Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA (UTEC)

ITRN
INGENIERÍA EN LOGÍSTICA 2020

“Residuos de madera:
En Rivera lo que sobra, suma”
Unidad PROYECTO 1 - Grupo Nro. 8

[Richard Corbo-5.140.580]
[Pedro Madruga-5.291.514-4]
[Santiago Cabrera-5.495.475-2]
[Pablo Sánchez –5.169.096-9]

Docente:
Dra María Victoria Laniella Trelles
Fecha: 30/06/2020
Índice:

Contenido
1. Introducción ..................................................................................................................................... 1
2. Glosario ............................................................................................................................................. 3
2.1. Glossary ..................................................................................................................................... 5
3. Cadena de suministro.................................................................................................................... 6
3.1. Aserradero ................................................................................................................................. 6
3.1.1. Áreas de influencia para un entorno laboral saludable ......................................... 7
3.2. Transporte de aserrín ............................................................................................................. 9
3.3. Ladrillera .................................................................................................................................. 10
3.4. Transporte de bloques hacia centro de acopio ............................................................. 11
3.5. Centro de Acopio: ................................................................................................................. 12
3.6. Transporte de bloques hacia el mercado Argentino.................................................... 12
3.7. Cliente Final: ........................................................................................................................... 13
4. Costos Operativos ........................................................................................................................ 14
4.1. Costos de materia prima ..................................................................................................... 14
4.2. Costos de sueldos y aportes sociales ............................................................................. 15
4.3. Costos de combustible ........................................................................................................ 15
4.4. Costo de alquiler.................................................................................................................... 16
4.5. Embalaje .................................................................................................................................. 16
4.6. Trámites de exportación ...................................................................................................... 16
4.7. Costos Inicio de actividad ................................................................................................... 17
4.8. Ventas ....................................................................................................................................... 17
5. Acciones para fortalecer la cadena de suministro: ............................................................. 18
5.1. Benchmarking ........................................................................................................................ 18
5.2. Consorcio ................................................................................................................................ 20
5.3. Promocionar Productos....................................................................................................... 20
5.4. Estandarizar procesos ......................................................................................................... 20
6. Operador Logístico 3PL .............................................................................................................. 21
7. Bibliografía ..................................................................................................................................... 22
1. Introducción:
Partiendo de que el sector forestal y maderero es una de las principales fuentes
económicas de Rivera y teniendo en cuenta que en el proceso de aserrado en
Uruguay, el 50% de la madera se convierte en descarte, se ideó la propuesta para este
proyecto. Este dato es el más significativo ya que los residuos madereros es una
situación que sufren los aserraderos de Rivera y representa un gran problema. Por un
lado los residuos ocupan un espacio importante representando un obstáculo en el
desarrollo del proceso productivo, y por otro lado impactan negativamente en el medio
ambiente., ya que contaminan el suelo y acumulan polvo en el aire, que conlleva otro
mal, el de la emisión de Dióxido de carbono a la atmósfera, asimismo perjudican la
salud de los trabajadores y de los habitantes de zonas cercanas a los aserraderos, a
la vez que suponen otros problemas ambientales por incendios y autocombustión.

La contaminación del suelo viene dada por la llamada acidificación, que


básicamente es el proceso por el cual el suelo absorbe cationes de hidrógeno,
reduciendo su pH (El pH es la abreviatura de potencial hidrógeno, y es un valor que
mide la cantidad de iones de hidrógeno que hay en una sustancia, en este caso el
suelo). El suelo absorbe cationes de hidrógeno y pierde cationes básicos como el
calcio, magnesio o sodio entre otros, de esta forma se convierte en lo que se denomina
suelo ácido. Es importante decir que existen suelos ácidos por naturaleza y seres vivos
capaces de sobrevivir en ellos, pero, por lo general, cuando un suelo presenta un pH
bajo o en detrimento, se van a producir problemas de desarrollo en el crecimiento de
las plantas y otros organismos microbiológicos.

Uno de los grandes responsables de la acidificación del suelo es la materia


orgánica situada en la superficie del suelo. Una vez la materia orgánica entran en
contacto con el suelo con el tiempo se van descomponiendo, formando ácidos
orgánicos que al desplazarse al interior del suelo liberan cationes de hidrógeno. Estos
cationes reemplazan a los cationes básicos como el Calcio, Potasio y el Magnesio (Ca,
K Y Mg) en las superficies del suelo, haciendo que el suelo sea ácido.

Grupo 8 PESP LOG Pág. 1 de 22


Los residuos madereros son lógicamente materia orgánica por lo que sufren el
mismo proceso. Los residuos necesitan nitrógeno para descomponerse y mientras lo
hace liberan Dióxido de Carbono. El problema consiste en que si el aserrín absorbe
demasiado nitrógeno va a generar deficiencias nutricionales para las plantas y la
vegetación, y al liberar Dióxido de carbono (CO2), disminuye el pH del suelo por el
aumento parcial de este, el CO2 se combina con el agua del suelo y forma ácido
carbónico, que al disociarse genera cationes de hidrógeno que acidifican el suelo.
Entonces, la absorción de nitrógeno del aserrín y la dispersión de Dióxido de Carbono
afectan directamente a la condición del suelo.

A pesar de esto, el aserrín es una buena enmienda para mejorar la porosidad y


la retención de humedad del suelo, si se lo esparce con abono orgánico, estiércol de
aves de corral u otras fuentes de nitrógeno necesarias para controlar la
descomposición del aserrín. Después de que se haya descompuesto, el aserrín
contribuye poderosamente a la textura del suelo, debido a que los trozos esponjosos
persisten en el suelo por un largo tiempo. El problema es que los residuos son ricos
en carbono, por lo que necesitan nitrógeno y tiempo para descomponerse.

Además, hay que tener en cuenta que la degradación natural de los residuos
de la industria maderera es casi nula. Pero a pesar de todo esto los residuos pueden
ser un recurso valioso si se los utiliza como materia prima para la elaboración de otros
productos.

A partir de esta situación se genera la siguiente problemática:

 Aprovechar de manera sustentable los residuos madereros de los


aserraderos de la ciudad de Rivera, buscando convertir un pasivo
ambiental en un activo económico.
Con el fin de resolver dicha problemática se plantean los siguientes objetivos:
 Fabricar un producto comercializable generado a partir de los
residuos madereros.

Grupo 8 PESP LOG Pág. 2 de 22


 Desarrollar propuestas logísticas requeridas para el proceso de
fabricación y distribución del producto.
 Desarrollar estrategias para mejorar la productividad y la
competitividad del producto, siendo comercializable tanto a nivel
nacional e incluso a nivel internacional.
De acuerdo con el análisis del problema y a la investigación bibliográfica que se
ha realizado se propone la elaboración de bloques utilizando el aserrín como uno de
los agregados, lo que se supone, resultará en un bloque de menor peso. Además, la
construcción de bloques es una de las alternativas más rentables para la reducción del
desperdicio de madera, ya que como se menciona se reducen significativamente los
residuos para construir un producto nuevo. Asimismo, son muchas las razones para
considerar esta alternativa; se considera que el aserrín dentro del bloque dará ligereza
al mismo, también, partiendo de que la madera es utilizada ampliamente como aislante
térmico en cuanto a la construcción residencial se refiere, dará esta cualidad al bloque
elaborado con aserrín. Dicha propuesta será presentada como alternativa y/o
complemento de fabricación a las ladrilleras de la ciudad de Rivera.

2. Glosario:
Aserrín: (Serrín) Conjunto de partículas que se desprenden de la madera
cuando se sierra. (Real Academia Española)

Corteza: Es la parte externa de la madera que se separa con mayor o menor


facilidad de la porción interna que es más dura. Se obtiene en aserraderos
(generalmente de gran porte) que poseen descortezadores, quedando la corteza como
residuo maderero. En los aserraderos que no disponen de esta tecnología, la corteza
forma parte de los costaneros. (Venini, A. (2017) Gestión integral de residuos sólidos
madereros biocombustibles.p.10)

Costanero: Corresponden a secciones laterales de la troza obtenidos en el


proceso de aserrío. Se caracterizan por tener una cara limpia (libre de corteza).

Grupo 8 PESP LOG Pág. 3 de 22


(Venini, A. (2017) Gestión integral de residuos sólidos madereros
biocombustibles.p.10)

Despunte: Residuos de tamaño variable provenientes de secciones terminales


de piezas y que resultan del proceso de dimensionado en largo de la madera. En la
mayor parte de los aserraderos se producen muy pocos despuntes, y más bien estos
corresponden al margen de tolerancia en longitud con el que vienen los trozos. (Venini,
A. (2017) Gestión integral de residuos sólidos madereros biocombustibles.p.10)

Viruta: Cinta delgada de espesor variable en dirección de la fibra, obtenida por


medio del cepillado de piezas de madera; se obtiene en aserraderos con elaboración
y remanufacturas. (Venini, A. (2017) Gestión integral de residuos sólidos madereros
biocombustibles.p.10).

Logística: La logística es la parte del proceso de Gestión de la Cadena de


Suministros que planifica, implementa y controla, de forma eficaz y eficiente, el flujo de
bienes servicios, hacia adelante y en reversa, así como el flujo de información
relacionada al mismo, desde el punto de origen al punto de consumo final con el
objetivo de satisfacer los requerimientos de los clientes, generando los mínimos costos
operativos. (Council of Supply Chain Management Professional, [CSCMP], s.f)

Supply chain:“Una red de organizaciones conectadas e interdependientes que


trabajan juntas y cooperativamente para controlar, administrar y mejorar el flujo de
materiales e información de los proveedores a los usuarios finales” (Martin Christopher,
logistics and supply chain management, s.f)

Supply chain management: abarca la planificación y gestión de todas las


actividades involucradas en abastecimiento y adquisición, conversión y todas las
actividades de gestión logística. Es importante destacar que también incluye
coordinación y colaboración con socios de canal, que pueden ser proveedores,
intermediarios, servicios de terceros proveedores y clientes. (CSCMP, s.f)

Grupo 8 PESP LOG Pág. 4 de 22


Pasivo Ambiental: debe reconocerse la existencia de un pasivo ambiental
cuando la empresa tiene la obligación de cubrir un costo ambiental. (La UNCTAD
(1998), p. 9)

2.1. Glossary

Supply Chain: “The material and informational interchanges in the logistical


process stretching from acquisition of raw materials to delivery of finished products to
the end user. (CSCMP, s.f)”

Supply Chain Management: Supply Chain Management encompasses


the planning and management of all activities involved in sourcing and
procurement, conversion, and all logistics management activities.
Importantly, it also includes coordination and collaboration with channel
partners, which can be suppliers, intermediaries, third-party service
providers, and customers (CSCMP, s.f).

Logistics: The process of planning, implementing, and controlling


procedures for the efficient and effective transportation and storage of
goods including services, and related information from the point of origin
to the point of consumption for the purpose of conforming to customer
requirements. This definition includes inbound, outbound, internal, and
external movements (CSCMP, s.f).

Grupo 8 PESP LOG Pág. 5 de 22


3. Cadena de suministro:

Figura 3.1. Imagen Cadena de suministro, Fuente: elaboración propia.

Figura 3.2. Imagen Mapa Rivera, Fuente: Elaboración propia

3.1. Aserradero:

Grupo 8 PESP LOG Pág. 6 de 22


Es donde comienza la cadena de suministro y es el proceso industrial más
importante relacionado con la madera. En este proceso se controla la materia prima,
los árboles cortados y trozados conocidos como rollizos para producir madera
aserrada, y así tener una madera lista para la construcción de muebles, puertas y otros
tipos de productos terminados.

El proceso comienza cuando se recibe los rollizos desde los proveedores y se


prosigue a descargarlos y clasificarlos según su diámetro y calidad, es decir, se
transportan internamente en el aserradero para poder tratarlos de manera ordenada
según lo que se requiera elaborar posteriormente. Entonces, una vez que el rollizo ya
fue ingresado y ubicado, pasa por distintas maquinas que realizaran cortes según lo
programado y planeado para cada caso.

La primera transformación que reciben los rollizos es el descortezado, por el


cual se le quita la corteza. Luego reciben el proceso de tronzado en donde los rollizos
son cortados en tablas o tablones según la longitud deseada con sierras circulares.
Una vez realizado el tronzado, la madera es secada en mayor o menor grado
dependiendo del tipo de utilización posterior. Y la última operación es el cepillado,
mediante el cual se elimina las irregularidades y se da a la madera un buen acabado
y las medidas requeridas.

A lo largo de este proceso se genera el aserrín, el cual va a ser el residuo


utilizado para la construcción de los bloques mencionados y representa el problema a
tratar.

Una vez que se obtiene el aserrín se realiza el proceso de selección y


separación de este, ya que, en este caso, solo es utilizable el aserrín adecuado sin
impurezas. Luego se prosigue a cargar el aserrín, con la utilización de cargadoras
frontales, al camión encargado de realizar el transporte.

3.1.1. Áreas de influencia para un entorno laboral saludable


Dentro del aserradero se pueden identificar las cuatro áreas de influencia para
un entorno laboral, establecidas por la OMS.

Grupo 8 PESP LOG Pág. 7 de 22


Entorno Físico, se encuentra todo lo perjudicial para la salud, y bienestar fisco
del empleado.

El entorno físico de trabajo es muy importante ya que puede causar


enfermedades o incluso la muerte de los trabajadores y los principales riesgos se
encuentran a través de:

 Sonidos, radiaciones, vibraciones.


 Factores biológicos como pueden ser la falta de higiene del lugar, falta de agua
potable
 Factores ergonómicos: se refiere a excederse en el uso de la fuerza o tener
malas posturas de trabajo
 Los riesgos que siempre están latentes cuando se trabaja con maquinarias.
 Riesgos relacionados con la electricidad.

Para protegerse de la mayor cantidad posible de daños es importante que los


trabajadores utilicen los elementos de protección personal:

 Mascarillas, para evitar que el polvillo que genera la madera recién pulida
ingrese a su organismo.
 Auriculares, para cubrirse los oídos cuando estén trabajando con sierras,
pulidoras y ese tipo de máquinas que pueden dañar sus tímpanos.
 Lentes de protección ya que al cortar la madera cualquier astilla podría
introducirse en nuestra retina y dañarnos la vista.
 Casco y chaleco ante la presencia de maquinaria
 Calzado de seguridad con punteras de acero ante la caída de objetos pesados,
o contra aprisionamiento de los dedos de los pies bajo grandes pesos.
Además, también es importante tener controladas las instalaciones eléctricas,
que estén en buen estado, como también solo el personal capacitado debe utilizar la
maquinaria que se necesita para el trabajo.

Entorno Psicosocial, se recogen los factores como las actitudes, presiones,


prácticas, valores de la empresa, cultura de trabajo y relación entre los diferentes

Grupo 8 PESP LOG Pág. 8 de 22


actores de la empresa. Lo que provoca que este ámbito se pueda volver “peligroso”
son principalmente las actitudes entre compañeros de trabajo, presiones desde
encargados a sus subordinados, poca flexibilidad, una mala organización y a la falta
de normas en el lugar, la discriminación o intimidación. Mala comunicación entre
superiores y empleados y también algo muy común es el temor por quedar
desempleado debido a los constantes cambios que realiza la empresa, transmite una
falta de seguridad.

Recursos personales de salud, abarca que la empresa les brinde a sus


empleados necesidades que atiendan a su salud. Por ejemplo, en el caso de los
aserraderos deben además de tener las precauciones para que no suceda un corte,
tener los materiales para atenderlo en primeros auxilios y estar capacitados para
llevarlo a cabo. La empresa debe encargarse que la plantilla de trabajo este motivada
y tenga una buena salud laboral, otra cosa que se debería tener en cuenta es que en
las jornadas largas los empleados tengan una cierta flexibilidad sobre ellos que les
permita tomar varios descansos, o que tengan el permiso de beber refrigerantes
durante su horario, esto beneficia el ámbito saludable. Entonces podemos decir que
en recursos personales de salud entra en juego lo que el propio empleado trae a su
lugar de trabajo para uso personal además de lo que le brinda la empresa.

Participación de la empresa en la comunidad, la creación de un entorno


sostenible beneficia a los empleados. Esto se puede conseguir facilitando servicios
como el transporte público, atención sanitaria, aplicando políticas de igualdad de
género, etc. Estos hechos traspasan el ámbito de la empresa y pasan a configurar el
entorno social que la envuelve.

3.2. Transporte de aserrín:

Grupo 8 PESP LOG Pág. 9 de 22


Figura 3.3. Imagen transporte de aserrín, Fuente: Elaboración propia:

Una vez cargado el aserrín al camión se realizará el transporte hacia la ladrillera,


la cual se encuentra a 0,5 km del aserradero. Para dicho transporte se utilizará un
camión propiedad de la ladrillera, el cual cuenta con una capacidad de carga de 7 m 3.

El transporte de aserrín o chips deberá efectuarse de modo que se impida


el escurrimiento al suelo del producto transportado o su dispersión al aire,
por lo que la carga siempre deberá enrasarse y para impedir su caída a
la vía de tránsito, la plataforma de carga deberá ser cerrada o contar con
una cobertura apropiada diseñada, específicamente, para garantizar su
hermeticidad. (IMPO, Decreto N° 259/017, Art.10, Reglamento de
transporte de productos forestales en rutas nacionales)

3.3. Ladrillera
Una vez que el aserrín llega hasta la ladrillera se prosigue a descargarlo, y
almacenarlo en lugar seco antes de ser utilizado. Para fabricar los bloques se
necesitan los siguientes materiales, los cuales serán suministrados a través de sus
respectivos proveedores:

 Cemento portland
 Cal
 Agua (puede ser de lluvia)

Grupo 8 PESP LOG Pág. 10 de 22


 Arena
 Aserrín
En primer lugar, el aserrín es tamizado. Posteriormente se limpia y humedece
el tambor de la mezcladora al cual se le introduce en primer lugar el aserrín. Una vez
finalizada esta operación se le incorpora la cal y se procede al mezclado con el aserrín.
Luego se le agrega el portland y la arena para nuevamente mezclar con el fin de
obtener la mejor uniformidad de estos materiales. Finalmente se le agrega el agua,
verificando visualmente las características de la mezcla, la cual tiene que tener un tono
medio oscuro. El agua que se usa para la mezcla debe estar libre de materia orgánica
y/o grasas.
Con la mezcla obtenida se prosigue a llenar los moldes (50 cm largo, 20 cm
ancho, 30 cm altura), los cuales deben encontrarse totalmente limpios. A continuación,
la superficie de cada molde debe ser enrasada y alisada. Tan pronto como el concreto
se compacta y enrasa, se levanta la caja molde y los bloques van hasta la zona de
curado para desarrollar las cualidades que minimizaran los problemas en el manejo
inicial.

Los bloques se deben verificar en ocasiones respecto a su densidad y


dimensiones, para asegurarse que se mantiene dentro de la calidad correcta. La
elaboración de bloques debe tener una relación de:

Portland 1 kg Aserrín 0,25 kg Cal 0,75 kg Arena 6 kg Agua 1,5l


Figura 3.4. Tabla Proporciones para la construcción de bloques, Fuente: Elaboración propia.

De una mezcla de 120 kg se pueden obtener 10 bloques.

Una vez producidos los bloques serán transportados a un centro de acopio el


cual estará ubicado estratégicamente cerca de la ladrillera.

3.4. Transporte de bloques hacia centro de acopio:

Grupo 8 PESP LOG Pág. 11 de 22


Figura 3.5. Imagen transporte de bloques, Fuente: Elaboración propia

Los bloques serán transportados al centro de acopio que se encuentra a 3,2 km


de la ladrillera. Para dicho transporte se utilizará el camión que posee la ladrillera, el
cual tiene capacidad para cargar 240 bloques.

3.5. Centro de Acopio:


Dicho centro de acopio se va a encargar de almacenarlos, embalarlos y
establecer las directrices para la salida de estos, mediante un sistema de distribución
y comercialización al mercado argentino.

3.6. Transporte de bloques hacia el mercado Argentino


Como estrategia para optimizar costos proponemos contar con una empresa de
transporte la cual opere en el corredor Rivera-Concordia, partiendo sin carga desde
Rivera, aprovechando ese momento para transportar los bloques. Se pudo establecer
este método como estrategia, ya que realizando una investigación con empresas
dedicadas al rubro, nos informaron que dicho método puede ser factible y además,
reducir los costos de transporte entre un 20 y 30%.

Grupo 8 PESP LOG Pág. 12 de 22


Figura 3.6. Imagen Incoterm DAP, Fuente: Elaboración propia

Incoterm DAP:

Para realizar la exportación se propone la utilización del incoterm DAP. El


mismo establece que los costos y riesgos de carga en el lugar de origen, el transporte
interno dentro del país, los trámites de exportación y el transporte en el país destino
hasta el lugar de entrega los asume el vendedor. Mientras que, el comprador es
responsable de todos los riesgos derivados del despacho de aduanas de importación
y del pago de los impuestos y aranceles una vez que la mercadería llega a destino.

Si bien, esto implica que el vendedor asume los mayores riesgos de la casi
totalidad de los ´procesos y costos de la exportación, el vendedor tiene la posibilidad
de adquirir precios más competitivos para el transporte, ya que puedes negociar con
la empresa transportista. Además, debido a esto, el incoterm permite ofrecer altos
niveles de atención al cliente por parte del vendedor.

3.7. Cliente Final:


Realizando un estudio del mercado argentino se decidió que el cliente final sea
una de las empresas constructoras de la ciudad de Concordia.

Grupo 8 PESP LOG Pág. 13 de 22


4. Costos Operativos
Para determinar los costos operativos en un principio establecimos la cantidad
de producción mensual definiendo la frecuencia de exportación. La frecuencia de
exportación será semanal. Teniendo en cuenta que un mes posee cuatro semanas
aproximadamente y que el camión cuenta con capacidad para 30 pallets
MERCOSUR realizamos los siguientes cálculos:

 Teniendo en cuenta las dimensiones del bloque y del pallet a utilizar, pudimos
determinar que cada pallet acumularía 84 bloques.
 Si cada pallet retiene 84 bloques y un camión puede contener 30 pallets, por
camión se podrían cargar 2.520 bloques.
 Si cada camión puede cargar 2.520 bloques y se realizarán 4 envíos, podemos
determinar que la producción mensual debe ser mínimamente de 10.080.

Por lo cual todos los costos establecidos se basan en una producción mensual
de 10.080 bloques. Clasificándolos en costos fijos y variables para luego establecer el
punto el equilibrio, es decir, la producción necesaria para cubrir los costos. También
establecimos los costos por inicio de actividad.

4.1. Costos de materia prima:

 Portland, teniendo en cuenta que el kg tiene un costo de $9,4 y por bloque se


necesita 1,250 kg, determinamos que el costo mensual es de $118.840.
 Aserrín, teniendo en cuenta que la tonelada de aserrín cotiza $200 (incluyendo
su carga en el aserradero), y para la producción mensual se necesitan 3,175
toneladas, determinamos que el costo mensual es de $635.
 Arena, el m3 de arena tiene un costo de $890 y al mes se necesitan 45,300 m 3
se determinó que el costo mensual es de $40.320.
 Agua, debido a que el agua utilizada para la producción puede ser agua de lluvia
y que la ladrillera cuenta con abastecimiento propio a través de un pozo,

Grupo 8 PESP LOG Pág. 14 de 22


consultando la última actualización de la tarifa de OSE determinamos un
estimativo de $2.000.
 Cal, teniendo en cuenta que el kg de cal tiene un costo de $11,25 y se necesitan
9.450 kg mensualmente, determinamos que el costo mensual es de $106.312.

4.2. Costos de sueldos y aportes sociales:

Al personal con el que ya cuenta la ladrillera proponemos sumarle 4 funcionarios


adicionales.

 Sueldos, cada funcionario tendrá un sueldo nominal de $20.000 por lo cual


mensualmente tendría un costo de $80.000
 Aporte al BPS, consultando el simulador del BPS, determinamos que el aporte
a dicho organismo por cada funcionario es de $2.525, por lo tanto,
mensualmente se tiene un costo de $10.100.

4.3. Costos de combustible:

Como mencionamos anteriormente el transporte de aserrín hacia la ladrillera y


el transporte de bloques se realizará utilizando un camión que posee la ladrillera.

Teniendo en cuenta que aproximadamente un camión consume 35 litros de


combustible cada 100 km, el litro de combustible tiene un costo de $40,40 y teniendo
en cuenta la frecuencia determinamos que:

 Transporte de aserrín, debido a la capacidad de carga del camión se deberá


realizar 2 viajes mensualmente con un recorrido total de 2km, por ende, el costo
de combustible mensual es de $243.
 Transporte de bloques, teniendo en cuenta la capacidad de carga del camión,
se pudo determinar que el camión deberá realizar un recorrido total de 268 km,
por lo tanto, el costo de combustible mensual es de $3.798
 El costo total de combustible mensualmente es de $4.040.

Grupo 8 PESP LOG Pág. 15 de 22


4.4. Costo de alquiler:

 Teniendo en cuenta que la ladrillera consultada no cuenta con el espacio


suficiente para el almacenamiento de los bloques se propone el alquiler de un
centro de acopio, el cual tiene un costo de $25.000 mensualmente.

4.5. Embalaje:

 Teniendo en cuenta los costos de pallets, película stretch y el fleje


determinamos que los costos mensuales serían de $ 39.000.

4.6. Trámites de exportación:

Para determinar los costos de exportación se consultó a una empresa que se


dedica al despacho de aduana, la cual nos envió un presupuesto aproximado, el cual
lo reacondicionamos teniendo en cuenta nuestra frecuencia mensual:

 Transporte, $80.000.
 Seguro de carga, $7200.
 Tasas y gravámenes, $1.065.
 Guía de tránsito, $504.
 Timbre profesional, $720.
 Honorario de despachante, $ 3.549.
 Servicio de despachante, $ 19.200.

Grupo 8 PESP LOG Pág. 16 de 22


Figura 4.1. Tabla Costos mensuales. Fuente: Elaboración propia

4.7. Costos Inicio de actividad

Además, establecimos los costos por inicio de actividad, es decir, el costo en la


adquisición de herramientas y maquinarias para comenzar a producir los bloques.

Figura 4.2. Tabla Costos Inicio Actividad. Fuente: Elaboración propia

4.8. Ventas

También realizando un estudio del mercado, comparando el precio de la


competencia, establecimos un precio tentativo de $60 por bloque.

Grupo 8 PESP LOG Pág. 17 de 22


Producción mensual 10080
Precio por unidad $ 60
Ventas $ 604.800
Figura 4.3. Tabla Ventas. Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.4. Gráfica Producción Mensual. Fuente: Elaboración propia.

5. Acciones para fortalecer la cadena de suministro:


5.1. Benchmarking:

Las empresas constantemente se enfrentan a mercados globalizados y


competitivos, lo que produce una dependencia de recabar información
sobre el desarrollo de nuevas metodologías de organización que les
permitan adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos y
estratégicos que se van produciendo en el mercado y en la economía
mundial. En este entorno, las organizaciones deben ir superando sus
puntos críticos y lograr una posición delante de su competencia. Antes
estos retos aparece el benchmarking, convirtiéndose en una herramienta

Grupo 8 PESP LOG Pág. 18 de 22


de gestión que consiste en tomar como referencia los mejores aspectos
o prácticas de otras empresas, ya sean competidoras directas o
pertenecientes a otro sector. (Hernandez, C. La importancia del
benchmarking como herramienta para incrementar la calidad en el
servicio en las organizaciones, 2017)

En nuestro caso las ladrilleras son las que tendrían que utilizar dicha técnica,
para obtener y estudiar información útil de la competencia que se encuentra en otros
países. Como es el caso de Argentina, que también produce bloques de aserrín.
Aunque cómo se especificó en la definición anterior las empresas que se comparen no
tienen por qué ser pertenecientes al mismo sector. Y tampoco se trata de copiar, sino
de observar y aprender, así como adaptar lo estudiado según lo que la empresa
requiera.

Con este paso fortaleceremos toda nuestra cadena de suministro en su totalidad


ya que conoceremos la estrategias de los competidores, como lo hacen, porque
método y en qué momento. Nos comparamos con el mejor en base de nuestra
efectividad y productividad. Además, este proceso aportará conocimiento a la
empresa, siempre que no se haga para medir simples datos y estadísticas, sino que
se piense como un proceso de análisis que traerá valor al producto y servicio.

Proceso:

 Planificación: Se trata de planificar la investigación que se va a realizar,


intentando responder a: ¿qué quieres medir?, ¿A quién vas a medir? Y ¿Cómo
lo vas a hacer?
 Recopilar: Se trata de la obtención de datos y es fundamental ya que de esto
dependerá el éxito y el fracaso de todo el proceso de implementación. Algunos
datos puedes obtenerlos de estudios de mercado, redes sociales,
investigaciones propias, etc.
 Análisis: Luego de tener recolectada la información que consideraste
importante, debes proceder a analizar los elementos diferenciadores entre tu

Grupo 8 PESP LOG Pág. 19 de 22


empresa y la competencia, para así poder identificar las oportunidades de
mejora.
 Acción: Después de analizar la información y de haber identificado los aspectos
de mejora, debes tomarlo como puntos de referencias para adaptarlos a tu
empresa añadiéndoles valores agregados y novedades.
 Seguimiento y mejora: En esta etapa debes hacer un informe del proceso en el
que muestres tus diferencias, acciones, avances y mejoras.
5.2. Consorcio:
Otra de las propuestas que nos parece muy beneficiosa para fortalecer la
cadena de suministro es crear un consorcio de ladrilleras. En primera instancia la idea
de construir bloques de aserrín se basa en la producción de una sola empresa
dedicada al rubro, pero en un futuro si el resto de ladrilleras se quieren sumar a la idea
sería una excelente oportunidad para hacer crecer el negocio. Además el consorcio
ayudaría considerablemente a asegurar la viabilidad del proyecto, ya que los posibles
riesgos que pueda tener van a ser compartidos por las partes. Así mismo, también
sería un planteamiento fructífero en relación a la exportación hacia Argentina porque
hacerlo se requiere una excesiva cantidad de dinero, pero conformando un consorcio
esto no sería un problema ya que también compartirían los gastos.

5.3. Promocionar Productos:

En los últimos años la tecnología ha tenido un impacto no solo en el ámbito


social, sino que también en el comercial. Por este motivo creemos que una página web
es una excelente oportunidad para fortalecer la cadena, ya que brindaría credibilidad
al negocio ante los clientes potenciales y además, ayudaría a ser más visible en los
buscadores. Del mismo modo, si el emprendimiento tiene éxito sería muy interesante
fortalecer la cadena utilizando a la página web como un sitio en donde los clientes
puedan hacer sus pedidos u obtener cualquier información sobre el producto.

5.4. Estandarizar procesos:

Grupo 8 PESP LOG Pág. 20 de 22


Para simplificar los procesos y garantizar resultados consistentes es necesario
contar con una metodología de trabajo pre-establecida para que no surjan confusiones
que puedan generar pérdidas y lleven a un tambaleo de la cadena. Esto evita que las
empresas queden estancadas en pequeños detalles que terminan por desviar el
propósito de las actividades logísticas.

6. Operador Logístico 3PL


Proponemos que no es necesario contratar a un Operador Logístico 3PL debido
a cómo está diseñado nuestro caso, ya que la mercadería desde que sale del centro
de acopio se dirige directo hacia el cliente que conocemos, además sería un costo muy
grande innecesariamente ya que creemos que con una empresa de transporte es
suficiente.

En un futuro en el que se forme el consorcio que mencionamos y


proporcionalmente aumenten las exportaciones, en ese caso sí convendría contratar
a un 3PL ya que sería necesario centralizar el inventario en Argentina.

Además operar en otros países exige un amplio conocimiento de otros


mercados, leyes foráneas, relaciones comerciales y trae consigo una lista de nuevos
desafíos. Al trabajar con un 3PL la empresa no debe lidiar con la preocupación de
supervisar los almacenes y su personal a distancia, se puede confiar en que la
mercadería se encuentra en buenas manos.

Suponiendo esto recomendamos contratar al Operador Logístico DHL, el cual


brinda servicios de transporte, almacenamiento y distribución y se encuentra en la
provincia de Buenos Aires de Argentina.

Grupo 8 PESP LOG Pág. 21 de 22


7. Bibliografía:
 ElRincondelPro. (2018) ¿Cómo construir bloques de aserrín? .Recuperado de:
https://elrincondelpro.quotatis.es/gremios/como-construir-bloques-de-aserrin/
 ConstruirTV. (2017) Bloques de aserrín para la construcción de viviendas.
Recuperado de:
https://www.construirtv.com/bloques-de-aserrin-para-la-construccion-de-
viviendas/
 Garcés, L. (2004) Hormigón de aserrín, (Tesis para optar al título de ingeniero
constructor, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile). Recuperado de:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/bmfcig215h/pdf/bmfcig215h.pdf
 Monroy, A. (1999). Integración de aserrín en la fabricación de bloques de
concreto, (Tesis para obtener el grado académico de Maestro en Ciencias,
Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, México).
Recuperado de:
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/572115/DocsTec_248.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
 DECOREXPRO, Bloques de cemento y aserrín. Recuperado de:
https://es.decorexpro.com/blok-haus/iz-cementa-i-opilok/
 SUSTENTARTV, Fabrican bloques de construcción con aserrín mineralizado.
Recuperado de:
https://www.sustentartv.com/fabrican-bloques-de-construccion-con-aserrin-
mineralizado/
 IMPO, Decreto N° 259/017, Art.10, Reglamento de transporte de productos
forestales en rutas nacionales. Recuperado de:
https://www.impo.com.uy/bases/decretos-reglamento/156-2009_A
 Materia orgánica y actividad biológica. Recuperado de:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
104576/1.%20Materia%20org%C3%A1nica%20y%20actividad%20biol%C3%
B3gica.pdf

Grupo 8 PESP LOG Pág. 22 de 22


 Hernandez, C. (2017) La importancia del benchmarking como herramienta para
incrementar la calidad en el servicio en las organizaciones. Recuperado de:
https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/04CA201702.pdf

Grupo 8 PESP LOG Pág. 23 de 22

También podría gustarte