Está en la página 1de 8

MODELO ANATÓMICO FEMENINO - SISTEMA ENDOCRINO 1

MODELO ANATÓMICO FEMENINO DEL SISTEMA ENDOCRINO

Valeria Donato Guerrero - 120211030

Paula Andrea Esguerra Bertín - 120211013

Santiago Franco López - 120211007

Juan Andrés Galeano Ruíz - 120211010

Cinthia Gallego Mejía - 120211032

María Camila Lozano Hoyos - 120211039

Natalia Martínez Rodríguez - 120211046

María Fernanda Mejía Reyes - 120211023

Angie Vanessa Reyes Usma - 120211036

Vanessa Saldarriaga Ospina - 120211037

Santiago Triviño Gómez - 120211035

Facultad de Ciencias de la Salud, Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA)

Morfofisiología I

Dr. John Edison Acosta Patiño


MODELO ANATÓMICO FEMENINO - SISTEMA ENDOCRINO 2

MODELO ANATÓMICO FEMENINO DEL SISTEMA ENDOCRINO

Valeria Donato Guerrero - 120211030


Paula Andrea Esguerra Bertín - 120211013
Santiago Franco López - 120211007
Juan Andrés Galeano Ruíz - 120211010
Cinthia Gallego Mejía - 120211032
María Camila Lozano Hoyos - 120211039
Natalia Martínez Rodríguez - 120211046
María Fernanda Mejía Reyes - 120211023
Angie Vanessa Reyes Usma - 120211036
Vanessa Saldarriaga Ospina - 120211037
Santiago Triviño Gómez - 120211035 Estudiantes

John Edison Acosta Patiño


Docente – Médico

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA
TULUÁ – VALLE
2021
MODELO ANATÓMICO FEMENINO - SISTEMA ENDOCRINO 3

TABLA DE CONTENIDO

Capítulo 1 Introducción e información general..............................................................................4


Objetivo general...........................................................................................................................5

Objetivos específicos .................................................................................................................. 6


Justificación. ........................................................................................................................... 7
Metodología. ........................................................................................................................... 8
4
Capítulo 1 Introducción e información general

El cuerpo humano se encuentra constituido de tal manera que da alusión a un organismo

excepcionalmente organizado, creando, generando y regulando cada sustancia química a través

de unas pequeñas estructuras, como las hormonas; las cuales tienen una participación activa que

abarca el mundo microscópico; se organizan de tal manera para ser transportadas por el torrente

sanguíneo, llegando a tejidos y órganos fundamentales y esenciales para el control del espécimen

humano; recorrido que regula demasiadas funciones que están presentes todo el tiempo, como el

crecimiento, el desarrollo y la organización dentro de los diversos procesos metabólicos y de

reproducción. Uno de los sistemas más importantes, para mantener una estabilidad constante y

dinámica de todo lo que compone al ser humano, es el endocrino, el cual va a dar una liberación

extraordinaria de diversos mecanismos químicos, a través de las glándulas y órganos ubicados en

diferentes puntos del cuerpo. Por esta razón, se da una vista realista hacia el conocimiento más

estructurado de este sistema fundamental, proporcionando una experiencia a escala real de un

cuerpo humano femenino, plasmando la conectividad que se tiene entre cada órgano y glándula,

que dan paso a estas funciones importantes. Es así, como la estructura y simulación del sistema

endocrino, es un proyecto que pretende ser una estrategia viable a fin de comprender estos

procesos, de forma que faciliten el aprendizaje y dominio de este campo mediante recursos

visuales y didácticos con el enfoque morfológico competente para llevarse a cabo.

OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia del sistema endocrino a nivel morfológico y funcional del ser

humano, realizando un modelo anatómico que le permita a los estudiantes de ciencias de la salud
5
comprender práctica y visualmente el funcionamiento de dicho sistema, sus estructuras y su

composición química.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender la importancia del sistema endocrino en funciones específicas como la

reproducción, el metabolismo (al entender la importancia de la energía para procesos

fisiológicos y biológicos a partir de fuentes energéticas y alimenticias) y la regulación de


6
ciertas hormonas por parte de glándulas, siendo éstas las mensajeras químicas,

constituyentes de este sistema del cuerpo humano.

- Observar y analizar de qué se compone el sistema endocrino, para lograr un aprendizaje

completo y compacto, estando en la capacidad de describir sus características generales,

morfológicas, funcionales y específicas.

- Conocer cuáles son las hormonas secretadas por las glándulas pertenecientes al sistema

endocrino y cuál es su función.

- Realizar un modelo anatómico con el fin de que los estudiantes de la facultad de Ciencias

de la Salud tengan un mayor resultado de aprendizaje por medio de una forma didáctica,

visual y física.

- Identificar la importancia de la segregación en cantidad y variedad adecuada de hormonas

protagonistas en el sistema endocrino, para así apreciar el concepto de homeostasis

fisiológicamente.

JUSTIFICACIÓN

Lograr a través del diseño y creación de un modelo anatómico del sistema endocrino conocer,

aprender, e identificar cada una de sus funciones, y el papel tan importante que desempeña para

el desarrollo de diversos procesos que ocurren en nuestro organismo como el control de nuestros

rasgos, la pubertad, la regulación de la cantidad y variedad de hormonas secretadas por las

glándulas pertenecientes al sistema endocrino, como lo son el hipotálamo, la glándula pineal, la

hipófisis, la glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, el timo, las glándulas suprarrenales, el

páncreas y en el caso del modelo anatómico femenino lo que corresponde a los ovarios y a la

placenta durante el embarazo.


7
Además de reconocer la importancia de este sistema dentro del manejo equilibrado y

dinámico en la regulación de secreción de hormonas, para el correcto funcionamiento

homeostático con respecto a las condiciones del medio interno.

Así mismo, lo que se busca a través de este modelo anatómico del sistema endocrino, es que

de una forma más dinámica, práctica y didáctica los estudiantes de morfofisiología aprendan y

reconozcan las estructuras anatómicas y fisiológicas que componen el mismo.

METODOLOGÍA

 Fase I: Se determinará la estructura, la dimensión y los materiales con los que se

elaborará el modelo anatómico del sistema endocrino femenino.

Esta fase incluye todo lo concerniente a medidas y material a utilizar tanto para la estructura

como para cada órgano que conforma este sistema.

 Fase II: Enriquecimiento de conocimientos sobre el sistema endocrino femenino

tanto en la asignatura Morfofisiología I, como en el aprendizaje autónomo y

constante de los estudiantes.


8
Esta fase incluirá toda la información anatómica, estructural, fisiológica y bioquímica del sistema

endocrino femenino, para la posterior presentación del modelo anatómico.

 Fase III: Realización del modelo anatómico.

Esta fase alude a la elaboración como tal del modelo anatómico del sistema endocrino femenino,

concerniente a su estructura, estética y funcionalidad.

 Fase IV: Prueba del modelo anatómico.

Se probará su funcionalidad y adecuación de órganos dentro de la estructura anatómica.

 Fase V: Se realizará un material complementario.

El material complementario que se realizará será un pendón tipo infografía, en donde se

evidencie información anatómica, funcional y bioquímica del sistema endocrino.

También podría gustarte