Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo


Tomas

Licenciatura:
Optometría

Grupo:
2TV22

Materia:
Comunicación Oral y Escrita.

Profesores:
-Araceli Rojas

Tarea:
LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

Alumna:
-Rodríguez Pacheco Alondra
Introducción:

La comunicación es la base para todo, para solicitar una dirección, para entablar
una conversación, pedir algo, etc. Existen varios tipos de comunicación, algunos los
conocemos y otros son desconocidos para nosotros, ya que podemos expresarnos con
las manos, con los ojos, con ciertas señas, o simplemente hablando como solemos
hacerlo.

En este documento nos centraremos específicamente en la comunicación verbal y


en la comunicación no verbal.

Empezaremos preguntándonos…

¿Qué es la comunicación no verbal?

Para empezar, la comunicación no verbal,


igualmente llamada lenguaje corporal es un proceso
donde enviamos y recibimos mensajes si utilizar
palabras, ya sean de forma hablada o escrita. Al igual
que algunos signos ortográficos son útiles para
enfatizar el lenguaje escrito, el comportamiento no
verbal puede llegar a enfatizar partes de un mensaje
verbal.

Se considera que en una comunicación cara a cara, el comportamiento no verbal


representa un importante porcentaje de la información que enviamos, frente al resto que
se corresponde con la comunicación no verbal.

No debemos confundir la comunicación no verbal con la comunicación no hablada


(oral), ya que existen formas de comunicación no verbales, como la escrita o las lenguas
de signos, que tampoco son orales.

Características de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal no sigue las mismas reglas básicas que la verbal, por lo
que no tiene una sintaxis (un orden específico de aparición de los signos) sino que se
articula en base al contexto y a las circunstancias. Existe cierto margen de
convencionalidad en algunos casos, como en los movimientos de la cabeza para indicar
un “sí” o un “no”, pero ni siquiera esos gestos son universales y en algunas culturas se
interpretan al revés.
Elementos de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal cumple con el circuito


de la comunicación de cualquier tipo: tiene un emisor, un
receptor, un mensaje, un canal y un cierto código (dado
que no hay un lenguaje convencional al que acudir). Eso
significa que los mensajes se elaboran a través de otros sentidos y empleando otras
partes del cuerpo, como son:

Emisor. Utiliza sus cejas, su sonrisa, su boca (para hacer muecas), sus ojos y la dirección
en que mira, su postura corporal, su ceño, su distancia respecto al otro, cuando no su voz
(ritmo y tono, nada más) o sus gestos manuales.

Receptor. Quien recibe el mensaje usa principalmente su vista y su oído, aunque no


recibe palabras, sino tonos y secuencias.

En ese sentido, la comunicación no verbal es mucho más versátil que la hablada, dado
que dispone de un conjunto más libre de sentidos y signos que elaborar e incluso puede
incorporar elementos contextuales: señalar un objeto o una dirección, tomar un objeto, o
realizar una mímica o imitación de una acción que desea transmitirse.

Paralingüística

Estudio de aquellos aspectos no verbales de la comunicación que se utilizan para dar más
énfasis o complementar el significado del lenguaje verbal; entre ellos podemos mencionar
la posición en que se coloca el cuerpo, los gestos, la proximidad física, la ropa y el
contacto ocular. Algunos lingüistas incluyen características vocales como la modulación
de la voz o la entonación, que son capaces de indicar la actitud del hablante. Otros limitan
el término a un campo más estrictamente lingüístico como el tono de voz.

Proxemica

Entendemos por lenguaje proxémico un tipo de comunicación no verbal fundamentado en


las distancias que se mantienen entre dos cuerpos, así como con la ubicación de las
personas en espacios determinados.

A pesar de que es una forma de transmitir significados de manera implícita y apelando a


nuestro lado más emocional, eso no hace del lenguaje proxémico una herramienta poco
valiosa a la hora de comunicarnos. De hecho, el significado de toda una frase, por larga
que sea, puede verse totalmente alterada dependiendo de cómo lo usemos.

Kinesia
Con kinesia (o kinésica) nos referimos al lenguaje corporal, al conjunto de movimientos,
mirada, posturas o gestos que utilizamos más allá del lenguaje puramente verbal.
Ejemplos de kinesia son dar la mano, un abrazo, un guiño o un movimiento de cabeza.

La kinesia ofrece mucha información. Así, si apartas la mirada, muestras inseguridad o


nerviosismo. La kinesia puede, ciertamente, ayudarte en tu trabajo o a la hora de buscar
empleo. Puedes aplicarla a entrevistas de trabajo, a presentaciones, a reuniones con tus
superiores. Da una imagen de ti como trabajador: seguro, creíble o empático. Los gestos
o las miradas nos proporcionan información que nos acercan a la verdad más allá de lo
expresado.

Significado de la imagen personal

Podemos entender por imagen personal todo aquello que tiene que ver con nuestra
apariencia, forma de expresarnos y relacionarnos con el mundo exterior.

Básicamente esto refleja quiénes somos y qué tan dispuestos estamos a establecer una
relación ya sea de tipo personal, profesional y laboral.

También podemos decir que la imagen personal es la construcción de una expresión


externa capaz de reflejar los valores y pensamientos que pretende transmitir, y que
acompañan la personalidad de uno y la manera de actuar.

Supone un estilo que se adapta según el ambiente al que uno acude, porque las reglas
sociales dadas en el contexto laboral no son iguales a las esperadas en el seno familiar,
entre amigos, o cuando se participa de un evento cultural.

Lamentablemente, en muchos casos el ciudadano habita en una sociedad superficial


enferma de prejuicios, en la que la forma en la que uno se viste o se comporta genera una
respuesta, sea de aceptación o de rechazo, de acuerdo a los estándares sociales
establecidos. Luchar contra estos cánones también lo representan a uno desde su
imagen, en referencia a sus ideologías.
Bibliografias
Serrano, O. (2022, junio 22). Comunicación no verbal: elementos y
características. Agencia comma. https://agenciacomma.com/formacion-en-
comunicacion/comunicacion-no-verbal/
Pons, C. (2016). Comunicacion no verbal. Editorial Kairos.
Dicenlen. (s/f). Paralingüística. Dicenlen.eu. Recuperado el 26 de mayo de
2023, de https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/paralinguistica
Torres, A. (2017, octubre 2). Lenguaje proxémico: el uso de las distancias
para comunicar. Psicologiaymente.com.
https://psicologiaymente.com/social/lenguaje-proxemico
Así te puede ayudar la kinesia en tu puesto de trabajo. (2022, julio 18).
Coformación. https://coformacion.com/asi-te-puede-ayudar-la-kinesia-en-tu-
puesto-de-trabajo/
Colombia, C. (2023, febrero 21). Cómo conseguir la imagen personal
adecuada. Com.co; Claro Colombia.
https://www2.claro.com.co/institucional/imagen-personal/
Significado. (s/f). Significado.com. Recuperado el 26 de mayo de 2023, de
https://significado.com/imagen-personal/

También podría gustarte