Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

El lenguaje oral comienza a estar presente al evolucionar el hombre de la época de la prehistoria.


La comunicación puede variar dependiendo de cómo se transmite la información y cómo es recibida
por el receptor.
La comunicación verbal, surge de la necesidad de comunicarse. Nuestros ancestros necesitaban
crear códigos de comunicación cuando estaban inmersos en la batalla por sobrevivir.
En aquella época, las manifestaciones de comunicación se basaban en gestos, chillidos, mímica, lo
que poco a poco, fue constituyendo otros tipos de lenguaje.
A raíz de aquello, fue apareciendo el lenguaje verbal, y también manifestaciones como las pinturas
para comunicarse a través de estos métodos.
La comunicación no verbal puede llegar a ser ambigua, debido a que no siempre se puede controlar
lo que se transmite con la imagen o las expresiones corporales. De la misma manera, muchas veces
estos mensajes no se interpretan de la manera correcta por el receptor.

Comunicación verbal
La comunicación verbal  hace referencia a un tipo de comunicación que implica el uso de signos
lingüísticos (grafías y fonemas). Esto quiere decir que requiere, necesariamente, el uso de palabras
o expresiones escritas u orales.

Tipos de comunicación verbal


Existen dos tipos:
Comunicación escrita: Se utilizan las palabras mediante el uso de escritos, a través de la
representación de signos en papel.
Comunicación oral: En este caso se manifiesta este tipo de comunicación a través de las palabras
habladas.

Características de la comunicación verbal


Estas son las principales:
Los mensajes orales son efímeros, a diferencia de la comunicación escrita. Se olvidan antes, y no
permanecen de la misma forma en el tiempo.
Es espontánea, ya que puede surgir a través de una conversación entre dos interlocutores, sin que
exista nada preconcebido.
Existe una interacción entre los individuos que mantienen una conversación.
Es de carácter inmediato en el tiempo.
Se utiliza el canal auditivo en el proceso.
Pueden haber variaciones dependiendo del contexto cultural.
Se pueden utilizar movimientos y gestos que se asocian a las palabras que se están poniendo de
manifiesto.
Ejemplos de comunicación verbal
Estos son algunos ejemplos de la comunicación verbal, referente a sus dos tipos, comunicación oral
y escrita:
Una conversación.
Un correo electrónico.
Una llamada telefónica.
Un silbido.
Un libro digital, o en formato de papel.
La escritura de una carta.
Un grito.

COMUNICACIÓN NO VERBAL?
Es cuando se transmiten mensajes haciendo uso de signos no lingüísticos. Este es el tipo de
comunicación más antigua, pues era la forma en la que se comunicaban las personas cuando no
existía el lenguaje.
Los mensajes no verbales se pueden transmitir de manera inconsciente, a la vez que se pueden
percibir de forma involuntaria.
A través de la comunicación escrita también se pueden transmitir mensajes no verbales cuando se
hace uso de colores o emoticonos, por ejemplo.
Ejemplos de comunicación no verbal serían gestos, señas, expresiones faciales y corporales,
postura, miradas, apariencia física o colores.
La comunicación no verbal desarrolla varias funciones en el proceso de socialización:
Define nuestra identidad.
Demuestra el grado o la capacidad que tenemos de relacionarnos .
Ayuda a acotar y a comprender los mensajes sin necesidad de utilizar el lenguaje.
Transmite emociones y sentimientos.
Influye en los demás y en nosotros mismos.

ELEMNTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL


Expresiones faciales: son el termómetro más claro que muestra qué tipo emociones sentimos y
donde focalizamos nuestra atención al comunicarnos. El rostro es capaz de comunicar, sin palabras,
alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio. En este estudio
Gestos: son uno de los canales de comunicación no verbal con mayor componente cultural. Hay que
saber diferenciar los gestos ilustradores, que son los que acompañan el discurso verbal, de los
gestos emblemáticos, que tienen sentido por si solos, y los gestos reguladores o de afecto, que nos
ayudar a dirigir la interacción o a transmitir sentimientos.
Posturas: la exposición y la orientación de nuestro torso demuestran el grado de interés y de
apertura hacia los demás. Además, las posturas indican el estado emocional y, al mismo tiempo,
influyen en el estado de ánimo.
Apariencia: nos informa de la edad, el sexo, el origen, la cultura, la condición socioeconómica, etc.,
de una persona. Es de los canales que más influyen en la comunicación no verbal.
 La comunicación no verbal se suelen dividir en 3 tipos o componentes:
la kinésica.
la proxémica.
la paralingüística.

QUÉ ES EL SIGNO?
Signo es todo aquello que sirve para transmitir una información.
Los signos se relacionan entre sí creando lo que se llama un código o sistema.
Existen varios tipos de signos:
1. No lingüísticos: 
Iconos: imágenes que guardan una relación natural con lo que representan, como fotografías,
dibujos, mapas, etc.
Señales: elementos a los que se ha asignado un significado arbitrario, es decir, significan lo que
hemos decidido que significan, pero igualmente podrían significar otra cosa. Las hay visuales (la luz
roja de un semáforo), acústicas (las campanas de una iglesia), táctiles (dar la mano), olfativas (los
olores de los perfumes) y gustativas (los sabores de las comidas).
Símbolos: representaciones convencionales para referirse a algo abstracto; por ejemplo, una mujer
con los ojos vendados sosteniendo una balanza personifica el concepto de Justicia; una paloma con
una rama de olivo en el pico simboliza la paz.
2. Lingüísticos:
El más importante es el signo lingüístico, formado por un significante (sonidos, escrituras, etc.) y un
significado (concepto asociado, sentido), unidos entre sí de forma convencional como la cara y la
cruz de una moneda. Se utiliza en los diferentes tipos de lenguajes inventados por el hombre, como
el lenguaje oral, que combina los sonidos para formar palabras y combina las palabras para crear
oraciones. Tiene su correspondencia en el lenguaje escrito, donde los sonidos son sustituidos por
letras.
Otros lenguajes son: el empleado por los sordomudos valiéndose de las manos; el código Morse, a
partir de puntos y rayas, utilizado en la comunicación telegráfica; y el sistema Braille, manejado por
los ciegos, cuyos signos se dibujan en relieve para que puedan percibirse a través del tacto.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Las estrategias metodológicas son las que permiten identificar principios y criterios, a través de
métodos, técnicas y procedimientos que constituyen una secuencia ordenada y planificada
permitiendo la construcción de conocimientos durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Estas se
aplican con el fin de lograr mejores y mayores aprendizajes, revistiendo un plan que al ser llevado al
ámbito de aprendizaje se transforma en un conjunto de y procedimientos, generando a su vez
diversos estilos de aprendizaje.
Algunas estrategias metodológicas
Existen muchos métodos planteados por los pedagogos para el logro del aprendizaje significativo,
entre ellos:
Método Heurístico.
La heurística, es conocida como el arte de sostener una discusión. Este método conduce al 
descubrimiento por sí mismo del contenido que se pretende enseñar. En este caso el docente se
vale de preguntas entrelazadas en razón del descubrimiento de una verdad.
Puede seguir las siguientes fases:
Conocimiento del problema.
Crear un plan.
Realización del plan.
Visión retrospectiva o evaluación del plan.
El método de la discusión y el debate
Consiste en la inducción de los alumnos a lograr su aprendizaje mediante el descubrimiento de
ciertos conocimientos, es decir, el docente no va a facilitar conocimientos elaborados, sino  que va a
orientar a los alumnos en la búsqueda y descubrimiento progresivo a través de investigaciones,
experimentos, ensayos, reflexiones, error, discernimiento, etc.
Se diferencia de otros métodos debido a la filosofía educativa a la que sirve, por los procesos que
desarrolla y por los resultados que alcanza.
El método de descubrimiento
Resalta el derecho del alumno de participar en las actividades de programación, planificación,
ejecución y evaluación de todo el proceso educativo. Se abre a una planificación de la enseñanza
flexible, abierta, sin orden característico, trabaja comportamientos generales, pero no definidos.
Propone al estudiante situaciones que debe descubrir, los cuales surgen de situaciones exploratorias
para investigar, convirtiendo al alumno en el intérprete principal del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
El método lúdico
Concebido como el método que busca alcanzar aprendizajes complementarios a través del juego,
dando lugar a una cantidad de diversas actividades amenas y recreativas en las que puede se logra
incluir contenidos, mensajes o temas del contenido educativo los cuales deben aprovecharse por el
educador.

CONCLUSION
La comunicación es la clave para el entendimiento entre humanos. Solo mediante señales verbales y
no verbales establecemos un vínculo con nuestro interlocutor y tenemos la sensación de poder
catalogarlo. Las señales no verbales tienen un impacto mucho mayor en la primera impresión que
aquello que se dice. Pero en el próximo paso, la comunicación verbal se convierte en el medio
determinante para confirmar esa impresión.
La comunicación verbal, se expresa a través de las palabras, o la escritura. De tal manera que se
utiliza el lenguaje escrito, u oral para que pueda llevarse a cabo.
La comunicación no verbal, es aquella que se lleva a cabo sin utilizar ningún tipo de palabra escrita,
ni oral, sino que se utilizan gestos, sonidos, o incluso imágenes, pero se excluye todo aquello que
tiene que ver con la comunicación verbal.
La comunicación verbal, junto a la comunicación no verbal son los dos grandes tipos de
comunicación. Sin embargo, la comunicación verbal es exclusiva de los seres humanos porque
implica el uso de la palabra.

También podría gustarte