Está en la página 1de 30

CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO

TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

Agente de riesgos físicos


Los agentes físicos son manifestaciones de la energía que pueden causar daños a la persona.

Introducción Los riesgos físicos son:

A Radiaciones ionizantes D Ruido


Objetivo
B Radiaciones infrarrojas E Vibraciones

C Radiaciones ultravioletas
Modo de trabajo

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

A Radiaciones ionizantes
Tienen la propiedad de alterar las células que conforman el
organismo. Estas radiaciones se conocen como rayos Alfa, Beta,
Introducción
Gamma y Rayos X.
Los órganos del cuerpo que son más sensibles a las radiaciones
son los tejidos jóvenes y podemos citar además los ganglios, la
Objetivo médula ósea, las glándulas salivales, glándulas sexuales, tejido
muscular, vasos sanguíneos, hígado, etc.

Modo de trabajo

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

A Radiaciones ionizantes
Métodos de protección de radiaciones ionizantes
Introducción
El control estricto en la fuente emisora.

Protección personal de individuos expuestos.


Objetivo
Barreras de protección de plomo.

Complementariamente debe implementarse el uso de dosímetros personales con el objeto de detectar, oportunamente, la exposición.
Modo de trabajo

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

B Radiaciones infrarrojas
Se manifiestan principalmente en hornos de fundición

Introducción de metales y vidrios. También el sol emite radiación


infrarroja.
Están presentes en fundiciones y hornos, industria
Objetivo del vidrio, etc.

Modo de trabajo

Contenidos

Como medida principal se usan


lentes especiales de protección.

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

C Radiaciones ultravioletas
Se producen en el arco voltaico de la soldadura eléctrica y por
exposición severa al sol.
Introducción Pueden producir lesiones a la vista (conjuntivitis actínica) y a la piel
(dermatitis y quemaduras).

Objetivo
Como medida de protección se utiliza protección a la vista
(máscara de soldador) con graduación especial y protección al
cuerpo con equipo de soldador en cuero de descarne.
Modo de trabajo Para exposición al sol se usan cremas protectoras y ropa adecuada.

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

D Ruido
¿Por qué se Produce la Pérdida de Audición?
Introducción
El oído externo capta las ondas sonoras que se transmiten a través del tímpano y la cadena de huesecillos hacia el oído interno. Estas ondas
hacen vibrar las células auditivas del oído interno, las que al ser estimuladas envían corrientes nerviosas o impulsos al cerebro. La
exposición al ruido en niveles superiores a los que exige la ley, hace vibrar intensamente las células auditivas del oído interno, las cuales se
Objetivo dañan perdiendo su capacidad de vibrar y, por lo tanto, se pierde la capacidad de transmitir los impulsos al cerebro, produciendo una
pérdida permanente e irreversible de la audición.

Modo de trabajo

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

D Ruido
Características de la hipoacusia inducida por el ruido
Introducción
La hipoacusia inducida por el ruido depende de tres factores principales:
Nivel de ruido.
Objetivo Tiempo de exposición.
Susceptibilidad individual.

Modo de trabajo Y las características más importantes son:


Es irreversible.
Compromete a los dos oídos.
Contenidos La persona que padece hipoacusia inducida por el ruido, al principio no se da cuenta de ella, sólo afecta las frecuencias agudas y no las
frecuencias conversacionales.

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

D Ruido
Control de ruido
Introducción
Existen tres formas de controlar el ruido:

1. Controles de ingeniería
Objetivo

Implica aplicar medidas de control de ingeniería. Para ello es necesario evaluar previamente el nivel de ruido.
Algunos mejoramientos pueden ser: aislar equipos ruidosos, cambiar equipos ruidosos, rediseñar equipos ruidosos o hacer arreglos para
Modo de trabajo reducir el ruido que llega al trabajador expuesto.

Contenidos 2. Control Administrativo

Consiste en disminuir el tiempo de exposición, de esta manera se disminuye la cantidad de energía sonora recibida y se disminuye la
posibilidad de daño.

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

D Ruido
Control de ruido
Introducción
3. Protección Auditiva

Si no es posible obtener resultados por los dos métodos anteriores, es necesario recurrir a la protección personal.
Objetivo
Los protectores auditivos se deben utilizar cuando las medidas de control de ingeniería y administrativas no son factibles.
En un principio no se sienten cómodos, por eso requieren un proceso personal de adaptación. Este proceso requiere información detallada
sobre el riesgo de exposición a ruido, el beneficio personal para el usuario, la forma correcta de utilizarlo y la definición del proceso de
Modo de trabajo adaptación al protector.

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

D Ruido
Tipos de protectores auditivos
Al seleccionar del protector auditivo es importante solicitar la curva
Introducción
de atenuación de ruido, para verificar si es compatible con el ruido
que se requiere reducir. Es clave recurrir a la asesoría de
especialistas.
Objetivo
Protectores auditivos tipo fono o copa
Copas rígidas de plástico, revestimiento interior de las copas de
esponja u otro material absorbente para bloquear el ruido; disponen
de un arnés ajustable que puede ser plástico, metálico o mixto.
Modo de trabajo
Ventajas:
La banda de la cabeza puede ajustarse para comodidad; rara vez
llegan a perderse en el trabajo; no requieren de grandes ajustes;
Contenidos pueden proveer excelente atenuación del ruido; permiten control
del uso; pueden repararse al cambiar las almohadillas y esponjas.

Desventajas:
Puede ser incompatibles con otros elementos de protección.

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

D Ruido
Tipos de protectores auditivos
Introducción
Protectores auditivos tipo tapón
Hecho de material vinílico o silicona, con o sin cuerda de unión, con
estuche para guardar. Proveen una buena protección, pero de
menos reducción del ruido que los protectores tipo fonos.
Objetivo
Ventajas:
Relativamente cómodos, permiten la libertad de movimientos,
buena reducción de ruidos, compatibles con otros elementos de
Modo de trabajo protección de cabeza y cara.

Desventajas:
No permiten el control de su uso con facilidad; puede tener
Contenidos problemas de ajuste.

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

D Ruido
Tipos de protectores auditivos
Introducción
Protectores auditivos tipo tapón desechable
Material esponjoso, con o sin cuerda de unión, comprimidos o
moldeados por el usuario. Tienen las mismas características del
tipo no desechable, siendo un poco más cómodos.
Objetivo
Ventajas:
Ajuste universal, buena atenuación del ruido, cómodos.

Modo de trabajo Desventajas:


No permiten el control del uso con facilidad, es necesario
cambiarlos diariamente aumentando el costo de la protección.

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

D Ruido
Recomendaciones para el uso de protectores auditivos:

Introducción 1. Al ser un equipo personal, por ningún motivo debe compartirse con otras personas.

2. Para asegurar su higiene y evitar infecciones, debe lavarse diariamente con agua y jabón. Este comportamiento debe transformarse
en hábito.
Objetivo
3. Al dañarse, deben repararse o reemplazarse por otros de inmediato.

Modo de trabajo

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

E Vibraciones
La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a

Introducción alguna parte o a todo cuerpo el movimiento oscilante de una


herramienta, estructura, una empuñadura o un asiento.

Objetivo

Modo de trabajo

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

E Vibraciones
Sus efectos dependen de la frecuencia del movimiento oscilatorio, de su intensidad y del tiempo de exposición a la vibración. Pueden

Introducción causar desde una simple molestia hasta alteraciones graves de la salud.
Las vibraciones pueden ser:
De muy baja frecuencia, por ejemplo las que genera el balanceo de trenes y barcos, que producen mareos.
Objetivo De baja frecuencia, como las de los vehículos en movimiento, carretillas, elevadores, tractores, etc., que provocan efectos y retardan los
tiempos de reacción.
De alta frecuencia, como las que producen las motosierras, los martillos neumáticos, etc., que tienen consecuencias más graves como
Modo de trabajo
problemas articulares, traumatismos, trastornos vasomotores y lesiones en brazos y piernas.

La protección contra las vibraciones se basa en intentar eliminarlas en origen, dotando a las máquinas de amortiguadores, a las
Contenidos
herramientas electromecánicas de mangos acolchados, etc., porque los medios de protección personal contra ellas son muy limitados.

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

E Vibraciones
Vibraciones en el trabajo
Introducción
La exposición a las vibraciones, cuando es constante, puede causar graves problemas médicos, como dolor de espalda, dolor de cabeza,
mareos, síndrome del Raynaud, trastornos vasculares, cervicalgias o dorsolumbalgias.
Objetivo Las lesiones relacionadas con las vibraciones tienen una mayor incidencia en ocupaciones como labores forestales, agrícolas, de
transporte, envíos de mercancías, industria y construcción.

Los efectos ocupacionales de las vibraciones en la salud son resultado de los períodos prolongados de contacto entre el trabajador y la
Modo de trabajo
superficie o herramienta que vibra.
La vibración es detectada por diversos receptores de la piel de los dedos y manos y si es vertical parece causar mayor malestar que en otras
direcciones. Los efectos de las vibraciones están reconocidos como enfermedad profesional en muchos países, entre ellos Argentina en la
Contenidos
Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
En trabajadores expuestos a vibraciones que trabajan habitualmente en ambientes fríos, pueden padecer pérdida de destreza
manipuladora, lo que a su vez puede interferir en la actividad laboral y elevar el riesgo de lesiones.

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

E Vibraciones
Vibraciones en el trabajo: prevención
Introducción
Si bien la mejor manera de prevenir riesgos es eliminar su fuente, a veces eso no es posible. En esos casos, debemos intentar que no lleguen
al individuo que trabaja, usando elementos de amortiguación. En cada caso en particular son el ingeniero y el médico laboral quienes
Objetivo deben aconsejar las medidas a tomar para mejorar las condiciones de trabajo.
Es clave que los trabajadores sean informados acerca del peligro potencial de las vibraciones y sean capacitados respecto a la necesidad
del mantenimiento regular de las herramientas.
La prevención temprana a través del control de las exposiciones y la rápida notificación de los signos y síntomas iniciales de exposición a la
Modo de trabajo
vibración pueden reducir de modo drástico los efectos crónicos en la salud.

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

E Vibraciones
Vibraciones en el trabajo: prevención
Introducción
Herramientas

Los niveles de vibración en el cuerpo pueden reducirse por medio del aislamiento contra vibraciones y de sistemas de suspensión entre
Objetivo el operador y la superficie que vibra.
La vibración de brazos y manos puede resultar más difícil de controlar, pero la selección y mantenimiento apropiados de las herramientas
pueden reducir drásticamente la exposición a las vibraciones.
Los niveles de vibración asociados con las herramientas mecánicas manuales dependen de las características de las herramientas: su
Modo de trabajo tamaño, peso, método de propulsión, posición de la manija y el mecanismo impulsor de la herramienta.
Para disminuir la transmisión de vibraciones a los trabajadores puede ser necesario reducir las ondulaciones del terreno o la velocidad de
desplazamiento.

Contenidos
Vehículos

Comprendiendo las características del entorno de las vibraciones y la ruta de transmisión de las vibraciones al cuerpo, se pueden diseñar
asientos amortiguados de vehículos a motor para atenuar las vibraciones.

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

E Vibraciones
Vibraciones en el trabajo: prevención
Introducción
La prevención de lesiones o trastornos causados por vibraciones transmitidas a las manos, exige la implementación de procedimientos
técnicos, médicos y administrativos. Ellos son:
Objetivo
Información y formación para adoptar métodos de trabajo correctos y seguros.

Ergonomía en el diseño de las herramientas.


Modo de trabajo Rotación de trabajos, períodos de descanso y reducción de la intensidad y duración de la exposición a vibraciones.

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

E Vibraciones
Vibraciones: métodos de control en la fuente
Introducción Se aplican individual o combinadamente en el lugar o equipo en dónde se genere, mediante acciones como:

Evitar las vibraciones ocasionadas por desgaste de superficies, holguras, rodamientos desgastados o averiados, giro de ejes,
desbalanceo dinámico de piezas de giro, entre otras.
Objetivo
Diseño ergonómico de las herramientas.

Adquirir herramientas y equipos de vibración reducida.


Modo de trabajo
Desfasar o desintonizar las vibraciones, modificando la frecuencia de resonancia por variación de masa o rigidez de partes.

Mandos o controles a distancia o de control remoto.


Contenidos
Sistema de suspensión de vehículos en buen estado.

Superficies de rodadura sin discontinuidades.

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

E Vibraciones
Vibraciones: métodos de control en el medio de transmisión
Introducción Aplicando métodos de control entre el lugar en que se genera la vibración y el sitio donde permanece el trabajador, como por ejemplo:

Interponer materiales aislantes y/o absorbentes de la vibración entre la fuente o sitio en que se genera y el receptor o trabajador.

Objetivo Instalar plataformas o sillas, según el caso, con sistemas amortiguados para el trabajador.

Instalar tapetes y plataformas amortiguantes.

Modo de trabajo Colocar estructuras independientes o discontinuas.

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

E Vibraciones
Vibraciones: métodos de control en el trabajador o receptor
Introducción Luego de haber establecido los métodos mencionados o si no fuera factible llevarlos a cabo, se deben aplicar acciones en el
trabajador como por ejemplo:

Colocar implementos que atenúen la transmisión de vibraciones al trabajador. Estos pueden ser elaborados de materiales antivibratorios,
Objetivo elásticos y absorbentes.

Reducir el tiempo de exposición y aplicar pausas en igual forma a las utilizadas para control del ruido.

Modo de trabajo Usar equipos de protección personal atenuantes, como guantes, cinturones, plantillas de calzado y muñequeras antivibración.

Capacitar sobre la correcta forma de utilizar las herramientas, aplicando la fuerza necesaria sin realizar sobre-esfuerzos.

Contenidos Utilizar carteles informativos y señalización de uso obligatorio indicando los equipos de protección personal que deben utilizarse.

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

Agente de riesgo termohigrométrico

Introducción

Objetivo
1 Carga térmica

Modo de trabajo
2 Presiones anormales

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

1 Carga térmica
Definiciones:

Introducción Carga térmica ambiental: Es el calor generado en el ambiente de trabajo y que alcanza al trabajador (aire caliente, radiación térmica).

Carga térmica: Es la suma de carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos.

Condiciones higrotérmicas: Son las determinadas por la temperatura, humedad, velocidad del aire y radiación térmica.
Objetivo

Evaluación de la carga térmica:


Uno de los factores importantes para determinar si una persona está expuesta o no a carga térmica es realizar una evaluación de las
Modo de trabajo
condiciones higrotérmicas. Para ello, se deberá realizar la medición de las siguientes variables con el instrumental indicado:

Temperatura del bulbo seco.

Contenidos Temperatura del bulbo húmedo natural.

Temperatura del globo.


Además de ello, el otro factor que será importante estimar el “calor metabólico” el cual se evalúa por medio de tablas de acuerdo a la
legislación local.

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

1 Carga térmica
La exposición a calor puede ser de distintos tipos:

Introducción Calor radiante de sólidos del ambiente.


Radiación solar.
Calor por convección a través del aire.
Objetivo Calor por conducción a través de los sólidos.

Modo de trabajo

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

1 Carga térmica
La exposición a calor excesivo puede producir
los efectos siguientes:
Introducción
Deshidratación.
Agotamiento por calor.
Golpe de calor o insolación.
Objetivo

Medidas de Control
Modo de trabajo Pantallas protectoras contra calor radiante.
Ingestión de bebidas hidratantes para reponer
líquidos y sales para evitar la deshidratación.
Enfriamiento por aire de la persona expuesta.
Contenidos Equipos de protección personal.
Reducción del tiempo de exposición a la fuente de
calor.

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

1 Carga térmica
Estrés por frío
Introducción
Al poseer sangre caliente, el ser humano debe mantener su temperatura corporal estable para que sus funciones biológicas funcionen
correctamente. Muchos trabajadores están expuestos a bajas temperaturas en plantas congeladoras, frigoríficos, trabajos de campo en
áreas de clima frío.
Objetivo

Modo de trabajo

Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

1 Carga térmica
Estrés por frío
Introducción
Hipotermia
Se produce cuando la pérdida de calor del cuerpo es más rápida que su producción. Ante esta situación lo primero que ocurre es la
contracción de los vasos sanguíneos de la piel, en un intento por conservar el calor interno vital. Las manos y los pies son los primeros
Objetivo
afectados, y si el cuerpo continúa perdiendo calor comienzan a producirse temblores involuntarios, dificultades para hablar, pérdida de la
memoria y de destreza manual, colapso, y finalmente la muerte.

Modo de trabajo
Medidas de Protección
La ropa se usa para mantener el calor del cuerpo, en general, ningún tipo de ropa es adecuada para todas las condiciones climáticas.
Reducción del tiempo de exposición.
Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

2 Presiones anormales
Se manifiestan por ejemplo en alturas sobre 2000 – 2500
metros, ya que disminuye la presión atmosférica, lo que
Introducción provoca dificultad respiratoria y dificultades para la
movilización.
Es necesario que el personal que trabaja por encima de esas
alturas se someta a un proceso de aclimatación gradual y a
Objetivo medidas de control, previo examen médico que verifique que
su salud es apta para trabajo a presión diferente de la normal.

El efecto contrario se produce en personas que trabajan


Modo de trabajo sometidas a presión como el caso de los buzos, en el cual el
proceso de descompresión debe ser gradual pues tienen un
serio riesgo de sufrir graves daños, incluso la muerte, si es que
se descomprime bruscamente.
Contenidos

Regresar Continuar
CURSO DE HIGIENE EN EL TRABAJO
TERCERA UNIDAD: Agentes de riesgos físicos y de riesgos termohigrométricos

Fin de la Tercera Unidad.


Introducción
Por favor proceda a la sección “Evaluación”, para rendir la “Autoevaluación” correspondiente a esta unidad.
(Para realizar las ¨autoevaluaciones¨, deberá minimizar esta ventana e ir a la sección “Evaluación” en el Campus FISO).
Objetivo

Modo de trabajo

Continuar a Cuarta Unidad.


Contenidos

Regresar

Sumate Contacto

También podría gustarte