binaria

de 0 y 1 utilizada para las computadoras es un nivel nominal de medición. Implican

determinar la ausencia o presencia de una característica. Clasifica a los individuos de

acuerdo con la característica que poseen. Por lo tanto, alcanzan un nivel de clasificación.

●Nivel de medición ordinal: este nivel se refiere al orden en la medición. Una escala

ordinal indica la dirección, además de proporcionar información nominal. Bajo/Medio/Alto

o Más Rápido/Más Lento son ejemplos de niveles ordinales de medición. Calificar una

experiencia con un “9” en una escala de 1 a 10 nos indica que fue mejor que una

experiencia calificada con un “6”.Muchas escalas o pruebas psicológicas utilizan la escala

ordinal de medición.
●Nivel de medición de intervalo: la escala de intervalo proporcionan información sobre el

orden y también poseen intervalos iguales. Del ejemplo anterior, si supiéramos que la

distancia entre 1 y 2 es la misma que entre 7 y 8 en nuestra escala de calificación de 10

puntos, entonces tendríamos una escala de intervalo. Un ejemplo de una escala de intervalo

es la temperatura, medida en una escala Fahrenheit o Celsius. Un grado representa la misma

cantidad subyacente de calor, independientemente de dónde ocurra en la escala.

●Nivel de medición de razón: además de poseer las cualidades de las escalas nominal,

ordinal y de intervalo, una escala de razón tiene un cero absoluto (un punto donde no existe

ninguna de las cualidades que se están midiendo).Utilizar una escala de razón permite hacer

comparaciones como ser el doble de alto, o la mitad de alto de una persona. El tiempo de

reacción (cuánto tiempo tarda en responder a una señal de algún tipo) utiliza una escala de

medición de razón, el tiempo.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

La definición operacional de un concepto consiste en definir las operaciones que

permiten medir ese concepto o los indicadores observables por medio de los cuales se

manifiesta ese concepto,” La operacionalización de variables consiste en determinar el

método a través del cual las variables serán medidas o analizadas.  Una definición

operacional puede señalar el instrumento por medio del cual se hará la medición de las

variables. Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o

indicaciones para realizar la medición de una variable definida. En la definición

operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor información

posible de la variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al


contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa revisión de la literatura disponible

sobre el tema de investigación.La definición operacional de la variable productividad,

podría ser la siguiente: cantidad de bienes producidos por un trabajador en una jornada

laboral de ocho horas.

ÍNDICES PARA VARIABLES COMPLEJAS

Estas variables, según el grado de complejidad, pueden ser simples o

compuestas. Variables simples: aquellas cuyo comportamiento está sujeto a un solo

indicador. Variables compuestas: aquellas cuyo comportamiento está sujeto a dos o más

dimensiones e indicadores. Son aquellas que se pueden descomponer en dos dimensiones

como mínimo, son imposibles de medir o no son fáciles ni rápidos de medir, y no pueden

expresarse directamente a través de un indicador o unidad de medida. Si se quiere medir

una variable compleja, se tiene que desagregar en componentes, a los cuales podríamos

denominar subvariables o dimensiones de las variables.

EL MAPA DE CUESTIONARIO Y SU RELACIÓN CON EL PROBLEMA

Forma de encuesta caracterizada por la ausencia del encuestador, por considerar que

para recoger información sobre el problema objeto de estudio es suficiente una interacción

impersonal con el encuestado. Técnica de recogida de la información que supone un

interrogatorio en el que las preguntas establecidas de antemano se plantean siempre en el

mismo orden y se formulan con los mismos términos. Se realiza sobre la base de un

formulario previamente preparado. Los cuestionarios son más una técnica cuantitativa por

diversas razones:

Se construyen para contrastar puntos de vista, no explorarlos.


● Favorecen el acercamiento a formas de conocimiento nomotético.

● Su análisis se apoya en el uso de estadísticos que pretenden acercar los resultados en unos

pocos elementos a un punto de referencia más amplio.

Pero a pesar de todo, puede ser una técnica útil para la investigación cualitativa, pero debe

de tener en cuenta:

● Procedimiento de exploración de ideas y creencias generales sobre algún aspecto de la

realidad.

● Se le considera una técnica más, no solo la única del proceso de recogida de datos.

● El análisis de los datos del cuestionario permite que la información se comparta por

participantes en la investigación.

● La administración del cuestionario es mayoritariamente aceptado y se le considera una

técnica útil en el proceso de acercamiento a la realidad estudiada.

CONCLUSIÓN

La formulación de los objetivos es esencial para el éxito de una investigación. En este

sentido, es importante saber que los objetivos implican los pasos a seguir durante la

investigación y la manera de llegar a la respuesta de la pregunta planteada. Por lo anterior,

es importante que los objetivos sean congruentes con la pregunta y el título de la

investigación; también deben iniciar con un verbo en infinitivo y señalar el qué y el para

qué de la investigación. La hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o

más variables. Son guías para una investigación, ya que indican lo que estamos buscando o

tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado,


formuladas a manera de proposiciones. Deben referirse a una situación social real, sus

términos deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles, así como

observables y medibles. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser

clara y verosímil. La hipótesis debe estar escrita como una declaración definida, basándose

en observaciones y conocimiento, así como también deberá predecir los resultados en

forma clara.

BIBLIOGRAFÍA

● Mercedes, porto, J (2014, abril 15).tu significado.https://www.significados.com/hipotesis/

● Castillo, luisa. (2017, Octubre, 20). Investiga. https://concepto.de/hipotesis.com

● Martínez, José. (2016, Enero, 18).Brainly. https://brainly.lat/tarea.com

● Rodríguez, Mariano. (2011, Julio 21). Conceptos de. https://deconceptos.com/ve

● Fernández, Paula. (2014, Octubre 13).Clasificación de .https://www.clasificacionde.com

● Machado, Laura. (2012, Enero 15). Psicología y mente.https://psicologiaymente.com/


● Oronoz, Daniela. (2016, Junio 26)Tu concepto de. https://concepto.de/variable/org/.com

También podría gustarte