Está en la página 1de 219

Bioquimica de la

nutrición
Indice resumen bioquímica de la nutrición 2022
Clase 1 – Repaso; introducción a la materia; agua 1
Clase 2 – Desequilibrio en volúmenes de lípidos; equilibrio acido-base; funciones y uniones químicas 5
Clase 3 – Glúcidos 14
Clase 4 – Lípidos 21
Clase 5 – Aminoacidos y proteínas 26
Clase 6 – Proteínas especificas 33
Clase 7 – Enzimas 38
Clase 8 – Ácidos nucleicos 42
Clase 9 – Biomembranas 48
Clase 10 – Introducción a metabolismo 52
Clase 11 – Metabolismo de hidratos de carbono I 65
Clase 12 – Metabolismo de hidratos de carbono II 78
Clase 13 – Metabolismo de lípidos I 85
Clase 14 - Metabolismo de lípidos II 95
Clase 15 – Metabolismo de proteínas 108
Clase 16 a – Integración metabolica 119
Clase 16 b – Diabetes 133
Clase 17 – Metabolismo de hormonas esteroides 136
Clase 18 – Metabolismo del hemo 149
Clase 19 – Vitaminas liposolubles 155
Clase 20 – Vitamina hidrosolubles 166
Clase 21 – Metabolismo del hierro, vitaminaB12 y vitamina B9 175
Clase 22 – Metabolismo de minerales 186
Clase 23 – Metabolismo del ejercicio físico 192
Clase 24 – Metabolismo de nucleótidos; hiperuricemia; gota 200
Clase 25 – Metabolismo del alcohol; orina 212
Clase 1
Introducción a la bioquímica de la nutrición

Bioquímica → Ciencia que estudia las diversas moléculas que existen en las células y organismos vivos, así como las reacciones
químicas que se llevan a cabo en los mismos y por procesos metabólicos que están determinan a nivel molecular.

Bioquímica y la relación con el comienzo de la vida

- Hace 14 mil millones de años ocurrió una explosión que fue el Bing Bang, esta fue una transformación desde un
completo orden (sin materia, ni energía, ni espacio, ni tiempo) hacia un caos de enormes proporciones.
- Inicialmente se crearon partículas subatómicas de muy alta energía y temperatura, estas eran condiciones
incompatibles con la materia. Aumento la entropía.

Entropía (S) → Medida del caos de un sistema

- Inicialmente la temperatura fue enorme, al igual que la energía, entonces se crearon partículas subatómicas que era lo
único compatible con este ambiente.
- A medida que el volumen (V) y la entropía (S) aumentaban, la temperatura (T) y la densidad de la energía (E) fueron
disminuyendo. Hasta que estas si fueron compatibles con la presencia de materia mas compleja y se crearon los
primeros núcleos (proceso de nucleosíntesis).
- Aparecen los protones y neutrones que chocan y se recombinan.
- La energía que el sol irradiaba hacia la tierra justo con su atmosfera particular produjo cambios notables. Al bajar la
temperatura se recombinaron átomos ahora formando moléculas mas complejas, y con el tiempo surgió la vida.
- La tierra se formó hace 4.500 millones de años.

Sopa prebiótica → En los 50´ Harold Urey y su estudiante Stanley Miller aplicaron descargas eléctricas a sustancias básicas
logrando la formación de sustancias complejas, entre ellas aminoácidos, monómeros de proteína. En condiciones similares en la
atmosfera habría dado origen a la vida, a organismos primitivos.

- La fuerza evolutiva y la selección natural (Darwin) determinaron que los primitivos diesen origen a la vida como la
conocemos hoy.

De la sopa prebiótica al ADN

1) Sopa prebiótica: Co-evolucion de péptidos y ARN.


2) ARN de secuencias al azar: Rol cada vez mayor de los péptidos en la replicación y evolución del ARN y aparición de
polipéptidos más complejos (proteínas).
3) Replicación auto catalítica: Se desarrollan los primitivos sistemas de traducción ARN → proteína.
4) Catálisis de péptidos específicos: Finalmente se crea el AND genómico.

- En algún momento se formaron las 4 bases que constituyen el código genético (Guanina, adenina, citosina, timina) y se
unieron a azucares y fosfatos formando nucleótidos. Estas bases armaron pares únicos y complementarios mediante
puentes de hidrogeno, de modo que se podían agrupar en cadenas complementarias.
Propósito de la materia

Cosiste en comprender y describir a nivel molecular, todos los procesos químicos de las células vivas y su relación con la
fisiología, la salud y la enfermedad.

Interrelaciones de la bioquímica

- Biología celular
- Genética molecular
- Biología molecular
Aportes de la bioquímica a la nutrición

1) El conocimiento sobre la estructura de las distintas moléculas que forman parte de los nutrientes de la dieta; su función
y metabolismo en el organismo.
2) Estudio de moléculas medibles en sangre para valoración nutricional y sus técnicas de determinación.
3) Análisis de los cambios metabólicos que ocurren en situaciones fisiológicas. Ejemplo: ayuno, saciedad, ejercicio físico o
estrés.
4) Interpretación fisiopatología de las manifestaciones clínicas de enfermedades metabólicas.
5) Las bases fisiológicas racionales para la confección de regímenes dietoterápicos.
6) Bases de la biología molecular a la nutrición.
Biología molecular → Gracias a esta se puede abrir una nueva perspectiva de investigación para el campo de la nutricion1. La
interacción entre los nutrientes y los genes y ver el efecto que tienen los nutrientes de los alimentos sobre enzimas, receptores,
hormonas y procesos del interior celular.

@Nutricerebrito 1
Nociones básicas de química

Divisibilidad de la materia

La materia es una porción de estudio, puede ser sólido, gaseoso o líquido y está
formado por moléculas y estos a su vez están formados por átomos (unidades
indivisibles).

Estructura anómica

Numero atómico (Z): Numero de protones que


tiene un átomo en su núcleo y el número de
electrones que hay en sus orbitas. Este clasifica
los elementos químicos en la tabla.

Periodo → Todos los elementos químicos que


forman parte de un mismo periodo tienen el mismo numero de orbitas o niveles
energéticos.

Grupos → Todos los elementos químicos situados en un mismo grupo tienen el mismo numero de electrones en su órbita más
externa.

Electronegatividad → Tendencia que tiene un elemento químico a atraer electrones de otro.

Electropositividad → Tendencia que tiene un elemento químico a ceder electrones a otro.

• Esta diferencia de electronegatividades entre dos elementos químicos servirá para predecir qué unión química se
establecerá entre ellos:
- Covalente pura (C-C; O-O; H-H)
- Covalente polar (C-H; C-O)
- Electrovalente (iónica) (Cl-Na; Cl-K)
- Metálica

Composición elemental del organismo humano

*En % de peso corporal

Elementos Primarios Elementos Secundarios Oligoelementos


- Oxigeno 65% - Potasio 0,30% - Flúor 0,001%
- Carbono 18,5% - Azufre 0,25% - Cobre 0,0002%
- Hidrogeno 10% - Sodio 0,20% - Yodo 0,00004%
- Nitrógeno 3% - Cloro 0,15% - Manganeso
- Calcio 1,5% - Magnesio 0,05% 0,00003%
- Fosforo 1% - Hierro 0,005% - Zinc Vestigios
- Cobalto Vestigios
- Molibdeno
Vestigios

Compuestos orgánicos → Aquellas moléculas que contienen en su estructura átomos de carbono unidos a hidrógenos. Los mas
importantes son: las proteínas, glúcidos, lípidos y ácidos nucleicos, o los monómeros que los conformas. También se consideran
orgánicos los hidrocarburos.

@Nutricerebrito 2
Bioquímica del agua

▪ Constituye el 65% de la masa del cuerpo y no existe proceso vital que pueda concebirse de la participación directa o
indirecta del agua.
▪ Temperatura de fusión: 0°C
▪ Temperatura de ebullición: 100°C
▪ Calor de vaporización: 47,71 kJ/mol

Molécula de agua

▪ El oxígeno esta unido mediante enlaces covalentes simples, a dos átomos de hidrogeno y el oxígeno al ser más
electronegativo, el par de electrones compartidos en cada enlace esta desplazado hacia el núcleo del oxígeno. Se crea
una carga parcial electronegativa en la vecindad del núcleo del O y otra electronegatividad alrededor del núcleo de H.
▪ La molécula es polar → permite que puedan atraerse electroestáticamente entre sí, estableciéndose puente de
hidrogeno, que se da de manera cooperativa (este pueste se forma fácilmente entre un átomo electronegativo (O o N)
y un átomo de H unido covalentemente a otro átomo electronegativo).
▪ Los dos enlaces O-H forman un ángulo de 104,5°. La carga negativa se encuentra alrededor del vértice de la molécula y
la carga positiva en el punto medio de la línea que une los dos núcleos de hidrogeno.

Distribución relativa del agua corporal

Agua total LIC LEC LIT Plasma


Hombre 60% 45% 15% 15% 5%
Mujer 55% 40% 15% 15% 5%
Lactante 77% 48% 29% 24% 5%

- LIC: Liquido intracelular


- LEC: Liquido extracelular
- LIT: Liquido intersticial

Distribución relativa del agua intracelular

Intracelular 45%
60% Intersticio 10%
Plasma 5%

Balance hídrico diario aproximado:

Ingresos (ml) Egresos (ml)


Bebidas: 1400 Orina: 1500
Alimentos: 800 Perspiración: 850
Agua metabólica: 300 Materia fecal: 150

- Total: 2500ml

Soluciones

Mezcla homogénea de dos o mas sustancias que pueden ser separadas por métodos físicos de fraccionamiento.

➢ Clasificación de soluciones:
• No electrolíticas: Son aquellas cuyos componentes no se disocian.
• Electrolíticas: Son aquellas cuyos componentes si se disocian.

➢ Formas de expresar la concentración de soluciones:


• Masa/masa: Masa (Sn) = Masa (Sv) + Masa (st)
- % de masa en masa
- Molalidad

@Nutricerebrito 3
• Masa/volumen:
- % de masa en volumen
- Densidad
- Mg/Dl
- Gr/L
- Molaridad: Numero de moles de soluto presentes en un litro de solución.

*Eq (equivalente en gramo) es la cantidad de esta que se puede combinar con 1gr de hidrogeno o con 8 gramos de oxígeno.

- Normalidad: Es el Eq de soluto presentes en un litro de solución. En la practica se calcula multiplicando la molaridad de


una sustancia por su equivalencia.
- Osmolaridad: Es la cantidad en moles de una sustancia que puede provocar un descenso crioscópico de 2°C o un
ascenso ebulloscopio de 0,5°Ccuando es agregada a un litro de agua. En la práctica se calcula multiplicando la
molaridad de dicha sustancia por el número de partículas que la misma puede dar en solución.

Agua como solvente

El carácter polar es responsable de interacciones con otras sustancias, estas dependen de la naturaleza de la otra sustancia.

• Compuestos iónicos: Las atracciones electroestáticas de los iones constituyentes (Na+ Cl-) mantienen una red altamente
ordenada. Cuando estos cristales se ponen en contacto con el agua, se produce una alteración en la organización de
ambas moléculas. Las moléculas dipolares del agua son atridas por iones con fuerza suficiente para disociarlas de sus
iones. Los iones se van rodeando de las moléculas de agua (debilitando su fuerza de atracción y terminando de separarse).
Los cationes atraen la zona de carga parcial negativa de las moléculas de agua. Los aniones atraen la zona de carga
positiva al dipolo.
• Compuestos polares no iónicos: El agua forma puestes de hidrogeno con los grupos hidroxilos o carbonilos presentes en
esas moléculas. Ejemplo: Alcoholes, aldehídos o cetonas.
• Compuestos apolares: Resultan insolubles en agua. Se las llama hidrófobas y generalmente se disuelven en solventes
orgánicos no polares o poco polares. Las moléculas apolares pueden ejercer entre si interacciones hidrofóbicas.
• Compuestos anfipáticos (Sustancias que poseen grupos hidrófobos e hidrófilos en la misma molécula): En contacto con el
agua se colocan con su porción hidrofílica dirigida hacia la superficie del agua y el resto apolar se proyecta hacia el exterior
de la fase acuosa (ácidos grasos, lípidos).
• Solubilidad del cloruro de sodio en agua → El cloro tiene 7 electrones en su última orbita (pertenece al grupo 7) y el sodio
tiene solo un electrón (grupo 1). Entre estos se establece una fuerte atracción electrostática y en caso de presencia de
moléculas de agua el oxígeno orienta su densidad de carga negativa para atraer al sodio con su carga positiva y cada
átomo de hidrogeno (que tiene densidad de carga positiva) tiende a traer hacia si al cloruro (que tiene carga negativa) y
como consecuencia el cloruro de sodio se termina separando y se van formando iones hidratados: el agua alrededor del
sodio y el agua alrededor del cloruro.
• Formula desarrollada de la glucosa → La glucosa es una molécula polar porque es una sustancia polihidroxilada y a través
de los óxidos es posible la formación de puentes de hidrogeno con el agua.
*La polaridad de una molécula está dada fundamentalmente por la capacidad de formar puestes de hidrogeno con el
agua.

Electrolitos → Sustancias que en solución acuosa se disocian en partículas con carga eléctrica o iones y permiten el paso de
corriente eléctrica. Pueden dividirse en fuertes o débiles según su nivel de conducción.

Micelas → Las moléculas antipáticas en solución acuosa tienden a formar estructuras esféricas circulares o cilíndricas que
reciben el nombre de micelas. Estas partículas son muy importantes a nivel intestinal.

@Nutricerebrito 4
Clase 2
Soluciones - pH

Oinogramas

Representación gráfica de la concentración de los diferentes iones de un líquido. Normalmente el medico solicita un
ionograma plasmático y urinario frente a un de equilibrio hidroelectrolítico (deshidratación; uso de diuréticos; insuficiencia
cardiaca; insuficiencia renal; cirrosis; síndrome nefrótico).

Concentraciones normales en Concentraciones normales en


ionogramas plasmáticos ionogramas urinarios
Sodio Na) 136-146 mEq/l Sodio (Na) 25-100 mEq/l
Potasio (K) 3,5-5,5 mEq/l Potasio (K) 60-80 mEq/l
Cloro (Cl) 102-109 mEq/l
Magnesio (Mg) 0,62-0,69 mEq/l

Solución → Mezcla homogénea de dos o más sustancias que pueden ser separadas por métodos físicos de fraccionamiento.
Estas pueden ser:

- No electrolíticas: Aquellas cuyos componentes no se disocian. Ejemplo: glucosa en agua (dextrosa).


- Electrolíticas: Aquellas cuyos componentes se disocien. Ejemplo: NaCl (solución fisiológica).
- Solvente (Sv): Componente que se encuentra en mayor proporción.
- Soluto (St): Componente que se encuentra en menor proporción.

Formas de expresar la concentración de soluciones

Masa/ masa Masa/volumen


% Masa en masa % Masa en volumen
Molalidad Densidad
Mg/dl → 90 mg/dl
g/l → 0,9 g/l
Molaridad (M)
Normalidad
Osmolaridad

Unidades

Concentración porcentual → Para componentes líquidos biológicos es común indicar cantidad de soluto en masa (g, mg, um, ng)
disuelto en 100 partes de solvente (100 ml = 1dl = 0,1 l = 100 ml).

Mol → Cantidad de sustancias expresada en gramos que contiene el número de Avogadro de moléculas (6.02 x 1023). En la
práctica un mol de sustancia es el peso molecular de dicha sustancia más la palabra gramos.

Molaridad (M) → Numero de moles de soluto presente en un litro de solución.

Equivalente gramo (Eq) → Cantidad de la misma que se puede combinar con 1g de hidrogeno o con 8 gramos de oxígeno. En la
práctica se obtiene al dividir el PM de una sustancia sobre su valencia.

Normalidad → Es el número de Eq de soluto presentes en un litro de solución.

Osmol → Cantidad, expresada en moles, de una sustancia que puede provocar un descenso crioscópico de 2°C o un ascenso
ebulloscópico de 0,5°C cuando es agregada a un litro de agua. Tiene una relación directamente proporcional con el número de
partículas en que se disocia, ya que a mayor número de partículas mayor será la temperatura necesaria para lograr la
evaporación y menor la necesaria para lograr la congelación.

Osmolaridad (osM) → Se calcula multiplicando la molaridad de dicha sustancia por el número de partículas que la misma puede
dar en solución.

@Nutricerebrito 5
Intercambios entre los espacios intracelulares e intersticial

Son los gradientes de presión osmótica los que determinan los movimientos de agua a través de la membrana. Si
tenemos una membrana semipermeable que separa dos compartimientos con diferentes concentraciones de soluto en
determinada cantidad de volumen. Los gradientes de presión osmótica son los que determinan los movimientos del agua a
través de las membranas. Generalmente el agua tiende a difundir del espacio más diluido hacia el lado más concentrado. Es así
como la hidratación celular depende de las variaciones de modalidad extracelular.

La hidratación celular depende de las variaciones de osmolaridad extracelular

➢ Si aumenta la osmolaridad extracelular → el agua sale de la célula → disminuye el volumen celular. (hipertónico)
➢ Si disminuye la osmolaridad extracelular → el agua entra a la célula → aumenta el volumen celular. (hipotónico)
➢ Si la osmolaridad extracelular e intracelular son idénticas → el agua permanece en sus compartimientos → El volumen
celular permanece constante (isotónico).

Desequilibrios del volumen de liquido

Hipovolemia → Disminución del volumen arterial de la sangre circundante.

Posibles causas

- Hemorragias
- Diuréticos
- Vómitos copiosos
- Diarreas profusas
- Fistulas

Fisiopatología de la hipovolemia:

- Preso receptores aórticos y carotideos


- Liberación de catecolaminas
- Unidad capilar
- Arteriola aferente (sistema renina angiotensina aldosterona)

@Nutricerebrito 6
Depleción de volumen

Reducción del retorno venoso

Perdida aguda de sangre

% del volumen
ml Manifestaciones clínicas
de sangre
10 500 No
20 1000 Taquicardia e hipotensión postural leve
30-40 1500-2000 Hipotensión ortostática
50 2500 Shock grave

@Nutricerebrito 7
Sobrehidratación

Ocurre cuando por cualquier causa (error diagnóstico, aceleración del ritmo de goteo) se administra mayor volumen de solución.
Según su osmolaridad pueden ser isotónica (cuando la osmolaridad de la solución es semejante a la plasmática) o hipotónica.

Signos generales

- Edema palpebral
- Edema maleolar, sacro y zonas declives
- Lagrimeo
- Sensación de pastosidad a la palpación de masas musculares
- Aumento desproporcionado de peso en las primeras 6 horas de hidratación

Signos sobrehidratación isotónica

- Predominan los síntomas de hipervolemia con insuficiencia cardiaca aguda.


- Taquicardia
- Disnea
- Edema pulmonar
- Ritmo de galope
- Ingurgitación yugular

Signos sobrehidratación hipotónica

- Convulsiones
- Rigidez de descerebración
- Movimientos involuntarios por edema del tronco cerebral

Deshidratación

Síndrome (conjunto de signos y síntomas) vinculado con el difícil combinado y en proporciones variables de agua y/o
electrolitos. Se clasifica según se pierda mayor cantidad de agua o electrolitos:

- Hipertónica → Si pierde más agua que iones. Puede deberse a diarreas secretorias, broconeumopatias, hipertermia,
abrigo excesivo, falta de ingesta liquida.
- Isotónica → Perdida combinada de agua e iones. Hay una caída global de ambos compartimientos, tanto intracelular
como extracelular con conservación precaria de la isotónica a ambos lados de la membrana.
- Hipotónica → Si pierde más iones. Se produce como consecuencia de una depleción solida que condiciona
hiposmolaridad extracelular. Las causas pueden ser renales o extrarrenales (diarreas, vómitos, acumulación de líquido
en el tercer espacio).

Forma fácil y práctica de calcular la osmolaridad

Osm normal: 280-300 mOsm/l


Osm = (Natremia x 2) + 6
Natremia: 135-146 mEq/l

Parámetros clínicos de control de hidratación de un paciente:

- Estado de conciencia
- Pulso arterial
- Frecuencia cardiaca
- Estado de los globos oculares
- Signo de pliegue
- Temperatura axilar y rectal
- Tiempo de relleno capilar subungueal
- Peso corporal
- presión venosa central

Parámetros de laboratorio para deshidratación

- Hematocrito aumentado
- Urea aumentada
- Ionograma plasmático y urinario
- Gases en sangre
- Balance hídrico, medición de diuresis

@Nutricerebrito 8
Guía práctica para cálculo de la deshidratación

% perdida de agua
0-5% 5-8% 8-12% Mas del 12%
corporal
Sed + ++ ++++ Coma
Pliegue No + + +++
Ojos Normal Normal Hundido Muy hundido
T.A Normal Normal Disminuido Muy disminuido
Pulso Normal Normal/ aumentado Aumentado Muy aumentado
Na+ plasmático 138-144 144-150 Mas de 150 Mas de 150
Osm plasmática 286-300 286-300 Mas de 300 Mas de 300
Perdida en litros 2,5 4 6 Mas de 6

Equilibrio acido – base y regulación

Concepto de ácido y base

Solución neutra → Cuando su concentración de iones hidrogeno es igual a la de iones hidroxilo. Ejemplo: agua pura.

Ácido → Cuando su concentración de iones hidrogeno es mayor que la de iones hidroxilo. Toda sustancia que, en solución
acuosa, es capaz de ceder protones al medio que la rodea produciendo un aumento de la concentración de hidrogeniones.
Cuanto más fuerte es, más productos genera, más alta es su constante de disociación del ácido y menor va a ser su pKa. Gracias
a su mayor o menor tendencia a disociarse pueden existir:

- Acido fuerte: Acido con gran capacidad de disociación.


- Acido débil: Acido con poca tendencia de disociación.

Base → Toda sustancia que, en solución acuosa, es capaz de captar protones del medio que la rodea, produciendo una
disminución dela concentración de hidrogeniones, cuya concentración de iones hidrogeno es menor que iones hidroxilo.
También pueden dividirse en fuertes y débiles.

Acido conjugado → Cuando una molécula o anión puede tomar un H+.

Generalización útil:

• Si un acido es fuerte su base conjugada es débil


• Si una sustancia es una base fuerte, su ácido conjugado es débil.

pH

Por su capacidad de conductividad eléctrica del agua pura a los 25° se sabe que la cantidad de iones presentes es 10-14.
También sabemos que los electrolitos en agua pura son protones (H+) e hidroxilos (OH-) y que por cada h+ debe existir el
correspondiente OH-. Entonces:

Kw= 10-14 M = (10-7 M) x (10-7 M)

H+ = 10-7 M = 0,0000001 M

OH- = 10-7 M = 0,0000001 M

@Nutricerebrito 9
• Para convertir 10-7 M en un numero entero hay que aplicar log:
pH=-log (h+)
-7
pH: log10 1/(H+) = log 10 1/0,0000001 = -log10 10 = 7
pH=Log 1/(H+)
El valor del pH neutro es 7 (25°C) y equivale al pOH. También es el valor de la neutralidad.
pH + pOH = 14
• Si aumenta el pH → disminuye el pOH
• Si aumenta el pOH → disminuye el pH

Es la medida del grado de acidez, neutralidad o alcalinidad de un medio biológico. Existe una relación inversa entre pH y
concentración de hidrogeniones → al aumentar la concentración de hidrogeniones desciende el pH y al disminuir la
concentración, el pH aumenta, se trata de una relación logarítmica:

*Por cada unidad de pH que varía, la concentración de hidrogeniones (H+) varia en 10. Ejemplo: 1 pH→0.1
pH= -log (H+)
M.

pH comunes
Sangre arterial 7,38
Orina 5
Saliva 6,9
Estomago 3
Intestino 8

Es un índice cualitativo del estado acido-base corporal total, porque en cualquier momento alrededor de 2/3de una carga acida
o alcalina es amortiguadora por el pasaje de protones hacia o desde el líquido intracelular.

Es un parámetro sobre el estado del plasma y del intersticio, pero no sobre el intracelular:

- Acidemia
- Alcalemia

Buffer (amortiguadores) → Aquella que reduce los cambios en la concentración de iones hidrogeno que podrían producirles el
agregado de pequeñas cantidades de electrolito acido o alcalino. Es decir, sustancia que al clocarla en solución acuosa es capaz
de minimizar los cambios del pH. Generalmente esta constituido por una mezcla de un electrolito débil y una sal del mismo que
actúa como electrolito fuerte.

¿Como se produce el CO2? → Principalmente por oxidación de glucosa y ácidos grasos Co2 y H2O. Interviene la encima anhidrasa
carbónica para formar acido carbónico que se disocia en bicarbonato y H+.

Ecuación de Henderson-Hasselbach

pH= pKa + log (HCO3- / CO3H2)

• Cuando la (A-) = (HA-) → pH = pKa


• Cuando la relación (A-)/(AH) = 100 → pH = pKa + 2
• Cuando la relación (A-)/(HA) = 1:10 → pH = pKa -1

Curva titular de un ácido HA

Permite determinar la concentración de una solución acida por el agregado de una cantidad medida y equivalente de
una solución básica.

Punto de equivalencia: Coincide el número de equivalentes del ácido y la base. El pH coincidirá con el pKa ((A-) = (HA)).

Las adicciones de base más allá del punto de equivalencia producen variaciones de pH distintas según su distancia en la curva
respecto de dicho punto, dependiendo de la relación entre la () de la sal y la () del ácido.

@Nutricerebrito 10
Es un procedimiento de neutralización que permite determinar la concentración de una solución acida o básica por la
adición de una solución básica o acida. Cuando se combina igual numero de equivalentes de acido y de base, se esta en el punto
de equivalencia. En la curva se indican los cambios producidos en el pH en función del volumen de solución acida o básica que se
agrega (pH eje de ordenada). En el curso de valoración se forma en el medio un sistema buffer.

Una de las consecuencias prácticas de la relación de Henderson-Hasselbach es que el pH de la sangre resulta de una relación del
entre el riñón y el pulmón, el riñón es capaz de absorber bicarbonato y el pulmón es capaz de exhalar anhidrido carbónico.
Entonces el pH es también un relación entre el exceso de base (dado por la mayor o menor capacidad para reabsorber
bicarbonato que tiene el riñón) y la mayor o menor capacidad que tiene el pulmón de eliminar anhidrido carbónico

Anión bicarbonato → Es predominante un anión extracelular. El espacio extracelular representa el 20% del peso corporal (suma
el espacio intersticial y el extravascular). El contenido total del bicarbonato en el espacio extracelular es de aproximadamente
360 mEq.

Alteraciones del equilibrio acido-base

Ante una alteración del equilibrio de cierta magnitud, los mecanismos reguladores se ponen en marcha
simultáneamente, pero van alcanzando su máximo de efectividad escalonados en el tiempo.

Tiempo que tardan los mecanismos regulares en ponerse en


marcha
Sistema amortiguadores sanguíneos 30 segundos
Intercambios iónicos calcula-intersticio 3 horas
Mecanismo pulmonar 6 horas
Mecanismo renal 3 días

Sistemas amortiguadores sanguíneos

El más importante es el sistema bicarbonato acido carbónico → El glóbulo rojo transporta anhidrido carbónico que es el
producto de combustión de tejidos que reacciona con agua dentro de glóbulos gracias a una enzima (anhidrasa carbónica) para
formar acido carbónico. Este acido carbónico espontáneamente se disocia con en protón y bicarbonato. El bicarbonato, por
contratransporte, sale hacia la sangre y el cloruro entra para mantener la electroneutralidad dentro del glóbulo rojo. Ese cloruro,
a la vez, va a reaccionar con el potasio (este se libera durante la disociación de oxígeno de la hemoglobina).

Sistema de los fosfatos

El fosfato se encuentra unido al sodio de tal manera que existen dos formas de fosfato disódico y el fosfato
monosódico. La interconversion de los mismos dependerá de la presencia de protones en el medio de tal manera que en la
acidosis el fosfato mono hidrogenado actúa como aceptor de protones pasando a hidrogenado y en la alcalosis va a ocurrir lo
contrario.

Sistema de la hemoglobina

Su propiedad amortiguadora reside en el grupo imidazol presente en el aminoácido histidina.

Intercambios iónicos célula-intersticio

Gracias a la bomba de sodio y potasio, por cada 2 de sodio y un protón que sale normalmente de la célula entran 3 potasios,

Mecanismos pulmonar

Sobre el centro respiratorio situado en el piso del cuarto ventrículo a nivel vulgar, los cambios de pH, los cambios en la
pCO2 o en la pO2 pueden alterar de alguna manera la frecuencia y amplitud de los movimientos respiratorios.

Mecanismo renal → El único que compensa totalmente el desequilibrio acido-base

Tiene distintas etapas a nivel de la célula tubular distal, por ejemplo, una bomba con gasto de atp introduce sodio y
saca protón. En un segundo mecanismo a nivel de la célula tubular renal el anhidrido carbónico y el agua gracias a la anhidrasa
carbónica forman acido carbónico, el cual se disocia en bicarbonato y en protón. El bicarbonato pasa a la sangre y el protón es
utilizado para transformar el amoniaco producto final de la acción de la glutaminasa sobre el aminoácido glutamina en amonio.
Ese amonio se va a condensar con cloruros y de esa manera va a formar cloruro de amonio el cual va a ser eliminado a través de
la orina y va a ser uno de los factores más importantes que puede modificar el pH urinario.

@Nutricerebrito 11
Otro de los mecanismos ácidos base del riñón consiste el que el fosfato de sodio que se filtró a través de la glomérulo llega a la
luz tubular en forma de fosfato disódico gracias a la bomba de intercambio el sodio ingresa a la célula peritubular entonces el
fosfato queda como fosfato monosódico y de alguna manera el sodio ingresado va a formar parte del bicarbonato. Ese
bicarbonato a su vez proviene de la reacción catalizada por la anhidrasa carbónica donde una molécula de anhidrido carbónico
se combina con agua para formar acido carbónico el cual se disocia en protón que va a ser reincorporado al fosfato para formar
el fosfato acido y por otro lado el bicarbonato que va a salir al plasma para su circulación general.

Recuperación de bicarbonato: Se debe tener en cuenta que cuando aumenta la pCO2 se incrementa la reabsorción de
bicarbonato (CO3H-) en la célula tubular distal (reflejo alveolo-renal). El bicarbonato de socio que ha sido filtrado por el
glomérulo llega a la luz tubular y entonces el bicarbonato se disocia. Por un lado el sodio ingresa a la célula peritubular y en
reemplazo sale los hidrogeniones y el sodio por su parte va a formar parte de la molécula de bicarbonato el cual ha sido formado
a partir de ácido carbónico (formado por la asociación de anhidrido carbónico y el agua gracias a la reacción catalizada por la
anhidrasa carbónica). El bicarbonato va a salir del plasma y el protón va a ser incorporado por el bicarbonato filtrado para
formar acido carbónico y cerrar el ciclo.

Funciones químicas / grupos funcionales

Funciones químicas → Son el conjunto de propiedades que permite agrupar a ciertas sustancias.

Grupo funcional → Conjunto de átomos que caracteriza a una función química en particular.

Grupos funcionales oxigenados

1) Función alcohol: Si en una hidrocarburo (cadena carbonada) se reemplaza un hidrogeno por un grupo oxhidrilo (OH) se
obtiene un alcohol.
2) Función aldehído: Si se reemplaza dos átomos de hidrogeno de un carbono primario de un hidrocarburo, por dos
grupos oxhidrilos se obtendrá, por perdida de agua, la función aldehído.
3) Función acido: Si se reemplazan tres hidrógenos primarios de un hidrocarburo por oxidrilos, en carbono primario, que
por perdida de una molécula de agua se origina la función acido orgánico.
4) Función cetona: Se reemplazan dos átomos de hidrogeno de un carbono secundario, perteneciente a un hidrocarburo
por dos grupos oxhidrilo, se forma una estructura inestable que, por perdida de una molécula de agua, origina una
cetona. También se forman por oxidación de un alcohol secundario.

Funciones obtenidas por combinación de funciones oxigenadas:

1) Función anhidrido: Combinación de dos ácidos con pérdida de agua.


2) Función anhidrido fosfórico: Combinación de dos moléculas de acido fosfórico con pérdida de agua.
3) Función éster: Cuando reaccionan un ácido orgánico con un alcohol, con perdida de molécula de agua.
4) Función éter: Combinación de dos moléculas de alcohol, con pérdida de una molécula de agua.
5) Función amina: Resulta de sustituir uno, dos o tres hidrógenos del amoniaco por radicales alcohólicos y según a los
hidrógenos sustituidos puede ser primaria, secundaria o terciarias.
6) Función amida: Resulta de sustituir uno, dos o tres hidrógenos del amoniaco por radicales ácidos.

Isomería

Isomería → Característica común que poseen aquellas moléculas que presentan la misma estructura o formula molecular. Se
puede clasificar en:

Isomería plana

1) De cadena
2) De posición
3) De función

Estereoisomería

Es aquella que presentan moléculas con distintas disposición de sus átomos en el espacio. Los compuestos deben
poseen átomos de carbono asimétrico en su composición (aquel al cual están unidos 4 átomos distintos). En una formula
química se lo representa con un * . La aparición de carbonos asimétricos en una molécula determina la aparición de dos tipos
isomería: la óptica y la diastereoisomeria.

@Nutricerebrito 12
Diastereoisomeria

La disposición de grupos atómicos en el espacio alrededor de un átomo de carbono asimétricos o quirales, que permite
la creación de compuestos de las series D y L.

• Isomería geométrica: Grupos de estereoisómeros que son inactivados a la luz polarizada, aunque presenten
propiedades químicas distintas.
• Isomería óptica: Coinciden en todas sus propiedades excepto en su capacidad de desviar el plano de luz polarizada.

*Las funciones carboxilo y amina tienen comportamientos acido-base.

@Nutricerebrito 13
Clase 3
Glúcidos

Sustancias orgánica polihidroxilada, con función aldehído (polihidroxialdehidos) o cetona (polihidroxicetonas) y varias
funciones alcohólicas. Representan el 50% del valor calórico total de la dieta de un hombre adulto. Compuesto por carbono,
hidrogeno y oxígeno. Ejemplos: Glucosa/ fructosa.

Clasificación

• Monosacáridos/ azucares simples (1 molécula) → Cristales de color blanco, solubles en agua (ya que pueden establecer
puentes de hidrogeno) y en la mayoría con sabor dulce. Se pueden ciclar formando hemiacetales. Ejemplo: glucosa.
Comúnmente se suele combinar en el nombre la indicación del numero de carbonos y la función. Ejemplo: aldohexosa
(función aldehído y 6C).
Los monosacáridos más simples son triosas (gliceraldehido y dihidroxiacetona).
Las tetrosas, pentosas, etc., se consideran derivaciones de triosas por la sucesiva adición de grupos =CHOH.
Son sustancias reductoras en medios alcalinos gracias al grupo carbonilo.
• Disacáridos (2 moléculas) → Tienen unión éter
• Oligosacáridos (3-9 moléculas) → La unión de moléculas puede separarse por hidrolisis. Se obtienen al estado cristalino,
son solubles en agua, y en general poseen sabor dulce.
• Polisacáridos (+10 moléculas) → Moléculas de gran tamaño construida por monosacáridos dispuestos en cadenas lineales o
ramificadas. En general son compuestos amorfos, insolubles en agua e insípidos.
- Homoglicanos (polímero de monosacáridos)
- Heteroglicanos (Polímero de disacáridos)

Clasificación según número de carbonos:

• Triosas (3C)
• Tetrosas (4C)
• Pentosas (5C)
• Hexosas (6C)
• Heptosas (7C) (mundo vegetal)

Clasificación según función química:

• Aldosas (función aldehído)


• Cetosas (función cetona)

Ejemplos
Numero de carbonos Aldosa Cetosa
Triosa Gliceraldehido Dihidroxiacetona
Tetrosa Eritrosa Eritrulosa
Pentosa Ribosa Ribulosa
Hexosa Glucosa / galactosa Fructosa
Heptosa Sedoheptulosa -

@Nutricerebrito 14
Funciones

• Energética
- Directa: Glucosa (glucolisis)
- Almacenamiento: Glucógeno, almidón (vegetales) en el hígado o musculo esquelético.

• Estructural → Función de sostén. Proteoglicanos presentes en el tejido conectivo


• Informativa → Glicoproteínas, proteoglicanos, peptidoglicanos son bacterias donde los glúcidos generalmente y asociados a
proteínas participan sobre todo en funciones de antígenos de canales para iones o de receptores.

Enfermedades relacionadas

- Hipoglucemias
- Diabetes millitus
- Intolerancia a la lactosa
- Glucogenosis
- Galactosemias

Propiedades físico-químicas

• Poder reductor

Reducir → Sacar oxígeno a una molécula o entregarle electrones o átomos de hidrogeno.

Oxidar → Implica aportar oxigeno o quitar electrones o átomos de hidrogeno de una molécula.

¿Cómo se determina el poder reductor de un glúcido?

Se puede determinar mediante la adición del reactivo fellini, este característicamente es de color azul por tener cobre
en estado Cu++, que en presencia de un glúcido reductor inmediatamente adquiere una coloración rojiza ya que el cobre se
transforma en Cu+. Se utiliza para detectar la presencia de aldosas en soluciones .

• Presencia de isomería

Epímeros → Son isómeros que difieren entre sí en la configuración alrededor de un solo átomo de carbono. Ejemplos: Glucosa y
galactosa (C4); glucosa y manosa (C2).

@Nutricerebrito 15
Carbono asimétrico → Es aquel al cual están unidos cuatro átomos o grupos de átomos distintos.

- Series D y L → Un glúcido pertenece a la serie D cuando el hidroxilo del carbono asimétrico mas alejado de la función
aldehído o cetona esta situado a la derecha; y pertenece a la serie L cuando esta situado a la izquierda.

Enantiómeros → Creados gracias a la presencia de carbonos asimétricos. Son isómeros que son imágenes especulares el uno del
otro.

Isómeros ópticos → Puede ser levógiro cuando desvía la luz polarizada hacia la izquierda y dextrógiro cuando desvía la luz
polarizada hacia la derecha (la desviación de la rotación es independiente de la serie a la que pertenezca el monosacárido).

La dirección de la rotación es independiente de la serie a la que pertenezca en monosacárido. El signo + indica que es dextrógiro
y el – que es levógiro. Y la serie L o D la posición del -OH del carbono más alejado del grupo funcional o cetona. Se puede
designar:

D- : Serie D y levógiro
D+: Serie D y dextrógiro
L+: Serie L y levógiro
L+: Serie L y dextrógiro

• Enlaces hemiacetalicos
- Es el enlace intramolecular que se establece entre la función aldehído o cetona y un hidroxilo unido a un carbono del
mismo monosacárido.
- En este tipo de unión no hay perdida de agua.

En la molécula lineal de glucosa existe la posibilidad de formar un enlace intramolecular de oxigeno entre el C1 y el C5. El enlace
resultante, en el cual no hubo perdida de agua, se conoce como enlace hemiacetalico, y el producto resultante es una forma
piranosica de la glucosa que se conoce como alfa-D-glucopiranosa, ya que el oxidrilo situado en el C1 va a estar situado en el
mismo plano que el puente intramolecular de oxígeno.

- La formación de un enlace hemiacetalica crea un nuevo centro de asimetría en la molécula (C1 o C2 según el azúcar).
La configuración alfa o beta alrededor de este carbono determina la aparición de anómeros.
- Carbono anomérico: es el carbono que originalmente tenía la función aldehído o cetona.
- Serie alfa: Cuando el hidroxilo del carbono asimétrico esta orientado en el mismo plano de enlace.

@Nutricerebrito 16
- Serie beta: Cuando el hidroxilo del nuevo carbono esta orientado en el plano contrario del enlace hemiacetalico.

Variables químicas

• Desoxiazúcares
• Hexosaminas
• Ácidos aronicos

Monosacáridos

Glucosa/dextrosa

Tiene propiedades dextrorrotatorias. Monosacárido mas importante y usado como combustible por las células. La unión de
muchas de estas moléculas forma polisacáridos (almidón, celulosa, glucógeno, etc.) e integra disacáridos (sacarosa, lactosa).
Posee uniones electrocovalente en su estructura.

Estructura: La forma lineal no explica algunas propiedades observadas por lo que se usa la estructura cíclica. A demás es posible
comprobar la existencia de dos formas cristalinas de ciertos monosacáridos, una en forma alfa, o otra en forma beta (esto se
debe a la formación de moléculas cíclicas) y ambas muestran el fenómeno de mutarrotación. La orientación de los enlaces entre
C determina la aproximación de los extremos de la cadena.

El C1 en formas cíclica es asimétrico, es decir es un C anomérico, por lo que existen dos configuraciones posibles: alfa con OH en
el C1 hacia abajo y beta con el OH hacia arriba.

Furanosas → Cuando una aldohexosa forma una estructura cíclica de 5 miembros. Ciclo pentagonal.

Piranosas → Cuando una aldohexosa forma una estructura cíclica de 6 miembros. Ciclo hexagonal. En solución suelen ser mas
estables.

Galactosa

Aldohexosa que se encuentra libre en la naturaleza. Con glucosa forma el disacárido lactosa. Es menos dulce que la glucosa. Es
epímero de glucosa, difiere en C4. Presenta forma cíclica piranosa y anómeros alfa y beta.

@Nutricerebrito 17
Manosa

Aldohexosa integrante de oligosacáridos asociados a glicoproteínas en animales. Se obtiene por hidrolisis de polisacáridos
vegetales. Es epímero de glucosa, difieren en C2.

Fructosa

Cetohexosa que se encuentra libre en frutos maduros, en otros vegetales y en la miel. Junto con la glucosa forman sacarosa.
Tiene mayor poder edulcorante, por lo que se la usa en elaboración de bebidas y golosinas y se produce en gran escala a partir
de almidón de maíz (hidrolizado a glucosa y convertida en fructosa por isomeracion enzimática).

Tiene 6 carbonos un carboxilo con función cetona. Posee cetosa en C2, responsable de las propiedades reductoras. En productos
naturales adopta forma cíclica por unión hemiacetalica en C2 y C5 (anillo pentagonal). Tiene dos configuraciones posibles: alfa y
beta.

Pentosas

La de mayor importancia es la aldopentosa (componente de acido ribonucleicos). En la naturaleza se encuentran en forma cíclica
tipo furanosa y presentan anómeros alfa y beta.

Derivados de monosacáridos

• Glucósidos → Son aquellos compuestos en los que el carbono hemiacetalico de la glucosa se ha unido a cualquier molécula
no glucídica. Pueden formar dos tipos de glicósidos: alfa o beta. Cuando el monosacárido es glucosa se denomina
glucósidos, cuando es galactosa, galactosidasa, cuando es fructosa, fructuositos, etc. Cuando una molécula unida al carbono
hemiacetalico del monosacárido no es de carácter glucídico, se le dice aglicona a esa porción de glicósido.
• Glicósido/ unión glicósido → Cuando está comprometido el carbono hemiacetalico de aldosas o cetosas.
• Productos de reducción de hexosas → Por reducción del grupo aldehído o cetona se forma el polialcohol correspondiente.
La glucosa origina Hexa-alcohol (sorbitol) que integra la vitamina B2.
• Desoxiazúcares → Derivados de monosacárido con perdida de O de uno de los grupos alcohólicos.
• Esteres fosfóricos → En muchas reacciones biológicas se producen esteres de monosacáridos con ácido fosfórico
(fosforilación).
• Aminoazúcares → Aquellos en donde se sustituyo un hidroxilo del monosacárido por un grupo amina.
• Productos de oxidación de aldosas
- Ácido aldónicos (C1): La función aldehído se oxida a carboxilo. Ejemplo: acido glucónico.
- Ácidos sacáridos (C1 y C6): La oxidación afecta al C1 )aldehído) y al C6 (terminal). Ejemplo: Acido glucarico.
- Ácido urónico (C6): Con el C1 protegido se oxida el C6. Al tener el grupo aldehído libre se puede ciclar. Ejemplo:
Acido alfa-D-glucurónico.

@Nutricerebrito 18
Disacáridos

Maltosa

Es producto de hidrolisis (degradación) de almidón catalizada por la enzima amilasa, dulce y muy soluble. Formada por la unión
del C1 de alfa-D-glucosa al C4 de otra glucosa.

Lactosa

Se encuentra en la leche. Por hidrolisis origina los monosacáridos constituyentes (galactosa y glucosa). La unión de estos se
establece en el C1 de la beta-D-galactosa y el C4 de D-glucosa.

Sacarosa

Se obtiene de caña de azúcar y remolacha. Formada por glucosa y fructosa, unidas a un enlace doblemente glicosídico, ya que
participa el C1 de la alfa-glucosa y el C2 de la beta-fructosa.

Polisacáridos

Sustancias más complejas constituidos por numerosas unidades de monosacáridos unidos entre sí por enlaces glicosídicos.
Pueden ser:

• Homopolisacáridos → Polímeros de un solo tipo de monosacárido. Se las denomina agregando el sufijo “ano” y su tamaño y
masa varían dentro de amplios límites.
• Heteropolisacáridos → Dan por hidrolisis mas de una clase de monosacáridos.

Homopolisacáridos

Almidón

Es la reserva nutricia en vegetales. Esta conformado por amilosa y amilopectina.

- Amilosa → Compuesto por D-glucosa asociadas entre sí por enlaces glucosídicos alfa 1-4.
- Amilopectina → Compuesto por D-glucosa asociadas entre sí por enlaces glucosídicos alfa 1-4 con ramificaciones
unidos por enlace glucosídico alfa 1-4 unidas a una cadena central de estructura similar pero por unión glucosídica
alfa 1-6.

Glucógeno

Polisacario de reserva en tejido animal constituida por alrededor de 55.000 unidades de glucosa. Es un polímero formado por
alfa-D-glucosas con estructura ramificada unidas por enlaces alfa 1-4 insertadas en otras uniones por enlaces alfa 1-6.

@Nutricerebrito 19
Dextrinas

Almidón producto de hidrolizarían de enzimas o ácidos (amilasas) que catalizan uniones alfa 1-4 que se detiene en los puntos de
arranque de las ramificaciones.

Dextranos

Polisacárido producido por microorganismos. Son polímeros de D-glucosa con estructura ramificada. Las cadenas principales
están formada por unión glicosídica alfa 1-6 y las ramificaciones se desprenden por uniones alfa 1-2, alfa 1-3 o alfa 1-4

Inulina

Polisacárido de reserva de tubérculos. Es un fructusano formado por largas cadenas de fructosa unidas por enlaces glicosídicos
beta 2-1. Es soluble en agua caliente.

Celulosa

Glucano con funciones estructurales en vegetales; es uno de los componentes de las pareces celulares. Se encuentra en salvado,
legumbres, nueces y repollo. Esta constituida por mas de 10.000 unidades de glucosa unidas mediante enlaces glucosídicos beta
1-4. Tiene estructura lineal sin ramificaciones. Cada unión de celulosa gira 180°respecto al anterior.

Quitina

Polisacárido que constituye el exoesqueleto de artrópodos formado por N-acetil-glucosaminas unidas entre si por enlaces
glucosídicos beta 1-4.

Heteropolisacáridos

Glucosaminoglicanos

Son polímeros lineales constituidos por la sucesión de unidades estructurales disacaridasas formadas generalmente por un ácido
urónico y hexosaminas. Son glucosaminoglicanos los ácidos hialuronatos, condroitinsulfato, dermatansulfato, queratansulfato,
heparina y heparansulfato. Excepto la heparina los demás se encuentran en el espacio extracelular, principalmente en la
sustancia fundamental del tejido conjuntivo.

Fibra dietaría

Son los diferentes componentes vegetales que no son hidrolizados por las enzimas del tracto digestivo. Como por ejemplo la
hemicelulosa, las pectinas y las gomas.

Proteoglicanos

Son cadenas de un polisacárido cuyas unidades estructurales son N-acetil-D-glucosamina y ácidos N-acetil-murámico. Las
cadenas se disponen paralelamente y están unidas por pequeños trozo de oligopéptidos. Se encuentra en la membrana celular
de bacterias.

Glicoproteínas

Proteínas conjugadas con carbohidratos como grupo prostético. Sus cadenas glucídicas con mas cortas pueden ser ramificadas y
generalmente dan por hidrolisis más de dos monosacáridos diferentes.

Proteoglicanos Glucoproteínas
Mayor % de glúcidos Mayor % de proteínas
GAGs o disacáridos repetitivos No tienen
Tienen ácidos uronicos No tienen
Lineales Lineales o ramificadas
No requiere dolicol-P para su síntesis Si
Unión a las proteínas:
c-o (mucinas)
Unión a la proteína:-gal-gal-xil
c-n (proteína plasmática)
Gal-o (colágeno)
Función estructural (tejido conectivo) función estructural, informativa, dinámica

@Nutricerebrito 20
Clase 4
Lípidos

Son un grupo heterogéneo de sustancias que comparten la misma característica de ser poco o nada solubles en agua, es
decir tiene una escaza polaridad molecular. También son un macronutriente que no forma estructuras poliméricas como las
proteínas y carbohidratos.

Funciones de los lípidos

- Constituyente de membranas celulares e intercelulares.


- Reserva energética y combustible metabólico, ya que a diferencia de los hidratos, estos tienen kilocalorías acumuladas
(1 g de lípido aporta 9 kcal).
- Aislante térmico en el tejido subcutáneo y tejido adiposo pardo.
- Precursores de componentes con actividad biológica (hormonas, eicosanoides, ácidos biliares).
- Aportan ácidos grasos esenciales ya que nuestro cuerpo no puede producirlo.
- Vehiculizan vitaminas liposolubles.

Clasificación de lípidos

• Simples → Compuestos por un alcohol y al menos un ácido (C-O-H).


• Complejos → Compuestos por un alcohol, al menos un ácido graso y una parte especial de proteínas, ácidos fosfóricos,
oligosacáridos, etc. (C-O-H + P, S, N).
• Sustancias asociadas/ derivadas de lípidos → No cumplen con la estructura básica de los lípidos simples o complejos y se
dividen en:
- Terpenos
- Esteroles
- Eicosanoides

También se pueden dividir en:

• Saponificables → Contiene ácidos grasos en su estructura → Acilglicéridos, ceras, glicolípidos, fosfolípidos.


• Insaponificables → No contienen ácidos grasos en su estructura. → Esteroides, terpenos, eicosanoides.

Ácidos grasos

- Ch3 – (CH2)n - COOH


- Pueden formar jabones/sales de ácidos grasos al agregar una base de metal alcalino.
- Ejemplo: R-COOH + NaOH → R – COO-Na + - H2O
- Son monocarboxilo.
- Tienen en general número par de átomos de carbono.
- Por lo general os C se numeran desde el carboxilo y al ultimo se lo
llama omega.
- Poca cantidad de forma libre en la naturaleza.

Propiedades de los ácidos grasos

- Tienen una cadena hidrocarbonada: cola polar (hidrofóbica).


- Tienen un grupo carboxilo: con una cabeza polar (hidrofílica).
- Son anfipáticos.
- A mayor longitud menor es la solubilidad en agua.
- A mayor longitud mayor temperatura de fusión y ebullición (cuanto más larga más le cuesta cambiar de estado).
- A mayor longitud menor carácter acido.
- Forma jabones.
- Puede sufrir oxigenación e hidrogenación .
- El punto de fusión es menor cuantas más insaturaciones haya.

Clasificación de ácidos

• Saturados → Si todos son enlaces son simples. Estos ácidos actúan entre si
mediante fuerzas de Van der Waals, lo que sumado a la disposición lineal de las
cadenas lleva a una compactación de las moléculas, esto explica porque se
presentan en estado sólido a temperatura ambiente.

@Nutricerebrito 21
• Insaturados → Si tienen 1 o más dobles enlaces. Presentan isomería
geométrica. Debido al doble enlace de la cadena carbonada y al punto de
quiebre generado en la misma (cis), es difícil una unión entre moléculas de
forma estable, por lo que los lípidos insaturados se encuentran es estado
líquido a temperatura ambiente. Pueden ser: mono (1 doble enlace) o poli
(2 o más dobles enlace).

Nomenclatura química de ácidos grasos

Acido + prefijo N°C + anoicos (sat)/ enoico (insat)

• Se aclara si es cis o trans.


• Cuantos enlaces tiene.
• Donde están los doble enlaces:
- Delta Δ – N° (contando desde el COOH).
- Omega ω – n- (contando desde el ultimo C).
*Los doble enlace siempre tiene 3C entre si (puente metileno).

Ácidos grasos esenciales

Son aquellos que el organismo no puede sintetizar ya que somo incapaces de colocar dobles enlaces en los C3 y C6. Su
déficit genera una detención del crecimiento, susceptibilidad a infecciones, dermatitis, perdida de pelo, alteración en agregación
plaquetaria.
- Acido alfa-linoleico (C18:3 n-3 (ω 3)).
- Acido linoleico (C18:2 n-6 (ω 6)).
- Acido araquidónico → Parcialmente indispensable.

Funciones

- Forman parte de lípidos estructurales de membranas.


- Precursores de eicosanoides.
- Constituyen esteres de colesterol en la plasma.

Clasificación de lípidos simples

1) Acilgliceroles → Esteres de ácidos grasos con alcoholes (glicerol)


Clasificación
- Mono, di, tri (según la cantidad de ácidos)
- Homo o hetero (si sus ácidos grasos son iguales o diferentes)
- Los triglicéridos son el principal lípido de la alimentación y
principal lípido que forman las reservas calóricas del cuerpo humano.
Propiedades

- Hidrolisis y saponificación.
- Los mono y di son anfipático.
- Los tri son insoluble.
- La temperatura de fusión depende de sus ácidos grasos constituyentes.
- Son estereoisómeros (D/L) cuando tienen C quiral/ asimétrico.
- Oxidación e hidrogenación.
Nomenclatura

(1 – ácido graso + il) (2 – ácido graso + il) (3 – ácido graso + il) + glicerol

2) Ceras → Esteres de ácidos grasos de cadena larga (saturados) con alcoholes monohidroxilicos de alto peso molecular
Propiedades
- Son sólidas a temperaturas ambiente.
- Son insolubles en agua.
Funciones
- Protección.
- Aislamiento.
- Lubricación.

@Nutricerebrito 22
Clasificación de lípidos complejos

1) Fosfolípidos → Ácidos grasos + alcohol + ácido fosfórico

Propiedades

- Es una esterificación con ácidos fosfóricos.


- Son anfipáticos y emulsionantes (tienen la capacidad de unir dos sustancias insolubles).
- Se pueden disponer en forma de bicapa o en forma de micelas.

Clasificación

a) Glicerofosfolipidos → 2 ácidos grasos + glicerol + 1 ácido fosfórico + compuesto x


Propiedades
- Deriva del ácido fosfatídico (2 ácidos grasos + glicerol + 1 ácido fosfórico).
- OH → glicerol
- Son los fosfolípidos más abundantes.
- Principalmente abundantes en membranas celulares.
- Tienen función detergente.
- En medio acuoso se disponen formando bicapas, cuyas cabezas polares se
ven atraídas por el agua aislando las colas hidrofóbicas, o en forma de
micelas.

Fosfatidilcolina Compuesto x = aminoadeonol


Fosfatidillinositol Compuesto x = polialcohol
Fosfatidilletanolamina Compuesto x = aminoalcohol
Fosfatidilserina Compuesto x = aminoácido

b) Esfingofosfolipidos
- El único de importancia es el esfingomielina (componente de las vainas de mielina).
- 1 ácido graso + esfingol (unión amida) + ácido fosfórico (unión éster fosfórico) +
colina

2) Glicolípidos
Propiedades
- Tienen hidratos de carbono
- Son anfipáticos
- Son integrantes de membranas celulares
- Los glicoesfingolípidos son los únicos de importancia
a) Cerebrosidos → Ceramidas + monosacáridos glucosa/galactosa (unión éter o glicosídica)
- Abundante en la sustancia blanca del sistema nervioso y vainas de mielina
b) Sulfatidos → Ceramida + monosacárido + ácido sulfarico
- Abundantes en sustancia blanca
- Galactocerebrosidos en los cuales la galactosa es esterificada por ácido sulfúrico
c) Globosidos → Ceramida + oligosacárido (unión éter o glicosídica)
d) Gangliosidos → Ceramida + oligosacárido + acido n-acitilneuroaminico (unión éter)
- Componente de membranas celulares, inocuidad de toxinas

3) Lipoproteínas → Lípido + proteína


- Es la forma que tienen los lípidos para transportarse por la circulación
- Lípidos hidrofóbicos en el interior
- Lípidos anfipáticos y proteínas en el exterior
- Apoproteínas → porción proteica

Qm Quilomicrón de muy baja densidad


VLDL Lipoproteína de muy baja densidad
IDL Lipoproteína de densidad intermedia
LDL Lipoproteína de baja densidad
HDL Lipoproteína de alta densidad

@Nutricerebrito 23
Clasificación de sustancias asociadas a lípidos

1) Terpenos
- Derivan del isopreno → 2- metil – 1,3 butadieno (dos o más isoprenos = terpenos
(unión C4 o C1).
- Derivados de terpenos de importancia: Vit E, vit K, vit A, coenzima Q.

2) Esteroles o esteroides
- Derivados del núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno.
a) Colesterol
- Es él es esterol más abundante en tejidos animales (solo se encuentra en alimentos de origen animal).
- Tiene un OH en el C3 en posición cis/B.
- Tiene un doble enlace entre C5 y C6.
- Tiene una cadena hidrocarbonada en C17.
- Su consumo en cantidades suficientes es materia prima para que sintetice otros esteroles y en exceso genera
aterosclerosis.
- Existe en dos formas: libre (polar y anfipático) o esterificado (polar, hidrofóbico) (Ácido graso + colesterol).

b) Hormonas esteroideas
- Cortisol
- Testosterona
- Aldosterona
- Beta-estradiol

c) Fitoesteroles
- Son esteroles de origen vegetal.
- No son absorbidos a nivel intestinal.
- Reducen la absorción del colesterol (dietario o biliar).
- Se encuentra en aceites, frutas secas y semillas.
- Recomendación: 2/3 g por día.
- Ergosterol, campesterol, beta-sitosterol, estigmasterol.

3) Eicosanoides
- Son derivados de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga.
- Funcionan como hormonas locales. Ejemplo: prostaglandinas, leucotrienos, tromboxanos, etc.
- Efectos: afectar la agregación plaquetaria, efecto sobre la coagulación, efecto sobre la inflamación, y sobre la respuesta
y alergia.

@Nutricerebrito 24
Solubilidad de lípidos

Hidrofóbicos Anfipáticos
Triacilglicéridos Monoacilgliceroles
Terpenos Diacilgliceroles
Colesterol esterificado Fosfolípidos
Glicolípidos
Colesterol libre
Lípidos en membranas

Resumen de la clasificación de lípidos

Acilgliceroles Esteres de ácidos grasos + alcoholes (glicerol)


simples
Lípidos

Ceras Esteres de ácidos grasos de cadena larga (saturados) + alcoholes monohidroxilicos

Ácidos grasos + alcohol + ácido fosfórico


Glicerofosfolipidos 2 ácidos grasos + glicerol + 1 ácido fosfórico + compuesto x
Fosfolípidos
Lípidos complejos

Esfingofostolipidos
1 ácido graso + esfingol + ácido fosfórico + colina
(esfingomielina)
Cerebrósidos Ceramida + monosacárido
Sulfátidos Ceramida + monosacárido + ácido sulfúrico
Glicolípidos
Globósidos Ceramida + oligosacárido
Gangliósidos Ceramida + oligosacárido + acido n-acetilneuroaminico
Lipoproteínas Lípido + proteína
Terpenos Derivan del isopreno
asociadas a
Sustancias

lípidos

Esteroles Derivan del núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno

Eicosanoides Derivan de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga

@Nutricerebrito 25
Clase 5
Aminoácidos y proteínas I

Son las unidades estructurales que constituyen a la proteína y polipéptidos. A demás, también forman otros
componentes fundamentales: grupo hemo, clorofila, bases nitrogenadas, glutatión, neurotransmisores, poliaminas, etc.

Formula general de todos los aminoácidos

Están compuestos por un grupo acido carboxilo (-COOH), un grupo básico amina (H2N) (por lo que se los considera neutros)
que están unido al carbono alfa (el alfa en acido orgánico es el inmediato al carboxilo). Todos los aminoácidos, excepto la glicina,
tienen 4 valencias del carbono alfa saturadas determinando así la existencia de dos isómeros ópticos para cada aminoácido, por
lo que los grupos unidos al C asimétrico central pueden ser dispuestos de dos maneras diferentes.

COOH
I • Grupo amina → Actúa como una base
H2N -- C -- H • Grupo carboxilo → Actúa como un acido
I • Carbono alfa
R • Cadena lateral (puede ser lineal o ramificada)

Aminoácido con sus grupos desglosados

Aminoácido disociado

COO-
• Grupo amina protonado
I
• Grupo carboxilo disociado
H3N+ -- C -- H
I
R

Enlace peptídico o unión amida

COOH COOH H O H H
I I I II I I
H2N -- C -- H + H2N -- C -- H = H2N – C – C – N – C – COOH + H2O
I I I I
R R R R

• Los aa establecen un enlace covalente entre el grupo carboxilo de uno y el nitrógeno del grupo amina del otro; se produce con perdida
de agua.
• Es un enlace muy fuerte y resistente que se comporta como un doble enlace y no permite el giro (característica de rigidez y otorgada
por ser un hídrico de resonancia).
• Debido a su rigidez también se otorga el carácter de coplanaridad.
• Configuración trans.

Clasificación según número de aminoácidos

• Oligopéptidos → Menos de 10 AA
• Polipéptido → Entre 10 a 50 AA
• Proteína → Mas de 50 AA/ más de 6000 Da.

@nutricerebrito 26
Clasificación de aminoácidos

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV


Apólales Polares no ionizables Polares ionizables y ácidos Polares ionizables y básicos
ASPARTICO – ASP
ALANINA – ALA GLICOCOLA/GLICERINA – GLY HISTIDINA – HIS

ARGININA – ARG
LEUCINA – LEU GLUTAMICO – GLU
SERINA – SER

LISINA – LYS
VALINA – VAL TREONINA – THR

PROLINA – PRO CISTEINA – CYS

TIROSINA – TYR
FENILANINA – PHE

METIONINA – MET ASPARRAGINA – ASN

TRIPTOFANO- TRP

ISOLEUCINA – ILE

Verde → Aromáticos.
Rosa → Azufrados.
Naranja → Ramificados (Son de gran importancia en el musculo esquelético).
Violeta → Hidroxi-aminoacidos.
Nombre en rojo → Aminoácidos esenciales (El organismo no puede sintetizar y hay que consumirlo con la dieta).

@nutricerebrito 27
Aminoácidos grupo III (polares ácidos)

Otorgan cargas negativas a las proteínas en las que se encuentran.

Aminoácidos grupo IV (polares básicos)

Otorgan cargas positivas a las proteínas en las que se encuentran.

Aminoácidos alifáticos o neutros

Son aquellos que solo poseen carbono e hidrogeno en su cadena.

Características:

- Hidrofobicidad de la cadena lateral.


- Se ubica en el interior de las proteínas globulares.
- Contribuyen a la estructura proteica.
- Efecto hidrofóbico.
- Reactividad química muy escaza.
- La glicina es un aminoácido con destacado papel estructural.

Aminoácidos aromáticos

Con presencia de sistemas aromáticos hace que absorban luz UV en torno a 280 mm, la absorción UV de las proteínas
se debe a su contenido en estos aminoácidos.

- Fen y Trp son hidrofóbicos.

Hidroxi-aminoacidos

- El OH de serina centro activo de enzimas


- Enlaces glicosídicos con oligosacáridos en glicoproteínas.
- Susceptible de fosforilación: importante modificación postraduccional regula la actividad de muchas proteínas.

Trioaminoacidos (cisteína y metionina)

- Importante papel estructural de la cisteína.


- Forma enlaces disulfuro con otros residuos de cisteína.
- La cisteína participa en el centro activo de muchas enzimas.
- La metionina es el aminoácido iniciador de la síntesis de proteínas (cordón AUG).
- Metionina → cisteína.
- Ruptura hepático de trans-sulfuracion (esencial en prematuros, recién nacidos y enfermedades hepáticas).

Aminas secundarias (Iminoacidos)

Prolina → Importante papel estructural ya que su presencia dificulta la formación de estructuras secundarias. Como tal modifica
por hidroxilación (4-hidroxiprolina) es muy abundante en el colágeno.

Aminoácidos disacáridos y amidas

- Son intermediadoras en el metabolismo nitrogenado.


- Parte del centro activo de las glicosídicas y de las serie enzimas (triado SHD).
- Proveen a la proteína suficientes aminoácidos para fijar cationes.

Aminoácidos dibásicos

- Lisina intermediadoras covalentes en catálisis enzimática (bases de Schiff).


- Lisina une coenzimas a la estructura de la proteína.
- Arginina intermediaria en el ciclo de la urea.
- Histidina centro activo de muchas enzimas, por carácter nucleófilo del imidazol.
- Histidina taponamiento de los medios bilógicos por un pK=pH intercelular.

@nutricerebrito 28
Aminoácidos no proteicos

- Son intermediarios metabólicos.


- Ornitina.
- Citrulina.
- Homocisteína.
- Homoserina.
- DOPA.

Propiedades de los aminoácidos

- Estereoisomería → Presentan grupo L o D según la ubicación del grupo amina – NH2.


- Actividad óptica → Capacidad levógira (-) o dextrógira (+).
- Comportamiento anfotérico → Capacidad de comportarse tanto como un ácido como una base, debido a que cuentan
con una base (grupo amina) y un ácido (grupo carboxilo), logrando un compuesto ionizado, con ambas cargas en la
misma molécula, en su estado cristalino o en soluciones acuosas:
En ácidos fuertes, el ion dipolar capta un ion hidrogeno a nivel de su carboxilo actuando como una base convirtiéndose
entonces en un catión.
En solución alcalina, el protón de función (NH3+) reacción con iones hidroxilo formando agua y el aa queda como anión,
comportadose como acido.

Punto isoeléctrico → Cada aa tiene un valor característico de pH, en el cual la ionización de cargas positivas y negativas se
iguala, y la carga total del aa es nula; por lo que no tiende a desplazarse hacia ninguno de los polos cuando se establece un
campo eléctrico a través de la solución.

• El pKa será igual al pH en el cual el ácido se halla ionizado en estado de equilibrio (50%).
- Si el pH del medio es mayor que el pKa (medio acido, mayor H+) el ácido predominara en forma no disociada AcH.
- Si el pH del medio es mayor que el pKa (medio básico, menor H+) el ácido predominara en forma disociada Ac-.
- Si el pH del medio es igual a pKa, habrá una concentración equilibrada de ácido no disociado y acido disociado. AcH=Ac-

Comportamiento buffer de los aminoácidos

- El pK es el pH en el cual se encuentran concentraciones iguales de dos formas con diferente carga eléctrica. Se produce
una disociación o ionización al 50%.
- El punto isoeléctrico (PI) en el pH en el que el aminoácido se encuentra en forma de ion dipolar, con carga neta 0. Cerca
del 100% de los aminoácidos se encontraran con carca neutra, perdiendo interacción eléctrica con el medio.

Titulación de un aminoácido neutro

- Cuando el pH del medio este por debajo del PI la carga neta será +1 y cuando esté por encima la carga será -1.
- En el punto isoeléctrico la carga neta será 0 y es el único momento de la titulación en que el 100% de las moléculas de
aminoácido estarán en forma de ion dipolar con carga neta neutra, es decir, el grupo carboxilo COO- (desprotonado) y
el amino NH3+ (protonado).
- Cuando el pH sea igual o muy cercano a pK2, el 50% de las moléculas de aminoácido estarán en forma de ion dipolar
(COO- y NH3+) y el 50% restante estarán desprotonado (COO- y NH2). Se produce un estado buffer. La carga será -1.

Titulación de un aminoácido básico

Titulación de un aminoácido acido

@nutricerebrito 29
Nomenclatura de un aminoácido

Se nombra siguiendo el nombre de los restos de aa integrales a partir de que posee el grupo alfa amina libre. Los
residuos se indican por la raíz de su nombre seguido por el sufijo “il”. El ultimo residuo se nombre con su nombre completo.
También los nombres de los aa pueden abreviarse.

Solubilidad de las proteínas

Proteínas

• Son polímeros de aminoácidos (+50 aa)


• Se unen mediante enlace peptídico (covalente amida) → Distinto de otros enlaces amida por su carácter de doble enlace
parcial (fenómeno de resistencia) → Coplanaridad (posición trans).

Comportamiento A – B

• Primer aminoácido → Extremo aminoterminal (/N-Terminal) → Comportamiento básico (puede tener grupos del R).
• Segundo aminoácido → Extremo carbono-terminal (/C-Terminal) → Comportamiento acido (puede tener grupos del R).

Capacidad amortiguadora o buffer

Las proteínas en soluciones tienen punto isoeléctrico → Carga neta 0

- En soluciones más acidas que el PI → NH3+ y COOH → Carga neta +1


- En soluciones más acidas que el PI → NH2 y COO- → Carga neta -1

Solubilidad

Diferencias de solubilidad entre proteínas:

- Depende de la carga eléctrica neta de la proteína.


- Depende de los aminoácidos que las componen → N° de grupos polares, presencia de grupos ionizables.
• El agua rodea a las proteínas en una “capa de solvatación” o “de hidratación”.
• Varían con valores extrínsecos (del medio): pH, temperatura, presencia de sales, presencia de solventes poco polares.
• A menor solubilidad de una proteína mayor tendencia de precipitación (separarse del medio acuoso) y por ende
desnaturalizarse.

Estructura molecular de las proteínas

Estructura primaria

Se refiere al numero e identidad de los aa que componen la molécula y al ordenamiento o secuencia de esas unidades
en la cadena polipeptídica. La unión polipeptídica solo permite formar estructuras lineales, por lo que no tiene ramificaciones.

La secuencia de aa de une proteína es el principal determinante de su conformación, propiedades y características funcionales.

Estructura secundaria

- Disposición espacial regular, repetitiva, que adopta la cadena polipeptídica, generalmente mantenida por puentes de
hidrogeno.
- Depende de la orientación de los enlaces entre los átomo -C-N-C alfa-, que se ponen en forma repetida y constituyen la
“columna vertebral”.
- El enlace peptídico posee un carácter intermedio entre el de un enlace simple y uno doble otorgando rigidez entre C-N
y no permite la rotación, esto tiene como consecuencia: a) C, O, N e H que están vinculados con el enlace peptídico y
ambos C alfa unidos a C y N se encuentran en un mismo plano. b) El O del carboxilo y H unido a N y ambos C alfa
quedan en posición trans. c) E y el H unidos a los C alfa se proyectan fuera del plano que contiene a los otros átomos.
- Las uniones de los C alfa son simples y permiten la rotación.

@nutricerebrito 30
Alfa-hélice

- La disposición de la cadena determina su enrollamiento sobre un eje central. El giro se


hace en el sentido de las agujas del reloj.
- De 3 a 6 aa por vuelta.
- Se estabiliza mediante puente de hidrogeno: el H unido a N de un resto amina es atraído
por el oxigeno de un grupo carbonilo.
- Factores que afectan una formación alfa-hélice: Presencia de prolina (muy rígida),
presencia de glicina (muy flexible, volviendo a su posición inicial), presencia de cadenas
laterales con carga (Con Q- Glutamato – Aspartato o con Q+ Arginina o lisina pudiendo
desarmar la hélice).

Beta plegado

- La cadena polipeptídica se encuentra aquí mas extendida que en la hélice alfa. Cuando dos o más
cadenas así extendidas se aparean, pueden establecerse entre ellas puentes H entre grupos =NH
de una con grupos =CO de otra formando así estructuras laminares que presentan un
plegamiento en zigzag.
- Se estabiliza, también, mediante puestes de hidrogeno entre oxígenos y nitrógenos.

Estructura terciaria

- La arquitectura total de la molécula determina una conformación tridimensional característica para cada una de ellas.
Según su forma final se puede clasificar en:
- Proteína fibrosas → Función de resistencia. Toda la molécula puede disponerse en hélice, o lamina plegada, lo cual
determina franco predominio del eje longitudinal sobre los transversales.
- Proteínas globulares → Función enzimática. Aun que pueden disponer de porciones de cadenas hélice alfa o beta, son
necesarios los segmentos dispuestos al azar entre las zonas estructuradas para permitir las acodaduras y plegamientos
indispensables a fin de alcanzar conformación esferoidal.
- Determinan la función de la proteína.
- Se estabilizan mediante uniones e interacciones entre los grupos laterales de residuos de aa del polipéptido: puente de
hidrogeno, pueste disulfuro, interacciones electrostáticos, interacciones hidrofóbicas, papel de cadenas laterales
hidrófilas y fuerzas de van der Waals.

Estructura cuaternaria (No todos la alcanzan)

- Unión entre cadenas polipeptídicas para formar una proteína.


- 1 cadena polipeptídica = 1 subunidad.
- Según el número de subunidades puede ser: dimero, trímero, tetrámero.
- Se unen mediante: puentes de hidrogeno, atracciones electrostáticas, interacciones hidrofóbicas, puestes disulfuro.

Desnaturalización

- Perdida de la conformación espacial, en las estructuras, por ende perdida de su función (puede afectar estructura
secundaria, terciaria y cuaternaria).
- En general no afecta a la estructura primaria.
- Calor, radiación, congelamientos repetitivos, ácidos o álcalis concentrados, solventes orgánicos, entre otros factores,
pueden desencadenar este proceso → agentes físicos o químicos.
- En algunos casos puede ser reversible, dependiendo de la intensidad del proceso.

@nutricerebrito 31
Clasificación según la forma

• Globulares
• Fibrosas

Clasificación según la composición

• Hemoproteínas simples → Proteínas cuya hidrolisis total producía solo aa.


- Albumina → Participa de la dispersión por adición de sales a alta concentración. Tienen carácter acido y se encuentra
en tejidos animales y vegetales.
- Globulina → Son insolubles en agua y solubles en soluciones salinas diluidas. Suelen estar integradas por varias cadenas
polipéptidos. En el plasma sanguíneo se encuentran en gran variedad.
- Histonas → Fuertemente básica. Tiende a formar complejos con compuestos acídicos. Se las encuentra en los núcleos
celulares, asociados al ADN.
- Protamina → De carácter básico. Están asociadas a ácidos nucleicos en esperma de peces.
- Glutelinas y gliadinas → Se encuentran en granos de cereales.
- Escleroproteínas → Sin insolubles. Están presentes en tejidos animales. Los miembros mas importantes de este rupo
son la queratina (del tejido epidérmico), el colágeno (tejido conjuntivo) y la elastina (proteínas elásticas del tejido
conjuntivo).
• Heteroproteinas o conjugadas → Proteína del grupo simple + proteína compuesta = apoproteína + grupo prostético.
- Nucleoproteínas → Proteína simple básica + grupo prostético (con enlaces tipo salino).
- Cromoproteínas → Proteína simple + grupo prostético coloreado → hemoglobina, citocromos, y flavoproteínas.
- Glicoproteínas → Proteínas + hidratos de carbono.
- Fosfoproteínas → La caseína de leche o la yema de huevo que actúan como reservorio de fosfato.
- Lipoproteínas → Lípido + apoproteína.
- Metaloproteinasa → Con un conjunto de proteínas conjugadas con elementos metálicos+ apoproteína.

Clasificación según su función

• Estructurales
• Actividad biológica
• Toxicas
• Alimentarias

Funciones de las proteínas

- Enzimáticas
- Almacenamiento
- Estructurales
- Respuesta a las agregaciones
- Contracción muscular
- Defensa (anticuerpos)
- Regulación
- Transporte
- Buffer
- Mantienen el volumen corporal → presión oncótica → capacidad de retener y atraer agua (la concentración de
albumina en sangre ayuda a mantener su volumen).

Proteínas en la alimentación

• 15-20% del valor calórico total (VCT) → 0,8 -1,0 g/kg/día


• 16 % de N → Cada 6,25 g de proteína hay 1 g de N

*Se clasifican según la disponibilidad de aa esenciales.

@nutricerebrito 32
Clase 6
Proteínas especificas

Hemoglobina

• Conjugada → Posee una parte compuesta por proteínas simples y otra por grupos prostéticos.
- Apoproteína: 4 globina (cada una se une a un hemo).
- Grupo prostético: 4 hemos (es lo que le brinda la coloración característica).
• Cromoproteína → Su grupo prostético se encuentra pigmentado.
• Función de la hemoglobina → Transportar O2, H+ y CO2 en el eritrocito.

Apoproteína

- Proteína tetramérica (tiene 4 globinas).


- Carácter bárico (liviana, arginina e histidina).
- 80% estructura helicoidal (alfa hélice + azar) → mejor disposición termodinámica.
- 2 cadenas de 141 aa → alfa.
- 2 cadenas de 146 aa → beta.
- La disposición de aa pobres y apolares estabiliza el ensamble de las 4 subunidades, formando un “niche” en el cual se aleja
el hemo.
- Uniones alfa-beta → puentes de hidrogeno y fuerza de Van der Waals (más firmes).
- Uniones alfa-alfa beta-beta → Puentes salinos (interacciones electrostáticas débiles, pueden modificarse dando
importancia en la funcionalidad de la Hb).

Grupo prostético hemo

- Derivado de porfirina, es un anillo macrocíclico formado por 4 grupos pirroles


(números romanos) unidos entre sí por puentes metilenos (letras griegas).
- Cuando los H unidos al C son sustituidos por restos carbonados la molécula se
convierte en una porfirina (es la protoporfirina del grupo 3).
- Sustituyentes de la protoporfirina III:
Metilo → C1, C3, C5, C8
Vinilo → C2, C4
Propionilo → C6, C7
- La protoporfirina forma complejo con metales → El hierro debe estar en estado
ferroso (+2) para ser funcional. Presenta 6 enlaces de coordinación (4 con N de protoporfina III, 1 con histidina proximal, 1
con molécula de O2).

Ferrohemo (hierro en estado ferroso)

- Fe++ (ferroso) → funcional.

Ferrihemo (hierro en estado férrico)

- Fe+++ (férrico) → Metahemoglobina (incapaz de unirse al Fe y transportar O2).

• El hemo puede fijar el O2 de forma reversible.


• El O2 se une al Fe++ que forma parte del hemo.

Características de la hemoglobina

• Solo se encuentra en GR y pequeña fracción en el plasma.


• Adulto → 95% Hb A1 (2 alfa y 2 beta) y 3% Hb A2 (2alfa y 2 gama).
• Hb fetal → (2 alfa y 2 gama) → Disminución total en la adultez.
• VN mujeres → 13-15%
• VN hombres → 14-16%
• La capacidad de la hemoglobina de captar O2 es altamente dependiente de la presión de este en el medio, por lo que en los
alveolos su afinidad aumenta y en los tejidos su afinidad disminuye.

@nutricerebrito 33
• La hemoglobina puede presentarse en dos formas:
- Tensa → Desoxihemoglobina (Forma T)
Puentes salinos activos, disminuye la afinidad al O2.
Se dificulta el acceso al nicho del hierro.
Se haya desaturada.
- Relajada → Oxihemoglobina (Forma R)
1 molécula de O2 accede a 1 nicho del hierro
Se genera un cambio conformacional en la cadena polipeptídica ya que hace que el siguiente grupo hemo sea mas
receptivo → efecto conspirativo o interacción hemo-hemo (solo en moléculas oligoméricas).

Efectores alostéricos de la Hb (Son factores que influyen en el efecto cooperativo de las unidades de la proteína, y por ende
modifican la afinidad por O2)(No influyen en la fijación del O2 por la Mb ya que solo influyen en moléculas oligoméricas)

• pH alcalino → Aumenta la afinidad


• pH ácido → Disminuye la afinidad La 2,3 BPG → Compuesto intermediario obtenido de la glucolisis situado en el
• ppCO2 mayor → Disminuye la afinidad eritrocito.
- Forma enlaces con 2 cadenas beta → T
• ppCO2 menor → Aumenta la afinidad
- Aumenta la formación de puentes salinos
• ppO2 mayor → Aumenta la afinidad - Tiene un importante papel fisiológico ya que su presencia disminuye la
• ppO2 menor → Disminuye la afinidad afinidad de Hb x O2 favoreciendo su liberación en los tejidos.
• T - Hb Fetal → < tendencia a unirse con el BPG → > afinidad (Hb x O2)
• 2,3 BPG → Disminuye la afinidad

Efecto Bohr

Efecto que ejerce la modificación del pH y la presión parcial de CO2 sobre de la hemoglobina por el O. Tiene gran
significación biológica ya que gracias a esto la hemoglobina tiene mayor facilidad para liberar O2 en los tejidos donde las
presiones de CO2 son más elevados y los pH mas bajos.

- Aumento de H+ y de pp CO2 → forma tensa.


- Depende de la interacción hemo-hemo.
- No esta presente en la mioglobina.
- Convierte a la Hb en el transportador de O2 mas efectivo.

P50 → Presión parcial de O a la cual la mitad de los grupos Hemo están unidos al O2 (hemoglobina saturada al 50%).

Transporte de H+

- La oxihemoglobina enlaza 2 protones por cada 4 moléculas de O2 liberadas.


- Los H+ se unen al anillo imidazol de la histidina (globina) ubicada en la posición 146 de la cadena beta.
- En este caso la hemoglobina actúa como una base aceptando el protón del medio.
- Los H+ contribuyen a la formación T de la hemoglobina.
- Se convierte en la principal proteína amortiguadora de la sangre.

Transporte de oxigeno desde los alveolos a los tejidos

@nutricerebrito 34
Formas de eliminación de CO2

• Bicarbonato (90% de Co2 de la sangre).


• Complejos carbónicos unidos a la globina de la hemoglobina (5% del Co2).
• Disuelto (5% del Co2 de la sangre).

Compuestos carbomínicos

- Co2 unido a grupos NH2- terminales de la globina

Derivados de la hemoglobina

• Carboxihemoglobina:
-
Hb + CO (monóxido de carbono)
-
Incapacidad para trasportar O2
-
Toxica
• Metahemoglobina
- Hb + Ferrihemo o hematina
- Incapacidad para transportar O2

Mioglobina

- Musculo cardiaco y esquelético


- Reservorio de O2 gracias a su elevada afinidad
- Tiene 153 aa
- Tiene solo una cadena polipeptídica
- Estructura globular
- Estructura terciaria
- Curva hiperbólica

Colágeno

- Proteína fibrosa.
- Tiene función estructural dando resistencia mecánica.
- Es la proteína más abundante en vertebras, representando mas del 25% del total de proteínas del organismo.
- Forma fibras en el tejido conectivo; especialmente en piel, hueso, tendones y cartílagos.
- Es insoluble en agua y difícil de digerir por enzimas del tracto gastrointestinal. Sin embargo al colocarlo en agua hirviendo
adquiere estructura gelatinosa.

Estructura primaria del colágeno

- Aminoácidos en gran cantidad → glicina y prolina en su mayoría.


- Hidroxilados en mayor cantidad → 4-hidroxiprolina y 5-hidroxilisina en su mayoría
- Algunos glúcidos unidos a R de 5-hidroxilisina (glucosa y galactosa).
- Tiene aa esenciales en baja proporción.
- Periodicidad de la glicina → Cada 3 residuos en la cadena polipeptídica hay una glicina.
- 1000 residuos por vuelta → Cadena alfa.
- 3 cadenas enrolladas forman una triple hélice o super hélice → Tropocolágeno (unidad estructural del colágeno).

Estructura secundaria del colágeno

- Triple hélice (Tropocolágeno).


- Puentes de hidrogeno entre cadenas polipeptídicas (uniones
intracatenarias).
- Entre tropocolágenos adyacentes hay enlaces entre restos de lisina e
hidroxilisinas conformando microfibrillas de colágeno.

@nutricerebrito 35
Tipos de colágeno (difieren en estructura primaria y ubicación)

• Tipo I → Bajo tenor de hidroxilisina y glúcidos (fibrillas gruesas) → Dermis, huesos, tendón, ligamento, cornea, órganos del
cuerpo (90% del colágeno del cuerpo).
• Tipo II → Alto tenor de hidroxilisina y glúcidos (fibrillas más finas que las de tipo I) → Cartílago, discos invertebrados, cuerpo
vitreo del ojo.
• Tipo III → Alto tenor de hidroxiprolina, bajo tenor de hidroxilisina glúcidos → Vasos sanguíneos, piel y músculos.

Colágeno y vitamina C

- La síntesis de colágeno se requiere de las enzimas lisis y prolil hidroxilasa para tener restos hidroxilados.
- Estas enzimas requieren como coenzima al acido ascórbico.
- Diferencia → alteraciones en la forma de colágeno.

Elastina

- Confiere expansibilidad y resistencia elástica.


- Se encuentra en tejidos conjuntivos (pulmón, vasos sanguíneos, ligamentos) y en menor cantidad en piel, cartílago
auricular y otros tejidos.
- Precursor: Tropoelastina.
- Presenta aa como valina, leucina, isoleucina y alanina.
- Tiene carácter hidrofóbico.
- Hidroxilados: Menor concentración de hidropolina y no posee hidroxilisina.
- No contiene glúcidos.
- Proteína fibrosa.
- Forma redes bidimensionales por uniones entre lisinas (desmosinas, enlaces cruzados tetrafuncionales).

Queratina

- Proteína fibrosa.
- Función estructural.
- Tipos de queratina: alfa y beta:

Proteínas plasmáticas

• Se separan por migración electroforética, que consiste en someter a las mismas a la acción de un campo eléctrico.
• Valores en el plasma: 6-8 g/dl.
• Promedio:
- Albumina → 59,0 %
- Alfa1 globulina → 4,5 %
- Alfa 2 globulina → 9,0 %
- Beta globulina → 12,0 %
- Gamma globulina → 15,5 %

Albumina

- 55% de las proteínas del plasma.


- Valores del plasma: 3,5-4 g/dl.
- Proteína globular constituida por una cadena polipeptídica de 585 aa.
- Masa molecular de 69 KDa.
- Carácter acido.
- Punto isoeléctrico: 4,7 → Explica si manifestación con carga negativa a pH fisiológico.

@nutricerebrito 36
Funciones de la albumina

- Principal responsable de la presión oncótica del plasma. Defiende el intercambio de líquidos entre el medio intersticial y el
vascular.
- Trasportador de distintos compuestos. Posee reactivos que le confieren la capacidad de unirse a otras sustancias.

Globulinas

- Glicoproteína y lipoproteínas (sintetizados en el hígado).


- Representa el% de las proteínas del plasma.

Clasificación de las globulinas

Gamma globulinas o inmunoglobulinas (16%) Ejemplo: Inmunoglobulina G


- Son de naturaleza glicoproteíca. - Conformada por dos cadenas pesadas o H.
- Se sintetizan en los linfocitos B. - Conformada por dos cadenas livianas o L.
- Relacionados con el sistema inmunitario - Puentes de disulfuro inter e intracatenarias.
- IgG representa el 75% de los Ig circundantes en el plasma. - Pueden unirse a oligosacáridos en su parte
Tipos de inmunoglobulinas constante de las cadenas pesadas.
- Conformación hoja plegada en ciertos puntos
Difieren entre sí por la clase de su cadena pesada, peso molecular, de ambas cadenas (pliegues).
contenido de hidratos de carbono la estructura, el porcentaje que se
encuentra en el organismo y su función.

• IgG → Monómero (150 KDA) (3% de hidratos de carbono)


• IgA → Monómero en plasma, dimero en secreciones y mucosa
(150 a 380 KDA) (12% de HC)
• IgM → Pentámero (1000 KDA) (12% de HC)
• IgD → Monómero (180 KDA) (13% de HC)
• IgE → Monómero (180 KDA) (12% de HC)

Fibrinógeno

- Glicoproteína.
- Representa del 4-6% de proteínas del plasma → Valor en plasma: 0,35 g/dl
- Interviene en la coagulación → fibrinógeno (soluble) → fibrina (insoluble)

@nutricerebrito 37
Clase 7
Enzimas

Son proteínas con función catalítica, es decir que tienen la capacidad de acelerar la velocidad de las reacciones
químicas, y son específicas, es decir que actúan sobre sobre una sustancia y no sobre otra, sobre una determinada acción
química y no sobre otra. También pueden ser reguladas a nivel genético o por la cantidad de sustratos que están presentes en el
medio.

Sustrato → Molécula de menor tamaño sobre la cual actúa la enzima.

Enzimas ≠ Catalizadores

Ambos aceleran la velocidad de la reacción química, y no modifican la constante de equilibrio no la reacción catalizada, no
modifican las concentraciones ni de reactantes ni de reactivos.

Diferencia entre enzimas y catalizadores

Enzimas Catalizadores
Química Proteínas Inorgánicos
Termolabilidad Si No
Especificidad Si No
Regulación Si No
Eficiencia Alta Baja
Se consumen No Si

Características generales de las enzimas

• Adaptabilidad inducida → Gracias a su carácter proteico, que les permite adoptar estructura terciaria o cuaternaria, las
enzimas son las únicas moléculas que pueden adaptarse a la sustancia o sustrato al cual se unen y modifica.
• Termolábiles
• Para activar una molécula debemos entregarle un quantum de energía (energía de activación).
• Una vez alcanzado el estado de activación cualquier molécula, sin la participación de una enzima, sufre un proceso
degradativo con perdida de energía y la adquisición de un estado final. La variación energética entre el estado inicial y el
estado final se conoce como variación de energía libre. Una enzima al unirse al sustrato facilita la acción de reacción
disminuyendo la energía de activación que hay que entregarle a la molécula para que pase de su estado inicial al estado
final.

Especificidad enzimática

• De sustrato → Se da que la enzima actúa solamente sobre un determinado tipo de sustrato. Ejemplo: glucoquinasa, que
solo actúa sobre la glucosa.
• De reacción → Algunas enzimas, como la fosfatasa, hidroliza específicamente enlaces de tipo éster fosfórico.

Enzimas alostéricas (Pueden regular su acción)

- Tienen un sitio especifico de unión al sustrato (S) y algunas poseen un sitio de unión para moléculas reguladoras (A)

¿Cómo se realiza el mecanismo de acción enzimática?

En una primera etapa la enzima reacciona con el sustrato de manera totalmente reversible formando el complejo enzima. En
una segunda etapa, una vez formado el complejo enzima sustrato, la enzima realiza las modificaciones correspondientes sobre
el sustrato transformándolo en productos de la reacción; esta etapa es totalmente irreversible. Por otro lado, la enzima se
puede recuperar intacta al finalizar la reacción.

Enzima + sustrato → Complejo enzima-sustrato

Sitios del lugar de sustrato

- De unión → Reconoce y fija.


- Catalítico o centro activo → Transforma la molécula en productos.

@nutricerebrito 38
Adaptabilidad inducida

El sustrato provoca cambios estructurales en la enzima que permite la fijación entre ambas.

Clasificación de enzimas según la actividad química que realice

• Transferasas → Catabolizan la transferencia de un grupo de átomos de un sustrato a otro. Ejemplo: la aminotransferasa


(transaminasas) que transfieren grupos amino y las quinasas que transfieren grupos fosfato.
• Hidrolasas → Catalizan la ruptura de un enlace químico mediante la adición de una molécula de agua. Por ejemplo la
fosfatasa, que hidroliza uniones éster fosfórico.
• Oxido-reductores → Catalizan reacciones de transferencia de átomos de hidrogeno o electrones. Suelen actuar con una
coenzima. Por ejemplo la lactato deshidrogenada que deshidrogena lactato y lo convierte en piruvato.
• Isomerasas → Son las que interconvierten isómeros de cualquier tipo, ópticos, geométricos, o de posición. Por ejemplo
la triosa fosfato isomerasa que convierte dihidroxiacetona P en gliceraldehido 3P, isómeros funcionales.
• Liasas → Catalizan la ruptura de enlaces químicos, excluyendo enlaces peptídicos, por un proceso distinto al de la
hidrolisis. Por ejemplo la aldosa que divide la fructosa 1-6 di P en dihidroxiacetona P y gliceraldehido 3P.
• Ligasas → Catalizan la formación de enlaces entre C y O, N o S u otro átomo, generalmente, utilizando energía de
hidrolisis de ATP. Por ejemplo la glutamina sintetasa.

Actividad enzimática

Es la cantidad de sustrato transformado en la unidad de tiempo. La unidad de medida es la unidad internacional (cantidad de
enzima capaz de transformar un micromol de sustrato en un minuto).

Factores que modificar la actividad enzimática

• Concentración de enzima → La relación de velocidad y concentración de enzima es


completamente lineal. Es decir, a mayor concentración de enzima, mayor velocidad de
reacción.
• Temperatura → La relación de temperatura y actividad enzimática observamos que en un
primer momento al aumentar la temperatura, aumenta la velocidad de reacción como
consecuencia del aumento de energía cinética. En un momento dado de temperatura la
velocidad enzimática es máxima y luego la enzima, al ser una proteína, comienza a
desnaturalizarse y la velocidad de reacción cae gradualmente. Este comportamiento lo
tienen la mayor parte de enzimas de nuestras células.
• pH → Al aumentar el pH aumenta la velocidad de reacción hasta alcanzar un punto de pH
optimo donde la enzima comienza a desnaturalizarse y la actividad cae
proporcionalmente.
• Concentración de sustrato → Aumentando la concentración de sustrato es un primer
momento aumenta proporcionalmente la velocidad de la reacción química hasta que llega
un punto donde la enzima se satura y alcanza la velocidad máxima de la reacción.

Km

Es un parámetro cinético → la concentración de sustrato que se necesita para llegar a la mitad de la velocidad máxima
de la reacción. Es un parámetro inverso de la relación de afinidad de la enzima por el sustrato: a mayor km menor afinidad y
viceversa.

Ecuación de Michaelis – Menten

Según esta ecuación la velocidad de una reacción es directamente proporcional al


producto de la velocidad máxima por la concentración de sustrato e inversamente proporcional
a la suma de km más la concentración del sustrato. Si invertimos la ecuación y separamos los
términos de tal inversión obtenemos que la ecuación de la recta.

Cofactores enzimáticos

Algunas enzimas solo pueden realizar su función catalita en asociación a otra molécula no proteica mas pequeña
denominada cofactor enzimático, estos son tres:

@nutricerebrito 39
• Grupo prostético → La unión de los mismos a la enzima es fuerte (covalente), manteniéndose unida al finalizar la
reacción química. Por ejemplo la biotina, FMN, FAD.
• Coenzimas → La unión es débil y se separan de la enzima al finalizar la reacción química. Por ejemplo el NADA y NADP.
- Holoenzima = apoenzima termolábil (proteína) + coenzima termoestable (no proteína)
- Los grupos prostéticos y las coenzimas se relacionan estructuralmente con vitaminas.
• Activadores metálicos → Actúan generalmente en el sitio activo de las enzimas facilitando la acción de los mismos. Por
ejemplo el Fe (catalasas, peroxidasas, citocromos); Cu (citocromo oxidasa, tirosinasa); Mg (quinasas); etc.

Regulación enzimática

Una enzima puede ser regulada por:

- Concentración de sustratos, enzimas, pH


- Asterismo
- Modificación covalente
- Genética: inducción, represión
- Hormonal

Regulación alostérica

Cuando un producto de una misma vía metabólica ejerce un efecto de inhibición sobre una de las enzimas de la propia
vía frenando la producción del mismo se conoce como efecto holotrópico. Si por el contrario un producto de otra vía metabólica
ejerce un feedback negativo sobre alguna de las enzimas de otra vía correlacionada se conoce como efecto heterotópico.

Modificación covalente-hormonal

Hormona → receptor → segundo mensajero → fosforilación enzimática → activación/inactivación.

En general las hormonas actúan sobre un receptor generando segundos mensajeros que llevan a la fosforilación de
grupos funcionales presentes en el sitio activo de la enzima provocando la activación o inactivación de una determinada enzima,
generalmente que participa en esa vía metabólica.

Regulación genética

Proceso que se realiza sobre el ADN presente en la célula; en general es un mecanismo lento y el gen receptor que se
encuentra presente en el ADN produce normalmente una proteína represora que, actuando sobre el sitio promotor, provoca la
inhibición del gen operador para que de esa manera el gen estructural se exprese en menos y disminuya la producción de la
enzima a través del proceso de transcripción.

Cuando en el medio existe un inductor, este, se une a la proteína represora inactivándola, por lo tanto el gen operador queda
totalmente libre y actuando sobre el gen estructural, aumenta la síntesis de ARN mensajero que determina un aumento de la
traducción proteica y formación de la enzima

Isoenzimas

- Forman moléculas distintas de una misma especio enzimática.


- Si bien catalizan la misma reacción química, poseen distintas propiedades física-químicas y cinéticas. Ejemplo: lactato
deshidrogenasa; creatinfosfoquinasa; transaminasas; etc.; estas son utilizadas en la medicina para el diagnóstico de
enfermedades.
- En condiciones normales, las enzimas pueden encontrarse en el plasma porque se secretan específicamente para
cumplir una función en la sangre o porque se liberan a partir de células dañadas o muertas (enzimas séricas).

Enzimas séricas

- En daños celulares mínimos, pasan a la sangre, primero las enzimas citoplasmáticas (ubicadas cerca de las membranas)
y en caso de daño extenso o más intenso, las enzimas localizadas en las membranas de las organelas (mitocondrias).
- Hay factores que alteran la permeabilidad selectiva de las membranas:
1) Falta de oxígeno (anoxia).
2) Baja concentración de glucosa en el medio.
3) Alta concentración de potasio en el medio.
4) Agentes físicos, tóxicos e infecciosos.
- En casos de lesión, la célula se desprende, en primer lugar, de los sistemas enzimáticos que no le son imprescindibles,
mientras que mantiene aquellos esenciales para su supervivencia (enzimas de la glucolisis).

Patologías enzimáticas en la sangre

@nutricerebrito 40
• Infarto agudo de miocardio → Enfermedad que se caracteriza por una oclusión brusca de las arterias coronarias que
lleva a una disminución dela irrigación del corazón.
- Se presenta por la triada: dolor de pecho, enzimas elevadas, manifestaciones electro cardiacas.
- Ante la sospecha se solicita la medición en sangre de las isoenzimas: CPK, ASAT (GOAT), LDH.
- En los pacientes en quienes se sospecha infarto de miocardio, debe solicitarse CPK y su isoenzima MB al ingreso, a las 8
y 12 hs y a los 16-24 hs del mismo; acompañado de niveles de troponina al ingreso y a las 12 horas.
• Afección hepática
- Ante una sospecha el medico debe solicitar en sangre: hepatograma, bilirrubina total y directa, ASAT, ALAT, fosfatasa
alcalina.
- El aumento de las transaminasas en sangre mas de 10 veces por encima de sus valores de referencia confirma el
diagnostico de hepatitis aguda, ya que su elevación sérica es indicadora de muerte celular (hepatonecrosis).
- La fosfatasa alcalina es una enzima de origen hepatobiliar , ósea intestinal, leucocitaria y renal; si bien su actividad esta
naturalmente aumentada en los niños debido a la osteogénesis, suele aumentar en obstrucciones de la vía biliar.
- Pueden ser de utilidad cocientes diagnósticos para diferenciar una hepatitis aguda de una hepatitis crónica (mas de 6
veces de evolución): ASAT/ALAT (VN 1,3), Hepatitis aguda (menor de 1); hepatitis crónica (más de 1).

Zimógenos

Son precursores enzimáticos (proenzimas) inactivos que para activarse necesitan un cambio químico. Ejemplo:
pepsinogeno → A un pH bajo el pepsinogeno pierde una pequeña cadena peptídica que la inactiva, convirtiéndose en pepsina
(activa).

Inhibidor enzimático

Sustancia química capaz de bloquear de manera reversible o irreversible la acción de una enzima. El inhibidor
enzimático reversible puede clasificarse en:

• Competitiva
- El inhibidor tiene una estructura química parecida al sustrato de la enzima, por lo tanto compite con el por el sitio
activo de la misma.
- Sustrato e inhibidor tienen parecida estructura química.
- Ambos compiten por el sitio activo de la enzima.
- Se modifica el Km pero no el Vmax de la reacción.
- El inhibidor puede ser desplazado aumentando la concentración del sustrato.
• No competitiva
- Sustrato o inhibidor; tienen diferente estructura química.
- Ambos no compiten por el sitio activo de la membrana.
- Se modifica la Vmax de la reacción (disminuye), pero no el Km.
- El inhibidor no puede ser desplazado aumentando la concentración del sustrato.

@nutricerebrito 41
Clase 8
Nucleótidos

Estructura de los nucleótidos

Son monómeros que de ácidos nucleicos, tienen carácter acido, hay nucleótidos con función propia y están formados
por C, H, O, N y P y estos forman 3 estructuras unidas entre si → acido fosfórico + aldopentosa + base nitrogenada.

Compuestos de los nucleótidos

- Sintetizadas a partir de aminoácidos, incorporadas por la alimentación o pueden ser


recicladas. Por hidrolisis de núcleos se obtienen sustancias derivadas de los núcleos
heterocíclicos pirimidina y purina.

Púricas
BASES NITROGENADAS

(surgen de un núcleo de
purina)

Pirimidínicas
(surgen de un núcleo de
pirimidina)

Cafeína 1,3,7 trimetilxantina


Xantinas (Metilxantinas o
Teofilina 1,3 dimetilxantina
metil purinas vegetales)
Teobromina 3,7 dimetilxantina

Desoxirribosa (ADN)
ALDOPENTOSA

Ribosa (ARN)

- Da carácter acido al nucleótido.


ACIDO - Libera H+ a pH fisiológico.
FOSFORICO
(o grupo
fosfato)

Nucleósidos (aldopentosa + base nitrogenada)

• Es una aldopentosa (OH del C1´) + base nitrogenada (N1 si es pirimídia o N9 si es púrica) unidos a través de unión con
enlace beta-glucosídico (permite libre rotación).

Nucleótidos (acido fosfórico + aldopentosa unida a la base nitrogenada)

• Es un ácido fosfórico (OH) + aldopentosa (OH del C5) del nucleósido


unido a través de unión éster fosfórico (ácido fosfórico + alcohol).
- Nucleótido monofosfato (Unión entre una nucleósido y un grupo
fosfórico).
- Nucleótido difosfato y trifosfato (uniones entre nucleósido y grupos
fosfato) → unión anhidrido fosfórico con enlaces de alta energía que
mantiene juntas dos sustancias con misma carga que tienden a
repelerse.

@Nutricerebrito 42
Nomenclatura nucleósidos y nucleótidos

Base Nucleósido Nucleótido


Adenina (d) Adenosina (d) A (M-D-T) P
Púricas
Guanina (d) Guanosina (d) G (M-D-T) P
Citosina (d) Citidina (d) C (M-D-T) P
Timina (d) Timidina Pirimidicas (d) T (M-D-T) P
Uracilo (d) Uridina (d) U (M-D-T) P

Propiedades de los nucleótidos

- Tienen naturaleza básica debido a los ácidos fosfóricos que en medio acuoso pueden liberar protones y quedar con cara
negativa.
- Las bases nitrogenadas se comportan como bases muy débiles, por lo que esto es insignificante.
- Absorben luz ultravioleta gracias a las bases nitrogenadas que son estructuras cíclicas aromáticas.
- Son moléculas planas debido a las bases nitrogenadas.
- Presentan tautomerismo.
- Conformación syn y anti.

Tautomerismo (tipo de isomería) → Fenómeno de resonancia que produce en la base nitrogenada un efecto de dobles enlaces
parciales.

Conformación Cys y Anti (tipo de isomería) → Isomería que nace a partir del enlace beta-n-glicosídico (tiene limitantes en la libre
rotación de los átomos alrededor). Puede comportarse como un enlace doble ya que no presenta la rotación de un enlace simple
limitando el movimiento.

- Anti: Conformación más estable.


- Syn : Conformación menos estable (base nitrogenada en posición opuesta a la anti).

@Nutricerebrito 43
Nucleótidos de importancia

• ADN, ARN: Monómeros de ácido nucleicos


• ATP: Transportadores de energía química
• ADP: Funciones reguladoras
• AMPc, GMPc: Segundos mensajeros
• UDP-glucosa: Transportadores de moléculas activas
• NAD, FAD, CoA: Forman parte de coenzimas

Función energética

- ATP → Recoge la energía de reacción que libera un determinado proceso y la lleva hacia otro proceso que la necesite.
- ADP y AMP → Se forman con la perdida de 1 o 2 ácidos fosfóricos.

Función coenzima

- NAD+ (Nicotinamida Adenina Dinucleotido) (Deriva de la vitamina B3) → Participa en proceso REDOX.
- Coenzima A (Deriva de la vitamina B5) → Participa en muchas reacciones metabólicas relacionadas a la producción de
energía.
- FAD

Función 2do mensajeros

- AMP cíclico → Participa en el metabolismo, en la transmisión de las señales que


quedan afuera de la célula (hormonas proteicas).

Importancia médica y nutricional

- Las moléculas tienen gran capacidad para absorber luz ultravioleta, Alimento Mg de purina cada 100 gr
de allí la posibilidad de sufrir alteraciones o formar asociaciones Extracto de carnes 2.000-5.000
carcinogénicas (dímeros de timina). Caldo de ternera 423
- En patologías como gota y hiperuricemia es necesario controlar el Molleja de ternera 330
aporte de purinas con la alimentación ya que su metabolismo Gallina 185
genera ácido úrico que es perjudicial en exceso. Ternera 160
Lenteja 50-150
Pollo 50-150
Carne vacuna 150
Cerdo 146
Hígado vacuno 110
Sardinas en aceite 117

@Nutricerebrito 44
Ácidos nucleicos

Función de los ácidos nucleicos

- Son depositarios de la información genética y responsables de su transmisión de padres a hijos y de una generación
celular a otra.
- Tienen un papel fundamental en la síntesis de proteínas en la célula y dirigen el ensamble correcto de aa en secuencias
definidas.

Estructura de los ácidos nucleicos

Son macromoléculas formadas por polimerización en cadenas lineales de nucleótidos. Tienen un extremo 5´ y 3´.

¿Cómo se unen los nucleótidos entre si para formar las cadenas?

Se unen a travez del OH del C3´ de la aldopentosa de un nucleótido + OH del acido


fosfórico de otro nucleótido a travez de un enlace fosforo-di-éster.

Extremo 5´ → Es el extremo de la hebra que tiene el ácido fosfórico libre sin unirse a
otro nucleótido.

Extremo 3´ → Es el extremo de toda la hebra que tiene el OH de del C 3´ de la


aldopentosa libre, es decir, no tiene unido otro nucleótido.

*3´ y 5´ → Indica numeración de carbonos de la pentosa.

Dogma central de la biología molecular

Concepto que trata de ilustrar como todas las celulas de nuestro


organismo a partir del AND que se encuentra en el núcleo puede sintetizar
proteínas en el citoplasma. El ADN es la información genética que nos va a
permitir sintetizar todas las proteínas, este se encuentra en el núcleo y no se
puede movilizar, pero si se puede replicar (a partir de una hebra de ADN
podemos generar una nueva), esto es importante ya que las celulas tienen
una vida media y es necesario producirlas para reemplazarlas.

En la síntesis de proteína el ADN se puede transcribir a otro tipo de ácidos


nucleicos que si puede salir del núcleo, este proceso se llama transcripción. En este se forma un transcrito, llamado ARN
mensajero, que si podemos movilizar. Este ultimo implica un cambio de lenguaje, ya que pasamos de ácidos nucleicos a
proteínas.

ADN (Ácido desoxirribonucleico)

- Se lo encuentra en su casi totalidad en núcleos celulares (en el material genético que forma la cromatina) y en
mitocondrias y cloroplastos.
- En el núcleo contiene información genética.
- 2 cadenas de polinucleicos (2 hebras) antiparalelas y complementarias formando una doble hélice.
- Concentración equimolar de bases púricas y pirimidínicas (por cada base púrica habrá una base pirimidínica en la hebra
complementaria).
- Buena parte del genoma no se transcribe.
- Mas del 50% tiene secuencias únicas.
- Un 20-30% del genoma consiste en secuencias repetitivas.

Características generales

- Presenta hendidura mayor y menor.


- Se enrolla de proteínas (histonas) que permiten la compactación.
- La desnaturalización (desenrollamiento de la doble hélice y separación de laca hebra) se
utiliza para analizar su estructura.
- Proporciona la plantilla para la replicación (ADN-ADN) y transcripción (ADN-ARN).
- Replicación semiconservativa, es decir, cuando se genera ADN se separan las dos hebras y se
copia una sola, por lo que la nueva doble hélice va a contener una hebra nueva y una hebra
vieja.

@Nutricerebrito 45
¿Qué nucleótidos polimerizan y forman ADN?

- dAMP
- dCMP
- dGMP
- dTMP
- Tiene a la desoxi-ribosa como aldopentosa.
- Las uniones son las mismas.

Complementación

El ADN esta constituidos por dos hebras, estas son antiparalelas, es decir,
tienen extremos opuestos; también son complementarias gracias a sus bases
nitrogenasa (adenina-timina) (guanina-citocina) que forman dos puentes hidrogeno
manteniendo las hebras unidas.

Compactación

El ADN sin compactación puede llegar a medir 2 metros por lo que se unen a histonas (son proteínas de naturaleza
básica con carga positiva) a travez del ácido fosfórico. Existen 5 tipos de histonas: el H1 (fija el ADN luego de que se enrolla
gracias a las otras histonas) y H2A, H2B, H3, H4 (núcleo en donde se enrolla en ADN).

Depende del ciclo celular encontramos el ADN formando cromatina laxa durante la transcripción y en forma de cromosomas o
cromatina densa (máxima compactación) durante la mitosis o replicación celular.

ARN (Ácido ribonucleico)

Se sintetizan a partir de ADN en el núcleo en ARNm, ARNt, ARNr. Están formados por una cadena de polinucleótidos, es
decir, una sola hebra y no tienen concentración equimolar de bases púricas y pirimidínicas. Es ente polinucleótido no existe la
base pirimídia timina, en cambio, se encuentra el uracilo.

Comúnmente se enrolla sobre si misma, en rozos que remedan la doble hélice de cadenas antiparalelas, por lo que deben existir
segmentos complementarios.

¿Qué nucleótidos lo forman?

- AMP
- CMP
- GMP
- UMP

ARN mensajero

- Transporta la información genética desde el ADN nuclear hasta el sistema de síntesis de proteínas en el citoplasma.
- Cada codón (3 nucleótidos) es específico para un aa.
- Molécula lineal, no se compacta ni se enrolla.
- Heterogéneos, porque existen muchos tipos de proteínas por lo que existirán muchos tipos de ARNm, y estable, no se
rompen fácilmente.
- Se sintetizan como largos precursores y luego sufre modificaciones postranscripcionales.
- Las modificaciones postranscripcionales sobre el pre-ARNm para formarlo en ARNm son:
• Extremo 5´ con trifosfato de 7-metilguanosica (CAP)
- Permite el reconocimiento del ARNm por el ribosoma.
- Estabiliza al ARNm.
- Evita el ataque por 5-ecpnucleasas.
• Unión en el extremo 3´ con polialdeidos (Poli A)
- Estabiliza al ARNm en el medio intracelular.
- Evita el ataque por 3-exonucleasas.
- Permite el pasaje del ARNm al citoplasma.
• Splicing
- Remoción de intrones (corte y empalme) y unión de exones (partes codificantes).
• Splicing alternativo
- Permite la síntesis de diferentes proteínas con un mismo ARNm mediante uniones de exones en distinto orden.

@Nutricerebrito 46
ARN de transferencia

- Generado en núcleo y transportado al citoplasma.


- Transporta a los aa libres en el citoplasma hasta el lugar de ensamble con el
ARNm → moléculas adaptadoras.
- Existen diferentes ARNt específicos para cada aa (al menos 20 especies
distintas).
- 75 nucleótidos.
- Poca estabilidad en eucariontes.
- Hoja trilobulada.
- Presenta tres lóbulos (asas principales) y puede presentar alguno adicional
(asa adicional).
- Existe un paramiento de las bases en los brazos de la hebra plegada →
puentes de hidrogeno.
- Asa particular → anticodón → Unión al codón del ARNm mediante
complementariedad de bases.
- Extremo 3´ CCA (con grupo hidroxilo) → Unión al AA (éster).

ARN ribosomal

- Generado en núcleo y transportado al citoplasma.


- Su función es formar parte del núcleo prostético de núcleo proteínas → ribosomas → sitio donde se lleva a cabo la
traducción.
- Es el ARN más abundante (80%).
- Participa en el ensamble ribosómico y en la fijación ribosomal del ARNm.
- No es lineal.
• El ribosoma está compuesto por dos subunidades: subunidad menor 40 s (ARNr 55) y subunidad mayor 60 s (ARNr 55,
ARNr 5,85, ARN 285).

ARN pequeños y estables

- Ribonucleoproteinas pequeñas.
- Distribuidas en núcleo, citoplasma o ambos.
- Participan en la regulación del gen: remoción del intrón, procesamiento del ARNm precursor, procesamiento del Poli A.
- Funciones de regulación en el citoplasma.

Código genético

- Existen 64 tipos de codones (61 están relacionados con aa y 3 son de terminación UAA, UAG, UGA que no codifican para
un aa).
• AUG (metionina) → Inicia la síntesis proteica
• Degenerado → Varios codones pueden codificar un mismo aa.
• No es ambiguo → Un codón solo codifica para un aa.

@Nutricerebrito 47
Clase 9
Membranas biológicas

Las membranas celulares son estructuras continuas, físicamente visibles, que constituyen conjuntos organizados,
constituidos por lípidos, proteínas y glúcidos.

Las membranas biológicas están formadas por una bicapa lipídica, la parte polar del lípido anfipático se dispone hacia el exterior
y la parte apolar hacia el interior de la membrana. El colesterol orienta su hidroxilo del C3 y la cabeza polar de la molécula hacia
la parte periferica, siempre en contacto con el agua y toda la parte polar va orientado hacia el interior interactuando con las
colas hidrofóbicas de los fosfolípidos.

Funciones de las membranas biológica

- Participan en el crecimiento, desarrollo y funcionamiento celular.


- Cumplen una función estructural.
- Forman una berrera de permeabilidad selectiva.
- Reciben y generan señales hormonales permitiendo el control del flujo de información entre la célula y el medio
ambiente.
- Constituyen un soporte de enzimas y receptores.
- Cumplen un papel de reconocimiento entre celulas y los tejidos conectivos circulantes.
- Participan en la motilidad celular.
- Intervienen en procesos de translocación de la energía.

Características estructurales

- Constituyen una bicapa fosfolipidica.


- Proteínas y glúcidos intercalados.
- Son asimétricas.
- Fluidez.
- Autorreparantes.
- Autoagregantes.

Las membranas biológicas son estructuras continuas formadas por fosfolípidos constituyendo una bicapa, proteínas que
pueden abarcar todo el espesor de la membrana (proteínas intrínsecas o integrales) formada en estructura de alfa-hélice y
proteínas situadas en forma periferica (proteínas extrínsecas); estas proteínas pueden estar solas o acompañas por glúcidos
(oligosacáridos) dándole un carácter informativo a la glucoproteína, ya sea a travez de antígenos o a través de receptores o
enzimas o fijando a la membrana microorganismos. Las proteínas también pueden formar canales a travez de los cuales
penetran iones a la célula.

Las colas hidrofóbicas que tienden a disponerse al interior de la estructura interactúan entre sí por interacciones hidrofóbicas.

Fosfolípidos

Los fosfolípidos que constituyen la membrana se forman por esterificación del L-glicerol con dos ácidos grasos y una
molécula de ácido fosfórico sola (ácido fosfatídico) o única a un radical, generalmente alcohólico: si el radical alcohólico es colina
el fosfolípido se llama lecitina o fosfatidilcolina; si el radical es el alcohol etanolamina el fosfolípido se llama cefalina.

Fosfatidilinositol

Es un fosfolípido de membrana que cumple una doble función: es un fosfolípido de carácter estructural y tiene la capacidad de
generar segundos mensajeros, gracias a la enzima fosfolipasa C se hidroliza la unión entre el diacilglicerol y el alcohol
trifosfatado liberándose segundos mensajeros: el inositol trifosfato y el diacilglicerol que actúan favoreciendo la liberación de Ca
del interior celular que a su vez favorece la fosforilación de proteínas que llevan a la algunas acciones fisiológicas importantes
como la contracción del musculo liso vascular o la contracción del musculo genitourinario.

Glicofosfatidilinositol

Es una molécula anfipática que generalmente esta formada por un grupo fosfatidilositol que contiene dos ácidos grasos
(apolares) que anclarán la estructura a la porción lipídica de la membrana.

El glicerol esta unido a un grupo fosfoinositol. Esta porción hidrofílica se suele unir a la manosa, galactosa y glucosamina; esta
ultima se fija a aa del extremo carboxilo terminal de la proteína periferica). Este mecanismo fija proteínas a la cara externa y se
sabe que es el utilizado por enzimas como la fosfatasa alcalina y la acetilcolinesterasa, etc.

@Nutricerebrito 48
Uniones estrechas u oclusivas

Son uniones intercelulares fuertemente estructuradas entre ciertas celulas epiteliales y generan la
compartimentalización celular que evita el paso de fosfolípidos entre la membrana apical y la membrana basolateral de una
célula.

Son principalmente importantes en el intestino o riñón donde garantizan que los procesos de absorción selectiva se realicen a
travez de las celulas y no por los espacios intercelulares.

Estas uniones están fijas al citoesqueleto y conforman una compleja estructura proteica que abarca toda la circunferencia de
cada célula, separando la membrana apical de la basolateral. Esta separación establece un limite al mosaico fluido de la
membrana y garantiza la polarización celulas manteniendo las proteínas, responsable de las funciones celulares, en el
compartimiento que les corresponde.

Estructura química de los esteroides

Se caracterizan por presentar en común el ciclopentanoperhidrofenantreno. Dentro de los esteroides el mas


importante es el colesterol.

Colesterol

Cumple funciones estructurales y metabólicas. Es un componente de las membranas, lipoproteínas plasmáticas y


precursor de la síntesis de ácidos y sales biliares, hormonas esteroides y vitamina D3. Esta formada por 27 carbonos, tiene un
OH en el C3, una doble ligadura entre el C5 y C6, cadenas laterales, y en el carbono 17 una cadena lateral que hace que todo el
compuesto químico tenga una estructura de 27 carbonos.

El colesterol a nivel de las membranas participa en la modulación de la fluidez de estas, es decir, le da la capacidad de tener
movimiento. Cuando el colesterol se encuentra libre sin esterificar alto peso molecular y carácter hace que el colesterol sea una
molécula que dificulta el movimiento del resto dándoles rigidez. Cuando se esterifica en el C3, generalmente con acido graso
insaturado, este desciende el punto de fusión del colesterol, haciendo que las membranas sean mas fluidas y facilita los
movimientos de los elementos estructurales.

- Colesterol libre → Favorece la rigidez.


- Colesterol esterificado → Favorece la fluidez.

Esfingolípidos

Son lípidos complejos que se caracterizan por tener como


columna vertebral un aminoalcohol de 18 carbonos llama esfingosina.
Este, tiene un grupo amino en el C2 que puede unirse mediante una
unión de tipo amida con un ácido graso libre, dándole origen a la
ceramida. Esta ceramida en el C1 tiene un alcohol primario se puede
unir mediante una unión de tipo éter con otro alcohol que forman parte
de la fosforilcolina formando esfingomielina (componente de las vainas
de mielina) o con una cadena oligosacárido formando un
glucocerebrósido globosido; si a este le agregamos un n acetil neuro
amínico se forma un gangliósido, que son estructuras complejas
presentes en los ganglios basales.

Todos estos lípidos anfipáticos cuya función principal es ser componentes estructurales de las membranas, generalmente del
SNC.

Si tenemos una ceramida, formada por esfingosina y acido graso, y se une con oligosacáridos de galactosa se forman la
galactosilceramida. Estas ultimas generalmente se sulfatan y dan origen a los lípidos complejos mas abundantes del SNC, que
es, el sulfatido.

Modelo de membrana biológica: membrana del glóbulo rojo.

La membrana plasmática del glóbulo rojo esta constituida por:

- Lípidos 50 % → Principalmente fosfolípidos y colesterol, distribuidos asimétricamente; el colesterol circula libremente


dentro y fuera de la bicapa. La fosfatidilcolina y la esfingomielina están en la capa externa y la fosfatidilserina y
fosfatidiletanolamina en la interna.
- Proteínas 40% → Integrales y periféricas.
- Glúcidos 10%

@Nutricerebrito 49
Dentro de las proteínas integrales de la membrana del glóbulo rojo, se encuentra la espectrina que se caracteriza por
presentar largos filamentos dispuestos en una red de estructura hexagonal interactuando con otras proteínas. La espectrina está
formada por dos cadenas polipeptídicas (cadena alfa y beta).

Otras proteínas integrales de la membrana son:

- Banda 3 (canal iónico contratransporte de Cl- y HCO3-).


- Glicoforinas (tienen alto contenido de ácido siálico). Es el compuesto que confiere carga negativa a la superficie del
eritrocito y gracias a ello, los glóbulos no se adhieren entre su ni a las celulas del endotelio vascular. Estas pueden ser
de tipo 1 (asociadas a los antígenos de los grupos sanguíneos) o de tipo 2 (constituyen puntos de anclaje de las
proteínas a la membrana de la bicapa por su unión a la proteínas 4.1).
- Proteínas Rh
- ATPasas (intervienen en el intercambio de Na y K o de Ca y Mg).
- Acuaforina (transportador de agua).

Puntos de anclaje de la membrana

• La unión beta-espectrina-anquirina-proteína 4.2- banda 3 que constituye el principal punto de unión del esqueleto a la
bicapa lipídica.
• La interacción beta-espectrina-actina-proteína 4.1 con glicoforina C constituye el segundo punto de unión del
esqueleto a la cada lipídica.
• La unión espectrina-espectrina; espectrina-actina constituyen la interacción horizontal.

Transporte a travez de membranas

Permiten el paso de cierto tipo de sustancias y dificultan el de otros, es decir, son semipermeables.

Tipos de transporte

Pasaje de un soluto desde el lugar de mayor concentración al de menor concentración sin gasto
Difusión
energético. Las moléculas que suelen utilizar este tipo de transporte son las pequeñas moléculas
simple
polares (CO2, O2, N2), el H2O, la urea y lípidos (atraviesan la membrana en ambos sentidos).
Mecanismo de difusión simple, caracterizado por el paso del solvente (agua) a travez de una
membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada. La fuerza que
PASIVO Osmosis
impulsa esta difusión es un gradiente electroquímico. La osmosis es una propiedad coligativa ya
que se relaciona con el número de partículas presentes en una solución.
Transporte mediado por una proteína (canal) desde el lugar de mayor concentración al de menor
Difusión
concentración. Las moléculas que suelen utilizar este tipo de transporte son por ejemplo la
facilitada
glucosa, que necesita transportadores específicos llamados GLUTs.
- Mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la membrana plasmática en contra de
un gradiente de concentración, con gasto de energía.
Consume una molécula de ATP y es la encargada de transportar dos iones de potasio, que logran
Bomba de
ingresar a la célula, al mismo tiempo que la bomba tres iones de sodio desde el interior hacia el
Na+/K+
exterior.
La mayor concentración de H+ en el espacio intermembrana hace que los mismos difundan por el
Cadena
gradiente electroquímico hacia el interior de la mitocondria. Esto genera la activación de la
respiratoria
enzima ATPasa F1, dando comienzo al proceso de fosforilación oxidativa (formación de ATP).
A nivel de la célula intestinal. Existe un transportador que tiene afinidad tanto
ACTIVO por el sodio como por la glucosa. Dicho Carrier fija Na+ y glucosa en la luz
intestinal, y ante un cambio conformacional, el Carrier rota y libera el Na+ y la
glucosa en el citosol del enterocito.
Contransporte Este es un transporte activo secundario porque la Na+/k+ ATPasa genera un
Contransporte con el sodio gradiente de concentración de sodio fuera del enterocito, gastando ATP. Luego
(SGLT 1) el Carrier sodio-glucosa utiliza la energía de este gradiente para hacer ingresar
Na+ y glucosa a las celulas intestinales.
Cuando la concentración de glucosa aumenta en el citosol del enterocito,
comienza a difundir por la membrana basolateral a través de un transporte
facilitado por el Carrier GLUT2, sin un gasto de energía.

@Nutricerebrito 50
Receptores

Son estructuras químicas cuya función consiste en reconocer y fijar moléculas que previenen del exterior de la célula.
Pueden estar situados en la membrana plasmática o en el interior de la célula, según la naturaleza química del ligando.

La mayoría son glucoproteínas. Algunos son de naturaleza gangliosidica (receptores para virus) y otros, son de naturaleza
glucosaminoglicano (moléculas de heparansulfato).

Característica de receptores

• Específicos → Tienen la capacidad de unirse a determinadas sustancias químicas y a otras no.


• Reversibles → Pueden unirse al ligando y recuperarse al finalizar su actividad metabólica.
• Actúan en babas concentraciones → tienen alta afinidad de unión por lo que son altamente eficientes.
• Son saturables al aumentar las concentraciones del ligando.
• Traducen señales químicas.

Mecanismo de acción de los receptores

Receptor + ligando → ← complejo receptor-ligando (Una vez que el complejo cumple con su actividad metabólica, el receptor
es reciclado y el ligando es degradado).

Clasificación de receptores según su localización

• De membranas → Hormonas peptídicas, derivadas de aa y factores de crecimiento (no pueden atravesar la bicapa
lipídica por tener aa cargados eléctricamente).
• Citoplasmáticos → Hormonas cortico adrenales (se pueden difundir a través de la membrana por su carácter lipídico).
• Nucleares → Hormonas sexuales, hormona tiroidea, vitamina D.

Clasificación de receptores
• Factores de hormonas peptídicas o que derivan de aa.
• Factores de factores de crecimiento.
• Fijadores de sustancias varias, como proteínas plasmáticas (LDL).

Receptores de clase 1

Son aquellos que transmiten el mensaje hormonal a un sistema de proteínas de membrana, liberando un segundo
mensajero y provocando la activación de ciertas enzimas.

Receptores de clase 2

Son aquellos con la capacidad de endocitarse, sin generar segundos mensajeros.

Receptor de la insulina

A travez de su subunidad beta, actúa como tirosina o serina quinasa, fosforilando y activando proteínas intracelulares
que determinan la acción hormonal (proveer el ingreso de glucosa, favorecer la glucolisis, a gluconeogénesis, la lipogénesis e
inhibir la gluconeogénesis, etc.

Receptores citoplasmáticos

Las hormonas esteroides, al ser liposolubles, difunden a través de la membrana, por lo que se unen a sus receptores en
el citosol para viajar hacia el núcleo (región sensible a la hormona). Allí, el complejo receptor-ligando estimulara la expresión de
un determinado gen (transcripción y traducción).

Receptores nucleares

Al igual que con los receptores citoplasmáticos, las hormonas esteroides difunden a través de la membrana y se unen a
los receptores nucleares. Allí, dicho complejo estimula el elemento sensible a la hormona, lo que lleva a la transcripción de un
gen con la posterior traducción del ARNm.

Relacion entre receptores y enfermedad


• Anticuerpos contra un receptor especifico (enfermedad autoinmune). Ejemplos: Miastenia gravis, Acantosis nigricans
con resistencia a la insulina.
• Deficiencia de receptores. Ejemplos: Hiperlipemia Ila (carencia de receptores LDL).
• Disminución de fijación de la hormona por regulación anormal de receptores. Ejemplo: obesidad, diabetes mellitus
tipo 2.

@Nutricerebrito 51
Clase 10
Introducción a metabolismo

Termodinámica → Es la rama de la física que estudia la energía y sus variaciones. Nosotros cambiamos energía con el entorno.

Bioenergética → Rama de la ciencia que describe la transformación y utilización de energía en los seres biológicos. Todos los
cambios de energía que suceden dentro de los organismos vivos se basan en las mismas leyes de la termodinámica.

- 1ra ley → Conservación de la energía: La energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma.
- 2da ley → La entropía (desorden) del universo aumenta. Para saber si una reacción es favorable o no debemos medir
ΔG, si es positivo indica que la entropía disminuye y es termodinámicamente desfavorable. Esto nos ayuda a saber si es
o no factible una reacción química, prediciendo si puede o no ocurrir un proceso determinado de manera espontánea y
es favorable.

ΔG<0 → Reacción espontanea → Los reactivos de esta reacción tiene mucha más energía contenida que los productos. En este
tipo de relación hay liberación de energía, por lo que es exergónica. El Δ es negativo debido a que al restar la energía contenida
en productos menos la energía contenida en el reactivo, la respuesta es negativa. Esta es una reacción espontánea o favorable
debido a que ΔS>0.

ΔG>0 → Reacción no espontanea → Los reactivos de esta reacción tiene menos energía contenida que los productos, por lo que
los sustratos van a tomar energía para formar una molécula mas compleja, por lo que se dice que la reacción es endergónica y el
ΔG es positivo y se trata de una reacción no espontanea o desfavorable ya que ΔS<0. Para que se realice este tipo de reacciones
se necesita que se acople a una reacción exergónica, ya que la energía que van a necesitar, la van a tomar de la liberación de
energía de esa reacción. Por ejemplo, la transformación de glucosa a glucosa 6-fosfato cuando ingresa a la célula. Cuando
tengamos 2 reacciones acopladas el valor de ΔG de toda la reacción va a ser aditivo, y la reacción sigue siendo favorable.

ΔG=0 → Cuando la cantidad de reactivos y productos se encuentran en equilibrio.

ATP – Intercambio energético

Intermediario energético → Compuesto cuya hidrolisis puede ser utilizada para aquellas reacciones que no son
termodinámicamente favorables y puedan ocurrir. Puede ser el GTP o ATM.

ATP → Nucleótido de adenina formado por adenina, ribosa, y tres grupos fosfatos. Las uniones entre los fosfatos son uniones de
alta energía (anhidrido fosfórico) (a veces simbolizada con ~), ya que al hidrolizarse se libera energía. Esta hidrolisis es altamente
exergónica (ΔG -7,3 kcal/mol) y libera energía que será utilizada por la célula para diferentes funciones. Una vez que le ATP se
gasta hay que regenerarlo, la síntesis del ATP es la reacción inversa, la cual necesita energía (ΔG +7,3 kcal/mol).

Síntesis de ATP

Puede realizarse a travez de dos mecanismos:

• Fosforilación a nivel del sustrato/ independiente de oxígeno → No necesita oxígeno. Un ejemplo de esta puede ser el
que ocurre en la glucolisis (oxidación de glucosa en el citosol). El 1,3 difosfoglicerato que se transforma en 3
fosfoglicerato, esto ocurre de forma exergónica, libera energía y un grupo fosfato; el ADP mas el grupo fosfato más la
energía liberada va a poder transformarse en ATP, reacción endergónica que necesita energía para la formación de un
nuevo enlace anhidrido. Esta son dos reacciones acopladas en la cual se acopla la síntesis de ATP a otra reacción
exergónica. Otro ejemplo es el que ocurre en el ciclo de Krebs en las mitocondrias cuando se sintética GTP, que luego se
transforma en ATP.

@Nutricerebrito 52
• Fosforilación oxidativa → Es la síntesis de ATP en mitocondria acoplada a la cadena respiratoria dependiente de
oxígeno.

Reacciones redox

Oxidación

Compuesto que contiene mayor cantidad de oxígeno, o menor cantidad de hidrógeno. Un compuesto se oxida al perder
electrones, haciendo que el otro compuesto se reduzca.

Reducción

Compuesto que contiene mayor cantidad de hidrogeno, o menor cantidad de oxígeno. Un compuesto reducido es aquel que
acepta protones, haciendo que el otro compuesto se oxide.

Siempre se encuentran acopladas ambas reacciones, ya que no pueden quedar electrones en la célula.

• Potencial redox → Medida cuantitativa, es decir que cada especie tiene un numero de potencial redox que demuestra
que capacidad de atraer electrones tiene ese compuesto. A mayor potencial redox, mayor capacidad para atraer
electrones.

Coenzimas de oxido reducción

Son acarreadores de electrones, recogen electrones de una molécula y lo


ceden a otra moléculas. Por lo tanto vamos a tener las formas de estas
coenzimas oxidadas o reducidas (pueden oxidarse o reducirse
reversiblemente). Dentro de estas coenzimas tenemos al FAD (flavin adenin
dinucleótido).

El FAD está oxidado y cuando lo vemos como FADH2 esta reducido. El FAD se
reduce cuando toma de otro sustrato que se esté oxidando dos átomos de
hidrógeno enteros, cada uno formado por un protón y un electrón.

La estructura de la flavina adenina dinucleótido (FAD), la coencima deriva de la vitamina riboflavina (B2), puede existir también
como coenzima FMN, que es la forma monunucleotido de la coenzima, dentro de la cadena transporte de electrones y no en
distintas reacciones. El núcleo de isoaloxazina es el que se va a reducir u oxidar reversiblemente:

@Nutricerebrito 53
El NAD+ es el estado oxidado de la coenzima y el NADH es el estado reducido,
al igual que el FAD se oxida y se reduce reversiblemente. Se reduce cuando el
NAD+ oxidado acepta dos electrones y un protón (un átomo de hidrogeno
entero y un electrón suelto, también llamado ion hidruro).

La estructura del Nicotinamida Adenina Dinucleotido (NAD+). Esta coenzima


deriva de la vitamina acido nicotínico (B3). También podemos encontrar la
forma fosforilada de la coenzima, el NADP, que participa en procesos de
biosíntesis de ácidos grasos o colesterol. La parte reactiva de la coenzima es
la que vemos en azul, el anillo de nicotinamida.

Reacción redox

El malato como sustrato se oxida y el oxalacetato es el producto oxidado. En el C2 tenemos un grupo alcohol que se oxida al
grupo cetona. Los dos átomos de hidrogeno al oxidarse van a ser aceptados por el NAD+ (coencima que se reduce a NADH). Esta
reacción es catalizada por la encima malato deshidrogenasa. Siempre que el sustrato se oxide la enzima se va a reducir.

Etapas pre-metabolicas

• Digestión
• Absorción de nutrientes

@Nutricerebrito 54
Una vez que los alimentos pasan por el tracto digestivo y se absorben a nivel del intestino son etapas previas al metabolismo.
Una vez que los nutrientes ingresen a nivel celular, todo lo que sucede con esas moléculas y su destino el lo que llamamos
metabolismo celular.

Metabolismo

Las diversas reacciones químicas de los nutrientes a nivel celulas forman vías metabólicas. Las vías, junto con las enzimas, su
manera de regulación, conexiones e interrelaciones entre diversas vías, forman el metabólico. Estas conexiones e
interconexiones pueden estar dadas por el producto de una reacción, sea sustrato de otra o bien este producto de un
intermediario de una vía sea regulador positivo o negativo de otra vía distinta y de esta manera se conecta el metabolismo de
los diversos nutrientes.

• Anabolismo → Es cuando pasamos de moléculas más simples a moléculas mas complejas. Para ello se requiere de
energía. Por ejemplo: síntesis de proteínas a partir de aa, obteniendo así una molécula mas compleja. Las vías
anabólicas son reductoras y endergónicas.
• Catabolismo → Es cuando pasamos de moléculas mas complejas a mas simples, produciendo una liberación de energía
debido a las rupturas de uniones. Por ejemplo: la oxidación de glucosa u oxidación de ácidos grasos. Las vías catabólicas
son oxidativas y exergónicas.

Metabolismo oxidativo

Mecanismo mediante el cual oxidamos nutrientes y


obtenemos energía. En el siguiente esquema podemos
observar cómo pasamos desde nutrientes hacia la
energía:

• Glucogenólisis: Es la degradación de glucógeno.


No es para obtener energía, sino para obtener
glucosa, ya que este será un combustible energético.
• Glucolisis: Vía a partir de la cual se oxida la
glucosa, esta puede ser anaeróbica (obtenemos
como producto final lactato) o aeróbica
(obtenemos piruvato que luego no va a dar acetil
CoA).
• Lipolisis: Proceso degradación de los TAG que están
almacenados en el tejido adiposo (a partir de las
grasas, que son triglicéridos, se pueden degradar para dar el combustible energético, es decir, los ácidos grasos). A
partir de los ácidos grasos también podemos obtener energía.
• Beta oxidación: Proceso mediante el cual se oxidan los ácidos grasos, dándonos como producto coenzimas reducidas y
acetil CoA.
• Proteólisis: Degradación de proteínas, dándonos como producto aminoácidos. Esta no es una manera adecuada de
obtener energía, ya que las proteínas no cumplen una función energética. Sin embargo, los aminoácidos pueden
desanimarse, y oxidarse para darnos energía en determinados momentos metabólicos.

Cada nutriente tiene su vía de oxidación hasta llegar al acetil CoA, que cada clase analizaremos con mas detalles.

@Nutricerebrito 55
Acetil-CoA

En su estructura podemos observar al compuesto acetil o


resto acetilo, que es un resto de 2 carbonos de metil y
grupo carboxilo.

La coenzima A está formada por un nucleótido de adenina


con ribosa y fosfato.

Un ácido pantoténico que deriva de la vitamina B5

Toda esta estructura va a formar lo que se denomina


coenzima A que tiene un grupo sulfhídrico, es el grupo SH
y ese es el grupo que se va a unir con el resto carboxilo
del acetil y se va a formar una unión tioéster (enlace de alta energía). La hidrólisis, la ruptura de esa energía nos va a permitir
sintetizar alguna otra molécula o transferir ese resto de coenzima A a otra molécula para poder ser activada.

Al acetil CoA en su forma sintetizada se ve como en la imagen con recueadro celeste.

Al acetil CoA con dos carbonos tmabien se puede llamar acetate active. Y el resto acilo con n
cantidad de carbonos con CoA se denomina Acil CoA.

Podemos decir que el acetil CoA es una encrucijada metabolica ya que en el mapa metabolico llegan y salen flechas de
distintas vias metabolicas.

Descarboxilacion oxidative del piruvato

El piruvato puede venir de diferentes aminoacidos (alanina o cisteina), y a partir de la glucosa a travez de la glucolisis
aerobica, dandonos 2 moleculas de piruvato (la glucose tiene 6C y el piruvato 3C). El piruvato que deriva de la
glucolisis ingresa a la mitochondria, debido a la glucolisis se realiza en el citosol, una vez ingresado se convierte en
acetil CoA, accion denominada descarboxilacion oxidativa del piruvato.
En principio es catalizado por un complejo enzimático llamado piruvato deshidrogenasa. Este tiene 3 actividades enzimáticas:

- La enzima 1 que es la piruvato descarboxilasa que se utiliza como cofactor al PPT.


- La enzima 2 que es la dihidrolipoil transacetilasa que utiliza como cofactor al ácido lipoico y a la coenzima A.
- La enzima 3 que es la dihidrolipoil deshidrogenasa que utiliza como cofactor al FAD y el NAD, que son coenzimas de
oxido-reducción.

El piruvato se descarboniza, pierde un carbono en


forma de CO2, al mismo tiempo que se está oxidando
por lo que tenemos una coencima que va a reducirse,
el NAD, obteniendo NADH. Además, se forma una
unión de alta energía y es una reacción altamente
exergónica ( G -8 kcal/mol), irreversible, por lo que
no podemos sintetizar glucosa a partir de ácidos
grasos de cadena par porque no podemos sintetizar
piruvato a partir de acetil CoA debido a que es
irreversible.

Son varios pasos secuenciales catalizados por estas 3


subunidades enzimáticas en las cuales el piruvato
primero va a ser descarbonizado por la enzima 1 que
utilizada el pirofosfato de tiamina (PTT) como cofactor.
Luego el producto de esa reacción intermedia va a ser
oxidado y además va a ser transferido una coenzima A
por la enzima transacetilasa y ahí nos da como
producto el acetil coa. Esta enzima utilizada como
cofactor, el ácido lipoamida y la coenzima A que va a ser la molécula que se va a pegar al resto acetilo oxidado. Por último
tenemos la reacción que cataliza la 3er enzima en la cual se debe regenerar el ácido lipoico que fue reducido; por lo tanto va a
utilizar FAD como cofactor pero ese FAD se reduce y se vuelve a oxidar, por eso es que no vemos como producto de la reacción.
Para que ese FAD vuelva a usarse se utiliza el NAD como cofactor, como coenzima, que se va a reducir. Terminamos obteniendo
como producto final el acetil CoA, el NADH y el Co2.

@Nutricerebrito 56
Regulación enzimática de la piruvato deshidrogenasa

La regulación enzimática de la piruvato


deshidrogenasa es muy importante para el
metabolismo. Tenemos por un lado, un tipo de
regulación alostérica que se da por inhibición
por producto, es decir que los productos de la
reacción acetil y NADH van a ser los que van a
inhibir alostericamente a la enzima. Esto tiene
que ver con que si yo ya tengo producto de la
reacción no voy a seguir sintetizando y
formando acetil coa y NADH porque yo ya tengo en cantidad.

El otro tipo de regulación enzimática que tiene esta enzima es la modificación covalente. Entonces tenemos a la piruvato
deshidrogenasa que puede estar de 2 maneras, activa o puede estar inactiva, va a estar inactiva cuando se encuentre fosforilada
y la piruvato deshidrogenasa desfosforilada está activa.

Tenemos 2 actividades enzimáticas que se encuentran dentro de la misma enzima que se van a encargar de activar o inactivar a
la piruvato deshidrogenasa. Entonces por un lado tenemos a la piruvato deshidrogenasa quinasa.

Por el otro lado, cuando la enzima se encuentre inactiva vamos a tener una piruvato deshidrogenasa fosfatasa que se va a
encargar de activarla, es decir de pasar de la forma fosforilada a la forma desfosforilada. Porque como todas las fosfatasas, lo
que hacen es remover el grupo fosfato, por lo tanto la va a activar.

De la piruvato deshidrogenasa quinasa vamos a tener moduladores positivos y moduladores negativos:

- Los que son positivos se van a encargar de activar a esta quinasa y son justamente los productos, acetil coa y NADH.
Esto significa que tanto el acetil coa como el NADH además de hacer una regulación alostérica, también se van a
encargar de estimular a la quinasa. Esta quinasa es quien inhibe a la piruvato deshidrogenasa a su manera inactiva. Por
lo tanto esta reacción NO va a ocurrir. Por el otro lado, tenemos al ATP como modulador positivo de la quinasa, esto
significa que cuando yo tengo energía en la célula esta enzima quinasa va a estar activa y por lo tanto va a activarse la
deshidrogenasa, es decir que esta reacción de piruvato a acetil coa NO va a ocurrir.
- Por el otro lado, tenemos los que son negativos, los inhibidores. Tenemos piruvato, ADP y Ca. El piruvato es el sustrato
de la enzima, es decir que si yo tengo bastante piruvato está bien que se inhiba la quinasa; si se inhibe la quinasa
significa que la piruvato deshidrogenasa esta activa, es decir que la reacción SI va a ocurrir. Por el otro lado, tenemos el
ADP que tiene que ver con el control energético, con la carga energética de la célula, lo contrario con lo que sucede con
el ATP. El ADP significa que tengo una carga energética baja en la célula; por lo tanto ese ADP va a inhibir a la quinasa
por lo tanto voy a tener a la piruvato deshidrogenasa de manera activa para poder obtener energía, para poder pasar
de ese piruvato a acetil coa y que ese acetil coa ingrese al Ciclo de Krebs.
También tenemos el Ca que va a terminar inhibiendo a la quinasa y por lo tanto activando a la deshidrogenasa. El Ca es
importante en la contracción muscular; el músculo utiliza glucosa para obtener energía y si estoy en un estado
aeróbico, ese calcio que se libera durante la contracción muscular va a inhibir a la piruvato deshidrogenasa quinasa
para poder tener a esta piruvato deshidrogenasa de manera activa. Al mismo tiempo ese calcio es activador de la
piruvato deshidrogenasa fosfatasa, es decir que es la enzima que pasa del estado inactivo al estado activo por lo tanto
es como una doble activación, ya que por un lado se estimula la fosfatasa, que mantiene a la deshidrogenasa activa y
por el otro lado, se inhibe a la quinasa.

Esta reacción no forma parte del ciclo de Krebs, si no que es la reacción para convertir piruvato proveniente de la glucolisis
aerobica (O2) en acetil CoA. Y el acetil CoA si ingresa al CK.

@Nutricerebrito 57
Ciclo de Krebs

El Ciclo de Krebs parte del Acetil CoA y este Acetil CoA puede venir tanto de la glucosa como de los ácidos grasos, como de la
beta oxidación de los ácidos grasos.

• 1ra reacción - Condensación → Es una unión del resto acetilo del Acetil CoA de este resto de 2 carbonos con el
oxalacetato que es un ácido, a raíz de esta reacción de condensación vamos a obtener una molécula de 6 carbonos que
es el citrato. Esta reacción es catalizada por la enzima citrato sintasa. Es una reacción que va a ser exergónica e
irreversible. Las reacciones irreversibles del ciclo tienen una flecha que va solo hacia un lado, que van a permitir que el
ciclo vaya siempre hacia la misma dirección porque van a ser reacciones altamente exergónicas. Se forma una nueva
unión en la cual se va a pegar el resto acetil con el oxalacetato y para ello se utiliza esta unión de alta energía que se
formó en el acetil coa.

• 2da reacción - Deshidratación → A partir del citrato obtenemos isocitrato. Esta es una reacción de deshidratación y de
hidratación en donde se forma un producto intermedio, el Cis- Aconitato. Esta enzima aconitasa lo que hace es
reacomodar los átomos y formar un isómero del citrato que es el isocitrato. Con el isocitrato sigue siendo de 6
carbonos, tiene 3 grupos ácidos.

• 3ra reacción – Hidratación → Es también una reacción exergónica e irreversible. Es catalizada por la enzima isocitrato
deshidrogenasa, esta enzima cataliza una reacción del oxido-reducción; el isocitrato se oxida. El isocitrato se va a
descarbonizar, pierde un carbono en forma de CO2 y se va a oxidar, por lo que necesitamos un cofactor enzimático
como el NAD oxidado que se va a reducir a NADH. Obtenemos entonces como producto alfa- cetoglutarato, este tiene 5
carbonos ya que se descarboxiló previamente el isocitrato.

• 4ta reacción – Descarboxilacion oxidativa → El alfa-cetoglutarato se va a transformar en succinil coa, para eso la
enzima alfa-cetoglutarato deshidrogenasa se va a encargar de descarbonizar y de oxidar al alfa-cetoglutarato. Es
bastante parecida a la de la piruvato deshidrogenasa porque también utiliza coenzima A como cofactor y obtenemos un
producto que tiene una coenzima A unida. También es un complejo enzimático, el alfa- cetoglutarato deshidrogenasa
que está formada por 3 actividades enzimáticas muy parecidas a la piruvato deshidrogenasa. Entonces también es una
oxidación en la cual vamos a necesitar NAD y vamos a obtener NADH, también se utilizan los cofactores de ácido
lipoico, ácido pirofosfato de tiamina y FAD. Se libera CO2 como producto de la descarboxilación del alfa cetoglutarato y
se obtiene Succinil-CoA. Este Succinil-CoA que se formó va a tener unida una coenzima A y también se formó un enlace
de alta energía (enlace tioéster).

@Nutricerebrito 58
• 5ta reacción – Fosforilación a nivel de sustrato → Tiene como sustrato al Succinil CoA, es la única reacción del ciclo de
Krebs que es una fosforilación a nivel del sustrato. Como vimos anteriormente, una fosforilación a nivel del sustrato es
una síntesis de ATP. En este caso va a ser GTP el intermediario de alta energía que se forma directamente
independientemente de la cadena respiratoria, es decir que se forma in situ en esta reacción que son 2 reacciones
acopladas. Una va a ser exergónica y otra va a ser endergónica y nos va a terminar dando como producto GTP. Entonces
esta unión de alta energía tioéster se va a hidrolizar y va a dar la energía para que el grupo fosfato Pi se pueda unir al
GDP y formar GTP. Luego este GTP va a poder transformarse en ATP. Se libera Coenzima-A cuando se hidroliza esa
unión de alta energía y obtenemos Succinato.

• 6ta reacción – Deshidrogenación → Esta reacción de fosforilación a nivel del sustrato es catalizada por la Succinil CoA
sintetasa, es una reacción que puede ir hacia un lado o hacia otro, en el caso del Ciclo de Krebs va a ir hacia la
formación de Succinato y hacia la formación de GTP. Este GTP es el único GTP que vamos a obtener en el ciclo. El
Succinato va a ser ahora transformado a fumarato, reacción es catalizada por la enzima Succinato deshidrogenasa y va
a ser una reacción de oxido-reducción; que en este caso el Succinato se va a estar oxidando a fumarato y la coenzima
que en esta reacción va a ser el FAD que participa, el FAD se va a reducir a FADH2.

• 7ma reacción – Hidratación → Es catalizada por la enzima fumarasa y a partir del fumarato vamos a obtener malato. Se
forma un grupo alcohol a raíz de una hidratación donde desaparece el doble enlace. Una vez que tenemos malato, la
siguiente reacción del ciclo es la transformación de malato a oxalacetato.

• 8ta reacción – Deshidrogenación → Esta reacción es catalizada por la enzima que se llama malato deshidrogenasa.
Utiliza como cofactor el NAD, es decir que el malato se va a oxidar y el NAD se va a reducir a NADH; obteniendo el 3er
NADH del ciclo. Termino regenerando nuevamente oxalacetato, ahí puede ingresar nuevamente otro acetil coa y seguir
otra vuelta del ciclo. En el caso de que acetil coa provenga del piruvato y el piruvato de la glucólisis acá van a ingresar
por molécula de glucosa, vamos a obtener 2 piruvatos y cada piruvato me va a dar 2 acetil coa, si esto proviene de la
glucólisis vamos a obtener 2 acetil coa y 2 vueltas de ciclo.

Balance energético del ciclo de Krebs → 12 ATP por vuelta de ciclo

Esas moléculas de ATP no se obtienen directamente, sino que se obtienen a través de la reoxidación de las enzimas reducidas en
la cadena transporte de electrones.

Entonces si obtenemos un GTP en el ciclo que está dado a partir de la reacción Succinil CoA sintetasa que es la única reacción
que es una fosforilación a nivel del sustrato y por eso tenemos un nucleótido de alta energía en esa reacción que están
acopladas; ese GTP luego se van a poder transformar en ATP, pero el resto de las moléculas de ATP que nos la van a dar a través
de coenzimas que se van a ir a reoxidar a la cadena transporte de electrones. Estos 3 NADH salen a raíz de las reacciones de
deshidrogenación, de reacciones de oxidación, catalizadas por la isocitrato deshidrogenasa, por la alfa cetoglutarato
deshidrogenasa y por la malato deshidrogenasa (enzimas que dependen de NAD). Al oxidarse los sustratos obtenemos 3
coenzimas reducidas de NADH; cada uno de esos NADH cuando vayan a reoxidarse a la cadena de transporte de electrones nos
van a dar 3 ATP cada uno, por lo tanto son 9 ATP.

Succinato deshidrogenasa depende de FAD y por lo tanto vamos a obtener un FADH2 reducido. Cuando este FADH2 ingrese a la
cadena de transporte de electrones nos va a generar la síntesis de 2 moléculas de ATP.

Regulación del ciclo de Krebs

Lo mas importante es la relación ATP/ADP que aumenta cuando tenga gran cantidad de ATP y baja cantidad de ADP; es decir
que el estado de la célula es una carga energética alta, mientras que va a ser baja esta relación cuando tenga baja carga
energética de la célula, es decir que voy a tener más cantidad de ADP que de ATP. Este estado energético de la célula va a ser el
principal regulador del ciclo.

@Nutricerebrito 59
Por otro lado, tenemos el control respiratorio. Este tiene que ver
con la reoxidación de las coenzimas reducidas. Al obtener coenzimas
reducidas en el Ciclo de Krebs y en el metabolismo oxidativo, estas
coenzimas luego se van a ir a reoxidar a la cadena respiratoria que
además de darnos energía, la finalidad es volver a obtener
coenzimas oxidadas para volver a utilizarlas. De esta manera es que
va a estar acoplado la cadena respiratoria con el Ciclo de Krebs y con
la síntesis de ATP. Entonces cuando yo tenga una gran cantidad de
NADH va a significar que el ciclo se va a inhibir porque ya tenemos
coenzimas reducidas para que vayan a la cadena respiratoria.

Este estado redox de la célula que tiene que ver con la


concentración de NADH/NAD+ también va a influir en la regulación
del ciclo.

Al obtener coenzimas reducidas en el CK, luego se van a reoxidar a


la cadena respiratoria, que además de darnos energía, nos van a dar nuevas coenzimas para poder ser utilizadas en el ciclo.

Cuando tengo una gran cantidad de NADH el ciclo se va a inhibir, por lo que tenemos gran cantidad de coenzimas reducidas para
la cadena respiratoria y la posterior obtención de ATP.

Tanto la regulación a través del ATP/ADP y el NADH/NAD+ se da a través de los productos del ciclo.

También tenemos la Regulación Alostérica, que es la regulación específica de cada enzima en las reacciones irreversibles.

Ciclo de Krebs como vía anfibólica

También puede funcionar como vía anabólica. Puede dar intermediarios para la síntesis de otros compuestos:

- El citrato puede derivarse a la síntesis de ácidos grasos y esteroles.


- El alfa-cetoglutarato que puede derivarse a la síntesis de distintos aminoácidos con funcionalidad de neurotransmisores
como por ejemplo el neurotransmisor GABA.
- El Succinil CoA puede derivarse a la síntesis de porfirina, síntesis de hemo.
- El malato puede ir a la gluconeogénesis que es la síntesis de glucosa.

Cadena de transporte de electrones o cadena respiratoria

Está compuesta por una serie de moléculas orgánicas que van a estar dispuestas en la membrana mitocondrial interna ubicadas
a lo largo de la membrana, como proteínas intrínsecas e intermembrana, tenemos a los complejos 1, 3 y 4 formando canales.

El complejo 2 es la enzima succcinato deshidrogenasa. Este está queda pegado a la cara interna de la membrana mitocondrial
interna, es decir que no se encuentra atravesando a toda la membrana. Después tenemos 2 transportadores móviles que son la
coenzima Q (CoQ) o también llamada ubiquinona que tiene una naturaleza lipofílica, está formada por distintos núcleos e
isopreno pudiendo viajar entre la membrana llevando los electrones del complejo 1 al complejo 3 o desde el complejo 2 al
complejo 3. El citocromo C también es otro transportador móvil pero que se encuentra en la cara externa de la membrana
mitocondrial interna. Es una hemoproteína y se va a encargar de llevar los equivalentes de reducción desde el complejo 3 hacia
el complejo 4.

La ubicación de estos componentes de la cadena está ordenados de acuerdo a un potencial creciente de reducción, un potencial
redox de menor a mayor potencial redox. Si recordamos que el potencial redox era la capacidad de atraer electrones, la
capacidad de captar electrones. En este caso el último aceptor va a ser el O2.

@Nutricerebrito 60
Funcionamiento

Vamos a comenzar donde está el NADH, este NADH puede venir de distintas reacciones redox del metabolismo, de distintas
reacciones de oxido reducción. Este NADH va a ceder sus equivalentes de reducción (hidrógenos) y se va a volver a oxidar
obteniendo nuevamente NAD. Esos equivalentes en forma de reducción, de hidrógeno, se van a liberan y lo que va a tomar el
complejo 1 es solamente los electrones, el protón va a quedar en la matriz.

Los 2 electrones que cede el NADH van a traspasar todo el complejo 1 (formado por flavina monunucleotido y por centros de
hierro azufre, es decir que todos los compuestos dentro del complejo 1 se pueden oxidar y reducir reversiblemente) seguidos
por el NADH y se van a reducir a medida que van a ir aceptando esos electrones y oxidando a medida que los vayan soltando.

Los electrones luego van a pasar a la coenzima Q. y esta ahora va a estar reducida y se va a encargar de llevar los electrones
desde el complejo 1 hacia el complejo 3. Esa CoQ cuando toma los electrones se reduce y cuando los cede al complejo 3 se va a
oxidar nuevamente para volver a tomar electrones desde el complejo 1; por eso el complejo 1 además de llamarse NADH
deshidrogenasa también se llama NADH coenzima Q reductasa porque hace reducir a la coenzima Q cuando le cede electrones.
A su vez también puede recibir electrones a partir del complejo 2, la Succinato deshidrogenasa. En este caso la Succinato
deshidrogenasa va a tomar los equivalentes de reducción provenientes del FADH2, es decir que este FADH2 se va a reoxidar a
FAD+ y estos hidrógenos van a ser tomados por el complejo 2 que también están formados por centros hierro azufre por
citocromo B y estos átomos de hierro azufre se reducen y se oxidan reversiblemente al igual que el átomo de hierro contenido
dentro del grupo hemo del citocromo.

Una vez que estos electrones pasan por el complejo 2 se los va a ceder a la coenzima Q y esta CoQ los lleva al complejo 3
(formado también por centro FeS y por hemoproteínas que son citocromo C1 y citocromo B). Los electrones que va a tomar a
partir de la CoQ también van a ir pasando a lo largo del complejo 3 y van a ir reduciendo los distintos componentes de este
complejo hasta que van a cederse hacia el citocromo C (hemoproteína que es un transportador móvil), que cuando tome los
electrones del complejo 3 se va a reducir por eso este complejo 3 se llama CoQ citocromo C reductasa. Este citocromo C
reducido va a llevar los electrones hacia el complejo 4.

Cuando ceda los electrones al complejo 4 va a volver a reoxidarse y va a poder volver a tomar electrones nuevamente desde el
complejo 3 va a volver a llevarlos al complejo 4. Una vez que cedemos los electrones al complejo 4 también van a pasar por
hemoproteínas que es el citocromo A y este complejo 4 se va a reducir y, luego cuando pasen los electrones a lo largo de todos
los componentes, va a ceder los electrones finalmente al oxigeno que junto con protones del medio van a formar agua.

El flujo de electrones que va desde el NADH o desde el FADH2 hacia finalmente el oxígeno va transitando desde los complejos,
desde los componentes de menor potencial redox a mayor potencial redox. Por último, el aceptor final de electrones va a ser
oxígeno por tener mayor potencial redox .

Al mismo tiempo, se están bombeando protones del complejo 1 a través del complejo 3 y a través del complejo 4 que son los 3
complejos que tienen forma de canal. Esto va a estar conectado a su vez con la síntesis de ATP a través de lo que se llama la
teoría quimiosmótica.

Síntesis de ATP → ATP sintetasa fosforilación oxidativa

La síntesis de ATP va a estar catalizada a través de esta enzima llamada ATP sintetasa o ATP sintasa. Esta enzima está formada
por 2 componentes:

- El componente F1 dando hacia la matriz mitocondrial formada por distintas subunidades alfa y beta, y va a ser la
subunidad catalítica de la enzima.

@Nutricerebrito 61
- El componente F0, formado por un canal con subunidades C, que va a ser un canal a través del cual van a pasar
protones que se bombearon hacia el espacio intermembrana durante el flujo de protones de la cadena respiratoria. Al
pasar esos protones por el canal de la subunidad F0 lo que va a generar es una rotación de distintas subunidades y
cambios conformacionales que se van a traducir en el complejo F1 y van a activar a las subunidades beta, en realidad
van a generar cambios conformacionales que van a permitir la síntesis de moléculas de ATP a partir de ADP y Pi. Para
generar esta unión química se necesita energía proveniente de los protones que al pasar por el canal de la F0 van a
generar mucha energía.

Teoría quimiosmótica

Es el acoplamiento entre la cadena respiratoria y la


fosforilación oxidativa. Esto tiene que ver con la fuerza
protón motriz dada por el bombeo de protones a través
del complejo 1, El complejo 3 y el complejo 4 (cuando van
pasando los electrones se bombean protones desde la
matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana).

Haciendo que se genere una diferencia de pH en donde el


espacio intermembrana va a tener un pH menor porque va
a tener mayor cantidad de protones disminuyen el pH, es
decir que el espacio intermembrana se va a volver más
ácido y la matriz se va a volver más alcalina. Además esta
diferencia de potencial, además de ser química por la
diferencia de concentración de protones también va a ser
eléctrica por la carga que contienen esos protones. Entonces esta diferencia de potencial electroquímica a lo largo del espacio
intermembrana con respecto a la matriz mitocondrial es lo que va a contener energía.

Estos protones que se encuentran en el espacio intermembrana luego la única manera que tienen de volver a la matriz es través
del canal de la F0 o de la ATP sintetasa ya que la membrana mitocondrial interna es impermeable a los protones. Al volver, estos
protones que están contenidos en el espacio intermembrana vuelven y dan energía necesaria para que la F1 pueda sintetizar
ATP.

Tenemos 2 procesos acoplados

- Proceso altamente exergónico: Cadena respiratoria que se encuentra acoplado a la síntesis de ATP que es un proceso
endergónico.
- Proceso altamente endergónico: Fosforilación oxidativa.

Rendimiento energético

A partir de la reoxidación de un 1 NADH en la cadena


respiratoria obtenemos 3 moléculas de ATP.

Entonces para sacar cuánto es el rendimiento energético de


la cadena de transporte de electrones hacemos lo siguiente:

Estos -52.7 kcal es el delta G aproximado de toda la cadena


respiratoria a partir de la reoxidación de el NADH, es decir
que es la energía que va a liberar la reoxidación de un NADH
en la cadena respiratoria. La fórmula tiene que ver con la
diferencia de potencial redox entre el NADH y el oxígeno que
es el último acepto.

Entonces este proceso altamente exergónico, la cadena


respiratoria nos da una energía de -52.7, ese sería el 100% de
la energía. Como este mecanismo no es 100% eficiente y el rendimiento es del 40%, el resto se va a perder como calor. Esta
pérdida de calor es lo que va a contribuir a lo que es ese aumento de entropía.

El bombeo de protones que se da a través de los complejos son distintos como saltos de energía, ya que de esta manera es más
eficiente que si se diera de una sola vez, es decir que este proceso exergónico ocurre fraccionadamente en estas 3 etapas para
tener una mejor eficiencia del proceso sino se perdería aún más cantidad de energía en forma de calor.

@Nutricerebrito 62
Acoplamiento de CK, CTE, FOX

El CK, la CTE y FOX se encuentran acoplados, es decir que si se afecta el


funcionamiento de algunos de estos procesos los otros también se verán afectados.

La cadena respiratoria es dependiente de O2, no solo la cadena respiratoria va a


depender de oxígeno sino también el CK y la FOX que no utilizan oxígeno
directamente pero al estar acoplado a la cadena respiratoria se dice que son
dependientes de oxígeno. Por eso toda esta vía de metabolismo oxidativo es
aeróbica, ya que si falta oxígeno no voy a tener quién acepte los electrones y por lo tanto la cadena respiratoria se va a detener.

También tenemos algunos inhibidores de la cadena respiratoria, algunos antibióticos o el monóxido de carbono, el cianuro a
nivel del complejo 4. Si esto sucede nuevamente no voy a tener síntesis de ATP ya que se encuentra acoplada la cadena
respiratoria ni tampoco va a poder funcionar el CK dado que en algún momento esta cadena respiratoria se va a detener y por lo
tanto no voy a tener más coenzimas oxidadas para ser utilizadas nuevamente en el CK. Por lo tanto, todo este proceso de
obtención de energía se detiene y la célula se muere.

La cadena respiratoria no solo tiene la finalidad de brindar la energía para la síntesis de ATP sino que también la funcionalidad
de reoxidar a la coenzimas reducidas, es decir al FADH2 y al NADH volver a reoxidarse a NAD y a FAD para poder volver a
utilizarse en el CK ya que hay una cantidad limitada de coenzimas.

Lanzaderas o conmutadores de hidrogeno

Son mecanismos que tienen como finalidad transportar equivalentes de reducción desde el citosol hacia la mitocondria. Esto es
importante por:

- Regenerar enzimas nuevamente al estado oxidado para poder volver a utilizarse en otras reacciones en el citosol.
- Llevar esos equivalentes de reducción hacia la cadena respiratoria para poder generar energía.

Lanzaderas: Glicerol 3 fosfato

Comienza con la reoxidación del NADH a NAD, por lo tanto estos


equivalentes de reducción son aceptados por un sustrato que se va a reducir
que es la dihidroxiacetona fosfato que se va a transformar en glicerol 3
fosfato. Esta reacción es cataliza por la glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
citosólica. Una vez que tenemos glicerol 3 fosfato que contiene estos
equivalentes de reducción, estos electrones en forma de átomo de
hidrógeno provenientes en realidad del NADH se va a transportar hacia la
membrana mitocondrial interna, ahí el glicerol 3 fosfato a través del glicerol
3 fosfato deshidrogenasa mitocondrial va a ceder estos hidrógenos al FAD ya
que esta enzima es dependiente de la coenzima FAD. Este FAD se va a
reducir a FADH2 y el glicerol 3 fosfato se va a volver a dihidroxiacetona
fosfato, esta dihidroxiacetona fosfato va a volver al citosol. Esta lanzadera va
a generar 2 moléculas de ATP porque depende de la coenzima FAD.

Lanzadera: Malato-Aspartato

Es más eficiente ya que genera 3 moléculas de ATP. Es importante en el hígado, riñón y corazón. Comienza con la reoxidación del
NADH que viene de reacciones citosólicas, se va a reoxidar a NAD por lo tanto este NAD ya puede volver a ser utilizado en
reacciones en el citosol. Se reoxida a través de una enzima que se llama malato deshidrogenasa, en la cual a partir de
oxalacetato y NADH obtengo malato, es decir que el oxalacetato se reduce a malato y va a contener los equivalentes de
reducción provenientes del NADH.

Este malato va a traspasar la membrana mitocondrial interna y ahí va a realizar la acción contraria, es decir que va a transferir
sus equivalentes de reducción al NAD. Este NAD se va a reducir a NADH y el malato se va a transformar en oxalacetato; este NAD
va a ir a la cadena respiratoria a nivel del complejo 1 y va a generar 3 ATP. De esta manera obtenemos energía a partir de
coenzimas reducidas provenientes de reacciones del citosol como por ejemplo en la glucólisis.

El oxalacetato se va a transformar en Aspartato a través de una enzima que se llama Aspartato aminotransferasa. Una vez
transformado este aspartato si tiene un transportador en la membrana mitocondrial interna por lo tanto pasa y sale al espacio
intermembrana donde va a ser transformado nuevamente en oxalacetato por la misma enzima citosólica que genera la reacción
inversa.

@Nutricerebrito 63
A partir de Aspartato y alfa cetoglutarato obtenemos oxalacetato y glutamato. Así es como volvemos a regenerar oxalacetato
nuevamente en el citosol.

@Nutricerebrito 64
Clase 11
Metabolismo de hidratos de carbono

Glúcidos de la dieta

• Polisacáridos → El mas importante es el almidón que encontramos en legumbres, pan, pasta, cereales, papa, batata, etc.
• Oligosacáridos → Dentro de los polisacáridos encontramos a la celulosa cumpliendo la función de fibra en frutas,
verduras y legumbres.
• Disacáridos → La sacarosa, azúcar de mesa, y todos los productos que la contentan y a la lactosa, en leche y yogures.
• Monosacáridos → Encontramos fructosa libre en las frutas.

Representan del 50 al 60% del valor calórico total.

Aparato digestivo

Anatómicamente la digestión comienza en la cavidad bucal donde


desembocan conductos de glándulas (parótida, sublingual y maxilar) y
algunas mas pequeñas en la parte posterior de la lengua (Bonn y Werner),
luego ese contenido alimenticio va a pasar por la faringe, por el esófago hasta
llegar al estómago, donde también va a haber digestión de nutrientes. Luego
desemboca a nivel del intestino delgado (compuesto por el duodeno, yeyuno,
íleon), este ultimo desemboca a nivel del colon. Hasta este momento se
absorbieron todos los nutrientes y después el colon ascendente, transverso,
descendente, sigmoide y el recto y el ano.

A nivel de la segunda porción del duodeno, en la ampolla de Vater,


desemboca la secreción biliar proveniente del hígado y la pancreática, a
travez del conducto pancreático, que lleva todas las encimas hacia la luz
intestinal.

Digestion de hidratos de carbono

La digestión es un proceso de degradación mediante el cual moléculas


complejas (nutrientes que incorporamos con la alimentación) van a ser escindidas a moléculas más simples, para que el
organismo la pueda incorporar y absorber.

Esta hidrolisis de moléculas complejas a moléculas más simples está dada por enzimas digestivas.

Una vez que tenemos todos los nutrientes en moléculas simples se procede a la absorción a través de distintas membranas
celulares (la mayoría de los casos son por transporte activo).

La digestión de los hidratos de carbono comienza en la cavidad bucal a partir de una enzima que se llama amilasa salival
(ptialina). Esta enzima actúa en un pH óptimo de 7 y se encarga de degradar el almidón. Este está formado por 2 componentes,
un componente lineal de amilosa que tenemos unidades de glucosa unidas por uniones alfa 1→ 4 y un componente que tiene
además de las uniones alfa 1→ 4 de las glucosas, posee ramificaciones unidas por alfa 1 → 6. Entonces al degradarse el almidón,
la enzima amilasa salival lo que hace es hidrolizar las uniones alfa 1→ 4. Por lo tanto, vamos a obtener como productos:

- Maltosas (unidades de 2 glucosas);


- Maltotriosas (unidades de 3 glucosas);
- Dextrinas límite (oligosacáridos de 5 a 10 residuos de glucosa que contienen esas uniones alfa 1→ 6 pertenecientes a
las ramificaciones; ya que esta amilasa salival actúa a nivel de las uniones alfa 1→ 4, pero no puede actuar a nivel de las
uniones 1→ 6).

La dextrina limite es una isoenzima de la amilasa pancreática que degrada aproximadamente un 40% del almidón, el resto de la
mayoría del almidón se va a degradar a nivel del intestino por la amilasa pancreática.

En el estómago no hay digestión de hidratos de carbono ya que no hay ninguna enzima hidrolítica de la digestión de glúcidos.
Por lo tanto, una vez que llegamos al intestino delgado, a nivel de la 2da porción del duodeno, llega la secreción pancreática. Va
a estar formada por distintas enzimas hidrolíticas, entre ellas la amilasa pancreática y además va a traer bicarbonato que va a
ser lo que va a determinar si el medio alcalino del intestino para que pueda actuar esta enzima. Ya que esta enzima amilasa
pancreática tiene un pH óptimo de acción cercano a 8.

@Nutricerebrito 65
La amilasa pancreática degrada uniones alfa 1 → 4 y va a dar como productos:

- Maltosas;
- Maltotriosas;
- Dextrinas límite.

Tampoco va a poder actuar a nivel de las uniones alfa 1→ 6, ni de las uniones 1→ 4 que estén próximas a las ramificaciones de la
amilopectina, ni cercana a los extremos.

Esta enzima amilasa pancreática se encarga de degradar la mayoría del almidón que proviene de la dieta. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que una parte del almidón si puede ser no digerido, el no resistente. Este va a llegar al colon completamente
degradado y va a funcionar como fibra. Esto va a depender de cómo esté el almidón en el alimento y además del proceso de
cocción, ya que este proceso de cocción va a modificar el estado del almidón y lo torna sensible a la acción enzimática. Entonces
de acuerdo al proceso tendremos más almidón resistente o menos.

Digestión de superficie

Las enzimas disacaridasas se encuentran en la membrana del enterocito. Estas son responsables de la degradación final de los
productos de digestión del almidón y de los disacáridos de la dieta.

Tenemos como primera de estas enzimas a la sacarasa. Esta sacarasa lo que hace es actuar a nivel de las uniones alfa 1→ 2 de la
sacarosa y vamos a obtener como productos a la glucosa y fructosa. Asimismo esta enzima tiene otra funcionalidad, va a
catalizar uniones alfa 1→ 4 en maltosas y también los enlaces alfa 1→ 6 que se encuentran en las dextrinas límites e
isomaltosas, productos de degradación de la parte de la amilopectina. Vamos a obtener como productos esta isomaltasa,
unidades de glucosa.

La lactasa va a actuar a nivel de las uniones beta 1→ 4 de la lactosa y vamos a obtener como productos galactosa y glucosa. Esta
enzima degrada al 100% de la lactosa y la actividad es elevada en lactantes y va declinando a lo largo de la vida. Es una enzima
que es inducible y va a depender de cuánta lactosa tengamos en la dieta.

La intolerancia a la lactosa por el déficit a esta enzima es hereditaria y que se da lo que se genera es una discapacidad de digerir
lactosa. Por lo tanto, esta va a permanecer intacta en la luz del intestino y va a generar un efecto osmótico, es decir, que va a
traer agua. Además de esta atracción de agua en el intestino va a haber bacterias intestinales que la van a degradar por
procesos fermentativos y esto va a generar compuestos irritantes para la mucosa lo que va a terminar generando una
inflamación, es decir una enteritis y diarrea.

La maltasa glucoamilasa va a hidrolizar uniones alfa 1→ 4 de las maltosas y vamos a obtener como producto 2 unidades de
glucosa. Esta enzima también puede degradar pocas enzimas alfa 1→6 de las dextrinas límites y terminar obteniendo glucosas
libres. Esta enzima tiene poca actividad, alrededor del 20% del total de la maltosa es degradada por esta enzima. El resto, el 80%
restante va a ser hidrolizado por la enzima isomaltasa.

Absorción de hidratos de carbono

El tubo digestivo está formado por diversas capas. La capa mucosa está en
contacto con la luz del tubo digestivo, y por lo tanto con el contenido y los
nutrientes que lleguen al tubo digestivo. Luego tenemos la capa submucosa, la
capa muscular y una capa serosa.

La capa mucosa va a estar formada por células epiteliales especializadas que se


localizan formando vellosidades y criptas aumentando la superficie de
absorción.

La célula de la mucosa en el intestino delgado se denomina enterocito que a su


vez también tiene vellosidades (borde o ribete en cepillo). Ahí mismo podemos
encontrar proteínas de membrana que funcionen como sistema de transporte o
enzimas hidrolíticas.

Tenemos una capa submucosa, en donde se encuentran los vasos sanguíneos, se absorben los nutrientes y los vasos quilíferos
que los van a conducir hacia la circulación linfática.

En las capas musculares, tenemos una circular y una longitudinal, tienen la funcionalidad de los movimientos peristálticos del
tubo digestivo; y una capa serosa.

@Nutricerebrito 66
La absorción de nutrientes sería a partir de la membrana apical, donde se encuentra el borde en cepillo de estas células, lo que
está en contacto con la luz intestinal. Ingresa al enterocito y van hacia la membrana basolateral que es la que está en contacto
con la submucosa y luego se encuentra con los vasos sanguíneos para la absorción a nivel circulatorio.

Los monosacáridos resultantes de la digestión son macromoléculas hidrofóbicas y no pueden atravesar la capa
lipídica por difusión pasiva, sino que lo hacen por otros mecanismos:

- Glucosa → Cotransporte con Na+


- Galactosa → Difusión facilitada
- Fructosa → Difusión facilitada (GLUT 5)

Los monosacáridos deben atravesar la capa de agua que está adosada a la fase luminal de esta membrana
apical del enterocito. Luego el glicocálix (cubierta de oligosacáridos que se encuentra en la superficie de las
vellosidades) y luego la membrana apical.

Una vez que atraviesa la membrana apical nos encontramos en el citoplasma del enterocito y ahí vamos a pasar y atravesar la
membrana basolateral del enterocito para llegar al espacio intersticial y luego si atravesar la lámina basal de los capilares para
llegar al torrente sanguíneo.

Co-transporte con Na+

Tanto el Na+ como la glucosa ingresan a la célula .

Este co-transporte con Na+ se da con gasto de energía que va a depender de


la bomba Na+ K+ ATPasa. Este extrae el Na+ y sacarlo de la célula (3 iones de
Na+) y por el otro lado ingresaba 2 iones de K+.

Esos 2 iones de Na+ y esa molécula de glucosa se van a unir en 2 sitios


específicos de este transportador SGLT1 (el transportador de glucosa
dependiente de Na+). Se van a unir y generar cambios conformacionales en
este transportador, lo que va a ser que ingresen estos 2 iones de sodio y esta
molécula de glucosa. Esta glucosa va a pasar a la circulación sanguínea a
partir de un transportador que actúa a través de difusión facilitada que se
denomina GLUT2. Mientras que el Na+ que ingreso junto con la glucosa va a
salir por medio de la bomba Na+ K+ ATPasa.

Difusión facilitada/Transportadores GLUT

Es similar a una difusión simple, solo que además participan proteínas transportadoras o facilitadoras. Va desde donde hay
mayor concentración a menor concentración (a favor del gradiente de concentración). Transportadores de glucosa:

• GLUT 1 → En la mayoría de las cél. Predomina en GR, cél endoteliales, fibroblastos.


• GLUT 2 → Membrana basolateral del enterocito y túbulos renales, hepatocitos, cél. beta páncreas
• GLUT 3 → Cerebro y nervios periféricos, placenta
• GLUT 4 → Tejido adiposo, músculo esquelético, Dependientes de insulina
• GLUT 5 → Específico para FRUCTOSA, en membrana apical y basolateral del enterocito

GLUT4> GLUT3>GLUT1>GLUT2

@Nutricerebrito 67
Metabolismo de hidratos de carbono

Fosforilación de la glucosa

Una vez que ingresa la glucosa al interior de las células se va a transformar en


glucosa- 6-fosfato teniendo como finalidad que esta glucosa- 6- fosfato no va a poder
difundir al exterior de la célula una vez que está fosforilada porque las membranas
plasmáticas no son permeables a esta glucosa- 6- fosfato ni tampoco existe un
transportador. Entonces de esta manera queda atrapada en el interior de las células
para poder seguir las diferentes vías metabólicas. Además permite que se mantenga
una concentración baja de glucosa permitiendo el ingreso de más glucosa a favor del
gradiente.

Esta reacción que es un fosforilación es catalizada por una enzima que es una quinasa (utiliza ATP como dador de grupo fosfato y
como dador de energía). Esta enzima puede ser una hexoquinasa si nos encontramos en la mayoría de los tejidos, pero si nos
encontramos en hígado o en páncreas la quinasa es la glucoquinasa.

A la glucosa se le añade una grupo fosfato en el carbono 6 a travez de una reacción endergónica, por lo que necesita energía,
proveniente de la hidrolisis de ATP (reacción exergónica). Las reacciones acopladas dan un delta G de -4, por lo que es
irreversible.

Hexoquinasa vs glucoquinasa

Hexoquinasas Glucoquinasa
Sustrato D-glucosa y otras hexosas D-glucosa
Alta (KM↓) Baja (Km↑)
Afinidad
No modifica su act. por (G) Mayor actividad cuando > (G)
Especificidad inespecífica Especifica
Insulina No inducida por insulina Inducida por insulina
Gluc 6P Inhibición x prod No inhibe
En todos los tejidos excepto En hígado y celulas beta del
Tejidos
hígado y páncreas páncreas

Vías metabolicas

• Glucogenólisis: Degradación del glucógeno para obtener glucosa -6-fostato, y glucosa libre en el caso del hígado, para
poder liberar a la sangre. También es una vía que funciona a nivel del tejido muscular a partir de la cual el tejido, el
musculo va a poder obtener glucosa-6-fosfato luego para obtener energía.
• Glucolisis: Degradación de la glucosa para obtener energía.
• Gluconeogénesis: Síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos; ocurre en el hígado.
• Vía de las pentosas: Permite obtener NADPH y pentosas.
• Gluconeogénesis: Síntesis de glucógeno; funciona a nivel del tejido muscular.

Glucolisis

Es la principal vía del catabolismo de la glucosa para obtener energía. El proceso puede cumplirse en ausencia de oxígeno
(anaerobiosis) o en presencia del mismo (aeróbico).

- En todos los tejidos. En el citoplasma de las células.


- Proceso catabólico, vía oxidativa.
- Forma rápida de obtener energía (exergónica).
- Compuesta por 10 reacciones sucesivas.
- Producto final: en aerobiosis 2 moléculas de piruvato (que
ingresa a mitocondria- Ciclo de Krebs Cadena de transporte de
electrones y fosforilación oxidativa genera CO2 y H20). En
anaerobiosis 2 moléculas de lactato.

Este piruvato va a ingresar a la mitocondria, va a dar acetil CoA y el acetil CoA va a ingresar al ciclo de Krebs y luego las
coenzimas reducidas van a pasar a la cadena de transporte de electrones y a la fosforilación oxidativa que va a permitir la
síntesis de ATP.

La glucólisis anaeróbica va a darse en ausencia de oxígeno o bien en aquellos tejidos en los cuales no haya mitocondrias, como
por ejemplo el glóbulo rojo (se da en el citosol).

@Nutricerebrito 68
Etapas de la glucolisis

1) Preparación del sustrato a oxidar: Comienza con la glucosa que se va a transformar en glucosa-6-fosfato. Luego se
transforma la glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato, catalizado por una isomerasa. Después la fructosa-6- fosfato se
transforma en fructosa 1,6 bifosfato, es decir que esta reacción es catalizada por una quinasa que lo que va a hacer es
unir un grupo fosfato en este caso en el C1 de la fructosa. Como todas las quinasas además de depender de magnesio
va a depender de ATP. Se divide la fructosa 1,6 bifosfato en 2 triosas que son el gliceraldehido-3- fosfato y la
dihidroxiactona fosfato (luego transformada a gliceraldehido-3-fosfato). Estamos consumiendo 2 moléculas de ATP en
ambas reacciones de fosforilación catalizadas por quinasas. El resultado de esta etapa don dos triosas de
gliceraldehido-3-fosfato.

2) Etapa oxidativa propiamente dicha: Una vez que obtuvimos dos gliceraldehído- 3- fosfato cada uno de ellos va a ser
oxidado y fosforilado. El gliceraldehído- 3- fosfato se va a oxidar. Hay un grupo aldehído que luego se oxida a grupo
ácido. Es un resto del grupo ácido el gliceraldehído se va a fosforilar, es decir que se va a formar una unión éster
fosfórico entre este resto ácido y el grupo fosfato. Esta reacción es catalizada por la gliceraldehído deshidrogenasa (es
una enzima que cataliza reacciones de oxido-reducción). La coenzima NAD+ va a estar reduciéndose. En este caso, esta
enzima no utiliza ATP como dador de grupo fosfato sino que utiliza un grupo fosfato del medio y esta es la misma
enzima que es la que oxida al gliceraldehído y además forma la unión éster fosfórico.

3) Etapa energética: El 1,3 bifosfoglicerato a través del fosfogliceratoquinasa se va a transformar en 3- fosfoglicerato y se


forma el primer ATP que nos da este proceso de glucólisis en el citosol. Estas 2 reacciones acopladas en la cual la
hidrólisis de este grupo fosfato del 1,3 bifosfoglicerato se va a unir al ADP y va a formar ATP. El 3-fosfoglicerato se va a
transformar en 2 fosfoglicerato a través de una enzima que es una mutasa. Básicamente lo que hace esta enzima que
cambiar este grupo fosfato que está en C3 y lo pasa al C2; es una reacción reversible.
A partir de la reacción 2 fosfoglicerato por una enzima que se llama enolasa se produce una deshidratación y se
reacomodan los átomos formando lo que se llama fosfoenolpiruvato, ya que este va a ser el sustrato de la siguiente
reacción. La siguiente reacción es catalizada por la piruvato quinasa. También es una fosforilación al nivel del sustrato a
partir de la cual, la hidrolisis de este grupo fosfato va a generar la energía para la formación de ATP, a partir de ADP y
este grupo fosfato. Por lo tanto, obtenemos la otra molécula de ATP. Y obtenemos piruvato. Esta reacción tiene un
producto intermedio que es enolpiruvato y luego espontáneamente se transforma en piruvato. Este piruvato, si
estamos en presencia de oxígeno, va a ir a la mitocondria y va a hacer todo el proceso de descarboxilación oxidativa
(ciclo de Krebs, cadena de transporte de electrones y fosforilación oxidativa). Pero, si estamos ante la ausencia o baja

@Nutricerebrito 69
concentración de oxígeno o bien no tenemos mitocondrias como sucede en el glóbulo rojo, este piruvato se va a
transformar en lactato.
En esta reacción el piruvato se reduce a lactato y por lo tanto va a utilizar una coenzima reducida y esta coenzima se va
a oxidar. Esto tiene como finalidad reoxidar a la coenzimas reducidas para volver a utilizarse, ya que al no haber
oxigeno o no haber mitocondrias, estas coenzimas no se van a poder reoxidar en la cadena de transporte de electrones.
Por lo tanto, a través de esta reacción las estamos volviendo a reoxidar para que puedan volver a utilizarse.
Entonces el producto final de la glucólisis anaeróbica va a ser el lactato.
Mientras que el de la glucólisis aeróbica va a ser piruvato y luego va a continuar todas las etapas del metabolismo
oxidativo.

Destino del piruvato

El piruvato generado en la glucolisis aerobica iba a ingresar en la mitocondria e iba a transformarse en acetil- CoA y en CO2. Esto
además de 2 moléculas de acetil- CoA, ya que son 2 moléculas de piruvato las que se descarbonizan y se activan. Vamos a
obtener también entonces 2 NADH.

Subunidades del complejo piruvato deshidrogenasa

- Piruvato descarboxilasa (E1)


- Dihidrolipoil transacetilasa (E2)
- Dihidrolipoil HH (D3)

Cofactores que participan en la reacción

- PPT
- CoA
- AL
- FAD
- NAD

Metabolismo oxidativo

El Acetil CoA es quien ingresa al Ciclo de Krebs, a partir de la glucosa son 2 Aceltil CoA que van a dar vueltas al ciclo y por lo tanto
vamos a obtener por cada vuelta del ciclo 3 NADH, es decir, que entonces vamos a obtener 6; un FADH 2, es decir que vamos a
obtener 2 por cada molécula de glucosa; y un GTP en esta fosforilación de sustrato, es decir que por glucosa vamos a obtener 2.

@Nutricerebrito 70
Luego estas coenzimas reducidas van a la cadena respiratoria y ahí mediante el acoplamiento de la cadena de transporte de
electrones con la fosforilación oxidativa a través de la teoría quimiosmótica podemos sintetizar ATP a través del ATP sintetasa.

Balance energético

Regulación alostérica

La glucólisis posee una regulación alostérica y una regulación hormonal.

La regulación de las vías es importante porque a partir de la regulación de las diferentes enzimas podemos determinar cuándo
una vía se encuentra activa o cuando se encuentra inactiva y cómo es la relación de estas vías en los diferentes estados
metabólicos.

Modulación covalente enzima piruvato quinasa

La isoenzima que se encuentra en hígado de la piruvato quinasa existe


de 2 maneras:

- Desfosforilada que significa que la enzima que va a estar activa


y va a poder catalizar la reacción correspondiente;
- Forma fosforilada de la enzima no va a poder actuar ya que va a
estar inhibida.

Tenemos enzimas que se encargan de activar a la piruvato quinasa, es


decir desfosforilarla y enzimas que se van a encargar de fosforilar a la
piruvato quinasa y por lo tanto de inactivarla.

En el caso de la presencia de insulina (hormona secretada por las células beta del páncreas; secreción va a estar estimulada en
estadíos post pradiales) y la llegada de insulina a nivel de diferentes receptores de membrana va a desencadenar una serie de
señales desencadenando una serie de activación de diferentes moléculas, entre ellas proteínas fosfatasas. Por lo tanto, la
insulina va a terminar activando proteínas fosfatasas.

Las fosfatasas lo que hacen es remover fosfatos. Por lo tanto, la piruvato quinasa se va a encontrar de manera activar. Por ende,
la glucólisis va a poder estar activa.

En el caso de que haya baja concentración de insulina y mayor cantidad de glucagón (ayuno). El glucagón también tiene
receptores a nivel de membrana que van a desencadenar toda una cascada de señales y termina activando un 2do mensajero
que es el AMPc y a partir del AMPc se pueden activar proteínas quinasas dependientes de AMPc. Como todas las quinasas, lo
que hacen estas enzimas es agregar grupos fosfato, ya que en presencia de glucagón y de activación de proteínas quinasas

@Nutricerebrito 71
dependientes de AMPc esta enzima piruvato quinasa que se encuentra en el hígado va a estar inactiva porque se va a fosforilar y
no va a haber glucólisis, sino que se va a estimular es gluconeogénesis que es la vía contraria a la glucólisis (síntesis de glucosa a
partir de precursores no glucídicos) por lo tanto, está bien que suceda esta regulación contraria a la vez de las 2 vías.

Regulación hormonal FFQ II

La regulación hormonal de la
fosfofructoquinasa es por modificación
covalente de la fosfofructoquinasa 2
(enzima que catalizaba la reacción desde
fructosa- 6 - fosfato a fructosa 2,6
bifosfato). Esta reacción es paralela a la
glucólisis, es decir que NO forma parte de la
glucólisis sino que está aparte e implica la
formación de fructosa 2,6 bifosfato.

Esta fructosa 2,6 bifosfato era un


modulador alostérico positivo de la
fosfofructoquinasa 1 (enzima de la glucólisis
que catalizaba la reacción de glucosa-6-
fosfato a fructosa 1,6 bifosfato).

Por lo tanto, en presencia de fructosa 2,6 bifosfato, la enzima fosfofructoquinasa 1 va a estar activa y por lo tanto va a estar
activa la glucolisis.

La regulación de la fosfofructoquinasa 2 implica una regulación por modificación covalente. Esta enzima tiene 2 actividades
enzimáticas:

- Actividad de quinasa: Implica la formación de fructosa 2,6 bifosfato


- Actividad de fosfatasa: Esta fructosa-2-bifosfato que se forma cuando la fosfofructoquinasa se encuentra activa porque
está desfosforilada por la insulina.

Al mismo tiempo de activar a la fosfofructoquinasa 1 se va a encargar de inhibir a una enzima que se llama fructosa 1,6
bifosfatasa (enzima de la gluconeogénesis que se encarga de hacer la reacción contraria). Por lo tanto, de esta manera la
fructosa 2,6 bifosfato activa la glucólisis e inhibe a la gluconeogénesis (todo esto es en presencia de insulina y con la enzima de
manera desfosforilada).

¿Qué sucede cuando esta enzima se encuentra fosforilada?:

La enzima fosfofructoquinasa se encuentra fosforilada cuando hay mayor concentración glucagón que de insulina, como en un
estado de ayuno, los receptores que reconocen al glucagón (dependientes de proteínas G) van a desencadenar una serie de
pasos en los cuales se activan proteínas quinasas:

- Proteínas quinasas A: Son dependientes de AMPc.

Estas proteínas quinasas lo que hacen es fosforilar. Fosforilan a varias enzimas, entre ellas a esta fosfofructoquinasa 2 que en su
forma fosforilada en realidad tiene función de fosfatasa. Entonces se encuentra inhibida y no puede formar fructosa 2,6
bifosfato sino que va a generar fructosa- 6- fosfato. Al no tener fructosa 2,6 bifosfato esta enzima fosfofructoquinasa 1 se va a
encontrar inhibida. Mientras que era como fructosa 2,6 bifosfato dijimos que al mismo tiempo inhibía a la fructosa 1,6
bifosfatasa que era una enzima del gluconeo al no estar presente la fructosa 2,6 bifosfato, la enzima fructosa 1,6 bifosfato se va
a encontrar activa y por lo tanto voy a estar haciendo gluconeo. Esa sería la regulación por modificación covalente de la
fosfofructoquinasa 2.

Gluconeogénesis

Es un proceso biosintético de glucosa a partir de precursores no glucídicos: aminoacidos, piruvato, lactatos, glicerol e
intermediarios del ciclo de Krebs.

• Hígado y riñón principales tejidos. En mitocondria (primer paso) y citosol (resto de pasos) de las células.
• Vía endergónica.
• Proceso para mantener la glucemia durante períodos interprandiales, ante ayunos (>12 horas) y ante situaciones de
estrés.
• Producto final: Glucosa.

@Nutricerebrito 72
La gluconeo puede comenzar en piruvato o lactato (que se transforma en piruvato o a partir de oxalacetato)

Gluconeogénesis a partir de piruvato

Comenzando desde el piruvato, el 1er paso de la gluconeo es dentro de la mitocondria. El piruvato se va a transformar en
oxalacetato a través de una reacción catalizada por la piruvato carboxilasa; lo que hace esta enzima es carboxilar al piruvato (el
piruvato tiene 3 carbonos y ahora el oxalacetato va a tener 4 carbonos) por lo que requiere de la hidrólisis del ATP para poder
formar esa nueva unión.

Una vez que tenemos oxalacetato, ese oxalacetato va a salir de la mitocondria porque el resto de las enzimas se encuentran en
el citosol y como no puede pasar a través de la membrana mitocondrial necesita transformarse en malato, para eso se necesita
una coenzima reducida que se oxide y luego ese malato sale del de la mitocondria hacia el citosol y se genera la reacción inversa
de malato oxalacetato, para eso se utiliza una coenzima oxidada.

Una vez que sacamos el oxalacetato afuera de la mitocondria, ahí en el citosol continúa el gluconeo.

Lo siguiente va a ser su transformación en fosfoenolpiruvato, eso es catalizado por una enzima fosfoenolpiruvato
carboxiquinasa que lo que hace esta enzima es fosforilar y descarboxilar. Para ello también va a gastar energía que en este caso
es GTP lo que se hidroliza que va a dar energía y es dador del grupito fosfato. Por lo tanto el oxalacetato se transforma en
fosfoenolpiruvato.

El fosfoenolpiruvato primero se transforma en 2 fosfoglicerato y luego a 3-fosfoglicerato se transforma el 1,3 bifosfoglicerato


por la enzima fosfoglicerato quinasa, que en este caso a través de la hidrólisis del ATP le va a dar este ATP un grupo fosfato que
se va a unir en el C1 y además le va a dar energía.

1,3- bifosfoglicerato para transformarse en fructosa-1,6-difosfato para por una serie de reacciones en el medio que como son
reversibles son que mismas que la glucólisis pero a la inversa: 1,3 DPG ←→ Gliceraldehído 3P/DHAP

Vamos a tener 2 gliceraldehido 3P (ya que cada paso anterior es multiplicado por dos), que son triosas, una se van a transformar
el dihidroxiacetona fosfato por una enzima isomerasa. Una vez que tenemos una molécula de digliceraldehido 3P y una
molécula de dihidroxiacetona fosfato si se transforman en fructosa-1,6-difosfato por esa misma enzima aldolasa.

Una vez que tenemos fructosa 1,6 difosfato la reacción siguiente si es cataliza por una enzima muy importante para la gluconeo
que también va a ser una enzima regulable y que cataliza una reacción irreversible que es la fructosa-1,6- bifosfatasa que es la
que cataliza la reacción inversa a la fosfofructoquinasa 1. Entonces lo que hace esta enzima es remover un grupo fosfato de la
fructosa 1,6 difosfato desde el C1 y pasamos a fructosa-6- fosfato.

Luego de fructosa-6-fosfato pasamos a glucosa-6-fosfato por una isomerasa.

A partir de la glucosa-6- fosfatasa (presente en el hígado y riñón donde puede hacer el gluconeo) va a hacer es remover el grupo
fosfato de la glucosa-6-fosfato y transformarla en glucosa libre.

A esta glucosa libre el hígado la va a liberar hacia la sangre y va a poder mantener de esta manera la glucemia en los rangos
normales. Entonces para la síntesis de glucosa gastamos 6 ATP y 2NADH para poder sintetizar una molécula de glucosa.

@Nutricerebrito 73
Gluconeogénesis a partir de glicerol

La gluconeogénesis es un proceso que se da en estadios de ayuno donde se activan otras vías como la lipolisis:

Lipolisis → Degradación de lípidos de triglicéridos que son almacenados en el tejido adiposo y que en estadíos como en un
ayuno van a ser degradados (hidrolizados) los ácidos grasos del esqueleto de glicerol y van a ser liberados ácidos grasos y glicerol
libre. Esto sucede a nivel del tejido adiposo y es llevado por una enzima que se llama lipasa hormona sensible.

El tejido adiposo transforma los ácidos grasos en Acetil CoA a través de la beta oxidación y van a poder ser utilizados para
obtener energía.

El glicerol que se está liberando de esa lipolisis es muy importante porque le puede servir como precursor de glucosa al hígado.
Entonces este glicerol que se liberó de la lipolisis va a salir a circulación, va a llegar al hígado como glicerol libre y el hígado lo
que se va a hacer es transformarlo en glicerol 3 fosfato por una enzima que es la enzima glicerol quinasa que está solamente
presente en el hígado (por lo que no puede suceder en el tejido adiposo).

Este glicerol 3 fosfato va a ser transformado en dihidroxiacetona fosfato a través de la enzima glicerol 3 fosfato deshidrogenasa
y este dihidroxiacetona fosfato es un intermediario de gluconeo y que al transformarse en gliceraldehído 3 fosfato luego va a
poder seguir la vía gluconeogénica. A partir de la lipolisis podemos obtener glucosa pero solamente a partir de glicerol, no a
partir de asidos grasos ya que no son glucogénicos debido que el acetil CoA no son transformables en glucosa.

@Nutricerebrito 74
Ciclo de Cori / Gluconeogénesis a partir de lactato

El ciclo de cori es un ciclo mediante el cual aquellos tejidos que


hacen glucólisis anaeróbica como puede ser el músculo o el
glóbulo rojo van a liberar lactato a la sangre. Este lactato va a
ser captado por el hígado y va a ser precursor de gluconeo, es
decir que este lactato se va a transformar en piruvato por la
lactato deshidrogenasa y va a atravesar todas esas reacciones de
gluconeo para transformarse en glucosa libre a partir de la
enzima-6-fosfatasa presente en el hígado.

A esa glucosa libre el hígado la libera nuevamente a circulación y


va a poder ser captada nuevamente por estos tejidos que
realizan glucólisis anaeróbica, la van a utilizar y la van a oxidar para obtener energía, 2 moléculas de ATP y se va a transformar
en producto final lactato, va a salir a la sangre y será captado nuevamente por el hígado para hacer de vuelta gluconeo. Esto al
hígado le cuesta 6 ATP.

Ciclo de la alanina

El músculo va a tomar la glucosa y la va a oxidar a piruvato; ese


piruvato se va a transformar en alanina junto con el glutamato
a través de una reacción de transaminación en el cual el
piruvato se transforma en un aminoácido alanina y el
glutamato (aminoácido) se transforma en un alfa cetoácido que
es el alfa cetoglutarato.

Esta alanina sale a sangre y es captado por el hígado en donde


se va a transaminar nuevamente con el alfa cetoglutarato para
dar glutamato (aminoácido) y la alanina va a dar nuevamente
piruvato.

Este glutamato luego se va a desaminar y va a dar el grupo


amino para la formación de la urea dentro del hígado, pero por el otro lado vamos a obtener este piruvato como precursor de
glucosa. El hígado va a hacer gluconeo con este piruvato y luego esta glucosa va a poder salir nuevamente a la sangre y ser
captada nuevamente por el músculo.

Gluconeogénesis a partir de aminoacidos → alfaceto ácidos

Para haber aminoácidos tuvo que haber una proteólisis


(degradación de proteínas de los tejidos); por ejemplo proteólisis
muscular en donde vamos a obtener aminoácidos glucogénicos y
cetogénicos.

Aquellos que sean aminoacidos glucogénicos se van a transaminar o


desaminar alfa cetoácidos, es decir que van a deshacerse de ese
grupo amino y se van a transformar en alfa cetoácidos
(intermediarios del ciclo de Krebs) y van a poder seguir como
precursores de glucosa. Dentro de los más importante vamos a ver
el glutamato que se transforma en alfa cetoglutarato; el aspartato
en oxalacetato y la alanina en piruvato. Todos terminan dando
oxalacetato de alguna manera y a partir de lo que es el oxalacetato
es que va a seguir la vía gluconeogénica a obtener glucosa.

Regulación alostérica de la gluconeogenesis

*Aceltil CoA inhibe a la enzima PDH (se excede la capacidad oxidativa del hígado en ayuno)

**Producto de la fosforilación de la fructosa 6 fosfato por la enzima fosfofructoquinasa 2 (FFQ”) que posee regulación hormonal.

@Nutricerebrito 75
Regulación hormonal de la gluconeogénesis

Es a través de la regulación hormonal en la cual en el


desayuno tenemos menor cantidad de insulina y mayor
cantidad de glucagón.

El glucagón a nivel de receptores de proteínas activaba


proteínas quinasas que son dependientes de AMPc y esas
proteínas quinasas se encargan de fosforilar enzimas. En este
caso fosforilaban a la piruvato quinasa (enzima de la glucólisis)
al fosforilarla lo que hace es inhibir este paso de
fosfoenolpiruvato a piruvato que forma parte de la glucólisis,
por lo tanto al inhibir este paso el fosfoenol va a continuar la
vía gluconeogénica.

Por el otro lado, estas mismas proteínas quinasas fosforilan a la enzima fosfofructoquinasa II (fosforilada tiene función de
fosfatasa) y por lo tanto no va a poder convertir fructosa 1,6 fosfato a fructosa 2,6 fosfato dado que está inhibida y tiene función
de fosfatasa. Por lo tanto, no vamos a obtener presencia de fructosa 2,6 difosfato, como era un modulador positivo de la
fosfofructoquinasa 1 que era de la glucólisis. Al no estar presente la glucólisis, va a estar inhibida, mientras que era un
modulador negativo de la fructosa 1,6 DP que es una enzima de la gluconeo. Por lo tanto la fructosa 1,6 DP va a continuar su
función; por ende, va a estar activa la gluconeo.

Regulación integrada

Las enzimas señaladas con una estrella son las regulables, por ende, las que catalizan reacciones irreversibles en ambas vías y
que van a ser catalizada por enzimas diferentes permitiendo que ambas vías estén activadas o inhibidas de manera contraria (si
una está inhibida la otra esta activada).

Vía de las pentosas

Es una vía degradativa de la glucosa pero sin fines energéticos (no se va a usar ni gastar ATP).

• En hígado, tejido adiposo, glándulas suprarrenales, glándulas sexuales y mamarias (síntesis de esteroides) y eritrocitos
• En citosol
• Vía oxidativa
• Generar NADPH para síntesis S! reductiva de ácidos grasos y esteroides y para estado rédox del glóbulo rojo
• Generar d- ribosa para la síntesis (S!) de nucleótidos y ácidos nucleicos

@Nutricerebrito 76
• X 1 mol de GLUCOSA → 2 NADPH y 1 D- RIBOSA

Fase oxidativa irreversible

La fase oxidativa consta de 3 reacciones. La primera es a través de la glucosa- 6- fosfato que se va a transformar en 6-
fosfogluconolactona, esta reacción es captada por la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, es una reacción de oxidación en donde
la glucosa-6-fosfato se oxida y vamos a obtener el primer NADPH.

La siguiente reacción, es una reacción en la cual ingresa una molécula de agua y se transforma en 6-fosfogluconato y esta
molécula luego se va a transformar en ribulosa- 5-fosfato a través de una descarboxilación oxidativa generada por la enzima 6-
fosfogluconato deshidrogenasa que lo que hace es oxidar al sustrato y transformarlo en ribulosa-5-fosfato y reducir a la
coenzima generando la 2da molécula de NADPH. Como dijimos que tenemos una descarboxilación obtenemos CO2. Obtenemos
un azúcar de 5C, 2 moléculas de NADPH y un CO2.

No consume ni produce ATP.

Fase no oxidativa

Esta fase es un interconversion entre azúcares de 3,4,5,6 y 7C que se van convirtiendo.

A partir de esta fase podemos obtener ribosa-5-fosfato, necesaria para la síntesis de nucleótidos y ácidos nucleicos.

También dentro de estos intermediarios puede generar fructosa-6- fosfato y gliceraldehído-3-fosfato que van a poder ingresar
como intermediarios de la glucólisis.

@Nutricerebrito 77
Clase 12
Metabolismo de hidratos de carbono II

Glucógeno

El glucógeno es un homopolisacárido que está formado por unidades de D-glucosa que


se encuentran unidades por uniones alfa 1→ 4 y al mismo tiempo existen ramificaciones
que se dan cada 8 a 12 unidades de glucosa y se unen a través de uniones alfa 1→ 6
(está más ramificado que el almidón). Estas ramificaciones le permiten tener varios
extremos libres, en los cuales van a poder actuar las enzimas tanto de la síntesis como
de la degradación del glucógeno.

La finalidad del almacenamiento del glucógeno es almacenar glucosa para los momentos
en los cuales sea necesaria esta.

El glucógeno es un polisacárido que es insoluble y permite el almacenamiento de


glucosa sin tener el efecto osmótico que si tendría al almacenar glucosa libre.

Se almacena en gránulos que se encuentran en el citoplasma de las células de los


hepatocitos y de las células musculares. Dentro de esos gránulos también se van a encontrar las enzimas que participan en el
metabolismo de esta molécula.

Glucógeno hepático vs glucógeno muscular

Gluconeogénesis (síntesis de glucosa)

• Ubicación tisular: Tejido hepático y muscular


• Ubicación celular: Citosol
• Sustrato: Alfa D-glucosa —Gluc 1 fosfato (UDP-gluc)
• Necesita un cebador o molécula prexistente y energía (ATP- UTP)
• Enzimas:
- UDP (Uridina Difosfato) - glucosa pirofosforilasa
- Glucógeno Sintetasa
- Enzima ramificada (alfa 1,4 → a 1,6 glucotransferasa)
• Regulación: glucógeno sintetasa (regulación alostérica y modificación covalente).

Consta de 3 fases:

1. Iniciación (formación del donante de glucosa)


GLUCOSA → UDP GLUCOSA
2. Elongación de la cadena del glucógeno
UDP GLUCOSA + GLUC (n) → UDP +
GLUC (n+1)
3. Formación de ramificaciones

Inicia a partir de glucosa 1-fosfato (si esta se forme a


partir de glucosa 6-fosfato va a ser transformada por
una enzima que se llama fosfoglucomutasa que la
transforma en glucosa 1-fosfato).

@Nutricerebrito 78
La enzima pirofosforilasa (UDP glucosa pirofosforilasa o glucosa 1-fosfato uridil transferasa) lo que hace es con una molécula de
UTP transfiere UDP a la molécula de glucosa y libera el grupo pirofosfato (PPi) (unión entre 2 grupos fosfato). Una vez que
tenemos UDP-glucosa la glucógeno sintasa va a unir unidades de UDP-glucosa a la molécula de glucógeno que se esta
formando. Libera el UDP y esa molécula de glucógeno va a tener una unidad más de glucosa y luego la enzima ramificante va a
formar las uniones alfa 1-6 formando las ramificaciones.

Iniciación

Todo el proceso de iniciación para la formación de UDP glucosa parte de glucosa libre. La glucosa apenas ingresa a la célula se
fosforila, agrega un grupo fosfato al C6 y la transforma en glucosa 6-fosfato, proceso catalizado por la hexoquinasa si estamos
en el músculo o por la glucoquinasa si estamos en el hígado.

La siguiente reacción va a ser transformar glucosa 6-fosfato a glucosa 1-fosfato por la enzima fosfoglucosamutasa o
fosfoglucomutasa, lo que hace es transferir el grupo fosfato del C6 al C1 dado que la siguiente enzima, que se va a encargar de
activar a la glucosa, tiene como sustrato a glucosa 1-fosfato. Entonces a partir de glucosa 1-fosfato a través de la enzima UDP-
glucosa pirofosforilasa se va a activar la glucosa y utilizando UDP, este nucleótido de UTP se va a unir nucleótido UDP a la
glucosa y se va a liberar un pirofosfato (unión de dos fosfatos).

Elongación

A partir de unidades de UDP glucosa, la glucógeno sintasa se encarga de formar enlaces alfa 1→4 transfiriendo los residuos de
glucosa desde el UDP hasta el C4 terminal de la cadena de glucógeno existente, es decir que se une el OH del C1 anomérico del
residuo de glucosa que se está añadiendo con el OH del C4 del resto de glucosa que se encuentra ya en la cadena. Esta enzima
necesita si o si de un cebador de glucógeno (una molécula preexistente de glucógeno en el caso de que no se haya agotado
previamente) o de la proteína glucogénina, como precursores de la síntesis, ya que esta enzima solamente puede añadir estas
moléculas de glucosa a una cadena que contenga 4 o más residuos de glucosa (no puede iniciar la síntesis de una cadena nueva,
si o si requiere de este fragmento cebador para ir uniendo las glucosas y elongando la cadena).

El UDP que se libera puede ir a resintetizarse como UTP y volver a utilizarse.

@Nutricerebrito 79
Ramificación

Para formar las ramificaciones se requiere de una enzima llamada alfa 1,4 → alfa 1,6 glucotransferasa o transglucosidasa o
enzima ramificadora o ramificante. Lo que hace esta enzima es que cuando la cadena lineal de glucógeno que está en
crecimiento contiene alrededor de 11 unidades o más de glucosas corta una unión alfa 1,4 y transfiere este resto de unidades de
glucosa, que son alrededor de 7 unidades, y la va a transferir a otro extremo de la cadena formando un nuevo punto de
ramificación con la unión alfa 1,6.

De esta forma se van formando nuevos puntos de ramificación y la enzima glucógeno sintetasa ahora puede actuar a nivel de las
ramificaciones viejas y nuevas, elongando nuevamente la cantidad de glucosa, y luego puede llegar nuevamente otra enzima
ramificante y repetir el proceso formando un nuevo punto de ramificación incrementando el numero de terminaciones no
reductoras de la cadena donde se van a ir pudiendo agregar nuevos residuos y generando que la síntesis pueda aumentar el
ritmo.

Glucogenólisis (degradación de glucógeno)

• Ubicación tisular: Tejido hepático y tejido muscular


• Ubicación celular: Citosol
• Sustrato: Glucógeno
• Producto: Glucosa 1 fosfato o glucosa libre por puntos de ramificación
• Enzimas
- Glucógeno fosforilasa
- Desramificante (transferasa y glucosidasa)
• Regulación: Glucógeno fosforilasa (regulación alostérica y modificación covalente)

Fases

1. Acortamiento de la cadena de glucógeno

2. Eliminación de las ramificaciones

3. Conversión de glucosa 1 fosfato en glucosa 6 fosfato

4. En hígado solamente: formación de glucosa libre

@Nutricerebrito 80
La enzima glucógeno fosforilasa es quien inicia la glucogenólisis catalizando la eliminación secuencial de las unidades de glucosa
que se encuentran en los extremos no reductores de la cadena de glucógeno. Esta requiere como cofactor fosfato de piridoxal
que se encuentra unido covalentemente a la enzima y lo que hace es romper las uniones de unidades de glucosa a través de un
proceso que se denomina fosforolisis que es la ruptura de estas uniones por medio de la inserción de un fosfato en este caso en
el C1 de la glucosa (es como una hidrolisis pero en vez de usar agua se usa una molécula de fosfato unida a la molécula de
glucosa, por eso esta enzima libera unidades de glucosa-1-P).

Esta enzima tiene la capacidad de funcionar hasta 4 residuos de moléculas, hasta 4 unidades de glucosa de distancia de un punto
de ramificación, va a ir generando glucosas 1-fosfato y cuando llega a 4 unidades de glucosa antes de una ramificación ya no
puede seguir funcionando.

Entonces actúa la enzima desramificante que tiene 2 actividades catalíticas:

- Tiene actividad de transferasa: Lo que va a hacer es romper esta unión alfa 1,4 de estos 3 residuos de glucosa y los va a
transferir a un extremo no reductor de la cadena, es decir que elonga la cadena y vuelve a formar otra unión alfa 1,4.
- Tiene también actividad de hidrolisis: Luego con esta unidad de glucosa que está formando parte del punto de
ramificación lo que hace esta es hidrolizar la unión alfa 1,4 y por eso tiene actividad alfa 1-6 glucosidasa, liberando una
molécula de glucosa libre.

Una vez que actuó esta enzima desramificante que liberó la glucosa libre y generó esta elongación de la cadena, la glucógeno
fosforilasa va a poder seguir actuando nuevamente a este nivel hasta que nuevamente se encuentre con 4 residuos previos a
una ramificación y ahí va a actuar nuevamente la desramificante, es decir que de esta manera el acortamiento de la cadena de
glucógeno también se va a ir haciendo en diferentes puntos.

Una vez que obtuvimos glucosa 1-fosfato actúa la fosfoglucomutasa para transformarla en glucosa 6-fosfato.

Finalidad

Lo que suceda con la glucosa 6-fosfato luego de la glucogenólisis va a depender de la finalidad de la degradación del glucógeno
en estos 2 tejidos:

- En el músculo la finalidad es obtener un sustrato para obtener energía, por lo tanto esa glucosa 6- fosfato se va a
derivar a la glucólisis ya sea en presencia de oxígeno o una glucólisis aeróbica o en ausencia de oxígeno a la glucólisis
anaeróbica con la formación de lactato; es decir, que en el músculo se va a activar la glucogenólisis y luego la glucólisis.
- En el hígado esa glucosa 6-fosfato va a ser transformada en glucosa libre ya que el hígado tiene a la enzima glucosa 6-
fosfatasa. El hígado tiene la función de regular la glucemia, es decir que en los intervalos de entre comidas o en ayuno
el hígado va a degradar glucógeno con la finalidad de liberar glucosa a la sangre y poder mantener la glucemia en un
rango normal. Ya que aquellos tejidos son glucopendientes siguen extrayendo glucosa de la sangre por más de que no
esté ingresando alimento.

Regulación del metabolismo de glucógeno

@Nutricerebrito 81
Regulación alostérica hígado

La regulación alostérica del hígado de


la síntesis de glucógeno va a estar
relacionada con la presencia de
sustrato y energía, como sucede en un
estado alimentado, y la degradación
del glucógeno se va a activar cuando
las reservas disponibles de energía y
sustrato sean bajas. La glucógeno
sintasa posee como modulador
alostérico positivo a la glucosa-1-
fosfato, que seria el sustrato de la vía,
y esta se obtiene a raíz de la glucosa-6-fosfato (proviene como producto de la glucoquinasa, encima del hígado encargada de
fosforilar a la glucosa apenas ingresa al hígado). Esta enzima tenia un KM elevado, es decir que cuando la oferta de glucosa sea
abundante, como en comida rica en carbohidratos, va a alcanzar valores significativos, ya que lo que hace el hígado es utilizar
una parte de la glucosa pero el resto la almacena como glucógeno para luego ser utilizada cuando se necesite, por ejemplo en
un ayuno.

Al mismo tiempo la glucosa-6-fosfato es modulador alostérico negativo de la glucógeno fosforilasa, pensamos a la glucosa-6-
fosfato como un producto de la vía y el ATP también va a ser un inhibidor alostérico negativo. La glucosa libre también va a
inhibir negativamente a la glucógeno fosforilada, por lo tanto vamos a tener estimulada la síntesis del glucógeno.

En el ayuno lo que determina la degradación del glucógeno es la falta de glucosa, que va a estimular la degradación de
glucógeno y la inhibición de la glucógeno sintasa.

Regulación alostérica musculo

Esta dada principalmente por la enzima


glucógeno fosforilasa (es la que participa la
degradación del glucógeno). Esto esta
relacionado con un estado de reposo del
músculo o con el ejercicio intenso (en un
ejercicio intenso sabemos que se gasta ATP,
por ende va a disminuir el ATP y aumentando
la concentración de ADP-AMP. Este AMP es un
regulador alostérico positivo de la enzima
glucógeno fosforilasa).

Niveles elevados de AMP señalan que el estado energético de la célula es baja y por lo tanto se va a activar la degradación del
glucógeno activando a la glucógeno fosforilasa independientemente de una fosforilación y va a permitir que el glucógeno se
degrade y nos va a dar combustible para la glucólisis y para seguir obteniendo energía para la contracción muscular. Por el otro
lado, el Ca2+ liberado durante la contracción muscular se liga a una proteína fijadora de calcio (calmodulina) que activa a
determinadas enzimas, entre ellas la fosforilasa quinasa (enzima encargada de fosforilara la enzima glucógeno fosforilasa).

El complejo calcio calmodulina activa a esta enzima fosforilasa quinasa pasandola de la forma b a la forma a. Por lo tanto, ahora
la fosforilasa quinasa va a poder catalizar su reacción correspondiente, que es la de fosforilación de la glucógeno fosforilasa y la
va a activar, ya que esta enzima se encuentra activa de manera fosforilada.

De esta manera el calcio que se libera del retículo sarcoplásmico ante una contracción muscular también va a permitir la
degradación del glucógeno para obtener glucosa para que vaya a la glucólisis. Una vez que el músculo se relaja el calcio es
captado nuevamente dentro del retículo y se va a inactivar a la fosforilasa quinasa nuevamente.

Cuando tengamos altas concentraciones de ATP, cuando tengamos glucosa 6 fosfato se va a inhibir la glucógeno fosforilasa, que
va a ser en un estado de reposo y vamos a tener presencia de glucosa 6-fosfato y se va a estimular la síntesis del glucógeno;
vamos a tener energía y sustrato para poder guardar esa glucosa y almacenarla para luego utilizarla en un ejercicio intenso.

Regulación hormonal

Glucagón/ Adrenalina

La fijación del glucagón (solo en el hígado) o la adrenalina a sus receptores de membrana correspondiente va a indicar la
necesidad de la degradación del glucógeno, ya sea para elevar las concentraciones de glucosa en sangre (que es la finalidad de la

@Nutricerebrito 82
glucogenólisis en el hígado) o bien para brindar energía al músculo durante la contracción muscular (que sería la finalidad de la
glucogenólisis en el músculo).

Entonces el mecanismo comienza a partir de la unión de estas 2 hormonas, el proceso es similar. La unión de estas hormonas
que tienen receptores a nivel de estos tejidos, receptores que son acoplados a la proteína G estimulando a la enzima adenilato
ciclasa, esta produce la generación de AMPc, es decir que a partir de ATP va a generar AMPc que va a funcionar como 2do
mensajero.

El aumento de la concentración de AMPc va a producir la activación de distintas proteínas quinasas dependientes de AMPc
como la proteína quinasa A. La proteína quinasa A en presencia de AMPc va a pasar de su forma inactiva a su forma activa.

Como todas las proteínas quinasas lo que hace esta enzima es fosforilar. Va a fosforilar por un lado a la enzima fosforilasa
quinasa, la va a transformar de su forma b (inactiva) a su forma a (activa); la fosforilasa quinasa es la que se encarga de fosforilar
a la glucógeno fosforilasa y la va a transformar de la forma b a la forma a, fosforilada activa.

Ahora que tenemos a la glucógeno fosforilasa se manera activa fosforilada se produce la degradación del glucógeno, ya que esta
enzima se va a encontrar de manera activa; es decir que se genera toda una cascada de reacciones para finalizar con el estímulo
de la degradación del glucógeno, en estos 2 tejidos.

Estas reacciones generadas a partir de la unión del glucagón o la adrenalina en el hígado en el músculo respectivamente,
además de estimular la degradación del glucógeno, fosforila también a la enzima glucógeno sintasa; la enzima glucógeno sintasa
va a pasar de su forma a (forma activa que es desfosforilada) a la forma b (inactiva fosforilada). Por lo tanto al estar inhibida esta
enzima se va a generar la inhibición de la síntesis del glucógeno. De esta manera, a partir de una misma hormona voy a tener la
estimulación de la degradación del glucógeno y la inhibición de la síntesis de glucógeno (vía contraria). Al mismo tiempo esta
proteína quinasa A (PKA) inhibe una proteína fosfatasa 1 (enzima que se encarga de fosforilar a todas las enzimas).

@Nutricerebrito 83
Insulina

La regulación hormonal dada por la hormona insulina. También


tiene receptores de membrana a nivel del músculo y tiene una
opción prodesfosforilante, lo que hace es estimular proteínas
fosfatasas, entre ellas la proteína fosfatasa 1 (PP-1) que lo que hace
es desfosforilar a la glucógeno sintasa. Por lo tanto esta glucógeno
sintasa va a pasar de una forma b (inactiva fosforilada) a una forma
a (activa desfosforilada) ya que esta va a remover el fosfato y la
transforma en glucógeno sintasa desfosforilada activa. De esta
manera esta enzima va a poder actuar y se estimular la síntesis de
glucógeno, ya sea en el músculo o en el hígado.

Al mismo tiempo la presencia de insulina y de la proteína PP-1 lo que va a generar es: desfosforilar también a la enzima
fosforilasa quinasa, por lo tanto la va a transformar de su forma activa a su forma inactiva que es desfosforilada y al estar
inactiva la fosforilasa quinasa, va a estar inactiva la glucógeno fosforilasa; ya que esta fosforilasa quinasa era quien fosforilaba a
la glucógeno fosforilasa.

Regulación de la glucemia

La glucemia (concentración de glucosa


en sangre) debe permanecer en un
rango constante que va de 70 a 100mg.
Ante una hiperglucemia, como puede
suceder en estados postprandiales en
estados fisiológicos después de una
comida, lo que se genera es la síntesis
de secreción de la hormona insulina.

La glucosa al llegar al páncreas estimula


esta síntesis y secreción por la célula
beta del páncreas. Al mismo tiempo, al
ingresar glucosa al hígado, en principio
va a estimularse la glucólisis y también
se va a sintetizar glucógeno para poder
ser almacenado en el hígado. Y al aumentar la glucosa en sangre, se va a generar el ingreso de glucosa a todas las células. Sin
embargo, recordemos que el tejidos muscular y adiposo tienen los transportadores de glucosa GLUT 4 (insulino dependientes).
De esta manera se restablecen los niveles normales de glucosa en la sangre.

Ante una hipoglucemia (ya que a pesar de que no esté ingresando glucosa a la sangre como puede suceder en estado de ayuno)
los tejidos que son glucopendientes y van a seguir tomando glucosa de la sangre porque es el único combustible metabólico que
pueden oxidar para obtener energía. En el caso del cerebro y del eritrocito al seguir tomando glucosa de la sangre va a disminuir
estos valores. Por lo tanto, el hígado es quien se encarga de mantener la glucemia a través de los mecanismos que
desencadenan la hormona glucagón (se sintetiza y se secreta a partir de células alfa del páncreas y el estímulo es los niveles
bajos de glucosa). El glucagón que tiene receptores a nivel del hígado y en principio va a estimular la glucogenólisis (degradación
del glucógeno). Esa es la 1ra estrategia que tiene el hígado para liberar glucosa a la sangre y poder restablecer niveles normales
de glucosa. Pero si este estado de ayuno continúa la siguiente estrategia que tiene el hígado es la gluconeogénesis (síntesis de
glucosa a partir de precursores no glucídicos) y dentro de la gluconeo había determinadas enzimas que estaban estimuladas por
el glucagón. De esta manera el hígado puede seguir liberando glucosa a la sangre para que sea utilizada por tejidos como
glucodependiente.

@Nutricerebrito 84
Clase 13
Metabolismo de lípidos

Los lípidos en la alimentación van a aportar en una dieta equilibrada, entre un 15 y un 30% del valor calórico total. El 90% de los
lípidos de la dieta son trigliacilgliceridos, los cuales van a aportar ácidos grasos saturados o insaturados, mono o poli,
dependiendo del alimento, el 10% restante de fosfolípidos ácidos grasos libres, vitaminas liposolubles, y colesterol, que en su
mayoría va a ser colesterol libre.

La bilis se almacena en la vesícula biliar y esta biliar a partir del conductos ístmico que luego se une con el conducto hepático
común que proviene del hígado formando el conducto colédoco por donde va a ingresar la bilis hacia la segunda porción del
duodeno (el duodeno tenía cuatro porciones, a nivel de la segunda porción desemboca el conducto pancreático que va a ser a
través del cual se secreta el juego pancreático) y en la ampolla de váter (a nivel de la segunda porción), también desemboca el
conducto colédoco que trae la bilis proveniente de la vesícula biliar.

Digestión de lípidos
En la a digestión de lípidos (molécula hidro insolubles) hay tres procesos involucrados:
• Emulsificación → Consiste en, a partir del glóbulo grande lipídico
que proviene de los alimentos se van a formar pequeñas gotitas en
las cuales van a poder actuar las enzimas permitiendo mejor
superficie. Puede ser:
- Mecánica: Tiene que ver con los movimientos peristálticos
que se ejercen a lo largo del tubo digestivo y que van a crear

@Nutricerebrito 85
moleculas de glóbulo graso más pequeñas, donde van a poder actuar las enzimas (pasa lo mismo cuando agitamos
una botella con agua con una gota de aceite).
- Biliar: Las sales biliares van a ayudar a que esas pequeñas gotitas permanezcan separadas y no se vuelvan a juntar,
es decir, ayuda a evitar la coalescencia.
• Solubilización → Formación de las micelas, es decir que a partir de la formación de mis micelas se va a poder internalizar
los lípidos de la dieta al interior del enterocito, ya que como los lípidos son insolubles en agua.
• Hidrólisis enzimática → Es la acción de las enzimas digestivas que se van a encargar de formar moléculas más pequeñas y
más simples capaces de poder absorber se luego a nivel intestinal.

La digestión de lípidos comienza a nivel de la cabilla bucal en donde va a


existir un proceso de modificación dado por la masticación y a raíz de la
masticación y de la secreción de saliva se va a formar el bolo
alimenticio. También se va a sintetizar y secretar una enzima (lipasa
lingual) sintetizada y secretada por las glándulas de Von Ebner y que
también sintetizan al amilasa salival. Esta enzima no es muy activa en
seres humanos pero puede tener una mínima acción (se sintetiza y se
secreta a nivel de la cavidad bucal pero en realidad va a tener su mayor
función en el estómago).
Una vez que pasamos al estómago tenemos el proceso de
multiplicación dado por la motilidad gástrica, por los movimientos del estómago y la lipasa lingual que va a seguir actuando.
La lipasa gástrica, a diferencia de la pancreática, no depende de sales biliares y de ningún cofactor para poder actuar. Ambas
enzimas tienen más especificidad sobre ácidos grasos de cadena corta y media y en carbonos primarios (importante en lactantes
debido a que la leche contiene estos).

Accion enzimática de las lipasa


Su funcion es degradar triacilgliceridos, hidroliza las uniones ester dados
entre los grupos alcoholes del glicerol y los acidos de los acidos grasos.
Todas las lipasas tienen como sustrato triacilgliceridos. Las lipasas de la
digestion de lipidos van a actuar sobre las uniones los carbonos
primarios (C1 o C3) liberando como producto lo que se muestra en la
imagen adjunta.

Intestino
Una vez que llegamos al intestino también se produce el proceso de
emulsificación de lípidos dado por movimientos intestinales y presencia de
sales biliares, que con su propiedad de detergente va a ayudar a emulsificar
los lípidos.
Luego en la segunda porción del duodeno, a travez del conducto
pancreático, la secreción pancreática formada por enzimas digestivas y
bicarbonato estimulación dada por enterohormas:
- Secretina → Gracias a la llegada del quimo acido al intestino;
se genera una disminución del pH, promueve la síntesis de la
enterohormona y genera una estimulación de secreción de bicarbonato, que al llegar al intestino neutraliza el pH, y
genera un medio alcalino donde pueden actuar enzimas digestivas del intestino (pH 8).
- Péptido Intestinal Vasoactivo
A su vez, la secreción de enzimas digestivas, dada por las celulas acinares del páncreas exocrino, esta estimulado por la secreción
de colecistoquinina, esta enterohormona es sintetizada y secretada por células intestinales que promueve la secreción de
enzimas digestiva y secreción biliar.

Bilis
La bilis se sintetiza en el hígado y luego es almacenada y concentra en la vesícula. Cuando llega el contenido gástrico al duodeno
se produce la estimulación y secreción de colecistoquinina que se encarga de estimular la contracción de la vesícula, relajación
del esfínter de Odi, y el vaciamiento del contenido de la vesícula biliar que desemboca la segunda porción del duodeno,
haciendo que el contenido llegue al intestino. La bilis esta conformada por:
- 97% agua
- Sales biliares (ácidos biliares cólico y quenodesoxicolico conjugados Glic / Tau + Na+) (se sintetizan en el hígado y
derivan del colesterol)
- fosfolípidos

@Nutricerebrito 86
- Colesterol
- Pigmentos biliares (bilirrubina)
- Compuestos inorgánicos

Las sales biliares rodean las gotas de lípidos y a travez del lado hidrofóbico (anillos) va a estar en contacto con el contenido
lipídico, y el lado hidrofílico va a estar en contacto con el medio acuoso y contribuye a la dispersión del glóbulo lipídico en varias
gotas mas pequeñas generando la emulsificación de lípidos. La permanencia de estas sales biliares genera que estas no se
vuelvan a juntar (por las propiedades detergentes de las sales biliares). Los fosfolípidos contenidos en la bilis también
contribuyen a la formación.

Funciones de la bilis
- Propiedad detergente que facilita la dispersión
- Aumenta la superficie de contacto para los ataques enzimáticos
- Formación de la micela mixta
- Accion de la Fosfolipasa A2 y la colesterol esterasa dependen de la presencia de SB.

Secreción pancreática
Jugo pancreático sintetizado y secretado por la porción exocrina del páncreas,
compuesta por:
• Componentes inorgánicos:
- Na+
- K+
- Ca2+
- HPO4-
- HCO3- (pH 7,5-8)
• Enzimas hidrolíticas:
- Lipasa pancreática
- Colesterol esterasa
- Fosfolipasa A2 (se secreta como zimógeno pro-fosfolipasa A2)

@Nutricerebrito 87
Absorción de lípidos
La absorción esta dada en tres fases:
• Fase intraluminal → Se da la formación de la micela mixta. Los productos de hidrolisis (mono acilglicéridos, colesterol
libre, ácidos grasos, lisofosfolipidos, vitaminas liposolubles) junto con las sales biliares forman la micela mixta permitiendo
que esta pueda atravesar la capa de agua no removible de la mucosa intestinal, luego las sales biliares quedan en la luz
intestinal que luego son degradadas por bacterias intestinales y reabsorbidas en el íleon distal, los productos de hidrolisis
ingresan al enterocito donde se da la siguiente fase.
• Fase celular → Resíntesis lipídica en el REL del enterocito. Los lípidos digeridos se vuelven a sinterizar. Para volver a
esterificar primero hay que activar los ácidos grasos con ayuda de la tiro quinasa (Acil CoA sintetasa) que une una
coenzima A al ácido graso acoplada a la hidrolisis de ATP obteniendo como resultado Acil CoA ( ag activado), AMP y
pirofosfato.

Una vez que obtenemos el acido graso activado en forma de acetil CoA van a actuar enzimas transferasas para transferir
los ag al monoacilgliceroles, al colesterol libre o al lisofosfolipidos para volver a formar triacilglicéridos, colesterol
esterificado y fosfolípidos.

• Fase distributiva → Formación del quilomicrón. El colesterol esterificado, junto a triacilglicéridos, vitaminas liposolubles,
fosfolípidos, ácidos grasos de cadena larga más el contenido proteico dado por una apo-B-48 (proteína especifica de
síntesis en el intestino) van a conformar el quilomicrón; este es una lipoproteína encargada de la distribución de los lípidos
provenientes de la dieta hacia el resto de los tejidos. Es decir, se forma en el enterocito y luego sale a circulación linfática
por un vaso quilífero y luego a un conducto torácico donde, ahora si, sale a circulación general (salteándose el hígado).

Transporte hacia circulación (y resumen de lo anterior)


Los ag de cadena corta y media digeridos por
las lipasas en la luz intestinal pasan
directamente al enterocito y luego pasan
directamente a circulación portal hasta llegar
al ligado y son transportados cada 10
aproximadamente por la albumina.

@Nutricerebrito 88
Estructura del quilomicrón
El quilomicrón es una estructura esférica, una macromolécula, formada
por lípidos y proteínas especifica (apoproteínas). Tiene una capa
superficial formada por la arte polar de moleculas anfipáticas (las partes
polares de fosfolípidos, de las proteínas y el oxidrilo libre del colesterol
libre) y en el núcleo hidrofóbico encontramos triglicéridos y colesterol
esterificado con la parte no polar de los demás compuestos.
Tiene mayor tamaño por su mayor contenido de lípidos, y a la vez
menor densidad.

Metabolismo del quilomicrón


Una vez que sale a circulación linfática y pasa por el conducto torácico e ingresa por vena subclavia izquierda a circulación
general obtenemos el quilomicrón naciente (formado por triglicéridos, colesterol esterificado y tiene la apoproteína B-48 y
apoproteína A, el resto se sintetiza en el hígado) va a ir circulando y cuando se encuentre con una HDL le “presta” otras
apoproteínas (apoproteínas C2 y apoproteínas C) obteniendo así un quilomicrón maduro. Este va a circular y cuando se
encuentre con la enzima lipoproteína lipasa se va a degradar (la enzima hidroliza triglicéridos), esta enzima se encuentra las
celulas endoteliales de los capilares de los tejidos extrahepáticos, sobre todo del tejido muscular cardiaco y esquelético y tejido
adiposo. Una vez hidrolizados los triglicéridos obtenemos ácidos grasos y glicerol. La enzima es capaz de degradar el 90% ¿Qué
sucede con los productos de la hidrolisis?
- El glicerol se va hacia el hígado.
- Los ácidos grasos ingresan a los tejidos subyacentes de los capilares y se van a poder utilizar. En el caso del tejido
adiposo se utilizan como síntesis de triacilglicéridos y va a estimular la lipogénesis. En una célula muscular se
pueden utilizar para degradar y hacer beta oxidación usando como combustible metabolico.
LA síntesis y función de la lipoproteína lipasa es estimulada por la hormona insulina. Una vez que actúa, al ser activada por la
apoproteína C2 (cofactor), y se degradaron triglicéridos, le devuelve la apoproteína C2 y la A a la HDL.
También existe un intercambio de lípidos entre la HDL y el quilomicrón restante, la HDL le da colesterol esterificado a cambio de
triglicéridos obteniendo un quilomicrones remanente. Este esta formado por menos contenido lipídico y va a estar acompañado
por la apoproteína B-48 y E que tiene la función de ser reconocida por el receptor de quilomicrones remanente que se
encuentra en las celulas del hígado (LRP) para luego se endocitada por hepatocitos y juntado con un lisosoma liberando todo el
contenido que quedaba en el quilomicrón. Los aa pueden ser utilizados para la síntesis de proteínas, el colesterol para la síntesis
de ácidos biliares, los ácidos graos para la energía del propio hígado o se puede sintetiza triglicéridos.

Destino de los productos de la lipoproteína


Estos ácidos grasos libres resultantes de la hidrolisis
también pueden no ingresar a estos tejidos (algunos) y
quedarse en circulación junto con la albúmina que los va
a transportar hacia otros tejidos que puedan también
captar los y utilizarlos ahora el glicerol.
Si el glicerol libre llega al hígado va a ser fosforilado por
la enzima glicerol quinasa a glicerol-3-fosfato y va a
poder ingresar a la glucolisis o va a ser utilizado para la
síntesis de triacilglicéridos.

@Nutricerebrito 89
Síntesis de novo de ácidos grasos
• Tejidos: Hígado, glándula mamaria activa, tejido adiposo.
• Ubicación celular: Citoplasma
• Fuente: Acetil CoA
• Necesita: ATP – NADPH
• Producto: Palmitato (16C)
• Enzimas: Acetil CoA carboxilasa – Acido graso sintetasa
*En exceso de hidratos de carbono promueve a mayor acetil Coa que pobra convertirse en acido graso y luego almacena como
triglicérido.

1er paso: Producción de Acetil Coa citosólica


Se trata de sacar el acetil CoA hacia el citosol, ya que este se genera en la mitocondria pero esta vía ocurre en el citoplasma de la
célula, a travez de una lanzadera llamada “la lanzadera del citrato”. El acetil Coa que esta dentro de la mitocondria puede
provenir de la piruvato deshidrogenada, y para salir al no tener un transportador y el CoA es impermeable a la membrana
mitocondrias, primero se transforma en citrato. Cuando tenemos alta concentración de citrato significa que estamos en un
estado energético alto en la célula y va a favorecer la producción de acetil CoA citosólica. Este citrato, que si tiene transportador
en la membrana, sale al citoplasma, y ahora necesita volver a formar acetil Coa y oxalacetato. En esta reacción participa la
citrato liasa (hidroliza al citrato y le “pega” al resto acetato una coenzima formando acetil Coa). La reacción de la citrato liasa
consume un ATP (se necesita hidrolizar un ATP para poder dar oxalacetato y acetil Coa a partir del citrato).
Y otro lado debemos regresar el oxalacetato al interior de la mitocondria nuevamente, que tmabien es impermeable a la
membrana y no tiene transportador, por lo que debe reducirse a matato, por la malato deshidrogenada, y se necesita una
encima reducida que se va a oxidar, una vez que tenemos malato se va a transformar en piruvato a travez de la enzima málica
que descarboxila y oxida al malato. Así libera CO2 y un NADP+ oxidado que lo va a reducir a NADH (después es útil para las
reducción que hace la ácido graso sintetasa). El piruvato ingresa a la mitocondria se va a transformar en oxalacetato a travez de
la piruvato carboxilasa necesitando un ATP, cerrado este ciclo.
- Gastamos: 2 moleculas de ATP para sacar un acetil CoA al citoplasma.
- Obteniendo: 1 molécula de NADHPH por cada acetil CoA que sacamos de la mitocondria.

La alta concentración de citrato es un estado energético alto para


la célula porque cuando tenemos alta cantidad de ATP el ciclo de
Krebs disminuía la velocidad ya que hay enzimas que se inhibían
por altas concentraciones de ATP, como la isocitrato DH, se
empieza a transformar a oxalacetato porque es una reacción
irreversible, obteniendo así más cantidad de oxalacetato
permitiendo la salida de acetil Coa para el citosol, mayor síntesis
de ácidos grasos, por ende, mayor lipogénesis.

@Nutricerebrito 90
2do paso: Conversión de acetil Coa en Malonil CoA
Una vez que el citrato esta en el citosol vamos a comenzar con la vía, el primer paso implica la transformación de acetil Coa a
Malonil CoA a travez de la enzima acetil Coa carboxilasa (requiere de biotina como cofactor) (paso obligatorio e irreversible, por
lo tanto regulable) que carboxila el acetil Coa (acetato de 2C), el dador de carbonos es el bicarbonato, formando una unión
carbono-carbono, obteniendo el malonil CoA (compuesto de 3C). Esta nueva unión implica energía proveniente de la hidrolisis
de ATP e inhibe la carnitina palmitoil transferasa I, es decir que va a inhibir el ingreso de ácidos grasos al interior de la
mitocondria para que se oxiden (vía contraria).

Regulación de la Acetil CoA carboxilasa


• Regulación alostérica → Dada por el citrato, la enzima se
encuentra de manera dimero, inactivo, y al tener altas
concentraciones de citrato se favorece la polimerización y
transformación del el acetil CoA carboxilasa en un
polímero activo. Y por otro lado, el Acil CoA (ag de cadena
larga activa el producto de toda la vía) inhibe
alostericamente a la enzima.
• Regulación por mecanismos de fosforilación y
desfosforilación → Regula por modificación covalente.
Tenemos al acetil Coa carboxilasa inactiva ya que esta
fosforilada y por otro lado tenesmos al Acetil Coa
carboxilasa de forma desfosforilada. Van a existir
fosfatasas que van a desfosforilar la enzima, activándola y también van a haber proteínas quinasas que van a fosforilar a la
enzima, inactivándolas. Las fosfatasas son estimuladas por la hormona insulina, por lo que, va a promover y estimular la
síntesis de ácidos graos a travez de la fosforilación ya que es una enzima anabólica. El glucagón y la adrenalina (hormonas
contra reguladoras) activan las proteínas quinasas dependientes de AMPc, estas son hormonas que promueven la
fosforilación, y por lo tanto, la inhibición de ácidos grasos. Al mismo tiempo estas enzimas estimulan a la lipasa hormona
sensible (degrada triglicéridos y realiza la lipolisis en el tejido adiposo) así que se va a encontrar activada cuando este
fosforilada, en momentos de ayuno. De manera contraria, el glucagón estimula la lipolisis e inhibe a la síntesis de acidos
grasos.

Regulación a largo plazo


Está relacionada con la transcripción de los genes de la enzima
estimulando la síntesis o disminución. Se estimula con dietas altas en
calorías y cuando se consume exceso de hidratos de carbono tenemos
menor cantidad de la enzima. Se inhibe la síntesis en ayuno o cuando
tengamos dieta prolongada baja en calorías.

3era paso: Síntesis de palmitato


• Enzima: Ácido graso sintasa (complejo multienzimatico)
• Producto: Acido palmítico 16C

Enzima acido graso sintasa


Es la encargada de transformar malonil CoA a palmitato. Es un polipéptido con múltiples acciones catalíticas. Esta formada por
dos unidades que están enfrentadas de manera inversa entre sí. Tiene tres dominios:
- Ingreso y condensación: AT, Mt, CS (actividades enzimáticas)
- Unidad de reducción: CR, HD, ER, PTA

@Nutricerebrito 91
- Liberación de ácidos grasos: TE
La síntesis de ácidos grasos se da en un ciclo, que se va a ir repitiendo, y en donde van a ir actuando estas actividades
enzimáticas hasta formar el acido palmítico.

Serie de reacciones de síntesis de palmitato


El complejo cataliza la adición sucesiva de unidades 2C al extremo COOH del acilo en crecimiento. Cada adición requiere malonil
CoA y se libera CO2.
1. Transferencia de acetato (2C) → Una vez llegado el acetil Coa al sitio de inicio y en donde a travez de la acetil CoA
transacilasa o transferasa, transfiere el resto acetato sulfhídrico a la proteína transportadora de acilos, que se
encuentra en la enzima acido graso sintasa.
2. Transferencia de malonilo (3C) → Se trata del ingreso de malonil CoA, que se da a nivel de la proteína transportadora
de acilos, por lo que el resto acetato va a pasar a la otra parte de la enzima (subunidad condensante) y cuando queda
libre la proteína transportadora de acilos ingresa el malonil CoA a travez de la enzima malonil CoA transacilasa o
transferasa que hace el miso trabajo que la enzima del primer paso.
Nos queda dentro de la enzima un resto acetilo, que viene del acetil CoA, y un resto malonilo, que viene del malonil
CoA.
3. Condensación de acetilo con malonilo (4C) (CO2) → Una vez que están los dos restos unidos a la enzima acido graso
sintetasa sigue el paso de condensación donde la enzima condensante hidroliza el grupo carboxilo del malonil CoA y se
libera como CO2 y utiliza la energía de hidrolisis para unir el resto acetato, del acetilo, en el lugar libre que dejo el
carboxilo quedando una molécula de 4C. Estos carbonos van a ser los últimos del acido graso que se forme y luego va a
formar el carbono metilo terminal y va a ser el carbono omega.
4. 1° reducción (se utiliza un NADPH + H+) → En la primera reducción actúa la enzima reductasa utilizando una coenzima
reducida, que se va a oxidar, y se reduce el sustrato (en este caso el grupo ceto que se reduce a un grupo alcohol).
5. Deshidratación → En la cual se forman en esos mismos carbonos un doble enlace.
6. 2° reducción (se utiliza un NADPH + H+) → En la segunda reducción los dadores de hidrógenos también van a ser en
NADPH, que se oxida a NADP, y esos hidrógenos ingresan a nivel del doble enlace generando una unión CH-CH.

Hasta el paso 6 se formo un


resto acido graso de 4C (resto
butiril). Este ultimo va a pasar
hacia la enzima condensante y
deja libre el SH de la proteína
transportadora de acilos para
que vuelva a aceptar otro
malonil CoA, sucediendo
nuevamente las reacciones
anteriores (3,4,5 y 6)
obteniendo un resto de 6
carbonos, y se repite el ciclo
hasta obtener un resto de 16C
(un total de 7 veces). Cuando
llegamos a los 16C actúa la
enzima tioesterasa que

@Nutricerebrito 92
hidroliza la unión del palmitato que se formó con la proteína transportadora de acilos y libera el acido palmitato.
En la glándula mamaria activa, como sintetiza ácidos grasos de cadena media, en vez de liberarse a los 16C, hay una enzima que
genera la hidrolisis al llegar a 10-12C.

Ecuación estequiométrica

Elongación de ácidos grasos


• 1er paso: Activación del palmitato a palmitoil CoA (enzima tioquinasa).
• Principal sustrato: Estearoil CoA (18C). En el cerebro también se puede dar la síntesis de ácidos grasos de 22C y 24C.
• 2 sistemas:
- REL: Malonil CoA como dador de grupos acetato y NADPH como equivalente reductor (es el sistema más
importante). Las enzimas son elongasas.
- Mitocondria: Acetil CoA como dador de acetato y NADPH o NADH como equivalentes de reducción.

Desaturación de ácidos grasos


• Principales productos: Acido oleico y acido palmitoleico.
• Ubicación: REL.
• Sistema: Oxidasa. Sistema transporte de electrones.
• Necesita: O2, NAD(P)H y citocromo b5.
• Finalidad: Generar una doble ligadura entre los carbonos 9 y 10 (configuración cis).
• Recordar: No existe desaturadas capaces de introducir dobles enlaces en los C ω6 y ω3. Por eso los ácidos linoleico y
linolénico son ácidos grasos esenciales y deben incorporarse con la alimentación.

Destino de ácidos grasos – Estado de alta energía


Una vez sintetizados los ácidos grasos, al estar en un estado
de alta energía, se utilizan para la síntesis de triglicéridos
(tejido adiposo donde se reserva energía) o también para la
síntesis de triglicéridos y lipoproteínas VLDL para transportar
ácidos grasos al resto de los tejidos. También puede utilizarse
para la síntesis de lípidos complejos, como los fosfolípidos.
La síntesis de triglicéridos se va a dar a partir de glicerol y
ácidos grasos (mecanismo llamado lipogénesis).

Lipogénesis
Activación de los ácidos grasos
Vamos a necesitar ácidos grasos de manera activa, es decir
que necesitamos activarlo, agregando coenzimas A. El acido
graso se une con una coenzima A, catalizado por una
tioquinasa o una Acil CoA sintetasa, donde se hidroliza ATP
para formar la nueva unión tioéster, entre la coenzima y el
resto acilo del acido graso formando Acil CoA (ácido graso
activado).

Formación de glicerol 3P
Necesitamos como precursor de los triglicéridos al glicerol pero de manera fosforilada, por lo que debemos general glicerol 3P
de diferentes maneras según si nos encontramos en:
- El hígado/riñón/intestino o glándula mamaria → El glicerol libre se puede fosforilar a glicerol 3 fosfato a partir de la
enzima glicerol quinasa que utiliza la hidrolisis de ATP para poder unir el grupo fosfato al glicerol obteniendo así
glicerol 3 fosfato.

@Nutricerebrito 93
- El tejido adiposo → Al no poseer la enzima glicerol quinasa, el glicerol 3 fosfato se va a obtener a partir de la
dihidroxiacetona-3-P (intermediario de la glucolisis) y por una deshidrogenada podemos obtener glicerol 3 fosfato.

Esterificación del glicerol 3P


Una vez que obtenemos el glicerol 3P y ácidos
grasos activados (2 Acil Coa) se procede a la
unión de estos. En esta participa la enzima Acil
CoA transferasa que rompe la unión tioéster
entre la coenzima A y el resto acilo, y con esa
energía forma las nuevas uniones (2 ácidos
grasos al C1 y C3 del glicerol 3P) obteniendo un
ácido fosfatídico; y se liberan 2 CoA-SH del
resto acilo.
El ácido fosfatídico se puede derivar a la
síntesis de fosfolípidos o hacia la síntesis de
triglicéridos (lipogénesis). En principio participa una enzima fosfatasa que remueve el grupo fosfato del carbono 3 obteniendo
una molécula de 1,2 diacilglicerol + un grupo fosfato libre. Al 1,2 diacilglicerol se une otro acido graso activo y se forma un
triacilglicerol, catalizado por una enzima transferasa, que rompe la unión de CoA con resto acilo, y une el resto acilo al C3 del 1,2
diacilglicerol obteniendo un triacilglicérido.

Integración (regulación de las vías)


Las vías vistas en esta clase van a estar estimuladas en un estado
postprandial en el cual se sintetiza y secreta la hormona insulina
como respuesta de la llegada de glucosa, esta es una hormona
anabólica que promueve vías de síntesis, y que estimula la enzima
lipoproteína lipasa que degrada triacilglicéridos de lipoproteínas del
quilomicrón, captando ácidos grasos por diferentes tejidos. Los
ácidos grasos del tejido adiposo se van a poder utilizar para sintetizar
triacilglicéridos, para guardar el “combustible” de manera eficiente.
A demás la insulina también estimula a enzimas fosfatasas que
remueven fosfatos.
La enzima acetil CoA se regula a partir de modificación covalente (se
encuentra activa cuando esta desfosforilada) y ante la presencia de
insulina y la estimulación de proteínas fosfatasas la enzima se encuentra activa, promoviendo la síntesis de ácidos grasos. Al
mismo tiempo el malonil CoA es un regulador negativo para la enzima carnitina palmitoil transferasa 1 (CPT 1), enzima
encargada de la beta oxidación.
La insulina también, con la accion que tiene de promover la desfosforilación, va a inactivar a la enzima lipasa hormono sensible,
que se encarga de degradar triacilglicéridos del tejido adiposo cuando sea necesario liberar ácidos grasos en momentos de
ayuno.
El tejido adiposo además de captar ácidos grasos del quilomicrón, captan glucosa. El transportador de glucosa en el tejido
adiposo es el GLUT 4, dependientes de insulina, promoviendo así el ingreso de glucosa al interior de adipocitos, generando una
alta disponibilidad de sustrato, obteniendo así energía y glicerol 3P, necesario para la síntesis de triacilglicéridos.

@Nutricerebrito 94
Clase 14
Metabolismo de lípidos II

Al ser el componente estructural de todas las membranas celulares de


nuestro cuerpo. Si no lo consumimos colesterol a partir de los alimentos,
el cuerpo va a tener que fabricarlo, este proceso, requiere mucha
energía, por eso vamos a tender a reciclarlo lo mas posible. A demás, es
el precursor de ácidos y sales biliares, permitiendo la digestión de lípidos,
hormonas esteroideas y síntesis de vitamina D.

Síntesis de colesterol

La vía de síntesis de colesterol es una vía de tipo anabólica, por ende,


endergónica y post prandial (ya que tenemos la energía suficiente).

El precursor de la síntesis es acetil – CoA citoplasmático, que va a venir de


la ingesta de hidratos de carbono principalmente. El acetil CoA es un
compuesto de 2 carbonos y el colesterol de 27 carbonos, por lo que es
mucha la cantidad de acetil CoA que se necesita.

Esta vía se realiza en localización tisular, principalmente en el hígado, en el intestino, glándula suprarrenal, piel, musculo, ejido
adiposo y tejidos de la reproducción (ovarios, testículos y placenta), en el citoplasma de las células y sus enzimas se encuentran
tanto en el citosol como en el REL.

Fases de la síntesis de colesterol

1ra fase: Acetil Coa (2C) → Mevalonato (6C)

La via comienza con dos acetil CoA, de dos carbonos cada uno, formandose un compuesto llamado Acetoacetil-CoA,
de 4 carbonos, con la ayuda de una tiolasa. Luego la HMG-Coa sintetasa y otro Acil CoA se forma 3-hidroxi-3-metil-glutaril-
CoA (HMG-CoA) de 6 carbonos y sufre una reducción, ya que necesitamos de 2 NADPH + H+, para usar los H+ en la reducción,
quedando 2 NADP+ oxidado, y con la ayuda de la HMG-CoA reductasa (enzima limitante) se forma el Mevalonato de 6 carbonos.

El 3-hidroxi-3-metil-glutaril-CoA (HMG-CoA) es un compuesto de encrucijada metabolica, ya que tmabien es un intermediario en


la síntesis de cuerpos cetónicos.

2da fase: Mevalonato (6C) → Escualeno (30C)

En esta fase el Mevalonato de 6 carbonos, a travez de la Mevalonato quinasa y un ATP, va a fosforilar, quedando un
Mavalonato-5-P (también de 6 carbonos) y con la fosfomevalonato quinasa y otro ATP, se vuelve a fosforilar quedando
Mevalonato-5-pirofosfato (6C) para ahora sí, con ayuda de la descarboxilasa y otro ATP, va a perder un carbono en forma de
CO2 + Pi quedando un isopentenil pirofosfato (IPP), y al ser muy inestable, con una isomerasa se va a formar 3,3 dimetilalil
pirofosfato.

A partir de este punto juntamos por “bloques” a este compuesto de 5 carbonos hasta llegar a 30. Para esto se va a unir un
isopentenil pirofosfato de 5C y un dimetilalil pirofosfato, también de 5C, generando un genanil pirofosfato (GPP) de 10 carbonos

@Nutricerebrito 95
y perdiendo un fosfato. A este ultimo se va a unir a otro isopentenil pirofosfato de 5 carbonos, quedando un farnesil pirofosfato
de 15C, que se une a otro igual, formando finalmente un escualeno de 30 carbonos.

3ra fase: Escualeno (30C) → Colesterol (27C)

A travez de la enzima escualeno oxigenasa y de NADPH se forma el escualeno-2,3-apoxi, que a travez de una ciclasa y con
pérdida de H+ se forma el lanosterol, y en este último hay una reducción don NADH+H+ donde se pierden 3C en forma de 3CO2,
quedando así un compuesto de 27 carbonos, llamado colesterol.

Todas las enzimas de este paso se encuentran en la membrana del REL.

@Nutricerebrito 96
Regulación de la enzima limitante de la síntesis de colesterol: Hidroxi metilglutaril CoA reductasa (HMG-Coa reductasa)

• Regulación de la expresión genética de la enzima → Esta asociado a los niveles plasmáticos de colesterol en la célula.
Cuando los niveles de colesterol sean adecuados, se inhibe la HGM CoA reductasa y también se inhibe la transcripción
genérica para su síntesis. A demás cuando hay niveles elevados de colesterol celular producen activación de la Acil CoA
aciltransferasa, que esterifica al colesterol libre y se va a disminuir la concentración de ARN que codifica para el receptor
de LDL.
• Inhibición por fármacos (estatinas)
• Regulación hormonal (modificación covalente) → Esta dado por el estado de ayuno o de saciedad, ya que lo que activa a
la HMG-CoA reductasa, es la insulina; esta enzima se encuentra activa de forma desfosforilada, a partir de una fosfatasa
que es estimulada por la insulina. En el ayuno el glucagón estimula la quinasa, que lo que hace es fosforilar a la enzima,
inactivándola.

Degradación/catabolismo del colesterol

Nuestro organismo no dispone de enzimas que puedan degradar el núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno, entonces, no hay
una vía de catabolismo, por lo que el colesterol va a ser reciclado lo mas posible en nuestro organismo. Una pequeña parte se va
a eliminar en el hígado, a partir de las síntesis de lipoproteínas hepáticas se van a distribuir colesterol a todas las celulas. Y a la
vez el hígado va a captar remanentes de lipoproteínas, como quilomicrones, HDL, y este, al tener síntesis endógena, va a tener
un pool de colesterol que va a usar para la síntesis de bilis en forma de ácidos y sales biliares. La bilis va a llegar a travez de
conductos a la vesícula y luego al intestino delgado con la ingesta de alimentos para la digestión de grasas, una vez llegado al
intestino, la bilis es absorbida y luego son absorbidas y desconjugadas, aprovechando nuevamente el colesterol. Una parte
menor de bilis va a quedar en el intestino, desconjugadas por bacterias y luego va a ser eliminada de a travez de la materia fecal.

Metabolismo de lipoproteínas endógenas

Lipoproteínas plasmáticas

- Quilomicrones
- VLDL
- IDL
- LDL
- HDL

Estructura de lipoproteínas

• Núcleo hidrofóbico
-
TAGs
-
Colesterol esterificado
• Capa superficial anfipática
- Apolipoproteínas
- Fosfolípidos
- Colesterol no esterificado

Características de lipoproteínas

@Nutricerebrito 97
Apoproteínas

Son la parte proteica de las lipoproteínas con funciones estructurales

• Apo A → Principales proteínas estructurales de HDL


• Apo A-I → Cofactor que estimula la LCAT
• Apo C-II → Cofactor activador de la LPL
• Apo B-100 → Proteínas estructural que se encuentra en VLDL, IDL y LDLD, es el ligando de los receptores de LDL en todas
las celulas del cuerpo

La Apo B-100 es el ligando de todos los receptores del LDL de todas las celulas del cuerpo y hace que el receptor de todas las
membranas celulares de las celulas reconozca al LDL para poder endocitarla.

• Apo E → Es el logando de receptores hepáticos para la captación de la IDL y remanentes de quilomicrón


• Apo-B48 → Solo se encuentra en el quilomicrón y es sintetizada en el intestino.

Receptores

• Receptor para LDL → Se encuentran en casi todas las celulas, su ligando es la Apo B-100
• Receptores de remanentes → Se encuentran en hígado, cerebro y placenta, su ligando es la Apo E
• Receptor para HDL → Se encuentra en celulas adiposas, endotelio, tejidos esteroidogénicos y fibroblastos, ligando Apos
AI, AII, AIV (transporte reverso de colesterol)

Enzimas

VLDL y IDL

El exceso de hidratos de carbono simple lleva a un exceso de formación de acetil CoA y esto a un exceso de formación de ácidos
grasos, y esto a veces se traduce como una hipertrigliceridemia , ya que aumenta la síntesis de VLDL debido al superávit
energético, al igual que pasa con el alcohol.

La VLDL va a ser sintetizada en el hígado en un estado postprandial y va a salir a circular en sangre, encontrándose con la HDL,
donde ocurre un intercambio, brindándole la APO C II, la APO E y colesterol, la HDL recibe triglicéridos y también fosfolípidos.
Una vez que la VLDL tiene a la Apo C II puede activar a la lipoprotein lipasa y empezar a hacer lipolisis de triglicéridos, formación
de ag. Estos ácidos grasos ingresan a diferentes tejidos (musculo esquelético y cardiaco – energía; tejido adiposo – reserva
energética; glándula mamaria lactante) que lo necesitan gracias a la VLDL que lo transporta y deja en tales tejidos.

Cuando ya se degradan los triglicéridos la Apo C II es devuelta a la HDL se frena la lipolisis y la VLDL al perder lípidos se
transforma en IDL, perdiendo también triglicéridos, ganando un poco de colesterol, siendo mas densa y teniendo un poco más
de volumen y lípidos. Esta IDL va a seguir dos caminos:

- Un 50% o mas va a ser captada por el receptor de remanente que se encuentra en el hígado, y en algunos tejidos más,
con la Apo E como su ligando por el hígado y endocitada. Acá se va a degradar y sus componentes son reutilizados.
- La otra parte va a ir hacia los capilares sinusoidales, estos son capilares que se encuentran dentro del hígado y por
efecto de la lipasa hepática, van a seguir degradándose los triglicéridos que posee y la Apo E de la IDL, una vez que se
terminan de degradar los triglicéridos, la IDL queda sin triglicéridos y devuelve la Apo E a la HDL, quedando una LDL.

LDL

Tiene baja cantidad de contenido lipídico y posee en su mayoría colesterol. La función es llevar este colesterol a todas las celulas
del organismo, entonces, la LDL, circula por la sangre y es captada a partir de los receptores para LDL, es endocitada e

@Nutricerebrito 98
hidrolizada por enzimas lisosomales, y el colesterol pasa a formar parte de un pool para poder ir a la membrana o a diferentes
tejidos, como las glándulas suprarrenales, o los ovarios que sintetizan hormonas esteroides.

HDL y quilomicrones

Podemos nombrar también a la HDL 2 (es un poco más grande, voluminosa, ya que tiene más colesterol) y a la HDL 3 (es más
pequeña). La HDL le va a entrega al quilomicrón y a la VLDL la Apo E y la HDL va a captar colesterol excedente de las celulas y se
lo va a pasar a la VLDL y al quilomicrón, que luego van a ser captadas por el hígado. Siento este el final del transporte reverso de
colesterol.

El quilomicrón y la VLDL le van a dar triglicéridos y fosfolípidos. Los triglicéridos que capta la HDL también son hidrolizados por la
lipasa hepática

Transporte reverso del colesterol

El colesterol siempre va a ser reciclado a lo máximo posible, ya que para su síntesis se necesita mucho Acetil CoA. A demás, el
exceso de colesterol en las celulas no es bueno, por lo que se intenta equilibrar y distribuir, quitando el exceso. Por lo que la HLD
3 va a circular por la sangre y va a ir recolectando el exceso de colesterol, cuando estas ya tienen un exceso, y la Apo A I va a
contribuir a que la HDL 3 capte el colesterol suficiente y la LCAT esterifica el colesterol libre para que quede dentro. A medida
que la HDL 3 recolecte el colesterol se va llenando, volviéndose mas voluminosa, hasta convertirse en HDL 2, que por medio de
la enzima CETP (proteína de transporte de ester de colesterol) va a entregar este colesterol a la VLDL y al quilomicrón,
cerrándose así este ciclo, debido a que luego la VLDL y el quilomicrón finalmente van a ser, un 50%, captadas por el hígado y
luego puede ser utilizado por la síntesis de bilis y otra excretada, como ya vimos.

Catabolismo de lípidos

Estas vías se dan en el ayuno (también se pueden dar bajo circunstancias de estrés o de deporte), bajo la accion de la glucagón.

Lípidos en los tejidos

• Lípidos de deposito
- Localización: Tejido adiposo subcutáneo y el tejido adiposo que rodea algunos órganos.
- Función: Reserva energética.
- Tipo de tejido: Los ag más abundantes de los TAG son el oleico, el palmítico, linoleico, esteárico y mirístico.
• Lípidos constitutivos (de órganos y tejidos).

Resumen metabolismo de lípidos

@Nutricerebrito 99
Si lo vemos de izquierda a derecha vemos los TAG de la dieta que hayamos consumido, como se degradan, como se absorben en
los enterocitos (intestino delgado) y se forman los quilomicrones, que vana a la circulación sistémica para ser repartido en los
tejidos, donde los recibe la lipoprotein lipasa (que está en los capilares) para degradarlos en ag y glicerol, y ser absorbido en los
tejidos. Estos tejidos van a utilizar ag y glicerol según sus necesidades energéticas, puede utilizarlos o reservarlos.

LA grasa de deposito se moviliza y degrada cuando las necesidades energéticas lo requieren. LA degradación de TAG en glicerol y
ácidos grasos (lipolisis) es catalizada por la lipasa hormona sensible (LHS).

La síntesis y degradación de estas grasas son procesos dinámicos. Se estima que la reserva total de TAG se renueva cada 2 o 3
semanas.

Lipolisis, beta oxidación y metabolismo de cuerpos cetónicos

Los ag van a viajar unidos a albumina hacia los diferentes tejidos que lo puedan consumir, como al hígado. El glicerol también
viaja en sangre hacia el hígado, el riñón, intestino, y glándula mamaria activa. Cuando llegan al hígado, el glicerol y el ácido
graso, como estamos en ayuno, se van a activarse dos vías metabolicas:

- El glicerol va a ir directamente a la gluconeogénesis


- Los ácidos grasos van a degradarse en la beta oxidación.

En el hígado cuando los ag ingresan a la beta oxidación, se degradan hasta llegar a formar Acetil Coa. Este va al ciclo de Krebs, en
caso de que sea un ayuno corto, para formar ATP.

Cuando el ayuno es más largo el Acetil CoA no puede ingresar al ciclo de Krebs, porque necesita oxalacetato, y este también va a
gluconeogénesis (al igual que el glicerol) debido a que disminuye la glucemia por el ayuno prolongado. Para salvaguardar esta
situación, de disminución de glucemia, el hígado puede formar glucogenólisis y gluconeogénesis, manteniendo los niveles de
glucemia normales en el ayuno prolongado, pero a expensas de una vía muy cara. Entonces, el oxalacetato no va a poder unirse
al Acetil Coa (que venia de la beta oxidación) porque va a ir a gluconeogénesis y la beta oxidación no va a frenarse , continua por
la hormona glucagón ya que seguimos en ayuna, acumulándose acetil CoA en el hígado, por lo que el hígado va a estimular la
cetogénesis (2 moleculas de Acetil CoA son suficientes para que comience la cetogénesis) formándose los cuerpos cetónicos.
Una vez obtenidos estos cuerpos cetónicos se liberan a la sangre para que sean consumidos por los tejidos, el cerebro también
puede adaptarse al consumo de cuerpo cetónico, los demás tejidos van a poder hacer Cetólisis, que es la degradación de estos
cuerpos cetónicos para obtener Acetil CoA y luego ir al CK y obtener energía.

@Nutricerebrito 100
Lipolisis

- Es la degradación de TAG en glicerol y 3 ácidos grasos.


- Sustrato: TAG.
- Productos: 3 ag y glicerol
- Enzima: Lipasa hormono sensible

El TAG se va a degradar en 3 ácidos grasos y un glicerol bajo accion de la lipasa hormono sensible. Esta enzima se estimula con 3
hormonas, según el estado metabolico:

- En ayuno → Glucagón
- Estrés o ejercicio físico → Adrenalina o noradrenalina

Estas hormonas se van a unir al receptor de la membrana celular. Y este receptor se une a proteínas G, con tres subunidades, la
alfa una GTP, la beta se une a la gamma, la gamma esta unida a la adenilciclasa, estimulándola, para generar AMP cíclico,
tomando un ATP y convirtiéndolo, liberando dos moleculas de fosforo inorgánico. El fosforo inorgánico se usa para que lo tome
la quinasa y fosforile a la lipasa hormono sensible, activándola por fosforilación. Una vez activa, la lipasa hormono sensible
puede degradar el triglicérido, liberando una molécula de agua, ya que se tratad e una hidrolisis.

La fosfodiesterasa inhibe la lipolisis, inhibiendo la formación de AMP cíclico convirtiéndolo en 5´ AMP (AMC lineal). Esto tiene un
rol importante en la nutrición debido a que la fosfodiesterasa es inhibida por metilxantinas (como la cafeína y teofilina).

La lipasa homona sensible y la lipoportein lipasa (tomas los lipidos los quilomcron o LDL para ingresarlo a los tejidos) generan
hidrolisis de trigliceridos, pero una en el ayuno y otra en estado postprandial.

Inhibicion y estimulacion de la lipolisis

La lipolisis se inhibe con la presencia de insulina y fosfodiesterasa secundariamente y es estimulada con la lipasa hormono
sensible y el glucagon.

Metabolismo del glicerol

La utilizacion de glicerol exige activacion previa por fosforilacion, por ello solo lo metabolizan tejidos con la enzima
gliceroquinasa. Esta se encuentra en higado, riñon, intestino, mesculo esqueletico, corazon, tejido adiposo y glandula mamaria
lactante. Luego este L-glicerol-3-P se convierte en dihidroxicetona-P (misma molecula que la glucolisis) y esta pasa a digliceraldo-
3-P.

@Nutricerebrito 101
Beta-oxidación

- Es la degradación de ácidos grasos en acetil-CoA


- Sustrato: AG
- Producto: Acetil-CoA
- Lugar: Mitocondria

Luego de la lipolisis, en el citosol de la célula se activa agregándole un Acil CoA; luego esto se transporta a la mitocondria para
comenzar con la beta oxidación y obtener acetil-CoA que luego ira al CK.

1er paso: Activación del ácido graso (Acil-CoA)

- Lugar: Citosol
- Enzima: Acil-Coa sintetasa

Una vez que el acido graso llega al citosol reacciona con una coenzima A. En esta reacción se consume dos moleculas de ATP y se
forma Acil-CoA (ácido graso activo) el ATP se transforma en AMP con pérdida de 2 fósforos.

@Nutricerebrito 102
2do paso: Transporte hacia la mitocondria

El Acil-CoA pasa a la mitocondria para degradarse. Para esto el Acil-CoA se une a la enzima carnitina aciltransferasa I (CAT I)
(citosólica) transportándolo hacia el interior de la mitocondria. Esta enzima es regulable.

Cuando esto esté en el espacio de intermembrana va a actuar otra carnitina, llamada carnitina aciltransferasa II (CAT II) que va a
transferir el Acilo a CoA-SH para regenerar Acil-CoA y devuelve el CAT 1 al citosol para que vuelva a transportar más Acil-CoA
(esto sucede en la matriz mitocondrial).

3er paso: Degradación de ácidos grasos

Una vez que el ácido graso este activado en la mitocondria comienza la beta oxidación, esta no tiene freno. Se compone de 4
reacciones.

Este pase se llama beta oxidación ya que los ácidos grasos van a ser degradados en oxidación entre los átomos del carbono 2 y 3
(alfa y beta).

• 1ra reacción oxidación → Activación del acido graso: Se libera FADH2


• 2da reacción hidratación
• 3ra reacción oxidación → Se libera NADH
• 4ta reacción tiolisis

Va a dar FAH2 y NAH, es decir que libera coenzimas reducidas, que luego van a determinar moleculas de ATP.

Por cada vuelta de ciclo va a haber una escisión de 2C de la molécula de Acil CoA, es decir, un Acetil CoA, que luego ira al CK. Es
decir, que una beta oxidación de un AG de 16C va a necesitar 7 vueltas de ciclo, ya que en la ultima vuelta de ciclo vamos a
obtener una molécula de 4C, y cuando este se divida en 2 vamos a obtener 2 acetil CoA.

Cuando tenemos un acido graso de cadena impar en la última vuelta de ciclo va a quedar un ag de 5C, obteniendo así un acetil
CoA y otra molécula de 3C, que podría ser Succinil CoA (sustrato de CK).

En el caso de que haya un acido graso con doble ligadura va a actuar una isomerasa.

Los acido grasos de cadena muy larga van a tener una oxidación peroxisomal.

@Nutricerebrito 103
Producción de ATP en oxidación de ácido palmítico

Por cada ciclo de beta oxidación tenemos enzimas reducidas. El NADH aporta 3 moleculas de ATP y el FADH2 2 moleculas de
ATP, es decir que por cada vuelta de ciclo tenemos 5 moleculas de ATP. Para oxidar al acido palmítico, que tiene 16C, son 7
vueltas de ciclo, tenemos así 35 moleculas de ATP. Y por cada palmitato oxidado completo en la beta oxidación obtenemos 8
moles de Acetil CoA, que en el ciclo de Krebs se transforman en 96 ATP. Recordemos que para activar al ag libre necesitamos 2
moleculas de ATP, por lo que en total quedan 129 ATP (35+92-2=129).

Si transformamos estos 129 mol de ATP en kcal serian 941,7 Kcal/mol.

Regulación de la beta oxidación

Si hay malonil CoA presente significa que la enzima Acetil CoA carboxilasa esta activa. Y esto inhibe a la CAT-1.

La CAT-1 es inhibida alostericamente por Malonil CoA, bloqueando el ingreso de ácidos grasos a la mitocondria. utilizándose
entonces para hacer lipogénesis y síntesis de ácidos grasos. Y viceversa.

La célula va a elegir entre dos caminos contrarios según que enzimas estén activas o inactivas:

- Cuando se activa la acetil CoA carboxilasa, la carnitina aciltransferasa I va a estar inactiva y, por lo tanto, se elige la
síntesis de ácidos grasos en el citosol.
- Cuando la acetil CoA carboxilasa esta inactiva y, por lo tanto, la carnitina aciltransferasa I activa, el camino que se elige
es en la matriz mitocondrial, la oxidación de los ácidos graso para obtener energía.

Metabolismo de cuerpos cetónicos

Los cuerpos cetónicos son compuestos de bajo peso molecular y solubles en agua (pudiendo viajar y ser solubles en agua). Los
tres cuerpos cetónicos que se forman en el organismo son:

@Nutricerebrito 104
La acetona/cetona/propanona, al ser de muy bajo peo molecular es muy volátil, y no se va a utilizar con fines energéticos o
metabólicos, si no que se va a ir por vía aérea.

Cetogénesis

- Síntesis a partir de Acetil CoA


- Sustrato: 2 Acetil-CoA
- Producto: Cuerpos cetónicos
- Lugar: Mitocondria del hígado

Ocurre cuando los restos acetilo (de acetil-CoA) no pueden introducirse en el ciclo de Krebs. Cuando escasea el oxalacetato, el
acetil-CoA se deriva hacia la formación de hidroximetilglutaril-CoA y este a la formación de cuerpos cetónicos.

La falta de glucosa en un ayuno prolongado origina la disminución de oxalacetato, porque no se sintetiza y porque se utiliza para
la gluconeogénesis. Entonces, una disminución en la velocidad del ciclo de Krebs hace que disminuya la oxidación de Acetil-CoA.
Por ende el cuerpo humano tiene vías de salvataje, como la cetogénesis y la gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de
sustratos no glucídicos, como el lactato, oxalato para mantener a la glucemia en niveles normales). Así la cetogénesis va a ser
también una vía de salvataje para la obtención de energía gracias a la acumulación de acetil CoA de la beta oxidación.

La primera reacción de la cetogénesis son dos moleculas del acetil CoA para formar aceto acetil CoA catalizado por una tiolasa.
La segunda esta catalizada por la 3-hidroxi 3-metil glutamil-CoA sintetasa produciendo 3-hidroxi 3-metil glutamil CoA. En la
siguiente reacción aparece el primer cuerpo cetónico que es el acetoacetato, en la reacción que sigue el 3-hidroxibutarato y la
acetona (se espira y no se usa como sustrato metabolico).

El 3-hidroxi 3-metil glutamil CoA y el 3-hidroxibutarato se usan en la Cetólisis para la obtención de acetil-CoA.

Cetólisis

- Es la degradación con fines energéticos


- Sustrato: Cuerpos cetónicos
- Producto: Acetil-CoA
- Lugar: Mitocondria de tejidos extrahepáticos, musculo esquelético, cardiaco, riñón, corteza suprarrenal, etc.

@Nutricerebrito 105
Regulación

Todas las vías mencionadas se dan en ayuno, con presencia del glucagón y la falta de insulina.

Dieta cetogenica

El contenido de hidratos de carbono en esta es lo suficientemente bajo como para causar cetosis. Si uns dieta cetogénica se
utiliza para perder peso, la cantidad de hidratos de carbono ingerida debera ser inferior a 0,2 o 0,4/kg peso/día pudiendo
consumir grasas y proteinas sin restriccion.

Cuando la dieta cetogenica se itiliza tto de la epilepsia en nniños, esta debe ser mas restrictiva para conseguir una mayor cetosis:
hidratos de carbono menor a 10 g/día. A demas esta dieta cetogenica es alta en grasas y baja en proteinas, en una relacion
grasa-nograsas es del orden de 4:1.

Cuando una dieta tiene predominio de hidratos de carbono, el cuerpo los utiliza como principal fuente de energía. La ausencia
del consumo de hidratos de carbono acelera la utilización de los lípidos.

La estimulación de insulina se genera por los hidratos de carbono (glucosa), por glucosa y aminoacidos (cuando se combinan se
produce un efecto sinérgico en el mecanismo de liberación de insulina que provoca una mayor liberación de esta última) y por
hormonas (gastrina, secretina, CCK, péptido inhibidor gástrico).

Efecto saciante anorexígeno:

- Lípidos y proteínas > tiempo en estómago que los HC


- CCK es supresor del apetito y se estimula por lípidos principalmente y proteínas pero no por HC
- β-OH-Butirato inhibe también el apetito
- Se produce bajo índice glucémico en esta dieta, reduce fluctuaciones en concentraciones plasmáticas de glucosa (evitar
episodios de hipoglucemias reduce el apetito)
- Las proteínas tienen un efecto anorexígeno > al de los HC (SNC-leptina)
- Disminución postprandial de grelina. Leptina elevada en paciente con obesidad/Leptino R

Menor eficiencia metabólica:

- La acetona se elimina por vía aérea (aliento cetósico), es volátil. Y existe una asociación entre los niveles plasmáticos y
urinarios de las cetonas.
- Las dietas cetogénicos no producen hipoglucemias, hay un importante papel de la gluconeogénesis donde también hay
una importante pérdida energética.
- Cuando aumenta en el tiempo de duración de la dieta la eficacia se reduce y se equipara con las dietas hipocalóricas
convencionales. Causa? Por incumplimiento o por naturaleza de la dieta?
- Mayor PP en los 1ros 6 meses comparado con dietas hipocalóricas

Cetonemia:

- Menos 0,6 mmol/L: Normal


- 0,6 – 1 mmol/L: ligeramente elevado
- 1,1 – 3 mmol/L: Riesgo de cetoacidosis
- Mayor 3 mmol/L: Riesgo

@Nutricerebrito 106
- Causas de cetosis: Olvido de dosis de insulina, períodos de estrés, enfermedad intercurrentes e infecciones.
- Síntomas: Náuseas, vómitos, dolor abdominal, inapetencia, aliento cetósico, dif respiratoria, boca seca, decaimiento.

Los CC se pueden medir en sangre o en orina. La determinación en sangre es cara. Es especialmente utilizado en pacientes con
cetoacidosis diabética. Existen tiras para medir CC en orina. La determinación en sangre es más precoz.

Dieta cetogénica como terapéutica (tratamiento anti-convulsivo)

Se denomina dieta cetogénica (DC) a aquella rica en grasa, pobre en carbohidratos y normoproteica, diseñada para remedar los
cambios bioquímicos asociados con el ayuno y conseguir el efecto que este ejerce en el control de las crisis epilépticas. La DC
mantiene un estado anabólico en una situación metabólica de ayuno.

Durante el ayuno, el cuerpo humano metaboliza mediante la lipólisis los depósitos de grasa y los ácidos grasos a través de la
beta-oxidación, dando lugar a los diferentes cuerpos cetónicos (CC) (acetoacetato, β-hidroxibutirato y acetona). Estos
metabolitos pueden ser utilizados como precursores energéticos y generar ATP.

La DC estimula los efectos metabólicos del ayuno, forzando al cuerpo humano a utilizar la grasa como fuente de energía.

Puede también ejercer propiedades neuro protectoras y antiepilépticas. El efecto de la DC supone cambios en el metabolismo
energético de las células neuronales y una mejor adaptación (resiliencia) a las situaciones condicionadas por la enfermedad.

Mecanismos propuestos:

- Cambios en la producción de ATP por parte de las neuronas, lo que las hace más resilientes en las condiciones
metabólicas que ocurren durante las crisis;
- Cambios en el pH cerebral que disminuyen la excitabilidad neuronal;
- Efectos inhibitorios directos de los CC y/o AG sobre los canales iónicos;
- Cambios en el metabolismo de determinados aminoácidos favoreciendo la síntesis del neurotransmisor inhibidor ácido
γ-aminobutírico (gamma-aminobutyric acid, GABA).
- Los efectos neuronales directos inducidos por la DC pueden implicar la modulación de canales de potasio sensibles a
ATP (KATP),
- Una mayor neurotransmisión purinérgica (adenosina) y GABAérgica,
- Un aumento de expresión del factor neurotrófico cerebral (brain-derived neurotrophic factor, BDNF) consecuencia de la
restricción glicolítica,
- La atenuación de la neuroinflamación, así como una expansión de las reservas bioenergéticas y la estabilización del
potencial de membrana neuronal gracias a una mejor función mitocondrial.

Mecanismos anticonvulsivantes

Así como la persistente cetosis es esencial en el mecanismo de acción de la DC, otros autores sostienen que la restricción de la
glucosa es la clave.

Existen dos hipótesis al respecto:

1. Se basa en trabajos en ratones donde la restricción calórica fue suficiente para disminuir la susceptibilidad a las crisis;
esta restricción calórica reduce la producción de energía a través de glucólisis y, de esta forma, se limitaría la actividad
neuronal sináptica necesaria para la generación de la crisis.
2. Sostiene que la restricción de glucosa activaría los canales de potasio sensibles a ATP, que actúan como sensores
metabólicos modulando la excitabilidad de la membrana celular acorde a los niveles de ADP y ATP. Con la restricción de
la glucosa (DC), estos canales se abren hiperpolarizando las células.

Diabetes Mellitus

@Nutricerebrito 107
Clase 15
Digestión de proteínas

Generalidades

- Las proteínas con macromoléculas formada por monómeros de aminoacidos unidos por enlaces peptídicos. Estas
conforman el 15% de nuestras dietas.
- Necesitamos un adecuado aporte de kcal para asegurar su función.
- Contienen nitrógeno, siendo las proteínas la única fuente de nitrógeno exógeno.
- Los aa no se almacenan, si no que existe un pool (equilibrio entre la síntesis y degradación de aa y proteínas). Las
proteínas de la dieta que se absorben en el intestino, la degradación de proteínas tisulares y la síntesis de aa en el
hígado conforman el “fondo común” de aa que se utilizan para la síntesis de proteínas corporales, para la síntesis de
compuestos nitrogenados no proteicos y para combustible/degradación (NH3→urea) (alfa cetoácidos→ glucosa y
cuerpos cetónicos).

Degradación de proteínas endógenas

Existen dos vías de degradación de proteínas endógenas:

- Lisosomas: Son organelas no especificas (tienen la función de degradar pero no son específicas para determinadas
proteínas) que en su interior contienen hidrolasas. Se forman vesículas que almacena a la proteínas a degradar y se
fusionan con el lisosoma formando una cavidad común, sitio donde se genera la proteólisis.
- Proteasoma: proteólisis selectiva, ya que la proteína a degradar va a ser marcada por una secuencia de aa llamada
ubiquitina, una vez que forman un complejos, la ubiquitina va a poder acceder al proteasoma. Los productos de esta
degradación van a poder ser parte del pool de aminoacidos.

Degradación de proteínas exógenas - Digestión de proteínas

El inicio de la digestión comienza en la boca, pero no a travez de enzimas, si no que la


digestión es solo mecánica, desnaturalizando la proteína sin ruptura de enlaces. Una vez
que el bolo atraviesa la faringe y el esófago llega al estómago, donde se genera una
estimulación hormonal por la hormona gastrina que se libera en las celulas G, que
estimula a las celulas parietales (que liberan ácido clorhídrico, este es antiséptico,
desnaturalizante y baja el pH) y a las celulas principales (que liberan pepsinógeno).

El pepsinógeno, liberado por las celulas principales, es un zimógeno que necesita


activarse a pepsina, para esto necesita estímulos externos como el medio acido, el HCL
se pliega formando la pepsina. También puede activarse gracias a la auto catálisis (el
producto final promueve la activación de su propio zimógeno).

@Nutricerebrito 108
Pepsina

- Síntesis: Celulas principales gástricas


- Sustrato: Proteínas de la dieta
- Productos: Polipéptidos
- Carácter: Endopeptidasa
- Enlace susceptible: Aminoácidos aromáticos (triptófano, fenilalanina,
tirosina)
- pH optimo: 1-3
- zimógeno: Pepsinógeno
- Activación: pH bajo; autocatalisis

Estímulos hormonales

Cuando el bolo alimenticio llega al estomago se forma el quimo acido y al llegar al duodeno se va a generar una liberación de
hormonas (secretina, colecistoquinina, GIP, GLP1 y somatostatina) que inhiben la función gástrica para que la vía digestiva
continue en el intestino delgado.

Enzimas pancreáticas

Todas las enzimas pancreáticas se van a liberar en forma de zimógenos o de


proenzimas y se van a activar a nivel de la luz intestinal para evitar la lisis del
páncreas (pancreatitis), ya que estas son hidrolíticas.

El tripsinógeno se va a convertir en tripsina por la accion de la enzima


enteroquinasa que se sintetiza en el intestino delgado. La tripsina activa una
cascada de activación de todas las demás proenzimas.

Tripsina

- Síntesis: Páncreas exocrino


- Sustratos: Polipéptidos
- Productos: Péptidos y dipéptidos
- Carácter: Endopeptidasa
- Enlace susceptible: Aminoacidos básicos (lisina y arginina)
- pH óptimo: 8
- Zimógeno: Tripsinógeno
- Activación: Enteroquinasas; autocatalisis (pH=8)

Quimiotripsina

- Síntesis: Páncreas exocrino


- Sustratos: Polipéptidos
- Productos: Péptidos y dipéptidos
- Carácter: Endopeptidasa
- Enlace susceptible: Aminoacidos aromáticos (fenilalanina, tirosina, triptofano)

@Nutricerebrito 109
- pH óptimo: 8
- Zimógeno: Quimiotripsinogeno
- Activación: Tripsina

Elastasa

- Síntesis: Páncreas exocrino


- Sustratos: Polipéptidos
- Productos: Péptidos y dipéptidos
- Carácter: Endopeptidasa
- Enlace susceptible: Aminoacidos pequeños y de cadena alifática (valina, leucina)
- pH óptimo: 8
- Zimógeno: Proelastasa
- Activación: Tripsina

Carboxipeptidasa

- Síntesis: Páncreas exocrino


- Sustratos: Polipéptidos en el extremo carboxilo libre
- Productos: Aminoacidos libres (hidroliza el último eslabón de aminoacidos)
- Carácter: Exopeptidasa
- Enlace susceptible: Aminoacidos aromáticos y básicos
- pH óptimo: 8
- Zimógeno: Procarboxipeptidasa
- Activación: Tripsina

Aminopeptidasas

- Sustratos: Oligopéptidos en el extremo amino libre


- Productos: Aminoacidos libres
- Carácter: Exopeptidasa
- pH óptimo: 8
- Sitio de síntesis: Borde en cepillo

Absorción de proteínas

Existen dos mecanismos de absorción de aminoacidos a nivel del yeyuno (intestino delgado):

- Dependiente de Na (transporte activo 2°) → Es para aminoacidos mas específicos. Implica un gasto energético.
- Difusión facilitada (PEPT1): Transportan di y tri peptídicas →

Cuando los aminoacidos llegan al yeyuno ya llegan como aa libres o pueden absorberse como di o tripéptidos u oligopéptidos, ya
que hay peptidasas en el borde en cepillo que la terminan de hidrolizar para pasar por la membrana apical donde se encuentra
el Carrier y el Na+ para ingresar al enterocito. En el interior del enterocito también hay enzimas que van a terminar de hidrolizar
los péptidos ya que para pasar por la membrana basolateral deben ser aminoacidos libres. Una vez que pasan la membrana
basolateral se van a absorber por difusión facilitada vía porta. Recordemos que el ingreso de Na le implica a la célula un ATP.

@Nutricerebrito 110
Defectos genéticos en el transporte de aminoacidos

- Alteraciones de genes que codifican para proteínas que componen el sistema de transporte de aminoacidos.
- Enfermedad de Hartnup: Falla en el transportador de aminoacidos y alifáticos.
- Cistinuria: Mutación que afecta el transportador de aminoacidos básicos y cisteina (a nivel renal e intestinal).

Metabolismo de aminoacidos

Los aminoacidos absorbidos de la dieta tienen estos destinos según las necesidades fisiologicas:

1. Biosíntesis de nuevas proteínas


2. Precursores de otros compuestos nitrogenados como neurotransmisores y purinas
3. Catabolismo (es el menor porcentaje). Al no haber un deposito de aminoacidos y los consumimos en exceso se va a
catabolizar debido al:
- Recambio proteico
- Dieta excesiva
- Ayuno prolongado o diabetes mal controlada

Catabolismo de aminoacidos

Los aminoacidos contienen nitrógeno, por ende, para poder degradarlo vamos a necesitar quitárselo en dos pasos:

1. Transaminación → Consta de la transferencia del grupo amino de un aminoácido a un glutamato, esto depende de cada
tipo de aminoácidos, pero los mas relevantes son:
- Alanina: La transaminación de la alanina consta de transferir el grupo amino de un compuesto al otro. Por ende, para
degradar la alanina, mediante la alanina amono transferasa, se transfiere el grupo amino al alfacetoglutarato que, al
tomar el grupo amino, se convierte en un nuevo aminoácido llamado glutamato. La ALAT va a tener un cofactor
enzimático llamado fosfato de piridoxal (derivado de la B6). Esta vía es reversible.

- Aspartato: El aspartato es transaminado por la enzima aspartato amino transferasa, teniendo también como cofactor
enzimático a la fosfato piridoxal, que es un derivado de la vitamina B6, y el aceptor del grupo amino es también el
glutamato. Como producto de la reacción obtenemos glutamato y oxalacetato. Esta vía también es reversible.

2. Desaminación oxidativa → En esta etapa se quita el grupo amino del


glutamato. LA glutamato deshidrogenasa cataliza esta reacción junto
al cofactor NADP+ removiendo el grupo amino en forma de amoniaco
obteniendo alfacetoglutarato. La glutamato deshidrogenasa tiene una
vía de regulación relacionada con los niveles energéticos (altas
concentraciones de energía inhiben esta vía).

@Nutricerebrito 111
Ciclo glucosa-alanina

En este catabolismo de aminoacidos y también se lleva a cabo un


proceso de transaminación. Este ciclo es una forma de obtener
sustratos energéticos continuos y esta dado entre dos tejidos
(muscular y hepático) con el objetivo de poder obtener energía
rápida para el metabolismo de la contracción muscular.

Cuando realizamos ejercicio hay proteólisis muscular, si bien se


utiliza glucógeno como primer fuerte de sustrato energético
(dependiendo el tipo de ejercicio), donde se degrada el grupo
amino y son tomados por el glutamato parra ser transferidos al
piruvato para formar alanina. La alanina (aminoácido glucogénico)
va a poder trasportarse por la sangre de forma libre, llegar al
hígado para volver a transaminarse volviendo a formar piruvato,
que hace gluconeogénesis para que la glucosa vuelva a la sangre,
llegue al musculo y pueda ser sustrato de glucolisis. El producto de
la glucolisis es piruvato, este se va a transaminar con el glutamato,
obteniendo alanina, continuando así este ciclo.

Vía de eliminación del grupo amino (NH3)

El grupo amino debe eliminarse del grupo ya que es toxico, lo hace a travez de la urea. Recordemos que la urea se sintetiza en el
hígado. El grupo amino llega desde los tejidos al hígado a travez de la síntesis de glutamina. La glutamina es un compuesto que
se forma a partir de glutamato con la adición de otro grupo amino (a travez de la enzima glutamina sintetasa con hidrolisis de
ATP); es una estructura proteica que no implica una toxicidad en el organismo, pudiéndose transportar por sangre sin peligro de
toxicidad hasta llegar al hígado. En el hígado, al ingresar en la mitocondria del hepatocito mediante la enzima glutaminasa se va
a degradar, removiendo el grupo amigo, y se elimina como amoniaco o ion amonio a travez del ciclo de la urea.

Ciclo de la urea

1er paso – Formación de carbamoil fosfato: Es llevado a cabo en el hígado. Consta de la formación de carbamoil-P en la
mitocondria formado por el amoniaco, 2 ATP y CO2 proveniente del mecanismo tisular del ciclo de Krebs mediante la
carbamoilfosfato sintetasa 1 (CPS1). Esta enzima requiere como cofactor N-acetil glutamato y magnesio.

@Nutricerebrito 112
2do paso – Formación de citrulina: También es llevado a cabo en la mitocondria. Como sustrato se necesita al carbamoil P que
se une con L-ornitina a travez de la enzima ornitín transcarbamilasa obteniendo citrulina como producto. La citrulina tiene la
capacidad de atravesar la membrana de la mitocondria para llegar al citosol.

3er paso – Síntesis de arginonosuccionato: La citrulina se une con el aspartato en el citosol (proviene de la transaminación de
glutamato y oxalacetato) mediante la argininosuccionato sintetasa que hidroliza dos enlaces de alta energía obteniendo
AMP+PPi y arginonosuccionato.

4to paso – Catabolismo de argininosuccionato: Mediante una liasa de argininosuccionato hay una rotura de enlaces y se forman
dos compuestos: la arginina que sigue el ciclo y el fumarato que se dirige a otro ciclo.

5to paso – Conversión de arginina en ornitina y urea: La L-arginina se va a convertir en L-ornitina, para volver a ingresar a la
mitocondria, y en urea a travez de la encima arginasa. La urea la vamos a eliminar por vía renal. La urea tiene dos grupos
nitrógenos, uno es de origen de un proceso de transaminación y desaminación oxidativa y el otro grupo proviene del aspartato.

@Nutricerebrito 113
¿Qué pasa con el fumarato?

El fumarato que proviene de la cuarta reacción del ciclo conecta al ciclo de la urea con el ciclo de Krebs. Se hidrata a malato en el
citosol. El en ingreso del malato a la mitocondria va a haber una lanzadera malato-aspartato donde se oxidan obteniendo 3 ATP.
El oxalacetato puede tener tres destinos posibles dependiendo de las necesidades:

- Aspartato: Se puede transaminar para obtener aspartato para volver al ciclo de la urea.
- Ciclo de Krebs: Si tenemos niveles energéticos bajos en la célula para condensar con el Acetil CoA.
- Gluconeogénesis: Si requerimos glucosa.

Aminoacidos glucogénicos

- OXAA: Aspartato
- Alfa cetoglutarato: Por vías distintas, arginina, histidina, prolina, hidroxiprolina se convierten en glutamato.
- Succinil CoA: Metionina, isoleucina, valina
- Piruvato: Alanina, serina, cisteina y glicina

Los mas importantes son la alanina y el aspartato.

La leucina y lisina son cetogénicos ya que a partir de su catabolismo se va a obtener como un intermediario el acetil CoA a partir
de su transaminación que va a la síntesis de cuerpos cetónicos si estamos en un ayuno prolongado o síntesis de ag si los niveles
energéticos son altos.

La fenilalanina y tirosina (acetoacetato o fumarato) son aminoacidos cetogénicos y glucogénicos.

Balance de nitrógeno

Biosíntesis de proteínas

Dogma central de la biología molecular

A partir de un gen, que es la secuencia de nucleótidos del ANT, tiene la información genética que codifica para formar una
proteína. Esta misma información de copia a un ARNm a travez de la transcripción y transfiere la información al citoplasma
donde se sintetizan las proteínas (traducción o síntesis de proteínas).

Traducción / síntesis de proteínas

Componentes necesarios para la traducción

- Aminoacidos
- ARN transferencia: Esta formado solo por una cadena de nucleótidos. Tiene un extremo 3´ y 5´. Tiene un bucle llamado
anticodón y es especifico para cada aminoácido.
- ARN mensajero

@Nutricerebrito 114
- Ribosomas: Conformado por ARN ribosomal asociado a proteínas. Pueden estar en el citoplasma o unidos al RER. Tiene
una subunidad menor y otra mayor que unidos forman una partícula ribosomal completa observando diferentes sitios
virtuales (peptídica o P; aminoacídica o A y sitio E).
- Factores proteicos (de iniciación, elongación y terminación)
- ATO y GTP

Etapas de la traducción

1ra etapa – Activación de aminoacidos: El aminoácido se une covalentemente a un ARN de transferencia en el citosol. Accion
catalizada por la aminoacil ARNt sintetasa que requiere de un ATP y magnesio. Se establece una unión ester donde participa el
grupo carboxilo del aminoácido y el hidroxilo del extremo 3´ del ARNt. Podemos llamar a esta estructura aminoacil-ARNt, que
esta lista para ir al sitio de síntesis.

2da etapa – Iniciación: Para comenzar necesitamos que se dividan las subunidades del ribosoma formando el complejo de
iniciación, para esto necesitamos de factores proteicos de iniciación que impide que estas se unan. La subunidad menor se va a
unir a un complejo ternario formato por GTP, otro factor de iniciación y ARN con metionina (ARNt de iniciación).

El ARNm proveniente del núcleo llega a la subunidad menor y comenzara a leer en sentido 5´ a 3´, siendo este el sentido de la
traducción hasta llegar al codón que codifica para ARNt iniciador por las letras A U G. El ARNt presenta un anticodón que pareja
a sus pares con el codón del ARNm. Formando un complejo de iniciación y el GTP se hidroliza liberando los factores proteicos de
iniciación que mantenían separadas las subunidades, por lo cual estas últimas se junta. En el espacio virtual P tenemos al ARNt,
con metionina y en el espacio A se encuentra libre.

@Nutricerebrito 115
3ra etapa – Elongación: Al espacio virtual A, que estaba vacío, llega un nuevo ARNt con otro aminoácido junto con factores
proteicos de elongación ya asociados a un GTP. Este nuevo ARNt se fija al sitio A y aparea su anticodón con el segundo codón del
ARNm. Acá la energía que se requiere es provista por la hidrolisis de ATP. El segundo aminoácido que va a ser transportado por
este segundo ARNt se dirige hacia el sitio A puede ser cualquier tipo de aminoácido. Por ejemplo la prolina. Recordemos que la
secuencia lineal de aminoacidos de esta cadena polipeptídica va a depender de la secuencia lineal de ribonucleótidos del ARNm
(codones) que estos a su vez van a estar determinado por la secuencia de las bases nitrogenadas en el ADN.

Los dos aminoacidos se unirán por la peptidil transferasa, enzima que se encuentra en la subunidad mayor. El tipo de unión que
se establece es una unión peptídica donde participa el grupo carboxilo de la metionina y la función amino del aminoácido unido
al ART del sitio A formando un dipéptido que queda unido al ARNt y el ARNt del sitio P es liberado.

El ARNt con el dipéptido del sitio A se transloca al sitio P requiriendo de GTP y de factor de elongación. Al mismo tiempo el
ribosoma un codón mas sobre el ARNm quedando el sitio A vacío listo para recibir a un ARNt con un nuevo aminoácido. A este
dipéptido unido al ARNt también lo llamamos peptidil ARNt.

Esta etapa se va a repetir hasta terminar de formar la cadena polipeptídica que se requiera.

4ta etapa – Terminación: Llega un momento donde el ARNm llega a un codón de stop. Estos no reconocen a un ARNt ni
codifican para un ARNt, pero si factores proteicos de terminación que modifican la actividad de la peptidil transferasa que en vez
de realizar una unión peptídica, adicionan una molécula de agua desacoplando el ARNt. Entonces se va a liberar la cadena
polipeptídica, el ARNm, las subunidades del ribosoma y el ARNt.

@Nutricerebrito 116
Destino de las proteínas sintetizadas

- Las proteínas sin señales específicas permaneces en el citoplasma.


- Las que están destinadas a organelas presentan una cadena denominada péptido señal.

Proteínas sintetizadas en el REG

Esta péptido señal va a ser reconocida por una partícula de reconocimiento de señal SRP, la cual permite que se facilite el
transporte de la proteína al REG para continuar modificándola.

5ta etapa – Procesamiento post traduccional:

• Plegamiento proteico:
- Para asumir si estado nativo funcional
- Puede ser espontaneo (como resultado de una estructura primaria) o facilitado por proteínas que recién el nombre de
chaperonas o chaperoninas
- La estructura primaria es la que determinara como será el plegamiento, es decir, el sentido y tipo de plegamiento.
• Modificación de los extremos amino y carboxilo terminales:
- Amino y carboxilo terminales
- En eucariotas, el primer aminoácido metionina es eliminado por peptidasas
- En proteínas que atraviesan membranas se eliminan del extremo amino terminal un péptido hidrofóbico denominado
señal
• Fosforilación del hidroxilo de los residuos de serina, treonina y fenilalanina:
- De los grupos hidroxilos de la serina, treonina o con menos frecuencia de los residuos tirosina
- Catalizada por una enzima de una familia de proteínas cinasas o quinasas
- Esta modificación puede aumentar o disminuir la actividad funcional de la proteína
- Ejemplos: Regulación de la síntesis/degradación de glucógeno
• Hidroxilación:
- De los residuos prolina y lisina
- Ejemplo: De la cadena de colágeno se hidroxilan mediante la accion de hidroxilas, dependiente de la vitamina C en el
retículo endoplasmático
• Carboxilación sobre residuos de aspartato y glutamato
• Glucosilacion:
- Cerca del 50% de las proteínas eucariontes tienen azucares anexados
- Los hidratos de carbono pueden estar añadidos en bloque al nitrógeno amida de la asparagina (enlace N) o establecidas
secuencialmente a los grupos hidroxilos de serina, treonina o hidroxilisina (enlace O).

@Nutricerebrito 117
• Agregado de grupo prostético:
-
Por ejemplo, el grupo hemo de hemoproteínas
-
Que son agregados después de la síntesis de proteína y de su total liberación del ribosoma.
• Formación de puestes disulfuro:
- Interviene los restos de cisteina
- Las enzimas disulfuro isomerasas establecen enlaces covalentes- S – S – intracatenarios.
- Estos enlaces pueden contribuir a la estructura terciaria

Antibióticos y síntesis de proteínas

@Nutricerebrito 118
Clase 16a
Integración metabolica

Regulación de la glucemia

La glucemia es la concentración de glucosa en el plasma sanguíneo. Normalmente oscila entre 70 a 110 mg/dl (3,5-5,5 mmoles/l)
y es un proceso finamente regulado por el hígado a través de los procesos de glucogenólisis y de glucogénesis.

La concentración se eleva a aproximadamente 140 mg/dl una hora después de la ingesta, pero un sistema hormonal devuelve
estos valores a los normales cerca de las 2 horas después. A la inversa, en momentos prolongados de inanición el hígado se
encarga de mantener la glucemia mediante la glucogenólisis y gluconeogénesis, principalmente.

La glucosa es el glúcido mas importante por ser nuestra principal fuente de energía. Es, además, la única fuente de energía en
tejidos glucodependiente (cerebro, retina, eritrocitos, el epitelio germinativo de las gónadas).

Almacenamiento hepático de la glucosa

La glucosa también tiene la función de almacenamiento hepático con el objetivo de regulas la glucemia. En los periodos
postprandiales el aumento de la glucemia estimula la secreción de insulina que induce la formación de glucógeno en hígado y
musculo esquelético.

Formación de glucógeno

El objetivo de la formación de glucógeno es diferente tanto en el hígado como en el músculo:

- En el hígado fundamentalmente la reserva de glucógeno está destinada a mantener la glucemia.


- En el músculo esquelético el almacenamiento de glucógeno se hace con fines energéticos para abastecer la contracción
muscular.

Metabolismo de la saciedad

Luego de una ingesta o periodo postprandial se produce una elevación transitoria de la glucemia e inmediatamente después se
produce la liberación de insulina por las células beta del páncreas con el objetivo de normalizar los valores de la glucemia. La
secreción de insulina se realiza en dos fases:

1. Una fase precoz en la cual se alcanza un pico alrededor


de los 5 minutos y que se corresponde con la liberación
de toda la insulina que estaba almacenada en las
vesículas de secreción.
2. Una fase más prolongada y más tardía que se alcanza
alrededor de los 30 minutos el pico y que corresponde a
la síntesis de nuevas moléculas de insulina de esta
manera se asegura la normalización total de la glucemia
una vez que se realizó la ingesta de alimentos.

Reguladores centrales del apetito

Aumentan:

- Neuropéptido
- MCH
- AgRP
- Orexinas
- Factores psicológicos

Disminuyen:

- MSH, CCK
- CART, CRH
- GLP-1
- Serotonina
- Metabolitos: glucosa y cuerpos cetónicos
- Hormonas; leptinas
- Factores culturales

@Nutricerebrito 119
Regulación central de la saciedad (hipotálamo)

El hipotálamo es una estructura anatómica subcortical que cumple importantísimas funciones en la regulación de la saciedad y
podemos distinguir en él, tres centros:

1. Núcleo arcuato
2. Núcleo paraventricular
3. Núcleo lateral

Después de comer aumenta la secreción de insulina (estimulada por un aumento de la glucemia) la cual tiene la propiedad de
actuar sobre el tejido adiposo favoreciendo la liberación de leptina. Estas leptinas llegan a la sangre y a través de receptores
situados en el hipotálamo, inhiben a las orexinas en el núcleo lateral del hipotálamo, que son sustancias que promueven el
apetito.

Por otro lado, la insulina tiene un segundo efecto que es actuar sobre el núcleo paraventricular estimulando al factor liberador
de corticotropina, el cual actúa sobre el nuclear arcuato inhibiendo la secreción del neuropéptido (péptido del apetito) y
favorece la formación de hormonas melanocito estimulante, que se caracteriza por ser un fuerte inductor de la saciedad.

Finalmente, en el núcleo paraventricular se encuentra un núcleo denominado de avidez por los glúcidos. Este núcleo
habitualmente se encuentra estimulado por la noradrenalina e inhibido por la serotonina (disminuye la avidez por la ingesta de
glúcidos y su producción es estimulada por la insulina).

Resumen: Después de una ingesta, el aumento de la glucemia


provoca un aumento de la secreción de la insulina que a nivel
central actúa sobre el núcleo paraventricular y aumenta la
secreción del factor liberador de corticotropina. Este factor actúa
sobre el núcleo arcuato, disminuye la secreción de neuropéptidos y
disminuyendo así el apetito (se fomenta la saciedad).

A demás, la ingesta provoca un aumento transitorio de la glucemia que provoca a su vez un aumento de la actividad de las
células beta del páncreas con una mayor secreción de insulina. De tal manera en la situación de saciedad por el aumento de la
insulina y la disminución de glucagón podemos decir que hay una disminución de la relación glucagón/insulina.

Secreción de insulina

El aumento de la concentración de glucosa no es el único factor que estimula la secreción de la insulina en la sangre, sino que
existen otros que favorecen su secreción:

• Nutrientes como aminoácidos, ácidos grasos y cuerpos cetónicos


• Neurotransmisores autonómicos donde la adrenalina tiene dos efectos:
- Un efecto alfa 2 inhibidor
- un efecto beta 2 estimulante
• Acetilcolina
• Hormonas pancreáticas y gastrointestinales

Metabolismo de la célula beta

Después de comer aumenta el nivel de glucosa en sangre


y esta es captada por los GLUT2 a nivel de la célula beta
pancreática favoreciendo el ingreso de glucosa. Luego, por
acción de una glucoquinasa esta se transforma en glucosa
6 fosfato la cual se encarga de realizar la glucólisis
aeróbica.

La producción de energía aumenta la relación ATP/ADP y


a su vez, el aumento en la secreción de ATP va a
determinar la inhibición de la bomba de potasio. Como
consecuencia, el potasio retenido dentro de la célula va a
generar un cuadro de despolarización de la membrana facilitando el ingreso de calcio. El calcio activando los microtúbulos
(actina y miosina fundamentalmente) va a lograr la migración de las vesículas de almacenamiento de la insulina hacia el polo
vascular de la célula favoreciendo finalmente la desgranulación de la misma.

@Nutricerebrito 120
Estructura de la insulina

La insulina madura es una proteína que tiene 51 aminoácidos,


tiene un peso molecular de 60.000 y está formada por dos
subunidades:

- Subunidad A → Tiene 20 aminoácidos


- Subunidad B → Tiene 31 aminoácidos

Existen puentes disulfuro tanto intra como intercatenarias y las


cadenas A y B ya se encuentran separadas del péptido conector
que originalmente las unía formando la proinsulina. En estas
condiciones la insulina madura está lista para ser secretada a la circulación general.

Receptor de insulina

Formado por dos cadenas alfa y dos cadenas beta unidas entre sí por
puentes disulfuro.

Las subunidades alfa son capaces de reconocer y fijar cada uno a una
molécula de insulina.

La unión de la insulina a la subunidad alfa genera un cambio


conformacional que se transmite a la subunidad beta la cual se comporta
como una unidad de auto fosforilación pudiendo fosforilar residuos de
tirosina o de serina, generando señales transmembrana que activan al
GLUT4 permitiendo así la entrada de glucosa a la célula.

Insulina y glúcidos

Sobre el metabolismo de los glúcidos la insulina favorece:

- La gluconeogénesis tanto a nivel hepático como a nivel muscular. Su acción se hace a través del mecanismo de
modificación covalente induciendo una enzima (glucógeno sintetasa fosfatasa) que cataliza el pasaje de glucógeno
sintetasa inactiva a glucógeno sintetasa activa.
- Induce a la glucoquinasa hepática, acompañada de otras enzimas como la fosfofructo quinasa 1 y la piruvato quinasa,
promoviendo la glucólisis en los distintos tejidos.
- La insulina actuando sobre la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa y la 6 fosfoglucónico deshidrogenasa (enzimas
marcadoras de la vía de las pentosas) favorece la producción de NAD fosfato reducido que va a ir a la formación de
ácidos grasos y estos a su vez van a ir a la formación de los triglicéridos.

@Nutricerebrito 121
Glucogenogénesis hepática

La síntesis de glucógeno tanto a nivel hepático como a nivel muscular comienza a partir de una proteína iniciadora de la síntesis
de glucógeno conocida con el nombre de glucogenina. Sobre ella las moléculas de glucosa se irán apilando una a una por
uniones de tipo alfa 1-4 glicosídicas gracias a la presencia de la enzima glucógeno sintetasa.

La acumulación de 6 a 7 moléculas de glucosa induce la activación de una transferasa que corta una de las cadenas laterales y
transfiere la cadena de oligosacáridos hacia otra cadena en la cual la enzima ramificante construirá la unión de tipo alfa 1-6
glicosídica, formando el glucógeno maduro.

Regulación de la glucogenogénesis

La insulina induce a la glucógeno sintetasa fosfatasa a travez de un proceso


de modificación covalente. La glucógeno sintetasa presenta dos formas:

1. Inactiva → Tiene su centro activo fosforilado


2. Activa → Se encuentra desfosforilada

La fosfatasa favorece la hidrólisis del enlace éster fosfórico permitiendo la


adquisición de una forma activa. El proceso contrario generado por una
quinasa es activado por el glucagón y por las hormonas de tipo
hiperglucemiantes.

Glucolisis

Es la degradación de la glucosa con fines energéticos.

- Localización tisular: Se realiza en todos los tejidos


- Localización celular: Citosol (fracción soluble del citoplasma

Funciones:

• En el hígado el cerebro el riñón y los tejidos en general la principal función es aportar energía química.
• En el músculo esquelético también aporta energía para la contracción muscular y además genera la producción de lactato
que va a seguir el ciclo de cori, regenerando la glucosa que se ha gastado en la contracción.
En el eritrocito aporta energía y el 2-3DPG favorece la disociación de la oxihemoglobina
• En el tejido adiposo, además de energía, aportar dihidroxiacetona fosfato para la formación de glicerol fosfato con el cual
vamos a formar los triglicéridos.

Glucolisis anaeróbica

En aerobiosis la glucosa genera la glucólisis produciendo piruvato como


producto final.

El piruvato entra a la mitocondria y por el complejo de la piruvato


deshidrogenasa va a formar acetil CoA el cual ingresa al ciclo de Krebs y
va a generar coenzimas reducidas, las cuales se van a reaccionar en la
cadena respiratoria y simultáneamente, que se produce el transporte
de los electrones por fosforilación oxidativa, se va a generar ATP que va
a ser utilizado para trabajos de biosíntesis, transportes a través de la
membrana y también para la contracción muscular.

Glucolisis anaeróbica

En la anaerobiosis, la glucosa produce la glucólisis y a partir de ella se va a generar un


intermediario por isomerización del 1-3DPG. El 2-3 DPG que favorece la disociación de la
oxihemoglobina. El producto final de la glucólisis (por no tener mitocondrias) será el lactato
el cual pasará a la sangre y seguirá el ciclo de Cori.

Glucolisis en el hígado

En el hígado la glucosa por la glucoquinasa se transforma en glucosa 6 fosfato la cual sigue la vía glucolítica para la formación de
piruvato. El piruvato ingresa a la mitocondria y a través del complejo de la piruvato deshidrogenasa genera acetil CoA, que luego
reacciona con el oxalacetato para formar citrato y el citrato saldrá al citoplasma y va a seguir la vía de la síntesis de los ácidos
grasos.

@Nutricerebrito 122
Los ácidos grasos citoplasmáticos van a ser utilizados para la formación de triglicéridos y a su vez, los triglicéridos en el hígado
van a ser utilizados para la formación de las VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad). También para el aporte de triglicéridos
vamos a tener glicerol fosfato el cual proviene del glicerol que ha venido de la sangre como producto de la lipólisis adiposa.

Destino de la glucosa en tejido adiposo

En saciedad la insulina aumenta la captación de glucosa en el tejido adiposo y en el músculo esquelético (tejidos
insulinodependientes).

Gracias a la acción de la GLUT4 dentro del tejido adiposo y el músculo esquelético la glucosa seguirá en primer lugar la vía
glucolítica y la vía de las pentosas para generar los nutrientes suficientes para la formación de triglicéridos.

A nivel del tejido adiposo para la formación de triglicéridos (lipogénesis) se necesitan:

- Ácidos grasos libres: Pueden tener dos orígenes. Los ácidos grasos exógenos que provienen de la degradación de los
triglicéridos presentes tanto en el quilomicrón como en la VLDL y los ácidos grasos endógenos.
- Glicerol

Vía de las pentosas

Es una vía degradativa de la glucosa sin fines energéticos.

- Se lleva a cabo en tejidos como el hígado, tejido adiposo, glándulas suprarrenales, glándulas sexuales y eritrocitos,
donde un tripéptido va a ser mantenido al estado reducido para neutralizar la formación de radicales libres.
- Localización celular: Citosol

Tiene dos etapas:

1. Una primera etapa degradativa sin fines energéticos


2. Una segunda etapa de interconversion de las hexosas

En primer lugar, la glucosa forma glucosa 6 fosfato la cual por


acción de la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa va a generar 6 fosfo
gluconolactona. En esta primera reacción se libera una molécula
de NAD fosfato reducido y la insulina induce fuertemente a la
enzima.

Posteriormente la 6 fosfogluconolactona se hidrata para formar 6


fosfogluconato el cual en dos etapas catalizadas por 6
fosfogluconato deshidrogenasa se libera:

- La segunda molécula de NAD fosfato reducido


- Una molécula de anhídrido carbónico

El producto final es la ribulosa 5 fosfato que se va a isomerizar a


ribosa 5 fosfato, la cual va a ser utilizada para la formación de los nucleótidos.

Lípidos y saciedad

El aumento de la ingesta alimentaria produce un aumento de la glucemia transitoria que se manifiesta en un aumento de la
secreción de la insulina por las células beta del páncreas. A nivel del tejido adiposo la insulina tiene dos acciones fundamentales:

• Inducir a la enzima lipoprotein lipasa, situada en el endotelio capilar, permitiendo la asimilación de ácidos grasos libres.
• Disminuye la actividad de la lipasa hormona sensible frenando el proceso lipolítico, de exportación de los ácidos grasos
libres hacia la sangre.

Como consecuencia de esta doble acción los ácidos grasos libres se acumulan dentro del tejido adiposo, produciendo la
hipertrofia de los adipocitos que lleva a una diferencia de los preadipocito en adipocitos maduros.

El adipocito maduro comienza la secreción de leptinas, hormonas que a través de la sangre van a llegar al hipotálamo
modulando la sensación de saciedad.

@Nutricerebrito 123
Leptinas

Las leptinas liberadas por el tejido adiposo tienen receptores a nivel del hipotálamo. La activación de dichos receptores tiene
dos acciones:

• La activación de la propia melanocortina con liberación de alfa melanocito estimulante y melanocortina 4 que se une a un
receptor y disminuye la sensación del apetito.
• La unión de la leptina al receptor produce un aumento del péptido glucagón like 1 (GLP-1) el cual va a inhibir la secreción
del neuropéptido y (péptido del apetito) disminuyendo la sensación y la necesidad de comer.

Destino de la glucosa en musculo esquelético

La glucosa en el tejido muscular esquelético, por accion de la hexoquinasa, se transforma en glucosa 6P, utilizada para
almacenamiento energético a travez de la glucogenogénesis o glucolisis que va a destinar la producción de piruvato y lactato en
la producción muscular que va a seguir el ciclo de Cori. La insulina activa al GLUT4 favoreciendo la entrada de glucosa y el
musculo esquelético de por si es un tejido insulinodependiente.

Acciones metabolicas de la insulina

• La insulina aumenta la captación de glucosa en


el músculo esquelético y en el tejido adiposo
(tejidos insulinodependientes) gracias a la
acción de la GLUT4.
• Favorece la formación de glucógeno a nivel
hepático, el cual será utilizado para mantener
la glucemia y también la síntesis de glucógeno
a nivel del tejido muscular esquelético
(almacenamiento de energía para la
contracción muscular en todos los tejidos).
• Aumenta la glucólisis con fines energéticos.
• Aumenta la vía de las pentosas conduciendo a
un aumento de la producción de NAD fosfato
reducido que será utilizado para la síntesis de
ácidos grasos y triglicéridos.
• En el hígado se va a producir la síntesis de VLDL que después por su metabolización en la sangre terminará dando IDL y
posteriormente las LDL.

Conclusión: En el estado de saciedad aumenta las concentraciones


de acetil CoA intracelular, aumenta la velocidad del ciclo de Krebs,
la actividad de la cadena respiratoria y aumenta la producción de
ATP, el cual tendrá tres destinos fundamentales: mantener las
bombas de sodio y potasio de las membranas, mantener el
proceso de contracción muscular y también los procesos de
biosíntesis molecular.
Metabolismo del ayuno

Es abstenerse total o parcialmente de comer o beber. El ayuno natural es aquella abstinencia que, salvo indicación médica
especial, debe hacerse de toda bebida y comida desde las 12 de la noche del día anterior. También puede ser el resultado de la
incapacidad para obtener alimento, del deseo para perder peso con rapidez o de situaciones clínicas en la que el individuo no
puede comer ya sea por alteración de la conciencia o una situación de estrés.

Combustibles metabólicos presentes en un hombre de 70 kg al principio del ayuno:

- Grasa → 15 kg = 135.000 kcal


- Proteína → 6 kg = 324.000 kcal
- Glucógeno → 0,2 kg = 800 kcal

Homeostasis glucídica en ayuno

La glucosa que circula en la sangre proviene de:

- El 75% provienen de la glucogenólisis hepática


- El 25% restante lo hace de la glucogenogénesis del hígado

@Nutricerebrito 124
Y se dirige hacia a:

- Un 50% estarán destinadas al cerebro


- Un 25% se distribuirá por los distintos tejidos del organismo
- Un 25% ingresará en los tejidos insulinodependientes (músculo esquelético y tejido adiposo)

Metabolismo del ayuno

La regulación de la glucemia depende de la interacción de la insulina y hormona contrarreguladoras. Gracias a la insulina, en


situación de saciedad, disminuimos la glucogenólisis, la gluconeogénesis y la cetogénesis. En situaciones de ayuno las hormonas
contrarreguladoras, como el glucagón, adrenalina y glucocorticoides, favorecen la glucogenólisis, la gluconeogénesis y la
cetogénesis.

El flujo de intermediarios en situaciones de ayuno está regulado por:

- La disponibilidad de los sustratos


- La regulación de las enzimas alostéricas
- La inducción y represión enzimática a nivel genético
- La modificación enzimática covalente

Cada una de estas regulaciones tiene su cronología propia:

• La disponibilidad de sustratos, la modificación covalente y la regulación alostérica se lleva a cabo en cuestión de minutos.
• La síntesis enzimática que se lleva a nivel genético tarda algunas veces hasta horas en llevarse a cabo

El descenso de la glucemia provoca una activación de las células alfa pancreáticas que comienzan la secreción de glucagón. Otros
estímulos para la secreción de dicha o polipéptido son los aminoácidos y la adrenalina.

Cambios metabólicos involucrados (ayuno)

- Aumenta la liberación de glucagón


- Aumento de la relación glucagón/insulina
- Aumenta la liberación de glucocorticoides
- Aumenta el aporte de sustratos gluconeogenéticos
- Se produce una activación del ciclo de Cori y del ciclo de la alanina con fines gluconeogenéticos

Dos horas después de la última ingesta en forma paulatina comienza la secreción de glucagón y de glucocorticoides. El glucagón,
como hiperglucemiante rápido, es la primera hormona liberada por las células alfa del páncreas para provocar la glucogenólisis
hepática. Normalmente, y según el estado nutricional del individuo, las reservas de glucógeno duran aproximadamente entre
12-14 horas, por eso es que a medida que estas se van agotando a nivel hepático, se intensifica la secreción de los
glucocorticoides hiperglucemiantes lentos. En la medida que aumenta la secreción de glucocorticoides progresivamente los
niveles de glucagón van descendiendo en el organismo.

Acciones metabolicas del glucagón

1. Primero la glucogenólisis hepática permitiendo una rápida


liberación de glucosa a la sangre.
2. En segundo lugar, la glucogenogénesis que facilita el consumo
de oxalacetato.
3. En tercer lugar, la lipólisis adiposa que permite la hidrólisis de
los triglicéridos con liberación de ácidos grasos libres a la
sangre.
4. Estos AG libres van a ingresar en cuarto lugar a la beta
oxidación para provocar la formación de acetil CoA.
5. El exceso de acetil CoA en ausencia de oxalato va a determinar
el quinto destino metabólico, que es el aumento de la producción de cuerpos cetónicos a nivel de la mitocondria
hepática.

El hígado recurre primero a la glucogenólisis y luego a la glucogénesis con el fin de mantener la glucemia en valores normales
(condición necesaria para cubrir los requerimientos energéticos del cerebro, glóbulos rojos y otros tejidos glucodependiente)

La reserva hepática de glucógeno se mantiene entre 12 a 15 horas aproximadamente según el estado nutricional del individuo
mientras que la glucogénesis por su parte comienza a cuatro a seis horas después de la última comida y es máxima al agotarse
las reservas de glucógeno hepático.

@Nutricerebrito 125
Glucogenólisis hepática

El proceso de glucogenólisis, tanto hepática como muscular, químicamente es una fosforolisis, es decir, la introducción de
moléculas de fósforo para romper las uniones entre las distintas moléculas de glucosa (permite que la glucosa ya salga
fosforilada y no sea necesaria la utilización de ATP para activar cada molécula de glucosa que se libera)

Entonces como consecuencia de la fosforolisis, la glucosa sale fosforilada como glucosa 1 fosfato y luego transforma a glucosa 6
fosfato. Finalmente, en el hígado la presencia de la glucosa 6 fosfatasa permitirá la liberación de glucosa a la sangre.

Regulación

En una situación de ayuno el glucagón se une a su receptor de membrana generando la activación de la proteína g, la cual tiene
tres subunidades

1. Subunidad alfa capaz de captar el GTP


2. Subunidad beta
3. Subunidad gamma

Al realizarse la unión del glucagón a su receptor la subunidad alfa fija el GTP y se separa de las subunidades beta y gamma. Esta
subunidad alfa tiene dos acciones:

- Inducir a la adenilciclasa de membrana facilitando la transformación de ATP en AMP cíclico el cual iniciará todo el
proceso en cascada de la glucogenólisis.
- Para evitar la perpetuación en el tiempo, la subunidad alfa tiene una actividad de GTPasa con lo cual se autodestruye ni
bien realizó la inducción de la adenilciclasa.

Por otro lado, la formación de AMP cíclico puede ser contrarrestada por la insulina que, en situaciones de saciedad puede
inducir a la fosfodiesterasa provocando la desactivación del AMP cíclico y transformándolo en 5 prima MP (MP lineal totalmente
inactivo desde el punto de vista metabólico).

La proteinquinasa A activa una fosforilasa quinasa inactiva que, al activarse, a su vez activa una fosforila B que se transforma en
fosforilasa A. Esta fosforilasa A favorece la fosforolisis del glucógeno de a una unidad por vez, de tal manera que se libera
glucosa 1 fosfato → glucosa 6 fosfato y ya que el hígado, por acción de la glucógeno 6 fosfatasa la glucosa pasará en libertad a la
sangre.

Funciones de la proteinquinasa A

• Activación de la glucógeno fosforilasa


• Inactivación de la glucógeno sintetasa
• Activación de un inhibidor de la glucógeno sintetasa fosfatasa con el objetivo de frenar la glucogenogénesis

Inhibición de la glucogenogénesis

Hormonas hiperglucemiantes rápidas, como el glucagón o las catecolaminas, actúan sobre la proteína g, la adenin ciclasa, la
formación de AMP cíclico y la formación de protein quinasa logran dos efectos:

• Favorecer el desencadenamiento de la cascada de la glucogenólisis


• Activación de un inhibidor de fosfatasa que habitualmente se encuentra desfosforilado su sitio activo.

@Nutricerebrito 126
Este inhibidor de fosfatasa a su vez inhibe a la glucógeno sintetasa fosfatasa (enzima que facilita la activación de la formación del
glucógeno). De esta manera el glucagón, la adrenalina y la noradrenalina por un lado promueven la glucogenólisis y por el otro
inhiben la glucogenogénesis.

Conclusión: En el ayuno la liberación del glucagón promueve por


un lado el aumento de la glucogenólisis hepática a fin de mantener
y regular la glucemia y por el otro lado el mismo glucagón frena la
síntesis de glucógeno.

Gluconeogénesis

Es la síntesis de glucosa a partir de compuestos no glucídicos como, por ejemplo: aminoácidos, piruvato proveniente de la
transaminación de los aminoácidos, lactato, glicerol e intermediarios del ciclo de Krebs.

Se lleva a cabo en tres tejidos, el hígado, riñón e intestino, que son los únicos que poseen la enzima glucosa 6 fosfatasa capaz de
transformar la glucosa 6 fosfato en glucosa libre que pasara a la sangre.

Los esqueletos carbonados para la glucogenogénesis provienen de los aminoácidos musculares, del glicerol proveniente de la
lipolisis adiposa y del lactato proveniente del músculo esquelético y del glóbulo rojo.

Dos ciclos fundamentales para mantener la glucemia en el ayuno son el del lactato (ciclo de Cori) y el de la alanina.

• Ciclo de Cori → Es una manera muy económica de recuperar la glucosa que ha sido invertida en la contracción muscular.
En condiciones de anaerobiosis, el músculo esquelético transforma la glucosa por glucólisis en piruvato y éste
posteriormente por la lactato deshidrogenasa termina transformándose en lactato. El lactato como si fuera un desecho
tóxico pasa a la sangre y se acumula a nivel del hígado donde revierte la glucólisis, hace gluconeogénesis y se transforma
nuevamente en glucosa que vuelve a través de la sangre al músculo esquelético a reponer aquella que se había degradado
y mantener de esa manera una fuente constante de energía.
• Ciclo de la alanina → La glucosa hace glucólisis en el músculo esquelético y a partir del piruvato se transforma en alanina
por la enzima alanina aminotransferasa. Luego, en presencia de fosfato de piridoxal como cofactor, la alanina pasa a la
sangre y llega al hígado. En el hígado por la alanina aminotransferasa se vuelve a transformar en piruvato, el cual hace
gluconeogénesis para transformarse en glucosa.

En situación de ayuno el aumento de la secreción de glucagón promueve la inactivación de la fosfofructo quinasa 2. De tal
manera los niveles de fructosa 2-6 difosfato disminuyen, disminuye la actividad de la fosfofructo quinasa 1 y en última instancia
disminuye la actividad de toda la vía glucolítica, favoreciéndose de esta manera la gluconeogénesis hepática.

Regulación

Una regulación importante de la gluconeogénesis hepática es el descenso de los niveles intracelulares de fructosa 2-6 difosfato
(modulador alostérico positivo de la fosfofructo quinasa 1).

Si nosotros queremos disminuir los niveles de fructosa 2-6 difosfato una de las posibilidades es inhibir a la enzima que la forma
(fosfofructo quinasa 2).

El aumento de la relación glucagón/insulina produce justamente la inhibición de la fosfofructo quinasa 2 lo que traerá aparejado
una disminución de la concentración intracelular de fructosa 2-6 difosfato y de esa manera se va a promover la gluconeogénesis.

Otra manera de disminuir los niveles de fructosa 2-6 difosfato es a través de la activación de la enzima fructosa 2-6 di fosfatasa
que se encarga de transformar la fructosa 2-6 difosfato en fructosa 6 fosfato. Esta enzima está inducida por el glucagón, de tal
manera que el aumento de la relación glucagón/insulina, que se observa en el ayuno, favorece la acción enzimática.

La caída de los niveles de fructosa 2-6 difosfato:

- Disminuyen la actividad de las fosfofructo quinasa 1(enzima clave de la glucólisis)


- Hay menor formación de fructosa 1-6 difosfato
- Disminuye la actividad de la piruvato quinasa
- En última instancia disminuye la actividad de toda la vía glucolítica

A través de la disminución de la fructosa 2-6 difosfato el glucagón promueve la gluconeogénesis hepática.

Transaminación

Los glucocorticoides como los hiperglucemiantes lentos aumentan el catabolismo proteico muscular movilizando aminoácidos a
la sangre. Dichos aminoácidos al llegar a los distintos tejidos gluconeogenéticos sufren en el proceso de transaminación para

@Nutricerebrito 127
formar piruvato y oxalacetato (precursores fundamentales para la síntesis de glucosa) Las acciones de los glucocorticoides sobre
la gluconeogénesis hepática se pueden resumir en tres funciones fundamentales:

1. El aumento del catabolismo proteico muscular favorece un aumento de la movilización de aminoácidos libres que van a
llegar al hígado para hacer gluconeogénesis.
2. Inducción de enzimas claves de la gluconeogénesis (como la piruvato carboxilasa, fructosa 1-6 difosfatasa glucosa 6
fosfatasa).
3. Aumento de la transdesaminación favorece la formación de alfacetoglutarato que irá el ciclo de Krebs.

Por otro lado, en la transaminación:

- La enzima alanina aminotransferasa (ubicada únicamente en el citosol) cataliza la transferencia de grupo amino entre la
l-alanina y el alfacetoglutarato. Los productos de la reacción serán el piruvato y el l-glutamato que posteriormente
pasará a trabajar con la glutamato deshidrogenasa. En esta reacción se requiere fosfato de piridoxal como cofactor y
está fuertemente inducida por los glucocorticoides
- La aspartato aminotransferasa (ASAT/GOAT) es una enzima binocular que está situada en la mitocondria y en el citosol
y cataliza la transferencia de grupo amino entre el l-aspartato y el alfacetoglutarato con la formación de un alfa
cetoácido (en este caso oxalacetato) y l-glutamato que posteriormente pasará a ser metabolizado por la glutamato
deshidrogenasa. También en esta reacción se utiliza fosfato de piridoxal (forma activa de la vitamina b6) como cofactor
y la enzima está inducida por los glucocorticoides.

Podemos concluir que el piruvato proveniente de la transaminación de los aminoacidos se transforma en oxalacetato por acción
de la piruvato carboxilasa a nivel mitocondrial. El oxalato formado por la malato deshidrogenasa mitocondrial se transforma en
malato y finalmente este malato sale hacia el citoplasma donde por una malato deshidrogenasa citoplasmática se transforma en
oxalacetato.

Ese oxalacetato, por acción de la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa se transforma en fosfoenolpiruvato, el cual revierte la
glucólisis y termina formando glucosa.

Desaminación oxidativa

Finalmente, la enzima glutamato deshidrogenasa cataliza la desaminación oxidativa del L-glutamato. Este enzima se localiza en
la mitocondria (fundamentalmente del hígado) y lleva a cabo dos funciones:

1. Desamina
2. Oxida al l-glutamato con la formación de un alfa cetoácido (en este caso es alfacetoglutarato).

Cómo estamos en la matriz mitocondrial ese alfacetoglutarato será sustrato del ciclo de Krebs, del cual sale el GTP que actuará
como en este caso como un modulador negativo de la reacción.

El piruvato proveniente de la transaminación de los aminoácidos se transforma en oxalacetato por accion de la piruvato
carboxilasa a nivel mitocondrial. El oxalato formado se transforma en malato y este finalmente sale hacia el citoplasma donde
por una malato deshidrogenada se transforma en oxalacetato. Este por un fosfato piruvato carboxiquinasa se convierte en
fosforo piruvato, el cual revierte la glucolisis y termina formando glucosa.

Lipolisis

En el ayuno el glucagón también favorece la lipólisis gracias a la acción de la enzima lipasa hormono sensible que ha sido
activada por la proteinquinasa A en respuesta a un segundo mensajero (AMPc).

De esta forma, el triacilglicérido se hidroliza y se transforma en di acilglicérido que por acción de la di acilglicérido lipasa forma el
mono acilglicérido. Este mono acilglicérido por la mono acilglicérido lipasa va a formar glicerol y ácidos grasos libres que van a
ser transportados en la sangre por la albúmina y llegarán al hígado para su posterior utilización (también el glicerol liberado por
la lipólisis será utilizado por el hígado para la gluconeogénesis).

Beta oxidación

Es la degradación de los ácidos grasos con la finalidad de obtener energía química

- Se realiza en muchos tejidos → Hígado, riñón, tejido adiposo, músculo esquelético, corazón, suprarrenales, entre otros
- Localización celular → En la matriz mitocondrial

@Nutricerebrito 128
Entrega del ácido graso activado a la mitocondria

El ácido graso es activado con coenzima A gracias a una tioquinasa y forma Acil CoA. Ese AG (activado en la membrana externa
de la mitocondria) debe atravesar todo el espesor de la membrana mitocondrial interna por lo que a nivel de la parte externa de
dicha membrana interna existe un aminoácido transportador que es la l-carnitina.

La enzima que acopla el AG activado como Acil CoA a la carnitina recibe el nombre de carnitilacil transferasa 1 y está situada en
la parte externa de la membrana mitocondrial interna, produce la translocación del ácido graso activado y está inhibido por el
malonil CoA que proviene de la síntesis de los ácidos grasos.

El complejo Acil-carnitina atraviesa todo el espesor de la membrana mitocondrial interna y en la parte interna de la misma se
separa la carnitina la cual vuelve a ser reciclada y el grupo acilo es transferido a una coenzima A para formar nuevamente el Acil
CoA, que ya está listo para iniciar la beta oxidación, y generar como producto acetil CoA.

Cetogénesis

Es la síntesis de cuerpos cetónicos a partir de un aumento en la oxidación de AG. Dentro de los cuerpos cetónicos podemos
nombrar: el acetoacetato, betahidroxibutirato y la acetona.

- Localización tisular → Exclusivamente en el hígado


- Localización celular → Matriz mitocondrial hepática
- Finalidad → Exportar los cuerpos cetónicos a tres tejidos: musculo esquelético, corazón y riñón

Dos moléculas de acetil CoA se condensan por una tiolasa para dar acetoacetil CoA el cual por una beta-hidroximetil-glutaril CoA
sintetasa forman el beta metilglutaril CoA que posteriormente se transformará en acetoacetato y coenzima A.

El acetoacetato puede de alguna manera transformarse en acetona (se caracteriza por ser volátil y por eso se elimina por el
pulmón) o bien por una beta hidroxibutirato deshidrogenasa transformarse en beta hidroxibutirato que pasará tanto a la sangre
como a la orina.

Mecanismo de excreción renal de ácido úrico

El ácido úrico es filtrado, reabsorbido y secretado. Tras la filtración glomerular en el túbulo contorneado proximal existen dos
sitios de reabsorción, uno más proximal y uno más distal. Entre ambos se interpone un sitio de secreción tubular llevada a cabo
por una proteína inespecífica transportadora de ácidos orgánicos.

Esta proteína reconoce indistintamente al ácido úrico, los cuerpos cetónicos, ácido láctico, sustancias ácidas como el ácido
acetilsalicílico. Por esta razón, en caso de aumento ya sea del ácido láctico o de los cuerpos cetónicos, los mismos compiten con
dicha proteína y el ácido úrico por lo tanto quedará sin ser secretado a la luz tubular.

Ayuno y ácido úrico

Sustancias ácidas como los cuerpos cetónicos, el ácido láctico o diuréticos pueden competir con el transportador tubular
inespecífico del ácido úrico para desplazarlo y de esa manera provocar un aumento del mismo tanto en la sangre como en la
orina.

El ácido úrico tiene un pK de 5.75 por lo que a un pH de 5.75:

- El 50% se encuentra en forma de ácido úrico.


- El otro 50% en forma de urato monosódico.

A nivel de la orina donde el pH habitualmente es de 5 y está por debajo de 5.75 predominará la forma de ácido úrico, que es más
insoluble y tiende a precipitar formando cristales.

@Nutricerebrito 129
Por el contrario, en el pH de la sangre (7.40) predominará la forma de urato monosódico, que es mucho más soluble, pero que
de todos modos si su concentración aumenta mucho en sangre precipitaría a nivel de las articulaciones.

Resumen: Si el pH del medio es inferior al pK del ácido úrico


predominará la forma de ácido úrico propiamente dicho. En
cambio, si el pH del medio es superior al pK del ácido úrico,
predominará la forma de urato monosódico.

Destino de glicerol

El glicerol, en el hígado, se activará con ATP por una glicerol quinasa dando glicerol fosfato que por acción de la glicerol fosfato
deshidrogenasa generara dehidroacetona fosfato que revertirá la glucolisis y es sustrato que va a iniciar de alguna manera la
síntesis de los triglicéridos en el hígado.

Ciclo de Krebs (vía anfibólica)

En el ayuno, el CK disminuye su velocidad por la acumulación de NADH2 proveniente de la beta-oxidación. En consecuencia, se


acumulan precursores como el oxalacetato que cumplen distintas funciones, entre ellas la más importante: gluconeogénesis

Según el estado metabólico de un individuo el ciclo de Krebs se puede comportar como una vía anabólica o como una vía
catabólica (es lo que se conoce como anfibolismo).

• En ayuno → Es necesario abastecer al organismo de glucosa por tal motivo el ciclo de Krebs detiene su actividad para
permitir la acumulación de sustratos gluconeogenéticos, como por ejemplo el oxalacetato .
En el ayuno el aumento de la beta oxidación favorece una mayor producción de acetil CoA, pero como el oxalacetato se
está utilizando para la síntesis de glucosa, el acetil CoA no podrá ingresar al ciclo de Krebs y consecuentemente su
metabolismo se desviará hacia la formación de cuerpos cetónicos a nivel de la mitocondria hepática.
• En saciedad → El ciclo de Krebs va a funcionar como vía catabólica generando anhídrido carbónico, coenzimas reducidas
cuya reoxidación posterior a nivel de la cadena respiratoria generará ATP para las distintas funciones celulares.

Resumen: Entonces en el ayuno la actividad del ciclo de Krebs está


disminuida mientras que en la saciedad la actividad del ciclo de
Krebs es máxima.

Destino del oxalacetato

Si bien el principal destino del oxalacetato es revertir la glucólisis es decir hacer glucogénesis, formar fosfoenol piruvato,
fructosa 1-6 difosfato y en última instancia forma glucosa, el oxalacetato también puede transaminarse para formar aspartato,
el cual puede dar origen a proteínas, urea o pirimidinas.

@Nutricerebrito 130
Destino del alfacetoglutarato

Su destino es principalmente la formación del glutamato que puede actuar como un dador de grupos aminos para la formación
de la urea, la síntesis proteica o bien puede aminarse y formar glutamina y a su vez la glutamina puede dar origen a purinas,
hexosaminas o mantener el equilibro acido base.

Destino del grupo amino de los aa

Principalmente su origen es la transaminación, pero también puede formar:

- Carbamoil-fosfato para la síntesis de urea y pirimidinas.


- L-glutamato para la síntesis de AA y proteínas .
- L-glutamina para la síntesis de proteínas, hexosaminas, NAD y purinas.
- L-alanina para la síntesis de proteínas y glucosa.

Urea: Origen de sus átomos

La urea aumenta en situación de ayuno. La molécula tiene dos grupos aminos, uno proveniente de la transaminación y otro
viene del aspartato, y el grupo carboxilo que viene del anhidrido carbónico del ciclo de Krebs. La concentración de urea en
sangre es de 20-40 mg/dl y la concentración de urea en orina es de 20-40 g/día.

Glutamina sintetasa

La glutamina sintetasa es una enzima mitocondrial que está presente en muchos tejidos, pero fundamentalmente en aquellos
que son incapaces de formar urea.

La finalidad en última instancia es eliminar los grupos aminos a través de la formación de un aminoácido (l-glutamina) que podrá
ir al hígado para pasar por la glutaminasa y liberar el grupo amino o podrá ir al riñón donde también hay una glutaminasa que
permitirá la liberación de los grupos aminos y su posterior conjugación con cloruros para la pérdida de los mismos a través de la
orina.

Ahorro de bases fijas

La actividad de la glutaminasa a nivel del riñón se manifiesta de la siguiente forma: habitualmente la célula tubular genera a
través de la anhidrasa carbónica (ácido carbónico que se disocia en bicarbonato y protón). El bicarbonato difunde a la sangre y,
por contratransporte, ingresa cloruro a la célula tubular.

Por otro lado, la glutaminasa facilita la transformación de glutamina en glutamato con la liberación de amoniaco, el cual fija al
protón liberado en la disociación del bicarbonato y forma amonio (carga positiva).

El amonio se une al cloruro que ingresó por contratransporte y genera cloruro de amonio, el cual pasa a la luz tubular para ser
eliminado a través de la orina.

Esto es conocido como uno de los mecanismos de regulación del pH urinario a través el ahorro de bases fijas.

@Nutricerebrito 131
Metabolismo del ayuno

Durante las dos primeras semanas de un ayuno el músculo esquelético utiliza los ácidos grasos del tejido adiposo y los cuerpos
cetónicos del hígado como material combustible.

Después de tres semanas de ayuno el músculo esquelético reduce el consumo de cuerpos cetónicos y oxida ácidos grasos en
forma exclusiva y de esta manera aumenta la concentración de cuerpos cetónicos en sangre que son aprovechados con fines
energéticos por el cerebro. Es decir que en los ayunos prolongados el cerebro es el cuarto tejido capaz de consumir cuerpos
cetónicos, después del musculo esquelético, el musculo cardiaco y el riñón.

Después de varias semanas la velocidad de la prótesis muscular disminuye porque existe una caída en la necesidad de glucosa
por el cerebro (que ya comenzó a emplear cuerpos cetónicos como combustible) y de esta manera disminuye la necesidad de
catabolismo proteico para la gluconeogénesis.

@Nutricerebrito 132
Clase 16b
Diabetes mellitus

Es un conjunto de síndromes (signos + síntomas) clínicos caracterizados por la presencia de hiperglucemia en ayunas. Está
determinada por una disminución de la secreción o de la actividad de la insulina (resistencia a la insulina). A partir de la falta
(tipo I) o inacción (tipo II) de la insulina se alteran todos los parámetros metabólicos.

Hay heterogeneidad de causas por las que se producen: embarazo (diabetes gestacional), autoinmunidad, obesidad,
feocromocitoma, acromegalia, hipertiroidismo y glucocorticoides. También existe una predisposición genética exacerbada por
las condiciones y estilos de vida: sedentarismo, mala alimentación, estrés, etc.

La prevalencia de esta en la población argentina es del 12.7% según lo publicado por el Ministerio de Salud de la Nación a través
de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2019) involucra más de 3 millones de personas. A ello, se le deben sumar las
personas en riesgo, que es más o menos el mismo número.

Manifestaciones clínicas

• Retraso en la cicatrización de heridas.


• Infecciones urinarias a repetición.
• Candidiasis oral, ungueal, genital.
• Intertrigo micótico (hongos en los pliegues).

Criterios de diagnóstico

• Síntomas clásicos descriptos a continuación más glucemia al azar igual o mayor a 200 mg/dl.
- Poliuria (orina mucho)
- Polidipsia (toma mucho liquido)
- Pérdida de peso no justificable
• Dos o más glucemias en ayunas iguales o superiores a 126 mg/dl (ocho horas de ayuno).
• Glucemia ≥200 mg/dl a las 2 horas tras una prueba de sobrecarga oral con 75 gr de glucosa

En ausencia de hiperglucemia inequívoca con descompensación metabólica aguda, estos criterios deben confirmarse por
repetición de un test en un día diferente.

Clasificación de la Diabetes Mellitus

Categorías clínicas

• Diabetes tipo 1:
- Medida por inmunocomplejos
- Idiopática
• Diabetes de tipo 2 (insulinoresistencia)
• Otros tipos específicos
• Diabetes mellitus gestacional

Categorías de riesgo (estadios prediabéticos):

• Alteración de la glucosa en ayunas → Cuando los pacientes tienen dos o más glucemias en ayunas entre 110-125 mg/dl. A
ellos se les debe solicitar una glucemia en ayunas anualmente y prescribirles el mismo cambio de hábito de vida que a los
pacientes diabéticos.
• Tolerancia alterada a la glucosa → Estos pacientes cuando son sometidos a una sobrecarga con 75gr de glucosa a las dos
horas tienen un valor de glucemia postprandial (120 minutos) entre 140/199 mg/dl. A estos pacientes se les debe solicitar
una glucemia en ayunas anualmente y prescribirles el mismo cambio de hábito de vida que a los pacientes diabéticos.

Los pacientes de ambas categorías están en riesgo de desarrollar una diabetes de tipo 2 (40% de riesgo durante los siguientes 5
años) acompañados de enfermedad cardiovascular.

CARACTERISTICA DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2


Edad de inicio Menor 40 años Mayor 40 años
Habito corporal Adelgazado Obeso
Insulina plasmática Disminuida o ausente Normal o aumentada
Glucagón plasmático Alto Alto
Complicación aguda Cetoacidosis Coma hiperosmolar

@Nutricerebrito 133
Respuesta a insulina Si Si
Respuesta a
No Si
hipoglucemiantes orales

Diabetes Mellitus tipo 1

10% de los pacientes diabéticos, tienen una susceptibilidad genética ya predeterminada, por lo general son pacientes que
generalmente tienen un HLA de R3 a R4. Que los predispone a que situaciones del entorno como una dieta hiper calórica o una
infección por gérmenes ya sea viral o bacteriana, que actúen sobre las células beta del páncreas los predispone al
desencadenamiento de auto-anticuerpos que terminan destruyendo a la célula beta del páncreas y pierdan la capacidad de
secretar insulina; y por ello son insulino dependientes.

- Manifestaciones clínicas → Anticuerpos anti-melanina que crean que este comience a tener vitíligo.

Diabetes Mellitus tipo 2

Por el contrario, el 90% de los pacientes diabéticos son pacientes adultos, generalmente obesos y hay una resistencia a la
insulina dada por pereza de los GLUT 4, que son los transportadores de glucosa. Si luego de un tiempo poseemos un fallo en las
células beta del páncreas genera un aumento de la gluconeogénesis hepática. La obesidad fomenta la resistencia a la insulina y
el riesgo de desencadenar una diabetes tipo 2.

Mecanismos de resistencia a la insulina

Los GLUT4 presentes en músculo y adipocitos son insulino-dependientes. Se almacenan en vesículas intracelulares que, en
presencia de insulina, se fusionan con la membrana celular aumentando su número y la captación de glucosa. Al estar alterado
el mecanismo ingresa menos glucosa a miocitos y adipocitos generando hiperglucemia. Su actividad está disminuida en la
diabetes mellitus tipo 2.

Fallan las capacidades fosforilantes de la subunidad beta del receptor de insulina, por ende, no se desencadenan las señales
intracelulares que activan (entre otras funciones) a los GLUT4, por ende, estos no son capaces de percibir a la glucosa y no
ingresa a la célula, por ende, los pacientes presentan hiperglucemia e hiperinsulinismo.

Por otro lado, la hiperglucemia crónica, lleva a una disminución de activación de IP quinasa que va a traer aparejado más
disminución de GLUT4 y más disminución de captación de glucosa por el tejido adiposo y músculo esquelético. Y se convierte en
un círculo vicioso.

Acantosis nigricans

La insulina tiene una acción de factor de epidermico símil, ya que en estados de hiperinsulinismo se genera una hiperplasia de
las capas superficiales de la epidermis formando capas aterciopeladas (en los pliegues), que recibe el nombre de acantosis
nigricans estas manchas amarronadas aparecen en el cuello, en los pliegues de los dedos, en los glúteos y en las axilas.

En paciente diabético de tipo 1, la autodestrucción de las células beta del páncreas y su reemplazo por células alfa secretoras de
glucagón, genera un aumento en la relación glucagón/insulina. A favor del aumento del glucagón se fomenta la glucogenólisis
hepática, gluconeogénesis hepática y lipolisis adiposa, el aumento de la beta-oxidación, mayor producción del Acetil-CoA y como
consecuencia el aumento de la cetogénesis. Como en esta diabetes no hay insulina que pueda frenar el proceso cetogenico, los
pacientes ingresan con acidosis metabólica (cetosis). Esta la causa el aumento de la cetogénesis y se caracteriza por un estado

@Nutricerebrito 134
de cetoacidosis metabólica, por un aumento de la frecuencia y amplitud de los movimientos respiratorios (respiración de
kussmaul) se produce una alcalosis respiratoria para compensar la acidosis metabólica, cuando hay estados de acidosis el
potasio sale de la célula y el sodio ingresa (hiponatremia e hiperpotasemia). Por otro lado, la cetona es un gas volátil que se
libera en el aliento, por lo que los pacientes tienen un aliento a manzanas. Y por último los cuerpo cetónicos irritan en el piso del
4to ventrículo a los centros del vómito, por lo que el

En pacientes diabéticos tipo 2, algo de insulina hay para evitar la formación de cuerpos cetónicos por lo que llegan con un coma
hiperosmolar por consecuencia de hiperglucemia.

La hiperglucemia, tiene repercusiones en el estado general. Por un lado, al superarse el umbral a nivel renal de la glucosa, vamos
a tener una glucosuria, es la eliminación de orina anómala y como consecuencia de ello el paciente posee pérdida de peso, y
posee constantemente hambre. La glucosa arrastra consigo agua por lo que va a poseer poliuria y va a tener polidipsia (sed) y si
no se sacia va a llevar a una deshidratación. La hiperglucemia también por otro lado crea hiperosmolaridad y la glicación no
enzimática de proteínas de membranas basales por ejemplo y lo que justifica complicaciones crónicas de la enfermedad
(nefropatía, retinopatía y polineuropatía).

Glicación

Es un proceso a través del cual se produce la unión de una molécula de glucosa (u otro azúcar) a una proteína, a un lípido, o a un
ácido nucleico; sin la intervención de enzimas que catalizan esa unión. La unión de azúcares a las macromoléculas, con la
participación de enzimas, recibe el nombre de glicosilación y en caso de que el azúcar sea glucosa glucosilación.

La glicación se produce a partir de las hiperglucemias crónicas y es responsable de las complicaciones a largo plazo de la
enfermedad. A su vez, la presencia de proteínas glucosadas permite diagnosticar que ha existido hiperglucemia. De ahí, la
medición de la hemoglobina glicosilada plasmática como parámetro de control metabólico de las glucemias de los últimos 90
días.

La glicación no enzimática puede ser reversible o irreversible

- Reversible → Condensación entre el grupo aldehído o cetona de un monosacárido; y el grupo amino libre del amino
terminal de un AA, para formar a una aldimina (base de Schiff) termina convirtiéndose en la cetoamina (producto
estable).
- Irreversible → Deshidratación, condensación cíclica, entrecruzamiento intermolecular y oxidación que lleva a los
productos de glicación avanzada que están relacionados con las complicaciones crónicas que posee la enfermedad.

Complicaciones crónicas

De la reacción de la glucosa en exceso con las proteínas plasmáticas surge una aldimina (base de schiff) producto lábil, que sufre
una modificación de su doble ligadura (rearreglo de amadori) para formar una ligadura simple una cetoamina, producto estable
que se forma en una reacción lenta e irreversible.

La aldimina, también, puede sufrir una transformación posterior en productos finales de glicosilación avanzada (AGE). Existen
receptores para estos productos, cuya activación favorece la liberación de citoquinas inflamatorias, endotelinas
(vasoconstricción) y el factor tisular de coagulación (enfermedad procoagulante).

Las 7P de la diabetes Mellitus

- Poligrafía
- Poliuria
- Polidipsia
- Pérdida de peso
- Pro-aterogénica
- Panvascular (a todos los vasos),
- Procoagulante.

Diagnóstico de la Diabetes Mellitus

La reacción de Fehling con el reactivo homónimo se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Éste
se oxida a un ácido carboxílico y reduce la sal de cobre (cúprico) en medio alcalino a óxido de cobre (cuproso), que forma un
precipitado de color rojo. La forma aldehído puede detectarse fácilmente, aunque exista en muy pequeña concentración. Si un
azúcar reduce el reactivo de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor. Esta reacción se produce en
medio alcalino fuerte.

@Nutricerebrito 135
Clase 17
Metabolismo de hormonas esteroides

El metabolismo de los esteroides puede afectarse en distintas patologías.

Los esteroides son lípidos que tienen en común el núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno


(su principal referente es el colesterol).

Estructura del colesterol

La molécula de colesterol tiene 27C con un OH en C3, doble ligadura entre los C5 Y C6,
sustituyentes laterales en los carbonos 10 y 18 y una cadena lateral en el C17.

En cuando a sus funciones, el colesterol tiene una función estructural, como


componentes de membranas, lipoproteínas plasmáticas y una función metabólica,
como precursor de las síntesis de ácidos y sales biliares, hormonas esteroides y
vitamina D3.

Funciones biológicas del colesterol

Los alimentos con más de 200mg% de colesterol incluyen: vísceras, embutidos, fiambres, yema de huevo, manteca y quesos de
alta maduración. Todos estos alimentos están proscriptos en los pacientes que tienen hipercolesterolemia.

Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal

El eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, consiste en que el hipotálamo


produce un factor liberador de corticotropina (CRF), el cual actuando sobre
la adenohipófisis promueve la síntesis y la liberación de la
adrenocorticotrofina (ACTH). Esta hormona que actúa sobre las glándulas
suprarrenales, lo que lleva a la producción y liberación de corticoides, y
estos corticoides a su vez ejercen un feedback corto sobre la hipófisis en
primer lugar y un feedback largo sobre el hipotálamo.

Estrés

Ante una situación de estrés el hipotálamo responde con una mayor


liberación del factor liberador de corticotropina que actuando sobre la
adenohipófisis va a liberar un precursor, que es la molécula
proopiomelanocortina.

Proopiomelanocortina

Es una hormona precursora de la CTH de la β-lipotropina, las cuales se pueden clibar y generar la α -megalocito-estimulante (α-
MSH) y la CTH, la β-MSH y la β-endorfina.

@Nutricerebrito 136
Acciones fisiologicas de la ACTH

Las acciones fisiológicas de la adrenocorticotrofina (ACTH) tienen que


ver con un aumento en la secreción de glucocorticoides por la corteza
suprarrenal, estas hormonas aumentan el catabolismo proteico
muscular e inducción de enzimas claves de la gluconeogénesis, sobre
todo la piruvato carboxilasa y la fosfoenol piruvato carboxiquinasa, de
tal manera se produce un aumento de glucemia en situaciones de
ayuno intermedio o prolongado.

Por otro lado, los glucocorticoides indicen a la enzima metil-transferasa de


la medula adrenal con un aumento de la liberación de adrenalina y así
tenemos los distintos efectos: alfa 1 y 2, beta 1, 2 y 3 adrenérgicos.

- α1 → En la vasoconstricción y la contracción del musculo liso


genitourinario.
- α2 → La inhibición de la secreción de insulina.
- β1 → El aumento de las propiedades de las fibras miocárdicas,
también la glucogenólisis.
- β2 → La broncodilatación y la vasodilatación.
- β3 → El efecto es predominantemente lipolítico.

Superfamilia de receptores de esteroides

Receptores citoplasmáticos

Las hormonas esteroides, que tienen en común el


ciclopentanoperhidrofenantreno, son hormonas que pueden difundir
fácilmente a través de las membranas biológicas, sin la necesidad de
mecanismos de segundos mensajeros. Atravesada la membrana plasmática,
la hormona esteroide puede tener su receptor tanto a nivel citoplasmático
como a nivel del núcleo, independiente de ellos, si el receptor se encuentra
en el citoplasma, el compuesto hormona-receptor viaja hacia el núcleo y se
une a la región del ADN conocido como elemento sensible a la hormona.

Esta región del ADN está en contacto con el gen promotor que es el que inicia la transcripción del ARNmensajero, que
posteriormente llevara a las proteínas codificadas por dicho gen. Este mecanismo del receptor citoplasmático es utilizado tanto
por los glucocorticoides como por los mineralocorticoides

Receptores intranucleares

En el caso de hormonas como los esteroides sexuales y al vitamina D3, el


receptor para la hormona se encuentra situado directamente en el núcleo,
por lo tanto la hormona a traviesa la membrana plasmática, llega a través
del citoplasma, a traviesa la membrana núcleo plasmática y una vez en el
núcleo se une al receptor en el sitio elemento sensible a la hormona, este
elemento activa el gen promotor, el cual produce un ARNmensajero, que
después en el citoplasma codificara la síntesis de las distintas proteínas
inducidas por estas hormonas sexuales o vitamina D3.

Biosíntesis de glucocorticoides

El primer paso en la biosíntesis de hormonas esteroides es el transporte del colesterol a la mitocondria, mediado primeramente
por la proteína StAR (steroidogenic acute regulatory protein - proteína estrogénica regulatoria aguda)

Los mecanismos generales de formación de hormonas cortico adrenales implican procesos de: hidroxilación, deshidrogenación,
isomerización y acortamiento oxidativo de la cadena lateral.

Hidroxilación

Mecanismo de hidroxilación de hormonas esteroides de general requiere de la utilización del citocromo P450, la presencia de
O2 y de NADPH proviene de las vías de las pentosas, todo este proceso se realiza de manera escalonada dentro de la
mitocondria de las células suprarrenal.

@Nutricerebrito 137
El colesterol sufre dos hidroxilaciones sucesivas en los C20 Y C22 gracias a la
presencia de un citocromo P450. El compuesto formado 20,22
hidroxicolesterol, por acción de una liasa llamada 20,22 desmolasa, sufre el
acortamiento oxidativo de 6 carbonos de tal manera que vamos a tener una
nueva molécula que es la pregnenolona, mitad colesterol y mitad
progesterona. La pregnenolona va a difundir del interior de la mitocondria al
citoplasma para continuar con su metabolismo.

Una vez que la pregnenolona está en el citoplasma, pasa al retículo endoplásmico


liso donde por acción de una delta 4 isomerasa cambia la posición del doble
ligadura que originalmente estaba entre los carbonos 5 y 6, pasando a la posición
4 y 5.

Por otro lado, gracias a una 3-β-ol-deshidrogenasa el OH del C3 primariamente


del colesterol se transforma ahora en una cetona; esta molécula de 21 carbonos
recibirá el nombre de progesterona. Esta ahora se hidroxila en el C17 para formar
17 α-hidroxi-progesterona y posteriormente por una 21 hidroxilasa, siempre a
nivel del REL, se va a transformar en 11 desoxicortisol, que está libre para ser
transportado a la mitocondria y formar un metabolito activo en estas
acciones que están relacionadas con el tema de la estimulación del
vomito.

El 11 desoxicortisol ingresa nuevamente a la mitocondria y por una 11-


beta-hidroxilasa se transforma finalmente en cortisol, este cortisol puede
transformarse por una deshidrogenasa en cortisona, siempre a nivel
mitocondrial.

Relacion estructura química-función

La presencia de oxígeno en el carbono 17 determina que un compuesto tenga acción preponderantemente glucocorticoide. Esta
acción se exalta, si además existe oxígeno en el carbono 11, como sucede con la molécula de cortisol.

@Nutricerebrito 138
Biosintesis de mineralocorticoides

Por otro lado, la progesterona se puede hidroxilar en el carbono 21, siempre a nivel del REL para forma la 11-
desoxicorticosterona, este producto ingresa al interior de la mitocondria y por una 11-β-hidroxilasa va a formar el segundo de
los glucocorticoides que es la corticosterona.

La corticosterona dentro de la mitocondria por una 18-hidroxilasa junto con la 18-OH-deshidrogenasa forma la aldosterona, esta
tiene una acción metabólica sobre el metabolismo hidrosalino en el sentido de producir la retención de Na y H2O y la excreción
de potasio.

Aldosterona

La ausencia de oxígeno en el C17 determina que un compuesto tenga acción preponderantemente mineralocorticoide, esta
acción se exalta, si además existe oxígeno en el carbono 18.

Transporte de hormonas esteroides

Los glucocorticoides pueden circular libres, unidos a la albumina o unidos a una transcortina (que en realidad es una α-2-
globulina).

Por su parte la aldosterona no tiene una proteína especifica de transporte, y si tiene una unión débil a la albumina.

Hígado

En el hígado los glucocorticoides son catabolizados a través de reducciones sucesivas en los C4 3 y 20 que se realizan a nivel del
microsoma hepático se forman los tetra y hexahidro derivados urinarios conocidos genéricamente con el nombre: 17-oh-
corticosteroides urinarios.

Biosintesis de andrógenos: Vía Delta 5

La biosíntesis de andrógenos a nivel de la glándula suprarrenal se


realiza por la Vía Delta 5, que sucede porque la sustancia
precursora es la pregnenolona que tiene una doble ligadura, al
igual que el colesterol, entre los carbonos 5 y 6. LA síntesis se
realiza a nivel del REL donde la pregnenolona, en primer lugar, se
hidroxila en el carbono 17, para formar la 17 alfa (OH)
pregnenolona que posteriormente por una 20 hidroxilasa y 17,20
liasa se transforma en una dehidroepiandrosterona (DHEA), que
es el principal andrógeno de origen suprarrenal. Esta última
puede eliminarse a través de orina o continuar su metabolismo a
travez de una 17 deshidrogenasa, de una 3 beta-hidroxiesteroide

@Nutricerebrito 139
deshidrogenasa complementada con una accion de una delta 4 isomerasa y convertirse entonces en androstenediol, el cual
posteriormente por una deshidrogenasa terminara dando testosterona.

Biosintesis de andrógenos: Vía Delta 4

La biosintesis de androgenos a nivel de las gonadas se realiza a


travez de la denominada Via Delta 4. La sustancia precrsora es la
progesterona, la cual tiene una doble ligadura entre los carbonos
4 y 5. Esta misma por una 17 alfa hidroxilasa se transforma en 17
alfa hidroxiprogesterona, la cual por una 20-hidroxilasa y 17,20
liasa forma la androstenodiona que finalmente por una 17
deshidrogenasa completa la sintesis de testosterona. Todo este
proceso se realiza en el REL de las gonadas.

Estructura quimica de la testosterona

Es una hormona esteroide de 19 carbonos y principal androgeno, cuya sintesis se realiza fundamentalmente en el
testiculo, glandula suprarrenal y placenta, y en pequeñas cantidades en el ovario.

La testosterona puede convertirse en 5-alfa-dihidrotestosterona y en estrogenos.

La conversion en 5-alfa-dihidrotestosterona ocurre en el higado, foliculos pilosos de la piel y en organos accesorios


de la reproduccion.

Estructura química de la 5-alfa-dihidrotestosterona

Es un metabolito activo de la testosterona. Posee el doble de actividad biológica que la testosterona, tiene 19 carbonos y la
enzima que lo forma es la 5-alfa-reductasa y depende de NADPH2.

Acciones metabolicas de los andrógenos

Son las principales acciones metabolicas de los andrógenos.

A nivel de las gónadas los andrógenos participan en:

- El mantenimiento de la función testicular


- En el desarrollo de órganos accesorios

A nivel metabolico los andrógenos:

- Estimulan en anabolismo proteico


- Metabolismo del hueso
- La síntesis de eritropoyetina

Catabolismo de andrógenos

Los 17-cetosteroides urinarios son los productos finales del catabolismo de los andrógenos. Son compuestos de 19 carbonos con
grupo cetona en posición 17 y tienen un doble origen: 70% provienen de la suprarrenal y el 30% del testículo.

@Nutricerebrito 140
Los 17-cetosteroides de origen suprarrenal provienen principalmente de la dehidroepiandrosterona (DHEA) que se convierte en
el hígado en androsterona y etiocolanolona. Los dos últimos y el DHES se excretan conjugados principalmente con sulfato, pero
también con acido glucurónico a travez de la orina.

Un 10% del cortisol metabolizado en el hígado lo hace a 17-cetosteroides, que tienen la particularidad de estar oxigenados en
posición 11 (11-oxi-cetosteroides), ya que provienen del cortisol, que es un esteroide 11-hidroxilado.

La excreción urinaria de 17 cetosteroides es de 10 mg en la mujer y 15 mg en el hombre.

El aumento en los niveles de 17-cerosteroides urinarios puede deberse a:

- Tumor suprarrenal
- Hiperplasia suprarrenal congénita
- Síndrome de Cushing
- Cáncer ovárico
- Cáncer testicular
- Poliquistosis ovárica
- Estrés

Estructura química del estradiol

El principal estrógeno es el 17 beta estradiol, en su estructura química tiene algunas particularidades que hacen del estradiol
una sustancia muy particular. En el primer lugar en el carbono 3 se encuentra un oxidrilo (al igual que en el colesterol), ligaduras
alternas que tiene el núcleo A del ciclopentanoperhidrofenantreno y esta estructura química tiene un oxidrilo en el carbono 17 y
tiene solamente 18 carbonos (los andrógenos tienen 21C, los progestágenos 21C y el colesterol 27C).

Biosintesis de estrógenos

Existen dos caminos para llegar al estradiol:

- A partir de la androstenediona por una aromatasa se transforma en estrona y esta por la 17 beta OH esteroide
deshidrogenasa se transforma en estradiol.
- Por otro lado la androstenediona, tmabien por una 17 beta OH esteroide deshidrogenasa puede transformarse en
testosterona, la cual por una aromatasa termina formando 17 beta estradiol.

Acciones metabolicas de los estrógenos

Los estrógenos actúan sobre:

• Las gónadas
- Ovario
- Trompas, vagina, útero
- Responsable de las características sexuales secundarios femenino
• El anabolismo
- Crecimiento óseo
• Son antagonismo de la accion de la insulina

@Nutricerebrito 141
Catabolismo de los estrógenos

Tanto el hígado como la placenta poseen una 17 alfa hidroxilasa que convierte el estradiol en estriol, que se elimina por orina y
puede ser de utilidad para el diagnostico de embarazo.

Estriol

El producto final del catabolismo de los estrógenos es el Estriol. Este tiene un


oxidrilo en el carbono 3 y ligaduras alternas en el anillo A del
ciclopentanoperhidrofenantreno, un oxidrilo en el carbono 16 y otro en el 17.
Teniendo en total 18 carbonos y 3 oxidrilos.

Síndrome de Cushing

Es el conjunto de signos (lo que uno ve) y síntomas (lo que cuenta en paciente) que resultan de un aumento de la función de la
corteza suprarrenal.

Las posibles causas de este síndrome involucran:

• Una causa iatrogénica → Uso prolongado de corticoesteroides (lo más común).


• La hiperplasia adrenal secundaria con aumente de ACTH → Ya sea por macro o micro adenomas o ectópico, como el caso de
cáncer de pulmón.
• También pueden ocurrir neoplasia adrenales → Pueden ser benigno o malignan y pueden provocar la hiperplasia y la
hiperfunción de la glándula en el síndrome de Cushing.

En el síndrome de Cushing tenemos hipersecreción de glucocorticoides, mineralocorticoides y hormonas sexuales:

@Nutricerebrito 142
Diagnostico síndrome de Cushing

Manifestaciones clínicas del síndrome de Cushing

- Obesidad central
- Giba de búfalo
- Estrías rojo vinosas
- Hipertensión arterial
- Diabetes secundaria
- Osteoporosis
- Debilidad muscular
- Gastritis
- Psicosis

Manifestaciones de laboratorio

• Hemograma → Leucocitosis con neutrofilia, linfopenia y eosinopenia


• Eritrocedimentacion → Acelerada (aumento de la susceptibilidad a infecciones)
• Glucemia → Elevada (diabetes secundaria)
• Gases en sangre → Alcalosis metabolica
• Ionograma plasmático → Hipocalemia e hipocloremia
• Aumento de la secreción de cortisol libre plasmática y urinario y de 17 hidroxicorticosteroides urinarios
• Hipercalciuria

@Nutricerebrito 143
Síndrome de Addison

Manifestaciones clínicas

Como consecuencia de la disminución de la secreción de glucocorticoides las manifestaciones clínicas consistirán en:

- Hipoglucemia
- Hipotensión arteria
- Astenia
- Adinamia
- Aumento de la pigmentación cutánea
- Perdida de vello
- Amenorrea
- Acidosis metabolica hiperpotasemica

El déficit de corticoesteroides lleva a un aumento de la liberación de CRF, que lleva a un aumento de la liberación de
proopiomelanocortina y un aumento de la secreción de ACTH.

Dentro de la molécula de ACTH esta contenida la alfa-melanocito estimulante, por lo tanto, la liberación de
proopiomelanocortina, lleva a un aumento de la secreción de alfa y beta-melanotropina, y dentro de la ACTH también vamos a
tener una aumento de la síntesis de alfa melanocito estimulante, que actuara sobre los melanocitos favoreciendo la
hiperpigmentación cutánea. Entonces, en la insuficiencia renal cronica el paciente estará hiperpigmentado.

Vitamina D

Esta es una vitamina liposoluble, es una prohormona esteroide que interviene en la absorción de calcio y fosforo en el intestino
y por lo tanto en el deposito de los mismos en huesos y dientes.

Estructura química de la vitamina D

Existen 2 vitameros principales:

• Vit D2 – Esgocalciferol → Origen vegetal, su precursor es el ergosterol


• Vit D3 – Colecalciferol → Origen animal, su precursor es el 7-dehidrocolesterol

Ambos son secoesteroides derivados de ciclopentanoperhidrofenantreno: los anillos de carbono son abiertos por fotolisis de la
luz UV, sin procesos enzimáticos.

Otra forma de aporte es sintetizarla a travez de la exposición a la luz solar. Esta síntesis ocurre convirtiendo un precursor, el 7-
dehidrocolesterol de la piel, en vitamina D.

Propiedades físico-químicas de la Vitamina D

En lo que respecta a su conservación, es una vitamina estable, no es destruida durante la cocción y puede ser conservada
durante un largo periodo. Se deteriora u oxida al entrar en contacto con la luz y el oxígeno.

Requerimiento de vitamina D

Se recomienda una ingesta diaria de 200 a 400 UL de vitamina D en lactantes, niños y adultos.

No se justifica aumentar el aporte en embarazo y lactancia.

@Nutricerebrito 144
Metabolismo de vitamina D

La luz solar es una fuente importante de vitamina D dado que los rayos UV inician la síntesis de la misma en la piel. Ante el
estimulo de la luz solar el 7-dihidrocolesterol se convertirá en colecalciferol (provitamina D3) y el ergosterol en ergocalciferol
(provitamina D2).

El 7-dehidrocolesterol por accion de la luz ultravioleta presente en la radiación solar sufre la fotolisis no enzimática
transformándose en un secoesteroide o anillo de estructura abierta llamada colecalciferol o provitamina D3. El colecalciferol, a
travez de la sangre y transportado por una alfa 2 globulina llegara entonces al hígado donde se hidroxilara en el carbono 25
formando el 25 OH colecalciferol. Este ultimo a travez de la sangre llegara a riñón, y según los niveles de calcemia se transforma
en 1,25 di OH CC (si la calcemia esta baja) o en 24,25 di OH CC (si la calcemia es normal o alta), compuesto menos activo que el
1,25 di OH CC. Una vez que ambos cumplen su vida biológica pueden ser transformados en un metabolito inactivo a nivel del
riñón llamado 1,24,25 tri OH CC.

En los túbulos renales, el 25 OH colecalciferol se hidroxila en el carbono 1. En caso de hipocalemia, por una 1 alfa hidroxilasa
mitocondrial (ligada a cit P450) y se forma el 1,25 dihidroxicolecalciferol (1,25 DHCC o calcitriol), metabolito activo de la
vitamina D3.

Regulación de la enzima 1-alfa-hidroxilasa renal

• Reguladores primarios
- Hipocalcemia
- PTH aumentada
- Hipofosfatemia
- Calcitriol bajo
• Reguladores secundarios
- Estrógenos
- Andrógenos
- Progesterona
- Insulina
- STH
- Prolactina
- Hormona tiroidea

Acciones fisiologicas de la vitamina D3

- Aumento de la reabsorción intestinal de calcio y secundariamente de fosforo


- Aumento de la reabsorción tubular renal de calcio y secundariamente de fosforo
- Aumento de la actividad osteoclástica, con aumento de la liberación de calcio
- Tiene accion Hipercalcemiante

La vitamina D por ser liposoluble puede atravesar libremente las membranas


biológicas. Una vez dentro de las celulas (el receptor se encuentra en el núcleo
formando parte de la superfamilia de receptores de hormonas esteroides) la unión del
ligando con el receptor se realiza en un punto del ADN conocido como elemento
sensible a la hormona la unión de este complejo activa al gen estructural para poder
desencadenar el proceso de transcripción del ADN con la formación de un ARNm que
posteriormente codificara en el citoplasma a nivel de los ribosomas la síntesis de las
distintas proteínas que actúan como mediadores de las acciones de la vitamina D.

@Nutricerebrito 145
En caso de normo o hipercalcemia, el 25 OH colecalciferol se hidroxila en el carbono 24 por una hidroxilasa mitocondrial (24
hidroxilasa) formándose el 24,25 dihidroxicolecalciferol (24,25 DHCC) que es menos activo que la vitamina D3.

En conclusión la síntesis de vitamina D3 depende de la pigmentación de la piel y del grado de exposición a luz solar.

La vitamina D entonces se deposita en el hígado, cerebro, piel y mayormente en los huesos. Además por su carácter liposoluble
puede almacenarse en el tejido adiposo.

Las dos vitaminas (D2 y D3) son de igual potencia y dan origen al calcitriol y al calcitriol D3.

La deficiencia de vitamina D provoca raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos. Típicamente aparece retraso de
crecimiento y deformidades óseas (craneotabes, rosario raquítico, genu valgum).

Hipervitaminosis D

Se produce cuando se administran cantidades exageradas. Aparece hipercalcemia, con perdida de apetito, nauseas y vómitos,
constipación, aumento de la diuresis y de la sed, acortamiento del Q-T (ECG).

Acciones de la PTH

- Aumento de la reabsorción intestinal de calcio y secundariamente de fosforo


- Aumenta la formación de 1,25 dihidroxicolecalciferol renal
- Aumento de la reabsorción renal de calcio y magnesio
- Aumento de la excreción de fosfatos (hipofosfatemia, hiperfosfaturia) y bicarbonato
- Aumento de la reabsorción ósea

Estrés

El estrés involucra todas aquellas reacciones del organismo ante situaciones que tiendan a perturbar el equilibrio fisiológico
normal u homeostasis.

El estrés no solamente puede ser desencadenado por exceso de actividad laboral o una situación emocional. Desde el punto de
vista médico, también puede implicar: una infección, una cirugía, una quemadura severa, un traumatismo, una enfermedad
sorpresiva.

Cambios metabólicos en el estrés

Ante una situación de estrés el hipotálamo responde con una mayor liberación del CRF (factor liberador de corticotropina) que
actuando sobre la hipófisis facilita la síntesis y liberación de la proopiomelanocortina.

@Nutricerebrito 146
Productos de clivaje de la POMC

La proopiomelanocortina es un largo precursor que alberga en si la molécula de ACTH y la beta-lipotropina, por otro lado al
molécula de ACTH puede ser privada por enzimas proteolíticas y liberar alfa-melanocito estimulante y la ACTH propiamente
dicha y la beta-lipotropina algo parecido al ser hidrolizada libera beta-MSH y beta-endorfinas.

A su vez la ACTH actúa sobre la corteza suprarrenal promoviendo al síntesis y liberación de glucocorticoides los cuales
promueven un aumento del catabolismo proteico muscular e inducción de enzimas claves de la gluconeogénesis, la idea es al
formación de nuevas glucosas que se utilizaran para mantener la glucemia en una situación de stress como abastecer de energía
a los distintos tejidos.

Los glucocorticoides por su lado inducen a la metil-transferasa medula adrenal , provocando un aumento de la liberación de
adrenalina, la cual tiene efectos alfa y beta adrenérgicos, alfa 1 y 2 y beta 1 y 2.

Etapas de la liberación de la adrenalina

Incluyen la síntesis, la secreción, la acción sobre receptores pre y post sinápticos, la recaptacion y finalmente el catabolismo de
la misma.

En el terminal sináptico la tirosina por una tirosina hidroxilasa en presencia de tetrabioterina forma dioxifenilalanina o
simplemente eledopa, la cual posteriormente por una carboxilasa en presencia de fosfato de piridoxal forma la dopamina la cual
por una dopamina beta-hidroxilasa forma la noradrenalina y está, a nivel de la medula adrenal, por una metil-transferasa
termina convirtiéndose en adrenalina la principal catecolamina.

@Nutricerebrito 147
Efecto alfa-1-adrenergico

Los efectos de las catecolaminas sobre los receptores alfa1 adrenérgicos implica la vaso constricción periférica y de los músculos
genito-urinarios, los cuales produce por un lado palidez, sudoración fría, deseos de orinar.

El efecto alfa 1 adrenérgico esta mediado por la activación de una fosfolipasa C, que toma la fosfatidilinositol 4,5 difosfato y lo
transforma en inositol trifosfato (IP2) y diacilglicerol que aumenta la movilización de CALCIO intracelular.

Las catecolaminas al unirse a un receptor activan a una fosfolipasa C enzima de membrana, que transforma el fosfatidilinositol
4,5 difosfato en inositol 1,4,5 trifosfato (IP3) + diacilglicerol ambos como segundos mensajeros aumentan la movilización de
calcio intracelular produciendo por un lado vasoconstricción periférica a nivel de los vasos cutáneos y por el otro lado
contracción del musculo lisogenito urinario.

Efecto de la beta-adrenérgico

Por su lado el efecto beta-adrenérgico es diferente la adrenalina se une a un receptor presente tanto en el hígado como en el
musculo esquelético el cual produce inmediatamente la activación de la proteína G que tiene 3 subunidades alfa, beta y gama.

La subunidad gamas es la más importante por cuanto toma el GTP tiene la capacidad de activar una enzima de membrana que
es la adenilciclasa que es la que forma el AMPc, el segundo mensajero y por otro lado también la subunidad alfa tiene una
actividad GTPasica. Formada la proteína quinasa activa es la que lleva los efectos hormonales de la adrenalina.

El efecto beta-1-adrenergico

Favorece las 4 propiedades de las fibras miocárdicas (cronotropismo, inotropismo, batmotropismo, dromotropismo), por otro
lado la estimulación de los receptores beta-1-adrenergico también aumentan la glucogenólisis hepática y muscular.

El efecto beta-2-adrenergico

Por su lado es fundamentalmente broncodilatador lo cual favorece el aumento de la entrada de oxígeno para abastecer las
necesidades metabólicas tisulares.

El efecto beta-3 adrenérgico

Aumenta la lipolisis adiposa, aumenta la beta-oxidación y aumenta en última instancia el aporte de Acetil-CoA al ciclo de Krebs.

Una vez que la adrenalina cumplió su acción es recaptada o bien, metabolizada por dos enzimas: una llamada COMT
(catecoloximetiltransferasa) y la otra, MAO (monoaminooxidasa), las que forman el metabolito final: ácido vainillin mandelico
(principal producto de excreción de las catecolaminas) que se eliminara por orina.

¿Qué otros cambios metabólicos ocurren en el estrés?

Si el Krebs aumenta su actividad, la lanzadera del citrato disminuye, disminuye la síntesis de ácidos grasos y el aumento de la
relación ATP/ADP, NADH2/NAD+ inhibe la glucolisis.

@Nutricerebrito 148
Clase 18
Metabolismo del hemo

Estructura del hemo

El hemo es una ferroportina y es el grupo prostético de las hemoproteínas.

- Grupo protestico → Grupo no proteico que forma parte de las proteínas


conjugadas encargadas del transporte y almacenamiento de oxígeno
(hemoglobina, mioglobina), enzimas respiratorias (citocromos) y enzimas
en las que interviene oxigeno (catalasas y peroxidasa). Está constituido
por un ciclo tetrapirrólico derivado de la protoporfirina III (o IX) con 4
metilos, 2 vinilos y dos restos propionato. El átomo de hierro en estado
ferroso se une a los nitrógenos de los pirroles.
- En un adulto sano se debe sintetizar 3,6 mil de billones moleculas de
hemo por segundo. La cantidad requerida es de 300 mg para un varón de
70kg.
- Un 85% o más de la síntesis se realiza en las células precursoras de eritrocitos de la medula ósea y el resto en otros
tejidos, principalmente el hepático.

Biosíntesis del hemo

- Compuesto precursor → Protoporfirina III.


- La biosíntesis de porfirinas requiere de dos cofactores vitamínicos → Acido pantoténico (forma parte de la CoA) y
piridoxina.

Se sintetiza a partir de glicina y succinil CoA en distintas etapas:

1. Síntesis de ácido δ-aminolevulinico

- Ubicación → Mitocondria

El aminoácido glicina va a reaccionar con succinil CoA y se va a formar un compuesto intermedio llamado a-amino-b-cetoadipato
que se descarboxila y forma δ-aminolevulinico. Esta reacción es catalizada por la enzima δ-aminolevulinico sintasa (ALAS).

- Utiliza como cofactores al piridoxal fosfato y mg2+.


- El Co2 corresponde al carboxilo de la glicina.
- Es la enzima regulable y se inhibe por producto (hemo).
- La hipoxia, eritropoyetina, hormonas esteroides, barbitúricos (fármacos) y alcohol inducen su síntesis.

2. Síntesis de porfobilinógeno

- Ubicación → Citosol

Dos moléculas de ácido δ-aminolevulinico reaccionan entre sí para forma porfobilinógeno (contiene el núcleo de pirrol) y se
liberan 2 moleculas de H2O. Esta reacción está catalizada por la enzima porfobilinógeno sintasa que contiene Zn2+ y grupos
sulfhidrilos esenciales para su actividad.

El hemo actúa como un inhibidor.

3. Formación de la porfirina

Se elimina el grupo amino terminal (desaminación) del porfobilinógeno, dejando los CH2 libres para formar puentes entre
pirroles. Se polimerizan 4 moleculas de porfobilinógeno para formar un anillo tetrapirrólico de uroporfirinogenos I y III:

@Nutricerebrito 149
- Uroporfirinogeno III → Precursor del hemo. Una pequeña porción se oxida a uroporfirina III la cual es excretada.
- Uroporfirinogeno I → No tiene función biológica y es eliminado por orina y heces.

La formación de este anillo resulta de la interacción de dos enzimas, la uroporfirinogeno I sintasa y la uroporfirinogeno III
cosintasa.

El uroporfirinogeno III se convierte en coproporfirinogeno III, reacción catalizada por la uroporfirinogeno descarboxilasa. Luego
el coproporfirinogeno III reacciona con la enzima coporfirinogeno oxidasa y se transforma en protoporfirina III. Este último entra
a la mitocondria, reacciona con la protoporfirinógeno III oxidasa formando protoporfirina III (también llamada protoporfirina IX)
que, gracias a la enzima ferroquelatasa o hemosintetasa, le aporta el Fe++ (hierro reducido).

Del total del hemo sintetizado:

- 85% es destinado a la formación de hemoglobina


- 10 % a mioglobina
- El resto a otras hemoproteínas (citocromos, catalasas, etc.)

@Nutricerebrito 150
Regulación de la síntesis del hemo

La síntesis del grupo hemo se da fundamentalmente en el hígado y medula ósea. La enzima regulable es la ALA-Sintetasa, tiene
una regulación por producto. Esta regulada por hemo.

Porfirias

- Grupo de trastornos provocados por deficiencias de las enzimas implicadas en la síntesis del hemo.
- Pueden ser hereditarias o adquiridas.
- Las tres mas frecuentes son la aguda intermitente, la eritropoyética, la cutánea tardía y la protoporfiria eritropoyética.

Catabolismo del hemo

Eritrocito

- Carece de núcleo y de ribosomas, por lo que no puede sintetizar proteínas y no puede autor repararse.
- La vida promedio del GR es de 100-140 días, una vez cumplido son destruidos.
- La globina de eritrocitos destruidos será hidrolizada en sus AA constituyentes para ser reutilizados.
- El grupo hemo será degradado (fagocitosis) en el sistema reticuloendotelial (SER) del bazo, hígado y médula ósea a
través de distintas etapas:

Etapas del sistema reticuloendotelial

La hemo oxigenasa cataliza:

- La conversión de hierro ferroso en férrico (luego será reutilizado).


- El carbono del puente metino alfa en monóxido de carbono.

Participan en estas reacciones oxígeno molecular y NADPH y el producto es biliverdina ( pigmento de color verde constituido por
una cadena de 4 pirroles, sin hierro). Por acción de la biliverdina reductasa (dependiente de NADH), la biliverdina es reducida a
bilirrubina (pigmento de color amarillo-naranja). La bilirrubina formada pasa a la sangre circulante y al ser insoluble, su
transporte se realiza a través de la unión con proteínas que plasmáticas, principalmente la albumina sale del bazo hacia el
hígado.

Bilirrubina

- Pigmento de color amarillo


- Insoluble en agua, soluble en lípidos
(le permite atravesar las membranas
celulares)
- Es toxica (SNC)
- Tiene una producción diaria de 300
mg/día aproximadamente (el 80%
procede de hb, el resto de otras
hemoproteínas)
- Es transportado al hígado unida
débilmente a albumina plasmática.

Bilirrubina directa e indirecta

Directa o conjugada

Bilirrubina + ácido glucurónico

Es decir, glucurónico de bilirrubina, producto


soluble en agua.

Indirecta o no conjugada

Corresponde al pigmento formado en el SRE,


aún no conjugado con ácido glucurónico y es
totalmente no polar.

@Nutricerebrito 151
Etapa hepática

Al llegar al hígado, la bilirrubina se separa de la albúmina y entra en las células por difusión facilitada. Dentro del hepatocito, se
une a proteínas aceptoras ligandina o proteína. Luego es conjugada a través de la adición de restos de ácido glucurónico y se
forman mono y diglucuronido de bilirrubina (comúnmente llamada bilirrubina conjugada) reacción catalizada por la enzima
bilirruna-glucuronil transferasa (BGT).

Etapa intestinal

La bilirrubina conjugada es excretado desde el hígado hacia el duodeno. En el íleon terminal y colon va a estar en contacto con
bacterias de la flora intestinal y se va a reducir. Se forma así mesobilirrubinogeno y luego este se transforma a estercobilinogeno
(compuesto incoloro que se elimina parcialmente con las materias fecales). En contacto con el aire, el estercobilinogeno se oxida
y se convierte en estercobilina (pigmento que contribuye a la coloración de las heces)

Ciclo enterohepático

Parte de los productos derivados de la reducción de bilirrubina en intestino se reabsorbe y por vía portal vuelve al hígado, que
los oxida, regenera glucurónicos de bilirrubina y los excreta nuevamente hacia el intestino. Otra parte va a ir hacia la sangre y le
va a dar pigmento a la orina. Una vez que llegan a la sangre se transforman en urobilinógeno que por oxidación genera el
pigmento urobilina.

@Nutricerebrito 152
Ictericias

Es una coloración amarillenta de la piel, escleras y mucosa por incremento en la concentración de bilirrubina en sangre.

- Valores normales de bilirrubina en plasma: 0,2 - 1 mg/100 ml


- Hiperbilirrubinemia: Valores mayores a 1,5 - 2 mg/100 ml
- Ictericia: Valores mayores a 2 mg/Dl

Diferentes tipos de ictericias

1. Hemolíticas (pre-hepaticas)

La destrucción elevada de GR produce mayor cantidad de bilirrubina que pasa al plasma. Como la bilirrubina es transportada por
la albumina, no ultra filtra en el riñón y aumenta su oferta al hígado. El aumento de glucurónicos de bilirrubina en intestino
determina una mayor producción de estercobilinogeno e incremento de pigmentos en la materia fecal.

Aumenta también la reabsorción de estercobilinogeno a través del sistema porta, pasa a la circulación general y se excreta por
orina. La eliminación renal de urobilinoides esta aumentada.

2. Insuficiencia funcional hepática (hepática)

La producción de bilirrubina indirecta en SER es normal. El hígado está enfermo pierde su capacidad funcional no puede
procesar toda la bilirrubina que recibe y solo parte de ella es conjugada. El remanente vuelve a la sangre aumenta la bilirrubina
indirecta en plasma.

Pueden existir alteraciones en el parénquima hepático, aumenta la bilirrubina directa en plasma y se elimina por el riñón y da
color oscuro a la orina.

Hay disminución de producción y excreción de bilis determina la reducción de la cantidad de urobilinoides en heces y orina
(disminución de estercobilinogeno y estercobilina).

@Nutricerebrito 153
3. Obstrucción de vías biliares (post-hepatica)

La producción de bilirrubina en SER y el nivel de bilirrubina indirecta en plasma son normales. El hígado forma glucuronidos de
bilirrubina, pero la obstrucción de vías biliares no permite su excreción hacia el intestino y aumenta la bilirrubina directa en
plasma.

Se excretan glucuronidos de bilirrubina en origina, adquiriendo color. Como no llega bilis al intestino, no se forma
estercobilinogeno y las heces no presentan un color normal (incoloras).

No hay reabsorción a través del ciclo enterohepático y no se excretan urobilinoides por orina.

@Nutricerebrito 154
Clase 19
Vitaminas liposolubles

Vitamina A

Estructura química

La molécula está constituido por un anillo conocido con el nombre de β-ionona y una cadena lateral isoprenoide; esta cadena
lateral isoprenoide (hidrocarbonada) le va a dar ese carácter de liposolubilidad. A demás podemos ver la presencia de dobles
enlaces, al igual que los ácidos grasos insaturados, que le dan la característica de isomería geométrica.

Las formas de vitamina A natural presentan isomería trans en todos los enlaces (isómeros todo trans).

Principales retinoides y carotenos

La diferencia va a residir en el R terminal, con el que este presentado la molécula, tanto de origen animal como de origen
vegetal.

- Si el R terminal es un grupo oxidrilo estamos en presencia de un alcohol y se va a llamar retinol (todo trans)
- Si el R terminal es un grupo aldehído vamos a estar en presencia de un retinal
- Sí estamos en presencia de un grupo acido carboxílico vamos a estar en presencia de un ácido retinoico nuestro
organismo puede modificarlos y así poder cumplir las funciones apropiadas.

Formas naturales

Existen 2 formas naturales de vitamina A:

• Vit A1 → Se encuentra en los tejidos animales (retinol).


• Vit A2 → Se encuentra en hígado de pescado. Se encuentra un doble enlace
entre los carbonos 3 y 4, por lo que hace que el nomre cambie, pasando a
retinol-todo-trans.

@Nutricerebrito 155
Propiedades físico-químicas

El β-caroteno se oxida y libera 2 moleculas de retinaldehido.

En presencia de oxígeno, el retinol se inactiva por calentamiento prolongado; por tal motivo, la cocción en contacto con el aire
disminuye el contenido de vitamina A de los alimentos.

La unidad internacional estándar (UI) de vitamina A es el equivalente de retinol (ER) igual a 1 microgramos de retinol de todo
trans o 6 microgramos de β-caroteno.

UI: Eq de retinol=1 mg de retinol todo trans

La vitamina A se mantiene estable a temperaturas ordinarias de conservación y de cocción; es relativamente estable a la luz y al
calor, pero es destruida por oxidación (al estar expuesta al oxigeno se pierde vitamina)

Es conveniente la ingesta de verduras frescas, ya que la deshidratación de las mismas reduce la cantidad de carotenos.

La presencia de vitamina E y otros antioxidantes también aumentan la biodisponibilidad de vitamina A.

Los vegetarianos que no consumen lácteos ni huevos, necesitan carotenos para satisfacer su necesidad de vitamina A; por ello,
se sugiere que incluyan en su dieta diaria al menos 5 porciones de frutas y vegetales prefiriendo aquellos de hojas verdes y
frutas de color naranja o amarillo

Requerimientos

Se recomienda la ingesta de 1000 UI o 1 mg de retinol/día en el adulto normal

En el niño, en su primer año de vida se recomienda 400 UI/día; entre 1 y 10 años se recomienda entre 400 a 700 UI/día; y en
lactantes se recomienda 1500 UI/L

El recién nacido no posee reserva de vitamina A ya que ésta atraviesa con dificultad la placenta

La leche materna es 5 a 10 veces más rica en vitamina A que la de la vaca

Metabolismo

Como sabemos, las vitaminas liposolubles, en este caso, la vitamina A, provienen de las grasas de la dieta; estas deben si o si
pasar por un proceso de emulsificación, lipolisis, y luego solubilización micelar, para poder atravesar la membrana del enterocito
(l cual tiene una capa de agua). En el caso particular de la vitamina A, cuando esta proviene de origen animal, en forma de
retinol, no necesita atravesar ningún tipo de modificación en su estructura, y va a poder pasar en forma de retinol al interior del
enterocito, donde va a formar parte del quilomicrón (lipoproteínas encargada de transportar los lípidos provenientes de la
dieta).

En el caso de los carotenos, estos si deben pasar por un proceso de modificación en su estructura, pasando primero a retinal
(grupo funcional aldehído) y luego finalmente, llegar a retinol (grupo funcional alcohol). Son modificaciones que se producen
dentro de la membrana, y luego van a pasar al torrente sanguíneo, por el quilomicrón.

El retinol se almacena esterificación en el hígado.

Para su utilización debe ser hidrolizado y unido a una proteína fijadora de aporetinol (RBP), el complejo es procesado en el
aparato de Golgi y luego secretado al plasma.

En los tejidos, el retinol es captado por receptores de su superficie celular, y unido a una proteína fijadora de retinol celular
(CRBP).

El retinol, captado por la CRBP, es transportado al núcleo, donde existen receptores que pertenecen a la superfamilia de
receptores de hormonas esteroides; también existen receptores para acido retinoico (todo-trans).

@Nutricerebrito 156
Mecanismo de accion

Podemos observar la membrana plasmática de una célula blanco, en donde se van a encontrar receptores para retinol, los
cuales se conocen con el nombre de CRBP; este va a formar un complejo con el retinol, atravesando la membrana plasmática e
ingresando a la célula, donde se va a dirigir al núcleo celular, donde un receptor intranuclear va a promover la expresión de
ciertos genes para la inducción de proteínas, previo a la traducción de ARNm. Esas proteínas, van a ser proteínas específicas para
cumplir la función de esta vitamina.

Funciones biológicas

• Sistema óseo → Es necesario para el crecimiento y desarrollo de huesos.


• Desarrollo celular → Es esencial para el crecimiento, mantenimiento y reparación de las células de las mucosas, epitelios,
piel, visión, uñas, cabello y esmalte de dientes
• Sistema inmune → Contribuye a la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato respiratorio,
creando barreras protectoras contra diferentes microorganismos; promueve las funciones inmunes, es decir, promueve la
respuesta de los anticuerpos y favorece el desarrollo de los linfocitos B y T auxiliares. Además promueve la reparación de
tejidos infectados y aumenta la resistencia a la infección
• Sistema reproductivo → Contribuye a la producción de esperma como así al ciclo normal reproductivo femenino. Debido a
su rol vital en el desarrollo celular, la vitamina A ayuda a que los cambios que se producen en las células y tejidos durante el
desarrollo del feto ocurran normalmente
• Visión → El retinol contribuye a mejorar la visión nocturna, previendo ciertas alteraciones visuales como las cataratas,
glaucomas, pérdida de visión, ceguera crepuscular; también ayuda a combatir infecciones bacterianas, como la conjuntivitis.
• Antioxidante → Previene el envejecimiento celular y la aparición de cáncer, ya que al ser un antioxidante natural, elimina
los radicales libres y protege al ADN de acciones mutagénicas.

@Nutricerebrito 157
• Surfactante pulmonar → El control de las síntesis de surfactante pulmonar es realizado por el ácido retinoico.

Ciclo visual

Hipovitaminosis

La carencia de vitamina A trae aparejado diversas consecuencias:

Alteraciones cutáneas:

Ceguera crepuscular: Disminuye la agudeza visual al anochecer (nictalopía), con sensibilidad extremas a la luz como así también
resecamiento, opacidad de la córnea y ulceras (xeroftalmia), lo cual puede conducir a la ceguera.

Alteraciones óseas

Se inhibe el crecimiento; puede ocurrir malformaciones esqueléticas, aumenta la probabilidad de padecer dolencia en
articulaciones debido a que la carencia de vitamina A obstaculiza la regeneración ósea.

Alteraciones cutáneas

Ocurre una hiperqueratinizacion, por lo que la piel se vuelve áspera, seca, con escamas (piel de gallina, piel de sapo), el cabello
se torna quebradizo y seco al igual que las uñas.

Otros

Cansancio general y pérdida de apetito, pérdida de peso, alteración de la audición, gusto y olfato, alteraciones reproductivas.

Hipervitaminosis

La toxicidad de la vitamina A depende del exceso de retinol que no ha podido unirse a la proteínas fijadora de Apo retinol (RBP).

La hipervitaminosis A se refiere a un depósito anormal en el organismo de grandes cantidades de vitamina A.

Normalmente esto se produce por la ingesta excesiva de suplementos vitamínicos.

Existen varios efectos adversos entre los que se destacan:

- Defectos al nacer; se da cuando el suplemento que tiene altas dosis de retinol se ingiere durante un tiempo y
especialmente durante el primer trimestre del embarazo.
- Anormalidades en el hígado
- Densidad mineral ósea reducida
- Desordenes del sistema nervioso central

Los signos y síntomas de toxicidad por exceso pueden ser: Anorexia, perdida de peso, vómitos y nauseas, visión borrosa,
irritabilidad, hepatomegalia, alopedia, jaquecas, insomnio, debilidad, peca fuerza muscular, amenorrea, hidrocefalia e
hipertensión endocraneana.

Un signo carente de peligrosidad es la hipercarotenemia; el consumo excesivo de verduras puede producirlo; el exceso de
carotenos se deposita debajo de la piel donde un color amarillo en palma de la mano y piel.

@Nutricerebrito 158
Vitamina D

Estructura química

La vitamina D pertenece al grupo de los liposolubles, es una prohormona esteroide que interviene en la absorción del calcio y
fosforo en el intestino, y por lo tanto en el depósito de los mismos en huesos y dientes.

Existen 2 vitameros principales:

• Vitamina D2 → Ergocalciferol , de origen vegetal, cuyo precursor es el ERGOSTEROL


• vitamina D3 → Colecalciferol, de origen animal, cuyo precursor es el 7-DEHIDROCOLESTEROL

Los 2 son secoesteroides, es decir núcleos abiertos por fotolisis no enzimática (luz UV), derivados del
ciclopentanoperhidrofenantreno.

Fuentes biológicas

Otra forma de aporte es sintetizarla a través de la exposición a la luz solar. Esta síntesis ocurre convirtiendo un precursor, el 7-
dehidrocolesterol de la piel, en vitamina D.

Propiedades físico-químicas

En lo que respecta a su conservación, es una vitamina estable, no es destruida durante la cocción y puede ser conservada
durante un largo periodo. Se deteriora u oxida al entrar en contacto con la luz y el oxígeno.

Requerimiento

Se recomienda una ingesta diaria de 200 a 400 UI de vitamina D en lactantes, niños y adultos. No se justifica aumentar el aporte
en el embarazo y la lactancia.

Metabolismo

La luz solar es una fuente importante de vitamina D, dado que os ratos UV dan inicio a la síntesis de vitamina D en la piel; ante el
estímulo de la luz solar, el 7-dehidrocolesterol se convertirá en colecalciferol (provitamina D3) y el ergosterol se convertirá en
ergocalciferol (provitamina D2).

@Nutricerebrito 159
En primera instancia, el precursor 7-dehidrocolesterol que se encuentra en la piel, gracias a la incidencia de los rayos
ultravioletas se produce la apertura del núcleo b de la vitamina D, dando lugar a la formación de colecalciferol; pero esto no es
suficiente, luego pasa al torrente sanguíneo hasta llegar al tejido hepático, donde sufre otra modificación, por una 25-
hidroxilasa, transformándola en 25-OH colecalciferol. Luego esta va a pasar al torrente sanguíneo y llegara al riñón, la cual,
gracias a una hidroxilasa renal, se produce otra transformación:

En los túbulos renales, la 25-OH-colecalciferol se hidroxila en el C1 (en caso de una hipocalcemia) por una 1α-hidroxilasa
mitocondrial, y se forma el 1,25 dihidroxicolecalciferol (1,25 OH2), el cual es el metabolito activo de la vitamina D3.

La vitamina D entonces se deposita en el hígado, cerebro, piel y mayormente en los huesos. Las dos vitaminas (D2 y D3) son de
igual potencia y dan origen al calcitriol D2 y calcitriol D3.

Accion metabolica de la 1,25 (OH)2

- La 1,25 (OH)2 (calcitriol) aumenta primariamente la absorción de calcio y secundariamente de fosforo en intestino y
riñón, y favorece la actividad osteoclástica
- Inhibe la síntesis y secreción de la PTH
- Modula la producción de linfoquinas por linfocitos T
- Induce diferenciación celular y apoptosis
- Regula oncogenes

En caso de normo o hipercalcemia, el 25-OH-colecalciferol se hidroxila en el C24 por una hidroxilasa mitocondrial (24
hidroxilasa), formándose el 24,25 (OH)2, que es menos activo que la vitamina D3.

En conclusión, debido a que la principal fuente de síntesis de la vitamina D, es la exposición solar, este debe ser sin protector
solar, ya que si no se inhiben y la vitamina D no se produce.

Mecanismo de accion

Hipovitaminosis

La deficiencia de vitamina D provoca raquitismo en los niños y osteomalacia en adultos. Típicamente, aparecen retrasos de
crecimiento y deformidades óseas (craneotabes, rosario raquítico, genu valgum).

Hipervitaminosis

Esto se produce cuando se administran cantidades exageradas. Aparece hipercalcemia, con perdida de apetito, náuseas, vómitos
y aumento de la diuresis y sed.

Vitamina E

Estructura química

La vitamina E o tocoferol es una vitamina liposoluble, con función antioxidante,


estable al calor y al tratamiento con ácidos, que se la encuentra principalmente
en la fracción insaponificable de los aceites vegetales.

Tiene un núcleo básico, llamado tocol, constituido por un núcleo cromano con un
hidroxilo en el C6 y una cadena lateral de 16 carbonos. Esta cadena lateral está
formada por la unión de 3 unidades isoprenoides y el anillo cromano son 2 unidades de bencenos (hexano de tipo aromático).

@Nutricerebrito 160
Vitameros de vitamina E

Como sabemos, un vitamero son compuestos químicamente relacionados que poseen las mismas funciones vitamínicas, en el
caso del α-tocoferol es el que posee mayor actividad vitamínica. El tocol, es la estructura que da origen a los distintos vitaremos;
el tocol consta de ese anillo cromano, con las 3 unidades de isoprenos unidas en el C2.

Propiedades físico-químicas

La vitamina E no es destruida por la cocción. Su destrucción se ve favorecida ante la presencia de grasas poliinsaturadas, la
exposición a la luz solar, las frituras y el oxígeno.

Metabolismo

1. A absorción de vitamina E en el intestino delgado se hace a partir de micelas constituidas por ácidos biliares, ácidos
grasos y monoglicéridos liberados de los lípidos de la dieta por acción de las lipasas.
2. Se requieren esterasas muy eficaces para el desdoblamiento hidrolítico de esteres tocoferoles, una forma común de
vitamina E en los suplementos dietarios.
3. Luego de ser absorbida en el intestino delgado, la vitamina E de la dieta se incorpora al quilomicrón naciente.
4. Este es atacado por la LPL capilar, formando quilomicrones remanentes que son captados por el hígado
5. Durante la lipolisis, varias formas de vitamina E pueden transferirse a los tejidos o HDL.
6. La vitamina E puede intercambiarse entre HDL y otras lipoproteínas circulantes, las que también suministran vitamina E
a tejidos periféricos.
7. En el hígado, la proteína de transferencia de α-tocoferol incorpora de manera preferencial α-tocoferol en VLDL
nacientes.
8. Luego de la secreción de VLDL en plasma, la lipolisis de la VLDL por LPL o lipasa hepática (LH).
9. Al perder triglicéridos, las lipoproteínas se enriquecen de α-tocoferol.
10. El metabolismo de estas lipoproteínas resulta en el suministro de α-tocoferol a tejidos periféricos
11. La mayor parte de la vitamina E en el cuerpo, se localiza en el tejido adiposo en gotas de grasas.
12. En el hígado, el α-tocoferol es oxidado a 4-α, 5-epoxi y 7,8-epoxi-hidroperoxitocoferoles, los que por hidrolisis producen
epoxi-alfa-tocoferol quinonas, las cuales se conjugan con ácido glucurónico y se eliminan por bilis o por orina.
13. El producto primero de oxidación del alfa-tocoferol es la alfa-tocoferol quinona, que se conjuga con ácidos glucurónico y
se elimina por la bilis o bien, por los riñones.
14. Estos pueden descomponer la quinona en ácido tocoferonico que se elimina por la orina.
15. La principal ruta de excreción de la vitamina E ingerida es la fecal, debido a que baja absorción intestinal.
16. También, es importante la excreción de vitamina E por la piel.

Funciones biológicas

• Función antitóxica
- Por oxidación lipídica de AGPI (preserva MB de lisosomas en eritrocitos, hígado y musculo)
- Peróxidos + SH →LIPOFUCSINA (ceroide) (↑↑edad).
• Función enzimática
- Delta aminoácido levulínico (ALA) sintetasa en medula ósea
- Delta ALA dehidrasa en el hígado.
- En ausencia de Vit E disminuyen su actividad síntesis de HEMO
-

@Nutricerebrito 161
Sistema inmune

Cumple un rol importante en cuanto al mantenimiento del sistema inmune saludable, especialmente durante el estrés oxidativo
y enfermedades virales crónicas. Induce la proliferación de células de defensa y aumenta la respuesta celular ante algún daño o
infección.

Visión

Se cree que la vitamina E entre otros antioxidantes pueden prevenir o retrasar la formación de cataratas. Se necesitan aún mas
estudios para comprobar la participación de la vitamina E al respecto.

Sistema cardiovascular

Evita la formación de trombos que hacen difícil la circulación en los vasos sanguíneos. Por ellos evitan o disminuye el riego de
padecer un infarto de miocardio, angina de pecho o embolias. Previene la aparición de calambres en las piernas en aquellas
personas con mala circulación. La vitamina E puede prevenir o retrasar enfermedades cardiacas al limitar las oxidaciones del LDL

Estrés oxidativo

El oxígeno molecular puede ser dañino ya que actúa sobre las moléculas del organismo haciéndolas muy reactivas. Cuando estas
moléculas se activan pueden dañar las estructuras celulares de su alrededor.

Las células no utilizan todo el oxígeno que reciben sino que una pequeña porción del mismo será convertida en formas químicas
nocivas denominadas radicales libres que son muy inestables y reaccionan con células cercanas provocándole un gran daño,
alterándoles su función, envejeciéndolas y destruyéndolas.

El daño celular es causado por un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad del organismo para eliminar
el exceso. Su conocimiento es la base de todas las terapias antioxidantes. Entre ellas, se incluye la ozonoterapia.

Envejecimiento

Protege al organismo contra los marcados efectos orgánicos del envejecimiento, eliminando radicales libres que causan la
degeneración de los tejidos, como la piel y vasos sanguíneos. También, protege contra los efectos mentales del envejecimiento
como la pérdida de memoria.

Sistema nervioso

La vitamina E es esencial en el mantenimiento de la integridad y estabilidad de la membrana axonal.

Cicatrización de heridas

La vitamina E es importante en la formación de fibras elásticas y colágenas del tejido conjuntivo. Promueve la cicatrización de
quemaduras. Protege contra la destrucción de la vitamina A, selenio, ácidos grasos y vitamina C.

Hipovitaminosis

La carencia de vitamina E puede ocurrir en:

- Individuos que tengan dificultad para absorber grasa o secretar bilis o que padezcan de algún desorden en el
metabolismo de las grasas (enfermedad celíaca y fibrosis quística);
- Bebes prematuros ( con muy bajo peso al nacer) que pesan menos de 1500 gramos;
- Individuos con anormalidades genéticas en las proteínas trasportadoras del alfa tocoferol.

Manifestaciones clínicas

- Retención de líquidos;
- Anemia hemolítica;
- Alteraciones oculares;
- Daño en el sistema nervioso;
- Dificultad para mantener el equilibrio;
- Cansancio, apatía;
- Incapacidad para concentrarse;
- Alteraciones en la marcha;
- Respuesta inmune disminuida.

@Nutricerebrito 162
Hipervitaminosis – Toxicidad

La toxicidad de estas sustancias extrañas está dada por los radicales libres que se generan durante la detoxificación
(desintoxicación) del organismo

La vitamina E es considerada segura aún si las dosis son grandes. Dosis mayores a 800 UI pueden traer consecuencias como:

- Diarrea;
- Dolor abdominal;
- Fatiga;
- Disminución de la resistencia frente a infecciones bacterianas;
- Sangrado (debido que la vitamina E tiene efecto anticoagulante);
- Hipertensión arterial;
- Disminución de la vitamina C en la sangre.

Vitamina K

Estructura química

Todos los compuestos con actividad de vitamina K contienen el núcleo 2-metilnaftoquinona con
una cadena lateral lipofílica en la posición 3.Dentro de la familia de vitamina K se diferencian 3
tipos de compuestos:

- La vitamina K1 (filoquinona), que proviene de alimentos como vegetales de hojas


oscuras, hígado, aceites vegetales, cereales integrales;
- La vitamina K2 (menaquinona), producida por bacterias del intestino;
- La vitamina K3 (menadiona), es la única variante sintética del grupo utilizada como suplemento cuando se presenta
deficiencia de esta.

Todos estos también son vitameros de la vitamina K, que derivan del núcleo naftoquinonas, los más importantes son K1 y K2. La
K1 tiene una cadena de 3 CH2. En cambio la K2, tienen hasta n, es decir, que el largo va a ser variable. En el caso de la vitamina
K3, menadiona, no posee un residuo terminal en su carbono 3, ya que este tipo de vitamina K, es de origen sintético.

Fuentes biológicas

El repollo, la coliflor y la espinaca son los vegetales más ricos en vit. K; También, contienen naftoquinonas: el tomate, el queso, la
yema de huevo y el hígado. La leche materna sólo proporciona la quinta parte del requerimiento diario de vitamina K.

Se recomienda que todos los neonatos reciban una sola dosis intramuscular de vitamina K como prevención contra la
enfermedad hemorrágica.

La vitamina K2 (menaquinona) es formada por las bacterias intestinales, por lo cual el organismo humano no tiene asegurado su
aporte.

No se han establecido los requerimientos diarios.

@Nutricerebrito 163
Metabolismo

Los derivados naturales de vitamina K se absorben sólo en presencia de sales biliares y se distribuyen en la sangre por vía
linfática a través de los quilomicrones

La vitamina K3 (menadiona) es soluble en agua y se absorbe en ausencia de sales biliares y pasa a la vena porta.

Si bien se almacena limitadamente en el hígado, su nivel cae con rapidez.

Funciones biológicas

La síntesis de factores de coagulación se hace mediante la maduración postraduccional.

Una carboxilasa específica transforma restos glutamato en gamma carboxiglutamatos.

Carboxilación de un residuo de glutamato catalizado por carboxilasa dependiente de vitamina K

La protrombina (factor II) contiene residuos glutamato que le permiten la quelación del calcio en una interacción proteína-
calcio-fosfolípido específica.

Ciclo de la vitamina K en el hígado

Factores k dependientes

- II (protrombina);
- VII (proconvertina);
- IX (Componente de Tromboplastina del plasma o Christmas);
- X (Factor Stuart);
- Proteínas C, S y Z.

@Nutricerebrito 164
Esta vitamina K, es fundamental para llegar a la formación de trombina, para que esta pueda generar la transformación de
fibrinógeno fibrina.

Cascada de coagulación

Otras funciones

Participa en la síntesis de osteocalcina y de proteínas carboxiglutamiladas de la matriz ósea.(Osteocalcina, proteína Gla del tejido
óseo).

Antagonistas de vitamina K

El dicumarol es un antagonista y produce hipoprotrombinemia. Por su analogía


estructural interfiere competitivamente la acción de la vitamina. La Warfarina es
una droga que inhibe los factores de coagulación dependientes de la vitamina K.

Avitaminosis

La enfermedad hemorrágica del recién nacido ocurre debido a:

- Baja protrombinemia en el momento del nacimiento;


- Al nacer, el intestino del bebé es estéril; no cuenta con la presencia de
bacterias que pueden sintetizar esta vitamina. La flora intestinal en el
niño se desarrolla a partir de la lactancia y posterior incorporación de
alimentos.

La deficiencia de vitamina K en el recién nacido provoca enfermedad


hemorrágica:

- Esta se manifiesta con sangrado en las heces y en la orina del bebé y


también alrededor del cordón umbilical.
- A veces se puede presentar hemorragia intracraneal, que se produce
súbitamente provocando graves lesiones o la muerte del bebé.
- Es conveniente administrar vitamina K de manera profiláctica días previas al parto o bien, suministrar la vitamina al
niño inmediatamente después del nacimiento.

En el adulto, la deficiencia de vitamina K puede deberse a:

- Insuficiencia hepática severa (cirrosis);


- B. Obstrucción de la vía biliar. Una prueba de utilidad clínica para diferenciar ambas situaciones, lo da la administración
de 1 mg de vitamina K (Konakión NR) intramuscular. Si se corrige el tiempo de protrombina (Tiempo de Quick), la
deficiencia se debe a una obstrucción de la vía biliar (hígado indemne); caso contrario, a una insuficiencia hepática
severa.

@Nutricerebrito 165
Clase 20
Vitaminas hidrosolubles

Las vitaminas, minerales y oligoelementos tienen en común que las cantidades en las cuales se requieren son pequeñas en
comparación con los macronutrientes.

Son compuestos orgánicos de estructura variada. Se encuentran en los alimentos naturales en concentraciones muy pequeñas.

Son indispensables ya que son necesarios para mantener la salud y el crecimiento, y no pueden ser sintetizados por el organismo
humano. Cumplen funciones variadas, como coenzimas como el “complejo B”, o como señalizadores (similar a las hormonas, como
pasa con algunas liposolubles).

Son vitales e indispensables porque no pueden ser sintetizadas por nuestro organismo, por eso se debe consumir con alimentos,
o suplementos.

- Provitaminas → Precursores, ejemplo el triptófano de la Niacina.


- Antitiaminas → Antagonistas, ejemplo el metotrexato para el ácido fólico. Interfieren con la misma y no pueden ejercer
sus efectos
- Avitaminosis → Cuadro carencial por falta de una determinada vitamina, ejemplo escorbuto.
- Vitameros → Sustancias diferentes con propiedades vitamínicas iguales.

Vitaminas del complejo B

En un principio se lo considero como una sola sustancia, luego se descubrió que eran varias y se fueron designando con la letra B
y subíndice.

Su función es la de actuar como coenzimas o formar parte de coenzimas de diferentes vías.

Solo la B1 seria termolábil, que se destruye por calentamiento prolongado a + 100ºC, las demás serian termoestables. Por su
carácter soluble en agua suelen pasar fácilmente al medio de cocción si el mismo es acuoso.

Se encuentran en alimentos fuentes similares, y a su vez varias participan como cofactores en las mismas reacciones, con lo cual
los cuadros de hipovitaminosis suelen comprender a varias del grupo.

Muchas pueden actuar como cofactores de una misma enzima, por lo que la falta de cualquiera de las dos genera una alteración
en esa vía metabólica y van a generar síntomas similares.

Tiamina (B1)

Formada por un núcleo pirimidina y un núcleo tiazol que posee azufre y una cadena carbonada. Es muy soluble en agua y se oxida
en calentamiento y en medio alcalino y en contacto con el aire. El alcohol que se encuentra en la cadena lateral del núcleo tiazol,
puede formar esteres con uno, dos o tres fosfatos:

- Con 1 P → Monofosfato de tiamina (inactivo)


- Con 2 P → Tiamina difosfato/pirofosfato de tiamina (PPT) (Activo y más abundante, COENZIMA)
- Con 3 P → Trifosfato de tiamina (transmisión del impulso nervioso, no es coenzima)

Fuentes alimentarias

Los cereales enteros, donde se encuentra de forma libre la tiamina, integrales que conserven al cascaras, levadura de cerveza,
arvejas, la carne porcina (PPT)

Existe una enzima TIAMINASAS, en mariscos y bacterias, que desdobla la tiamina y la inactiva, es un inhibidor es inactivada con la
cocción.

@Nutricerebrito 166
Absorción-transporte-metabolismo

Se hidrolizan los fosfatos por fosfatasas, que se encuentran a nivel del intestino, se absorbe por transporte saturable y activo que
se encuentra en duodeno y porción próxima de yeyuno, su absorción se disminuye por te, café y alcohol (porque compite con el
transportador y es muy frecuente la carencia o falta de tiamina en el alcoholismo crónico y genera trastornos a nivel neurológico.)
y en algunos pescados y mariscos crudos existen tiaminasas, se inactivan por cocción, que anulan la tiamina.

Se transporta en la sangre unida a la albumina y principalmente en los enterocitos; una vez que ingresa a la célula (metabolismo)
va a ser nuevamente fosforilada para formar pirofosfato de tiamina por la enzima tiamina pirofosfoquinasa usa ATP.

Se reservan a aproximadamente 30mg de tiamina en el musculo esquelético, hígado, corazón, riñón y cerebro, y se excreta por
vía urinaria, esto es importante, como ya se vio que las vitaminas liposolubles se pueden almacenar en el hígado y por eso ser
liposubles pueden generar toxicidad hepática, fundamentalmente aquellas el exceso de vitaminas aportado por suplementos.

Los suplementos de tiamina o de cualquier hidrosoluble, si bien no se debe dar sin sentido, sin necesidad o bien en exceso, un
exceso de vitaminas hidrosolubles no sería tan riesgoso, ya que se elimina por orina.

Funciones

• Tiene relevancia en las siguientes vías metabólicas:


-Es cofactor del complejo piruvato deshidrogenasa que cataboliza la formación de Acetil-CoA a partir de piruvato
(complejo piruvato deshidrogenasa).
- Es cofactor en la reacción del ciclo de Krebs que genera succinil-CoA a partir de alfa-cetoglutarato.
- Interviene como cofactor en el catabolismo de los AA ramificados (leucina, isoleucina, valina).
• Actúa como cofactor de transferencia de un grupo cetol en las vías de las pentosas.

Avitaminosis

Síntomas generales → Anorexia, pérdida de peso trastornos gastrointestinales, neuropatía periférica y centrales, debilidad
muscular, trastornos cardiocirculatorios.

• Beriberi → Deficiencia severa. Hay tres tipos:


- Beriberi seco → Síntomas neurológicos
- Beriberi húmedo → Trastornos circulatorios.
- Beriberi agudo grave → Afecciones en el corazón, afectación a nivel cardiaco y se produce un incremento en el plasma
de los ácidos pirúvicos y lácticos, ocurre algo fundamental donde tenemos frenada una reacción metabólica, que es este
paso de piruvato a Acetil-CoA que es lo que nos permite que la glucolisis si sigue el camino de la glucolisis aeróbica,
entonces si esa reacción no ocurre se acumula acido pirúvico y láctico porque lo que va a pasar es que queda todo en la
glucolisis anaeróbica y ese piruvato va a ser transformado a lactato, no va a poder continuar la vía aerobica de la glucolisis
y ocurre una disminución en la síntesis de acetilcolina (neurotransmisor).

Riboflavina B2

Está formado por un núcleo tricíclico flavina (una dimitir isoaloxazina) + un alcohol
que es el D-ribitol.

Funciona como integrante de coenzimas que participan en procesos de oxido-


reducción, es poco soluble en agua, y es estable al calor pero no a la luz.

La riboflavina va a forma dos coenzimas:

- Flavina monunucleotido (FMN): Formado por riboflavina + fosfato, es la


flavina esterificado con un grupo fosfato en el alcohol.
- Flavina adenina dinucleótido (FAD): Es esta vitamina a la cual se le esterifica
un grupo adenosina fosfato que es un nucleótido, un grupo pirofosfato (son
dos), una ribosa y una base nitrogenada que es la adenina.

La riboflavina no es un nucleótido porque lo que posee no es ribosa si no que es


ribitol, la estructura de núcleo no es una base púrica ni pirimídia, en realidad el FMN
no posee ni un nucleótido si no que es esa estructura similar a una base nitrogenada con un alcohol (no una ribosa) y el ácido
fosfórico, esta similitud a la base nitrogenada y el FAD posee un nucleótido ese fosfato que se une en pirofosfato con el otro
fosfato y esto de que tiene la ribosa y adenina, pero posee un solo nucleótido.

En síntesis, el FMN no posee ni un nucleótido y el FAD posee solo uno.

@Nutricerebrito 167
Fuentes alimentaria

Se encuentran en su mayor parte en forma de FMN y FAD unidos a proteínas de origen animal, poseen mayor biodisponibilidad:

Leche, yogur y queso (libre), yema de huevo (ligado a proteínas), vísceras (ligado a proteínas), carne porcina (ligado a proteínas),
pescados y mariscos (ligado a proteínas)

Absorción-transporte-metabolismo

Digestión y absorción

El FAD y el FMN se liberan de su unión a las proteínas de los alimentos por el pH acido del estómago y las proteasas, estos fosfatos
que poseen se hidrolizan dando riboflavina libre por fosfatasas que se encuentran en el borde en cepillo, y se absorben por
transporte activo, especifico y saturable que se encuentra en el intestina y el alcohol disminuye la absorción, ya que disminuye el
transportador.

Transporte

Se transporta en la sangre unida a albumina y a globulinas FAD y libre principalmente y también se encuentra unidas a los
eritrocitos.

Metabolismo

En las células es nuevamente fosforilada por la flavina quinasa y FMN adenil transferasa, reserva pequeña en el hígado y el exceso
se libera por orina, principalmente sin modificar.

Funciones

Es agente portador de electrones en reacciones de oxidorreducción (coenzimas):

- Principalmente como FAD, que como FMN.


- Es cofactor del Acetil-CoA deshidrogenasa (beta-oxidación).
- De la glutatión reductasa.
- Cumple un rol de la síntesis de Niacina (B3) a partir de triptófano.
- En la activación de vitamina B6, por ende si hay una deficiencia de riboflavina probablemente haya síntomas o cuestiones
asociadas a la deficiencia de la B3 o B6.
- En la síntesis de metionina a partir de homocisteína.

Actúan también en la descarboxilación oxidativa de:

- Piruvato a Acetil-CoA, siendo cofactor de la piruvato deshidrogenasa.


- En la formación de la alfa-cetoglutarato deshidrogenasa en el ciclo de Krebs.
- En el catabolismo de AA de cadena ramificada (leucina, isoleucina y valina).

Tiene puntos en común con la tiamina.

Avitaminosis

Síntomas inespecíficos como la debilidad, cansancio, dolor de garganta, alteraciones dermatológicas.

Raramente letal, se reutiliza bastante en el organismo.

Su deficiencia, afecta también a las vitaminas B3 y B6 al participar en su metabolismo.

Niacina B3

Deriva del núcleo piridina, formada por nicotinamida + adenosil difosfato ribosa =
nicotinamida adenina dinucleótido (NAD). Es poco soluble en agua (la amida es más
soluble) y es estable al calor.

- NAD +P-= nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP)

Posee un enlace beta glucosídico, que es un enlace de alta energía, con el fosfato.

No es una vitamina en sentido estricto porque puede ser sintetizada a partir del AA
triptófano.

- Vitameros: Acido nicotínico y nicotinamida.

@Nutricerebrito 168
Estructura química

El ácido nicotínico, es un ácido, por ende posee un grupo carboxílico en el carbono 3, la nicotinamida posee al grupo amida, por
unión del ácido al grupo amino en el carbono 3.

El NAD, la porción de la nicotinamida, la amina y está unido el nucleótido porque presenta la ribosa, la unión por un puente fosfato,
la otra ribosa y la base nitrogenada adenina, en el NADP el OH del C2 de la ribosa va a ser reemplazo por fosfato.

Fuentes alimentarias

Mayor biodisponibilidad en alimentos de origen animal, en hígado, pescado, pollo, vaca, cerdo, huevos, cereales integrales,
legumbres y a partir de la síntesis por aporte de triptófano en la dieta.

Absorción-transporte-metabolismo

Su absorción está dada por la hidrolisis de grupos fosfatos, por fosfatos, se da por transporte facilitado, se transporta libre,
principalmente como nicotinamida.

Dentro de las células se sintetizan las coenzimas NAD y NADP, una pequeña reserva en el hígado se sintetiza a partir de triptófano
con requerimiento de B2, B6 y Fe, se elimina por orina cuando se encuentra en el exceso como acido nicotínico y N1 metil
nicotinamida, etc.

Funciones

Integrante de coenzimas que participan en procesos de oxido-reducción:

- NAD y NADP participan en sistemas de oxido-reducción, actuando como aceptores o donadores de H → 2H+ y 2e-
- También participan en la descarboxilación oxidativa de deshidrogenasas de piruvato, alfa cetoglutarato y alfa-cetoácidos
de cadena ramificada.
- Deshidrogenasas de gliceraldehido 3P, lactato, alcohol, malato, glicerol, beta-hidroxibutirato, etc.

El NAD deriva de los hidrógenos captados a la cadena respiratoria para generar ATP (energía) y el NADP deriva de los hidrógenos
captados hacia la biosíntesis de ácidos grasos, colesterol, hormonas esteroides, etc.

Avitaminosis

En deficiencias de niacina y triptófano, el organismo prioriza utilizar el AA para la síntesis proteica.

• Pelagra: Enfermedad de las 4 D → Dermatitis, diarrea, demencia y death (muerte).

Acido pantoténico B5

Estructura química

Posee una beta alanina + ácido pantoico (acido 2,4-dihidroxi-3,3-3-


dimetil-butirico) enlace amidico.

Es componente de la coenzima A (CoA), que está formada por ácido


pantoténico + mercaptoetanolamina + adenosina 3 monofosfato y
ribosa 3-P, adenina.

Es esencial, el organismo es incapaz de sintetizarla, soluble en agua y se descompone en presencia de calor, ácidos o álcalis.

Fuentes alimentarias

“Pantos”: Significa “en todas partes”, ampliamente distribuido, principalmente como CoA en los alimentos.

En vísceras, vaca, pollo, yema de huevo, legumbres, granos enteros, hongos, batata.

Absorción-transporte-metabolismo

Se hidroliza el CoA por las fosfatasas a nivel del intestino, se puede absorber como acido pantoténico, se transporta por un
transporte saturable compartido con la B7 en todo el intestino, incluso el colon.

Se transporte libre en plasma, se metaboliza ingresando al hígado, musculo, corazón y cerebro por un transportador que permite
la entrada de grandes cantidades de la enzima, en los demás tejidos ingresa por difusión facilitada, la síntesis de CoA requiere de
ATP y cisteina, hay una reserva en musculo esquelético y en hígado en depleción, se puede degradar o reutilizar, al degradarse
libera acido pantoténico el cual es elimina por orina sin modificar.

@Nutricerebrito 169
Funciones

- El ácido pantoténico constituye CoA y proteína transportadora de acilos.


- La CoA está en la descarboxilacion oxidativa del piruvato, alfa cetoglutarato, y alfa cetoácidos de cadena ramificada.
Biosintesis de ácidos grasos, beta-oxidación, biosíntesis de colesterol, ciclo de Krebs, síntesis de cuerpos cetónicos, etc.
- Proteína transportadora de acilos: Síntesis de ácidos grasos (complejo ácido graso sintetasa).

Avitaminosis

Gracias a su amplia distribución en los alimentos, no se suelen observar deficiencias en los humanos.

Pero aun con una alimentación correcta, puede generarse deficiencia en los alcohólicos crónicos, se requieren al menos 6 semanas
de supresión de la vitamina para que aparezcan los primeros síntomas de carencia.

Multitud de síntomas: intranquilidad, debilidad, cansancio, hipotensión, alteración en la coordinación motora, cefalea, insomnio,
malestar gástrico, anorexia, disminución en la producción de anticuerpos, etc.

Piridoxina B6

Estructura química

Deriva de la piridina. Son vitameros (son interconvertibles entre sí y tienen la misma actividad biológica): Piridoxina (PN), piridoxal
(PL) posee un grupo aldehído y la piridoxamina (PM) que posee un grupo amina.

Se esterifican con fosfato en el C5: Piridoxal fosfato y piridoxamina fosfato.

Son resistentes al calor, pero sensibles a la luz y al PH alcalino.

Fuentes alimentarias

Los 3 vitameros están presentes en los alimentos, pueden encontrarse libre o fosforilados (en su mayoría fosforilados). También
se unen a proteínas.

Mayor biodisponibilidad en alimentos de origen animal: principalmente se encuentran en hígado y cerdo, también en cereales
integrales y legumbres

Absorción-transporte-metabolismo

El PLP es liberado de las proteínas por el pH acido, la biodisponibilidad disminuida en alimentos de origen vegetal por estar unida
a beta-glucósidos, la hidrolisis del grupo fosfato por fosfatasa alcalina que está en el borde en cepillo, la absorción por transporte
saturable dependiente de H+ (principalmente en yeyuno)

Se transporta unidas a la albumina, principalmente en eritrocito, donde los Vitameros son convertido en PLP y este almacenados
en unión con hemoglobina.

Con respecto al metabolismo: deben nuevamente fosforilarse para entrar en los tejidos (fosfatasa alcalina de membrana), los
tejidos vuelven a fosforilarse (principalmente en el hígado).

Reserva de 250 mg en musculo (no es eficaz como reserva), se cataboliza en el hígado eliminando metabolitos.

Funciones

La forma activa es el PLP.

- Actúa como coenzima de unas 140 enzimas diferentes, algunas intervienen en:
- Metabolismo de AA: Transaminación, descarboxilación, metabolismo del triptófano, metabolismo de AA azufrados,
transporte de AA a través de membranas, interconversion de AA, síntesis de neurotransmisores.
- Biosintesis de hemo
- Metabolismo de HC: glucogenólisis, gluconeogénesis.

@Nutricerebrito 170
- Biosintesis de ácidos nucleicos.
- Metabolismo de lípidos.

Avitaminosis

Carencia muy rara en humanos.

Síntomas similares a la deficiencia de B2 y B3: Alteraciones cutáneas, trastornos gastrointestinales, depresión nerviosa, etc.

Puede generar anemia microcítica, por su rol en la síntesis del hemo.

Biotina B7/8:

Estructura química

Formada por 2 ciclos heterocíclicos condensados, un núcleo tetrahidrotiofeno +


resto ureido.

Existen 8 isómeros, pero sola la D+biotina está presente en la naturaleza y posee


actividad biológica.

Fuentes alimentarias

Se encuentra principalmente ligada a proteínas en los alimentos de origen animal y


libre en los alimentos de origen vegetal, vísceras, leche, yema de huevo, cereales,
levadura de cerveza y hortalizas.

Absorción-transporte-metabolismo

Digestión y absorción

Es hidrolizada las uniones peptídicas, se absorbe por un sistema de transporte saturable, dependiente de Na+ aun contra gradiente
(comparte con la B5)

El consumo excesivo de alcohol inhibe la saturación, la AVIDINA es una glicoproteína que se encuentra en la clara de huevo cruda,
la cual se fija a la biotina impidiendo su absorción (se desnaturaliza por cocción y no interfiere en la absorción de la biotina).

Transporte

Se transporta principalmente libre.

Metabolismo

Es captada por el hígado, linfocitos, riñones, SNC, su mayor reserva se encuentra en el hígado y se elimina por orina en forma de
metabolitos o sin modificar y el organismo tiene la capacidad de reciclarla, por esta capacidad generalmente no se suelen dar
cuadros de carencias.

Función

Hay 5 carboxilasas dependientes de biotina: Acetil Coa carboxilasa (síntesis de ácidos grasos), la piruvato carboxilasa en la vía de
la gluconeogénesis y la propionil CoA carboxilasa en el metabolismo de lípidos, etc. También hay una regulación de la expresión
genética, interviene en esta.

Avitaminosis

Muy rara en los humanos, la avitaminosis durante la gestación es teratogénica, es decir que genera alteraciones de
malformaciones a nivel del feto y alteraciones dérmicas, anemia, anorexia, somnolencia, náuseas, hipotonía, dolor muscular,
alucinaciones. Alteraciones del sistema inmunitario y acidosis láctica.

Aplicación en la practica

Síndrome de realimentación: cuadro clínico que se puede dar al realimentar a un sujeto con desnutrición o que lleva varios días
sin alimentarse; existen ciertos criterios que determinan el riego de desarrollo de este. En ese caso una de las medidas profilácticas
(entre otras) es la administración de tiamina IV intravenosa (200-300 mg/día) durante los primeros 3 días de iniciar la alimentación,
y luego 100 mg/día del día 4 al 10, porque por un lado puede estar esta vitamina, dado el estado nutricional, deplecionada y
porque es muy relevante por su rol en el metabolismo energético, la persona venia sin alimentarse y comienza a alimentarse,
vuelven a reactivarse todas las vías de utilización de las macromoléculas y principalmente de los CHO donde el pirofosfato de

@Nutricerebrito 171
tiamina es un cofactor fundamental y también es muy frecuente esto en el alcoholismo crónico por un lado el déficit que se da
propio del alcoholismo en la vitamina B1 y por otro lado, las personas con alcoholismo crónico pueden presentar desnutrición, o
una menor ingesta de alimentos debió al cuadro, entonces también en general en pacientes que poseen alcoholismo crónico de
hepatopatías, se suplementa la tiamina de forma profiláctica, porque por esto de ser hidrosoluble un exceso o si no la necesita
tanto, no va a generar nada porque se va a eliminar por la vía renal.

Otra aplicación en la salud pública: Si bien estas vitaminas del complejo B se encuentran en carnes, cereales y legumbre, y en
alimentaciones donde no se consume carne y del consumo de cereales principalmente harinas puede haber deficiencia de estas
vitaminas. Ejemplo en comunidades asiáticas, donde el consumo de carnes era muy bajo y se le suma a este consumo el del
marisco de pescados crudos y el consumo de cereales sobre todo el arroz blanco, era frecuente esta deficiencia.

En argentina, por ley la harina de trigo se encuentra enriquecida con hierro, ácido fólico, tiamina, riboflavina y niacina, para evitar
estas deficiencias, poniéndolo en un alimento que es de consumo habitual, todos los productos que se hacen con harinas,
panificados, fideos, masas de tartas, empanadas, etc. que son los alimentos de costo más bajos, más frecuentes en los sectores
más vulnerables y así se asegura un aporte, a través de estos alimentos, de estos nutrientes, importantes para el crecimiento,
desarrollo para la salud.

Complejo B e ingesta excesiva de alcohol:

Es frecuente el déficit de tiamina en personas con consumo de alcohol: esto se debe a que el transportador (activo dependiente
de bomba Na+/K+) que se encuentra en los enterocitos para su paso a la sangre, es inhibido por alcohol.

B2, B5, B6, B7/8 también su absorción y metabolismo se ven afectados por la ingesta excesiva de alcohol.

Vitamina C (Acido ascórbico)

Estructura química

Es una alfa cetolactona de 6C, configuración furanosica. Presente 4 estereoisómeros, posee 2 C quirales (serie L es el
biológicamente activo).

Es cristalina, blanca, hidrosoluble, insoluble en lípidos y solventes orgánicos y acida. Es termolábil, no es afectada al congelar y en
contacto con 02 se oxida lentamente.

Tiene 2 formas: Una reducida, una oxidada que es el ácido dehidroascorbico, esto es lo que le da la capacidad a la vitamina de
actuar como agente de oxido reducción, por permitir captar ese equivalente de reducción a otros compuestos.

Fuentes alimentarias

Principalmente en alimentos vegetales frescos, cítricos, frutilla, kiwi, melón, tomate, morrón, brócoli, repollo, espinaca, coliflor,
esparrago, papa, arvejas, habas.

Fuentes animales: hígado, riñón, y corazón (no las carnes) por deposito.

Leche humana provee cantidad suficiente para cubrir los requerimientos del lactante.

Es termolábil, es relevante pensar en aquellos alimentos que consumimos de manera cruda, ejemplo el brócoli puede tener un
buen aporte, pero quizás no lo comemos crudos, el coliflor o la papa.

Absorción-transporte-metabolismo

Se absorbe de forma eficiente, entre un 70-90%, principalmente en el íleon: ac. Ascórbico (80-90% de la vitamina C de los
alimentos) por transporte activo dependiente de Na+ (es saturable, motivo por el cual si la ingesta supera los requerimientos se
enlentece por darse de forma pasiva). Ac dehidroascorbico por transporte pasivo (facilitado por transportadores de glucosa GLUT
del 1 al 4) por gradiente de concentración.

@Nutricerebrito 172
Transporte a través de la membrana basolateral por difusión facilitada, en la sangre circula de forma libre e ingresa a las células
por transporte activo dependiente de Na+.

Metabolismo

En las células el ácido dehidroascorbico es reducido a ascórbico) por enzimas que requieren de glutatión), hay reservas en el
hígado, bazo, cerebro, riñón, páncreas, corteza y medula adrenal, hipófisis,(reservas totales de 1500 mg aproximado, esto permite
que estas reservas pueden durar hasta dos meses en una persona que no ingiere vitamina C antes que aparezcan síntomas de
deficiencia)

Excreción

Acido ascórbico y dehidroascorbico son filtrados por el glomérulo renal, y luego son reabsorbidos en los túbulos colectores, con
umbral renal, significa que se puede reabsorber hasta un tope y ahí se elimina por orina:

- 20% sin modificarse.


- 25% es eliminado como oxalato (forma sales insolubles con calcio que son eliminadas, pero ante cantidades elevadas de
calcio en orina, podrían formarse “cálculos” en la vía urinaria).

Ante la administración de dosis elevadas de Vitamina C (+ 500mg), aumenta la proporción de esta que se elimina sin metabolizar
por vía renal (no varía la formación de oxalato).

Funciones

El ácido ascórbico tiene la posibilidad de ganar o perder e- y transformarse en ácido dehidroascorbico que es el oxidado, 2H y 2e,
y se recicla. Entonces así participa en:

Reacción de oxido-reducción (cofactor enzimático), interviene en:

- Correcta síntesis de colágeno


- Síntesis de carnitina
- Síntesis y catabolismo de tirosina
- Síntesis de neurotransmisores y hormonas (catecolaminas, serotonina, amidación, postraducción de hormonas)

Y además posee acción antioxidante, en todas esas reacciones de oxido reducción lo que hace es permitir actuar como cofactor
enzimático y así se den estas reacciones de manera correcta.

Como antioxidante:

- Como agente reductor de especies reactivas de 02 y N en sangre, espacios intra y extracelulares, pulmón, cristalino,
espermatozoides y a las células del sistema inmunitario.
- Protege a las LDL de la oxidación y contribuye a la absorción del hierro no heminico de la dieta al reducirlo a ferroso (FE
+2).

Avitaminosis

El cuadro carencial más conocido es el escorbuto, la antigua enfermedad de los mineros, ya que pasaban meses sin comer ninguna
fruta fresca ni vegetal.

En la actualidad es poco común, se asocia a las personas como muy escasa ingesta de vegetales y frutos frescos.

Cuadro clínicos: Los signos y síntomas están relacionados principalmente con la formación de colágeno inestable y anómalo ya
que carece de hidroxiprolina e hidroxilisina (no se hidroxilan correctamente). También a la falta de carnitina y la malabsorción de
hierro.

La vitamina C lo que hace es regenerar a las hidroxilasas que forman, a través de reducir nuevamente y reciclar a las enzimas que
forman estos restos de hidroxilisina e hidroxiprolina, entonces al actuar como cofactor y reducir nuevamente a la enzima que
hidroxila a la prolina y lisina, si al vitamina C no esta, esa enzima no se puede reducir nuevamente, no se puede formar
correctamente estos restos de hidropolina e hidroxilisina, es decir, no se hidroxilan y por esto el colágeno se forma pero no tiene
estos restos hidroxilados entonces no tiene estabilidad y por ende es un colágeno anómalo y se va a romper. Lo que ocurre
generalmente en el escorbuto es que hay rotula de los vasos sanguíneo, capilares y aparece:

Debilidad, fatiga, tumefacción (muscular), anemia, petequias, hematomas, retardo en la cicatrización de heridas, encimas
inflamadas, sangrantes, e incluso se pueden aflojar dientes (en deficiencia extrema) defectos en calcificación de huesos y dientes.

@Nutricerebrito 173
Aplicación en al practica

Requerimientos en fumadores

En personas fumadores se han observado concentraciones de ácido ascórbico en suero y leucocitos menores que en los no
fumadores. Se han observado cantidades de ácido dehidroascorbico mayores en fumadores, por lo cual se estima que el mayor
estrés oxidativo generado por el tabaco genera un aumento en el catabolismo de esta vitamina. Por esto se recomienda cantidades
superiores de vitamina C para este grupo (+35 mg/día).

@Nutricerebrito 174
Clase 21
Metabolismo del hierro

El hierro es un elemento de la tabla periódica, el cual pertenece al grupo 8, periodo 4; es un metal.

Nutricionalmente, es un oligoelemento, ya que su requerimiento es menor a 100 mg diarios.

Tiene la particularidad de encontrarse en estado metálico formando compuestos insolubles con otras moléculas, por lo que
esto nos lleva a decir que es un elemento bastante difícil de poder incorporar en el organismo, justamente por la capacidad que
tiene de formar compuestos insolubles, por eso en el organismo tenemos solo de 3 a 4 g de hierro:

- Entre el 79-80% del hierro forma parte del hierro funcional: quiere decir que va a estar asociado a proteínas que van a
cumplir funciones, como, por ejemplo, la hemoglobina.
- El 20% es el hierro de depósito: Es el hierro que se encuentra en forma de reserva en las células del organismo, para ser
usado cuando el organismo lo requiera.
- El 1% es transportado en sangre.

El hierro de manera libre es tóxico para el organismo. Siempre está unido a proteínas o enzimas.

El hierro dentro del organismo, lo podemos encontrar en 2 estados:

• Hierro férrico (Fe+3) → Oxidado


• Hierro ferroso (Fe+2) → Reducido

El hierro es toxico debido a que el hierro en estado ferroso tiene la capacidad de reaccionar con peróxido de hidrogeno,
oxidándose a hierro férrico, y por lo tanto reducir al peróxido de hidrogeno, convirtiéndose en 2 radicales libres que pueden
dañar a las membranas celulares y el ADN.

Distribución

• Del 80% del hierro funcional:


- El 77,5% va a estar unido a proteínas hemo, como por ejemplo la hemoglobina, mioglobina.
- El 2% se encuentra unido a proteínas no heminica, como por ejemplo los complejos 1,2 y 3 de la cadena transporte de
electrones.
• El 20% del hierro de los depósitos, se puede depositar en forma de ferritina o en forma de hemosiderina; la ferritina es el
primer estadio de depósito, el cual cuando hay mucha cantidad, esa ferritina pasa a transformarse en hemosiderina. El
hierro se deposita en hígado, medula ósea y el bazo principalmente.
• El 1% del hierro que se encuentra transportándose en la sangre siempre está unido a algo, en este caso a la transferrina
(proteína transportadora).

Balance

Diariamente nuestro organismo requiere 25 mg de hierro, por lo que nosotros debemos cubrir esa cantidad para tener una
satisfactoria eritropoyesis, es decir, poder sintetizar correctamente toda la cantidad de glóbulos rojos que necesitamos.

De los alimentos, obtenemos 1 – 1,5 mg, y los 24 mg que nos falta lo obtenemos del reciclado (principal fuente).

En cuando a las pérdidas diarias, son del 1 mg por la descamación de células epiteliales; 0,35 mg pueden provenir de las heces
(solo ocurre eventualmente fisiológicamente), y 20mg son de la menstruación (valor promedio).

Por lo tanto, podemos decir que el organismo es muy eficiente en la reutilización del hierro, ya que el hierro es un nutriente muy
importante, que a través de la dieta aportamos muy poca cantidad, por eso, el organismo tiende a reciclarlo adecuadamente.

@Nutricerebrito 175
Reciclado

Los glóbulos rojos tienen una vida promedio de 120 días, por lo que, una vez que cumplen su vida media, van hacia el bazo,
donde aportan 8 - 9 de HB y 25 mg de Fe; pero en realidad, se van a las células del sistema retículo endotelial (que son
macrófagos, que se encuentran en el bazo); por lo que estos macrófagos van a tender a reciclar ese hierro y hemoglobina que
aportan esos GR. De toda la hemoglobina que se aportó (8-9 mg), se recicla el 95%, que son aproximadamente 24 mg de hierro.
Para así poder generar nueva hemoglobina, y dirigirla a la síntesis de glóbulos rojos.

Alimentos fuente

Dependiendo del tipo de hierro, vamos a tener diferentes fuentes:

• Fuentes de hierro heminico → Carnes, vísceras y fiambres ( solo el 40% va a ser hierro heminico, y el 60% restante tiene
hierro no heminico)
• Fuentes de hierro no heminico → Las legumbres (como las lentejas, porotos); vegetales de hojas verdes (como espinaca,
acelga, berro); el 60% de las carnes; huevo; alimentos fortificados en forma de sales de hierro.

La diferencia entre ambos tipos de hierro es su biodisponibilidad, donde el hierro heminico tiene una biodisponibilidad del 20-
30%, mientras que el hierro no heminico tiene una biodisponibilidad del 1-17%.

Alimentos fortificados → La fortificaciones se realiza por decisión de la industria, por ejemplo los fideos

Alimentos enriquecidos → También poseen una adición, pero lo hacen a través de una ley que obliga a las industria a adicionar
ese nutriente.

Digestión y absorción

1ra fase

Dependiendo de si el hierro es heminico o no heminico, se va a absorber de manera diferentes.

Lo primero que va a suceder, es que tanto el hierro hemo como no hemo, para ser absorbidos, van a tener que desprenderse de
la proteína con la que se encuentra asociada; y esto lo hace a través de proteínas que van a hidrolizar al hierro de las proteínas
de los alimentos.

Una vez hidrolizados, el grupo hemo, al ser bastante soluble, entra directamente al enterocito a través de la HCP1 (proteína
transportadora del grupo hemo), una vez dentro, se encuentra con una enzima llamada hemo-oxigenasa, que separa el grupo
hemo del hierro en estado ferroso, así el grupo hemo se va a la síntesis de bilirrubina.

En cuanto al hierro no heminico, una vez desprendido de la proteína, lo tenemos en estado férrico, pero lo necesitamos en
estado ferroso, ya que una vez que pasamos al duodeno y yeyuno, donde el pH se va alcalinizando, alcanzando un valor de 6-7, y
el hierro férrico es soluble solamente a pH de 5, una vez que lo supera, el hierro precipita y se elimina, por eso es importante
reducirlo a ferroso, para así poder aumentar su absorción en la luz intestinal.

Los que ayudan a reducir el hierro férrico en ferroso son:

- Acido ascórbico (vitamina C); cítrico, málico, tartárico, láctico.


- Factor carneo.
- Vitamina A y carotenos.

Por el otro lado también vamos a tener factores que van a inhibir la absorción de este hierro no heminico, ya que van a formar
complejo insolubles que van a precipitar y hacen que el hierro se elimine, como es el caso de:

- Fitatos
- Oxalatos
- Calcio
- Fosfoproteínas
- Polifenoles

Por lo tanto, una vez que el hierro no heminico es separado de la proteína, lo encontramos en estado férrico, que va a ser
reducido por todo estos componentes, o sino por una ferrireductasa, que se encuentra en el ribete en cepillo del enterocito; por
lo tanto, el hierro férrico se reduce a ferroso e ingresa en el enterocito gracias a la proteína transportadora de metales divalente
(DMT1) ; una vez que ingresa al interior del enterocito, se culmina la primera fase ( ingreso al enterocito por la membrana
apical).

@Nutricerebrito 176
2da fase

Una vez dentro, el hierro ferroso, tiene 3 posibilidades:

1. Acumularse en forma de ferritina, pero para eso debe volver a oxidarse a


estado férrico y lo hace gracias a una ferri oxidasa (se llama ferritina cuando
ya posee el hierro, pero anteriormente se la denomina apoferritina). La
apoferritina puede acumular aproximadamente 4500 átomos de hierro, y
cuando se acumula mucha cantidad de ferritina, se formar conglomerados,
pasamos a hemosiderina.
2. Síntesis de nuevas moléculas.
3. Se une con mobilferrina, se traslada a la parte basal, y se va a la sangre,
gracias a una ferroportina, pero para poder sacarlo a la sangre, esta
ferroportina debe nuevamente oxidarlo a hierro férrico; esto es gracias a una
proteína que se encuentra en la membrana basolateral, que se llama
hepaestina

Todo esto sucede en la porción proximal del intestino delgado.

3ra fase

El hierro férrico sale a la sangre y se una a una apotransferrina, que cuando se une con
este hierro, se transforma en transferrina, que transporta el hierro.

Una de las características de la transferritina, es que puede transportar hasta 2 átomos


de hierro en estado férrico; mantiene el hierro complejado, ya que si se encuentra libre puede ser toxico para el organismo; y se
satura solo hasta un 30%.

En el plasma se encuentra la ceruloplasmina, que posee la misma función que la hepaestina, es decir, de oxidar el hierro de
estado ferroso a férrico.

Este hierro que se encuentra en la transferrina se dirige a los diferentes tejidos; las únicas células que no poseen receptores para
las transferrinas son los glóbulos rojos maduros.

Las células eritroblastos son las células con mayor cantidad de receptores para la transferritina; esos receptores son Trf1 y Trf2.

También además de irse a los tejidos, puede ser que este hierro vaya a depositarse en el hígado, medula ósea y bazo.

Otra opción es que el hierro en forma de transferrina puede irse a la síntesis de diferentes compuestos con hierro.

Homeostasis

La única parte del hierro que se puedo regular es la absorción, no la excreción; y la cantidad que se va a poder regular, es
dependiendo de las necesidades de la eritropoyesis, ya que si tengo menos cantidad de lo que necesito, no vamos a tener una
eficiente eritropoyesis, y si tenemos en exceso, se puede producir una toxicidad.

Hay 4 tejidos que se encuentran involucrados en esta homeostasis del hierro para así poder regularlo.

Por un lado los eritroblastos, que son precursores de los glóbulos rojos. Son los que más hierro demandan. Los macrófagos son
los principales proveedores de hierro. El intestino, ya que es el órgano donde se produce la regulación del hierro. El hígado es el
órgano donde se deposita la mayor parte del hierro. Todos estos 4 órganos están involucrados entre sí, cuyo mensajero va a ser
la hepcidina. A esto se le debe sumar las IRP y IRE, que son proteínas reguladoras.

Hepcidina

La hepcidina es una hormona peptídica de 25 AA que se sintetiza en el hígado cuya función es regular la homeostasis del hierro.

Funciones:

1. Internalizar y degradar la ferroportina.


2. Disminuir la absorción e ingreso de hierro desde el intestino para así inhibir la síntesis de la proteína trasportadora de
metales divalente (DMT1); esto hace que el hierro no pueda entrar al intestino.
3. Impide la liberación del hierro desde los macrófagos, ya que disminuye la velocidad del reciclado.

Toda estas acciones hace la hepcidina termine disminuyendo la cantidad de hierro circulante, y por ende, disminuyen el hierro
disponible para la eritropoyesis. Por ende, esta proteína se sintetiza cuando las reservas de hierro estén aumentadas.

@Nutricerebrito 177
Regulación de la Hepcidina

Estimulan:

• IL-6, que es proinflamatoria, activan la transcripción de la hepcidina.


• La BMP que actúa junto con la hemojuvelina y estimulan su síntesis de la hepcidina.

Estos también la activan.

Inhiben:

• La anemia e hipoxia inhiben la síntesis de la hepcidina, ya que cuando estamos en alguna de estas situaciones, tenemos
baja cantidad de glóbulos rojos, por ende debemos estimular su síntesis, y necesitamos que la hepcidina no se exprese.

Regulación de las IRP e IRE

Las IRP son proteína reguladoras del hierro, que van a actuar en conjunto con las IRE, que son proteínas reguladoras de la
respuesta del hierro.

Hay 2 tipos de IRP, tipo 1 y tipo 2:

- Cuando el estado de hierro es bajo y hay baja reserva de hierro, las IRP van a estar activas.
- Cuando el estado del hierro es alto y por ende alta reserva, las IRP van a encontrarse inactivas.

Función

Baja cantidad de hierro las IRP se activan, y se unen, por un lado, con las IRE en el extremo 5´del ARN mensajero de la ferritina y
lo que hace es disminuir la síntesis de ferritina; ya que no necesitamos depositarlo.

Por el otro lado se una a la IRE en el extremo 3´de la transferrina y va a estimular su síntesis, ya que, al tener poca cantidad de
hierro, a través de la síntesis de transferrina, mandamos más cantidad de hierro a los tejidos.

Alta cantidad de hierro, las IRP se inactivan, y, por lo tanto, nunca se van a unir a la IRE de ferritina ni de transferrina, por ende la
síntesis de ferritina se va a encontrar estimulada y la síntesis de transferrina se encuentra inhibida.

Recomendaciones de ingesta

Patologías por déficit y por exceso

@Nutricerebrito 178
Metabolismo del ácido fólico – Vitamina B9

Otros nombres de la vitamina

- Ácido pteroilglutámico
- Folacín
- Vitamina B9

Estructura

Desde el C6 del núcleo biciclico pteridina, se extiende un puente metileno, correspondiente del C9 de la pteridina, que se une
con el N10 del PABA. Por lo tanto, la pteridina se une al ácido paraaminobenzoico por medio de un puente metileno, cuya
dirección del enlace es, desde el C6 de la pteridina hacia el N10 del PABA.

La pteridina + PABA, unidos por un puente metileno, forman lo que se conoce como ácido pteroico (los mamíferos no poseen la
enzima que pueda catalizar la unión entre ambos componentes).

Luego el tercer compuesto es el ácido glutámico que se va a unir al PABA por medio de un enlace peptídico; por lo tanto:

Pteridina + PABA (enlace metileno) + acido glutámico (enlace peptídico) = Ácido fólico

(que posee 1 solo acido glutámico y por ende es monoglutamico)

Características

- Es de color amarillo
- En medios alcalinos es bastante estable al calor
- Ligeramente soluble al agua
- Inestable a la luz solar

Derivados del ácido fólico

Folatos

Son todos los poliglutamatos que se encuentran en la naturaleza, es decir, que el ácido fólico, para ser poliglutamato, se va a
unir con otros restos de ácido glutámico, por medio de enlaces gama-peptídicos.

Derivados por reducción

Se reduce el núcleo biciclico de pteridina, es decir, puede captar H; estos H, se pueden acomodar de diferentes maneras:

@Nutricerebrito 179
- Por un lado, se pueden ubicar en las posiciones 5,6,7,8 y por ende obtener un tetra hidro folato (THF)
- Por el otro, pueden ubicarse en las posiciones 7 y 8, y por ende formar un di hidro folato (DHF)

Otros derivados

Puede ser que se adicionen en el núcleo biciclico o en la molécula en general, grupos monocarbonados:

- Metilo (CH3)
- Formilo (CH=O)
- Formimino (CH=NH)
- Metileno (CH2)
- Metenilo (CH=)

Y dependiendo de qué tipo de grupo monocarbonado, se va a tener diferentes estructuras con diferentes funciones.

Formas sustituidas funcionalmente activas, es decir que se les agregó un grupo monocarbonado y además están reducidas:

- 10-formil-THF
- 5-metil-THF
- 5-formimino-THF
- 5,10-metilen-THF
- 5,10-metenilo-THF

• THF → 4 hidrógenos que se ubicar en la posición 5,6,7 y 8 del núcleo biciclico de pteridina
• 10-formil → Que se le adiciono en el carbono 10 un grupo monocarbonado de formilo.

Alimentos fuente

• Hígado, espinaca, habas, espárragos, lentejas, repollito → 100-200 ug FDE/100 g


• Brócoli, palta, frutillas, lechuga, huevo, pan integral → 50-100 ug FDE/100 g
• Maíz, naranja, coliflor, uvas, melón y carnes → 5-50 ug FDE/100 g

En los hombres el IDR es de 400 ug FED/día, al igual que para las mujeres.

En el caso de las embarazadas, es muy importante que se suplementen con ácido fólico; su recomendación es la misma, es decir
400ug FDE/día, pero de manera sintética, ya que ejerce un rol protector contra las malformaciones del tubo neural.

No produce toxicidad; pero tiene fijado un límite de máximo, porque la ingesta excesiva puede enmascarar patológicas que
cursen con anemias megaloblásticas.

Digestión y absorción

En los alimentos, se puede encontrar como poliglutamatos (folatos); estos se pueden encontrar en forma de 5-metil-THF y 10-
metil-THF unidos a proteínas y polisacáridos. Por lo tanto, lo primero que debe suceder durante la digestión, es que esos
poliglutamatos se desprendan de esas proteínas y polisacáridos, por medio de enzimas digestivas, hasta obtener los
poliglutamatos libres;

Una vez libres estos poliglutamatos, y llegan a la luz intestinal, actúa la enzima poliglutamato hidrolasa, que lo que va a hacer es
romper las uniones que hay entre los resto de ácido glutámico, es decir, va a romper al poliglutamato, hasta llegar a
monoglutamato.

La poliglutamato hidrolasa se sintetiza en el ribete en cepillo del enterocito, y posee un pH óptimo de 6,7-7; además es
dependiente de Zinc, por ende, si tenemos deficiencia de Zinc, puede llevar a la deficiente de ácido fólico.

Una vez convertido el poliglutamato en monoglutamato, ingresa al interior del enterocito por medio de una proteína
transportadora de monoglutamatos, que posee un pH óptimo de 5,5 a 6; por eso en la membrana apical hay una membrana

@Nutricerebrito 180
muy fina de fluidos, que permanece a un pH 2 unidades menor al pH intestinal (aproximadamente 5,6); esta proteína es un
cotransportador, donde el monoglutamato también ingresa con 1 átomo de H, y va a ser impulsado por el gradiente de pH.

Por otro lado, tenemos la incorporación de monoglutamatos de forma sintéticas, que directamente ingresa por la proteína de
transporte.

Es un sistema saturable, donde posee la particularidad de que cuando posee cantidades elevadas de monoglutamato, la
velocidad de este transportador es menor; y por lo contrario, cuando la demanda de monoglutamato es mayor, es decir, tengo
baja cantidad de monoglutamato, este transportador se vuelve más eficiente, es decir, que su absorción va a ser mayor.

La flora bacteriana colónica también posee una síntesis endógena.

Finalmente, ingresa el monoglutamato al enterocito; pero para ser absorbido se va a tener que reducir y también metilarlo. Por
lo tanto; para reducirlo actúa una reductasa que lo que va a hacer es agregar H; es dependiente de NADPH +H, la cual se oxida a
NADP+, y por ende vamos a poder reducir al monoglutamato en THF (primero de agregar 2 H, y luego se repite la reacción para
volver a agregar 2H más y así formar el THF). Luego a ese THF hay que metilarlo; por lo tanto, se va a metilar en la posición 5 del
núcleo biciclico de pteridina, para así obtener 5-metil-THF.

De esta forma, puede salir a la sangre, donde una parte se va a la circulación portal, y el resto, la mayor parte (50%), se
encuentra unido a la albumina, el otro 20% va a ser unido a una proteína especifica transportadora de folato, y el 30% restante
va a estar de manera libre.

Como dijimos, parte se va al hígado y la otra parte se va a los diferentes tejidos; va a ingresar en forma de 5 metil-THF, y para
poder acumularlo hay que desmetilarlo, y luego vamos a tener que formar poliglutamatos; la enzima que cataliza estas
reacciones es la folil-poliglutamato sintetasa; la cual es una reacción que vamos a tener que necesitar ATP; el sustrato es el 5-
metil-THF; y el producto va a ser poliglutamato (para poder salir vamos a tener que hacer las reacciones inversas).

El órgano de reserva es el hígado, donde aproximadamente la mitad va hacia el hígado; estas reservas duras de 2 a 3 meses.
Luego aparecen los síntomas de la deficiencia, que no es común ya que se encuentra muy distribuido en los alimentos y su
biodisponibilidad es casi del 100%. El segundo órgano de importancia es el páncreas, ya que si hay déficit de folato en el
páncreas puede generar alteraciones de este. Los eritrocitos también requerimos cantidades de folatos, los cuales van a estar
unidos a la hemoglobina, pero el que capta los folatos no son los eritrocitos, sino las células precursoras de estas.

Se absorbe en el yeyuno ya que la enzima poliglutamato hidrolasa se encuentra a la altura del yeyuno.

Cuando la concentración de folato en el intestino es muy alta se absorbe por difusión pasiva.

Formación de donantes de restos monocarbonados

El THF poliglutamato debe transformarse de maneras activas, aceptando metilos generados en el catabolismo de serina, glicina y
colina de reacciones catalizadas por metiltransferasa.

@Nutricerebrito 181
Ejemplo - Serina

Por un lado, vamos a tener la serina que se va a unir con el ácido THF, es decir, la serina le cede al THF un resto monocarbonado;
cuando la serina cede su resto monocarbonado se transforma en glicina, mientras que por el otro lado vamos a formar 5,10
metilen-THF (derivado del ácido fólico) (reacción reversible).

Una vez formado el 5,10 metilen-THF, va a actuar una enzima llamada Metil THF reductasa, que lo reduce formando 5 Metil-
THF; participa un NADPH como dador de grupos H, el cual se oxida a NADP+, permitiendo que el sustrato se reduzca; esta
reacción es irreversible. Es la única reacción que produce 5 Metil-THF en el organismo.

Papel funcional de los folatos

Actúan como coenzimas, transfiriendo y aceptando grupo monocarbonados en distintas vías metabólicas.

1. Conversión de pirimidinas
2. Síntesis de purinas: Forma activa involucrado es el 10-formil-THF
3. Formación de metionina a partir de homocisteína
4. Formación de SAM (S-adenosilmetionina)

Conversión de pirimidinas y metilación de homocisteínas

Las pirimidinas que se van a tener que interconvertir son desoxiuridilato (DUMP) y timidilato DEMP)

Para pasar de desoxiuridilato a timidilato, la coenzima necesaria es el 5,10 metilTHF, que va a ceder sus grupos metilos, por lo
tanto, se va a oxidar a DTHF.

Una vez formando el timidilato, este se va a la síntesis de ADN; pero lo que sucedería si nosotros no tenemos ácido fólico, la
reacción de desoxiuridilato timidilato no va a suceder, por ende, se acumula uridilato, que luego se va a convertir en uracilo, va a
generar alteraciones en las cadenas de ADN, llevando a mal formaciones genéticas.

La enzima DHFA, rápidamente es transformada por una enzima en THF, asegurándonos una provisión constante de THF.

Metilación de homocisteína para generar


metionina

La coenzima que actúa es la 5-metil THF,


proveniente del metabolismo de las serinas; el cual
cede su grupo metilo a la cobalamina (B12), la cual
pasa a metilcobalamina, que luego le cede el grupo
metilo a la homocisteína, convirtiéndose en
metionina. Está metionina luego se va a convertir
en SAM, que lo que hace es participar en muchas
reacciones catalizadas por metil transferasas, y su
función es donar sus grupos metilos (provenientes
del 5-metilTHFA).

Cuando no poseemos B12, la reacción no sucede y


se comienzan a acumular los folatos en forma de 5-
metil-THF esto lo llamamos en trampa del metil folato.

Avitaminosis

- Dieta con aporte deficiente


- Embarazadas
- Personas mayores
- Alcoholistas crónicos
- Pc con trastornos abortivas
- Pc tratados con antiinflamatorios o anti convulsionantes

Células más afectadas → Las de mayor actividad mitótica, es decir, enterocitos y celulas epiteliales (alteraciones en la mucosa y
trastornos intestinales), celulas hematopoyéticas (anemia megaloblástica) y celulas de la progenie espermatogénica (depresión
de la espermatogénesis).

A la avitaminosis recientemente se lo relaciono con algunos tipos de cáncer.

@Nutricerebrito 182
Metabolismo de la cobalamina – Vitamina B12

También llamada factor anti anemia perniciosa y factor extrínseco.

Estructura de la vitamina B12

Esta vitamina está compuesto por un anillo corrina que es tetrapirrólico (es similar al de la hemoglobina, pero en el centro tiene
un átomo de cobalto y no de hierro). En el centro del anillo tiene un átomo de cobalto con seis enlaces de coordinación, los
primeros 4 unidos a los nitrógenos del anillo, el quinto esta unido en posición alfa por debajo del plano del anillo a una molécula
llamada 5,6 dimetilbenzimidazol. Esta ultima tiene una estructura similar a la de un nucleótido, tiene una base nitrogenada, un
monosacárido, y un grupo fosfato. El sexto enlace de coordinación esta asociado a una posición beta por encima del plano de
anillo a una grupo radicar, que puede ser variable. Dependiendo de este R asociado el nombre de la proteína va a cambiar. En la
imagen se observa que este R es CN (carbono asociado a un átomo de nitrógeno), por lo que se va a llamar cianocobalamina o
vitamina B12. Otras posibilidades son:

- OH → Se llamaría hidroxicobalamina
- CH3 → Se llamaría metilcobalamina*
- 5´-desoxiadenosilo → Se llamaría desoxiadenosilcobalamina*
- H2O → Acuocobalamina.

*Forma activa de las vitaminas, son las que participan en este metabolismo. Las demás son consideradas vitameros. Aunque la
cianocobalamina es interconvertible en alguna de las formas activas, también es considerada un vitamero. La hidroxicobalamina
no tiene actividad vitamínica.

El átomo de cobalto se encuentra en forma reducida, tiene tres estados de oxidación (+1;+2;+3); en la cobalamina lo
encontramos como +1.

Alimentos fuente

Son todos aquellos alimentos de origen animal, ya que esta es sintetizada por microorganismos e incorporada a tejidos
animales, por lo que nunca vamos a encontrar alimentos naturales vegetales fuente de vitamina B12. Los que mas contienen 12
son:

- Los mariscos (en forma de desoxiadenosilcobalamina y de hidroxicobalamina)


- Hígado (en forma de desoxiadenosilcobalamina y de hidroxicobalamina)
- Yema de huevo (aunque esta también contienen proteínas que disminuyen su absorción)
- Lácteos (además de la vitamina en forma activa encontramos metilcobalamina)

Su biodisponibilidad es elevada, entre un 50-90%. También es atoxica (los excedentes se eliminan por orina) y cuento mas
vitamina se ofrezca en la dieta, menor es su absorción, ya que su sistema de absorción es saturable.

@Nutricerebrito 183
Digestión y absorción

La cobalamina unida a las proteínas de los alimentos. Al llegar al estómago,


gracias al pH acido y pepsina, la vitamina se separa de las proteínas,
obteniendo cobalamina libre. También en el estomago se une a una
proteína llamada haptocorrina formando el complejo. Esta proteínas es
sintetizada a nivel de las glándulas salivales y otras glándulas exocrinas.

Este complejo al llegas al duodeno, donde hay alcalización de pH y accion de


las proteasas que colaboran para que el complejo se separe; la haptocorrina
es degradada por las proteasas pancreáticas y la cobalamina se une a otra
proteínas llamada factor extrínseco (secretado por las celulas parietales del
fundus y cuerpo gástrico). Este último complejo es resistente a proteasas.

Al llegar al íleon terminal es sintetizado por enterocitos gracias a la


proteína, ubicada en el ribete en cepillo, llamada cubilina, que solo
identifica al factor intrínseco e internaliza el complejo. A demás hay otra
proteína que colabora con la cubilina llamada RAP (proteína asociada a
receptor).

Dentro del enterocito el complejo se disocia, el factor intrínseco se hidroliza


y elimina y la cobalamina se une a una proteína llamada transcobalamina y
se secreta en la sangre. Una vez que se una la cobalamina con la
transcobalamina se forma la holotranscobalamina o transcobalamina II y
viajan así en la sangre.

Hay otro sistema que permite la internalización de la cobalamina, la proteína megalina que actúa en presencia de aniones calcio
y pH 5,5 y va a endocitarla el completo con el factor intrínseco. Dentro del enterocito actúan los lisosomas que separan esta
unión, se degrada el factor extrínseco y la cobalamina se une con la transcobalamina y viajan así en la sangre. También se puede
absorber por difusión pasiva, sucede cuando hay mucha oferta de B12 a nivel de la luz intestinal (solo del 1-2% se absorbe así) y
cuando se consumen suplementos vía oral. Esto ultimo esta asociado a la saturabilidad de la vitamina, solo se absorben
aproximadamente 2 ug por comida.

Todo este proceso dura aproximadamente 4 horas.

Transporte en sangre

Hay dos proteínas que actúan como transportadores a nivel plasmático:

Transcobalamina

- Sintetizada en el hígado y enterocitos, macrófagos y celulas endoteliales


- Trasporta menos del 30% de la B12 plasmática
- Transportador de mayor importancia funcional
- Evita la filtración por glomérulos de la B12
- Captada por todas las celulas
- Tiene una vida media de 90 días

Haptocorrina plasmática

- Sintetiza en celulas precursoras de neutrófilos


- Satura al 80%
- Transporta mas del 70% de la B12 plasmática
- No hay receptores selectivos para esta proteína
- Tiene una vida media de 9-10 días
- Colaboraría con el reciclado de la B12 (3-6 mg diarios), ya que también se encuentra en secreciones biliares
- Tiene un posible rol antibacteriano

Una vez en la sangre es captada por los receptores de esta célula e incorporada y utilizada para el metabolismo.

Reserva orgánica → 3 a 5 mg. El 80% de esto se encuentran en el hígado, el resto en riño, músculo, corazón, cerebro, piel y
plasma. La reserva es muy grande compara con otras vitaminas hidrosolubles, lo que explica su duración de3 a 5 años.

Eliminación → Se pierden 2 microgramos diarios de cobalamina que no se une a proteínas transportadoras por vía renal.

@Nutricerebrito 184
Derivados de la cobalamina

Metilcobalamina

- Metilo en el 6to enlace de coordinación


- Se encuentra en el citoplasma
- Es coenzima de metionina sintetasa
- Es generada por transferencia de metilo desde 5-metil-THF

Coenzima B12

- 5-desoxiadenosina en el 6to enlace de coordinación


- Se encuentra en la mitocondria
- Es coenzima de metil malonil coa mutasa
- Es generada por el atp que cede su porción adenosina

Estos se producen principalmente en el hígado, aunque tiene accion a nivel de todos los tejidos.

Funciones

• Actúa como coenzima de dos enzimas:


- Metionina sintetasa → Su función es remetilar la homocisteína para generar metionina. El metil-THF le cede su grupo
metilo a la cobalamina y se transforma en THF (tetrahidrofolato)y la cobalamina se transforma en n-metil-cobalamina y
le cede el metil a la homocisteína, que lo va a captar y se va a transformar en metionina. Esta última después se va a
transformar en s-adenosil-metionina (SAM), que va a reaccionar en muchas reacciones de metilación de gran
importancia, ya que están involucradas en la síntesis de ADN y de proteínas.
Cuando tenemos déficit de cobalamina no podemos llevar a cabo una de estas reacciones y el metil-THF no tiene otra
vía metabolica produciéndose una acumulación de esta y no podemos formar THF produciendo lo que se conoce como
atrape de folato. Ya que tenemos déficit de cobalamina pero son síntomas son de déficit de folato (anemia
megaloblástica).

- Metilmalonil-CoA mutasa → Esta participa en la isomerización de L-metilmalonil-CoA a succinil CoA. La coenzima B12
actúa como coencima de la metilmalonil-Coa mutasa que transforma el L-metilmalonil-CoA en succinil-CoA. El L-
metilmalonil-C proviene del propionil-CoA y este de la beta oxidación de ácidos grasos de cadena impar o del
catabolismo de algunos aminoacidos.

Avitaminosis

• Anemia megaloblástica → Produce glóbulos rojos hipercrómicos y macrocíticos.


• Alteraciones neurológicas y psiquiátricas

@Nutricerebrito 185
Clase 22
Metabolismo de minerales

Los minerales representan una amplia variedad de micronutrientes, la mayor parte de los cuales se consideran esenciales.
Pueden clasificarse en:

• Macrominerales → Los cuales se requieren en cantidades mayores a 100 mg/día, como Na, K, Ca, P, Mg y S.
• Microminerales u oligoelementos → Los cuales se requieren en cantidades menores a 100 mg/día, como Cu, I, Mn, Zn y
Se.

Sodio – Na

Es un metal alcalino electropositivo perteneciente al grupo 1 y periodo 3 de la tabla periódica. A de mas es el principal catión del
líquido extracelular.

En el organismo se encuentra en concentraciones de 60mEq/kg del peso corporal ubicados en:

- 55% Liquido extracelular (bomba Na/K ATPasa)


- 40% Hueso
- 5% Compartimiento intracelular

Fuentes de sodio

- Natural de los alimentos


- En alimentos salados
- Sal de cocina
- Sal agregada en la mesa

Bajo contenido (<40 mg%)

- Cereales
- Harinas
- Pastas secas
- Vegetales y frutas frescas
- Azúcar
- Dulces
- Infusiones
- Galletitas sin sal
- Agua potable no mineralizada

Moderado contenido (40-159mg%)

- Leche
- Yogurt
- Carne
- Agua mineral
- Quesos sin sal

Alto contenido (>150mg%)

- Sal de mesa
- Mariscos
- Pescados
- Alimentos enlatados
- En conserva o ahumados o fiambres
- Salsas
- Snacks
- Aderezos
- Embutidos
- Sopas y caldos comerciales
- Quesos duros
- Pan y galletitas
- Bebida deportiva

@Nutricerebrito 186
Cloruro de sodio

Es la principal fuente de aporte de sodio.

Equivalencias

- 1 g NaCl → 400 mg Na y 600 mg Cl


- 1 g NaCl → 17 mEq Na y 17 mEq Cl
- 1 mEq Na → 23 mg Na
- 1 mEq Cl → 35,5 mg Cl

Absorción y metabolismo

Se absorbe en la membrana apical de enterocitos en el intestino delgado por varios mecanismos:

- Difusión por canales de Na+


- Cotransporte de solutos orgánicos en los transportadores de glucosa- Na+ y aminoacidos-Na+
- Cotransporte Na+/Cl
- Vía paracelular

Natremia 135-145 mEq/L (concentración de Na en plasma)

Excreción

Mas del 90% se elimina por orina (130 a 260 mEq/L), menos del 5% de lo ingerido se excreta por heces y lo restante por el sudor
a travez de la piel (puede estar aumentado en ejercicio o aumento de temperatura).

Funciones del sodio

• Regulación del volumen extracelular y osmolaridad plasmática, debido a que gracias a su alta concentración en el líquido
extracelular es responsable de la mita de presión osmótica del compartimiento
• Regulación del equilibrio acido base
• Transmisión del impulso nervioso ya que regula el potencial de membrana
• Contracción muscular
• Interviene en la absorción de varios nutrientes
• Forma parte de las secreciones digestivas

Regulación a nivel renal

La regulación renal es el punto más importante de regulación para el mantenimiento del balance de sodio. De lo filtrado en los
túbulos el 90% se va a reabsorber y el resto se va a excretar. Esta reabsorción en los túbulos está controlada por:

✓ Angiotensina II
Controla la reabsorción de los túbulos proximal del riñón aumentando la reabsorción de sodio y la reabsorción de HCO33,
glucosa y agua. Promueve la absorción de Na y agua en intestino proximal. A demás secundariamente tiene otros efectos
al tener la capacidad de estimular a la síntesis y secreción de aldosterona.

✓ Aldosterona
Es una hormona mineralocorticoide secretada por la glándula suprarrenal. actúa en el túbulo contorneado distal del riñón
aumentando la excreción de K, la reabsorción de Na y agua. También incrementa la volemia (cantidad de líquido
circulante), aumentando así la presión arterial. También favorece la absorción de Na en el colon.

✓ Sistema renina angiotensina


aldosterona (SRAA)
Mecanismo humoral en el cual por una
sustancia sintetizada y secretada por el
riñón se puede controlar la presión
arterial interviniendo también en la
regulación del sodio.

✓ Factor o péptido natriurético atrial


Es liberado por las celulas musculares
de la aurícula cardiaca, como

@Nutricerebrito 187
respuesta al aumento de la presión arterial. actúa a nivel de los conductos colectores medulares del riñón y cuando se
expande el volumen del LEC disminuye la reabsorción de sodio y aumenta su excreción.

✓ Hormona antidiurética (HAD) – Vasopresina


Actúa por medio de receptores específicos V1 y V2 permitiendo la salida de agua desde el interior del túbulo colector
hacia las celulas aumentando así la absorción de agua y evitando la excreción de la misma por vía renal. A mayor
osmolaridad y menor volemia, mayor HAD.

Carencia de sodio

La cantidad toral de sodio del organismo puede variar ya sea por alteraciones en el ingreso o salida.

Dado a la abundancia nutricional es poco frecuente la deficiencia nutricional. Puede darse en situaciones de perdidas severas
como diarreas severas, perdidas por fistulas o drenajes de líquidos intestinales, sudoración exagerada sin reposición de sales,
incapacidad para reabsorber a nivel renal. Los síntomas son calambres musculares, náuseas, vómitos, mareos, shock y coma.

Presión arterial y su relación con el sodio

Se conoce como presión arterial a la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes del corazón y vasos sanguíneos. Los valores
óptimos son entre 120 mmHg (sistólica) y 80 mmHg (diastólica). Se ha demostrado el papel del sodio en la regulación de la
presión arterial, por ende, un aumento de sodio sin importar la causa provoca el aumento de la presión arterial, relacionado con
el incremento del volumen vascular.

Potasio – K

Es un metal alcalino y electropositivo perteneciente al periodo 4 y grupo I. Es el principal catión en el medio intracelular. El
organismo tiene aproximadamente 50mEq/kg del peso corporal, el cual esta un 98% en el espacio intracelular.

Alimentos fuente de potasio

El procesamiento de los nutrientes tiende a disminuir el contenido de potasio, por lo que en los alimentos frescos,
especialmente en frutas, algunos vegetales y legumbres son las principales fuentes alimenticias. Su ingesta diaria es de uno 4g
(102 mEq).

Absorción y metabolismo

Aproximadamente el 90% del potasio ingerido es absorbido en el intestino delgado y colon. Una vez dentro del eritrocito el K+
difunde hacia el espacio intersticial y la sangre por canales de K (la kalemia es de 4,5-5 mEq/L).

Excreción

La forma en el que el cuerpo elimina el potasio principalmente es a travez de la orina (el 90-95%) y un 5% por heces y sudor.

Funciones del potasio

• Tiene un papel importante en el metabolismo celular, ya que participa en la síntesis de proteínas y glucógeno
• Participa en la regulación de la presión sanguínea
• Es responsable del equilibrio electrolítico
• Participa en la transmisión del impulso nervioso
• Participa en la contracción del musculo
• Participa en la regulación de la presión osmótica
• Bomba Na+/K → Es un transportador activo primario, constituido por una proteína tipo Carrier formada por 2
subunidades (alfa y beta). Su función es el transporte en contra del gradiente de electroquímico de Na+ al exterior de la
célula y de K+ al citoplasma gracias a la energía que aporta la hidrolisis de un ATP. Se expulsan 3 Na+ de la célula al mismo
tiempo que ingresan 2K+.

Regulación

✓ Insulina
Promueve un aumento en la captación de K por las células, especialmente en el hígado y musculo esquelético.

✓ Catecolaminas

@Nutricerebrito 188
A travez de su efecto beta-adrenérgico, aumentan la entrada de K y por su efecto, alfa-adrenérgico promueven la salida
del mismo.

✓ Aldosterona
Promueve la excreción de K.

Hipocalemia - <3,5 mEq/L

Puede ser causada por la baja ingesta de potasio, aumento en las perdidas, aumento en la renina o exceso de
mineralocorticoides y por el consumo de diuréticos. Las manifestaciones clínicas son debilidad muscular, náuseas, vómitos,
irritabilidad y hasta irregularidad cardiaca.

Hipercalemia – 5,5 mEq/L

Puede deberse a una disminución de la excreción renal de potasio, desplazamiento del K intracelular al LEC (redistribución) y a
un aumento de la ingesta (enteral o parenteral). Sus síntomas son neuromusculares, debilidad muscular, confusión mental,
parestesias y hasta parálisis, arritmias y paro cardiaco.

Calcio – Ca

Es el quinto elemento mas abundante de nuestro organismo. Pertenece al grupo 2 y periodo 4 de la tabla periódica y es el
principal catión divalente (ca2+) del liquido extracelular. En el organismo el calcio se encuentra un 90% en el tejido óseo y
dental, y un 1% en líquidos intravascular, intersticial e intracelular.

Calcio en plasma

Calcemia → 9,5-10,5 mg/dl

1. Calcio iónico: Representa el 50% del total (4,6-5,2 mg/dl). Es la forma biológicamente activa y los niveles de pH pueden
afectar esta fracción.
2. Calcio unido a proteínas: El 40% del total. Principalmente esta unido a albumina y se puede modificar por alteraciones de
proteinemia.
3. Calcio no ionizable: Representa el 10% del total. Esta unido a aniones como citrato o lactato formando sales no
disociables.

Las determinaciones de la concentración de Ca total en plasma no dan información directa de la cantidad de Ca iónico.

La regulación de calcio en el LEC está involucrada con la hormona paratiroides, calcitriol, y calcitonina.

Funciones del calcio

• Mineralización ósea
• Segundo mensajero
• liberación de hormonas y neurotransmisores
• Participa en reacciones enzimáticas
• Participa en la excitabilidad neuromuscular
• Participa en el transporte de la membrana plasmática
• Coagulación sanguínea
• Participa en procesos secretorios

Fuentes alimentarias de calcio

- Leche, yogurt y quesos


- Pescado (salmón, sardinas y almejas)
- Brócoli, hortalizas de hoja verde, coliflor y repollo

Las carnes, cereales y nueces son pobres en calcio.

El calcio de los alimentos va a ser ionizado en un medio acido del estomago y en el intestino va a interactuar con otros
componentes de los otros alimentos y según las características químicas de estos y del pH intestinal, van a formar complejos
cuya subunidad depende de la absorción del calcio. También hay factores que influyen la biodisponibilidad del calcio como la
fibra dietética, los oxalatos, las grasas, la lactosa y las proteínas.

@Nutricerebrito 189
Absorción del calcio

Se realiza en el duodeno, en el intestino delgado a travez del transporte transcelular activo saturable (duodeno) y por difusión
pasiva paracelular (intestino). Esta absorción se adapta a la necesidad del organismo y a la cantidad de alimentos presentes,
oscila entre el 25 y 75%.

El mecanismo transcelular esta regulado por la vitamina D.

Excreción

La excreción es por vía renal y tracto gastrointestinal, unos 300mg/día, de estos el 55-60% es filtrado por los glomérulos (el 98 es
reabsorbidos u solo el 2 es excretado por orina).

Una ingesta aumentada de proteínas y de Na puede influir en la eliminación por vía renal. La excreción vía urinaria se encuentra
bajo el control endocrino estimulada por los glucocorticoides hormonas tiroideas y hormona de crecimiento e inhibida por la
vitamina D, PTH y los estrógenos.

Carencia

Las carencias de calcio pueden deberse a una insuficiencia en el aporte dietético, deficiencia de vitamina D o insuficiencia a
mineralización de la matriz ósea, esto lleva a raquitismo en la adolescencia u osteoporosis en la edad adulta.

Exceso de calcio

No suelen producirse excesos por alimento. Pueden ocurrir por el consumo de suplementos de este mineral. Dosis superiores a
2 g/día pueden ocasionar hipercalcemia, sobre todo si se ingieren suplementos de calcio y vitamina D combinados.

Fosforo – P

Es un no metal perteneciente al grupo 15 y periodo 3 de la tabla periódica, en el organismo hay presente 700g, de los cuales:

- Un 85% se encuentra en el hueso formando hidroxiapatita


- Un 15% en tejidos blandos
- Y un 0,2% en líquidos extracelulares

Alimentos fuente

- Carne
- Pollo
- Pescado
- Huevo
- Leche
- Derivados lácteos
- Frutas secas, legumbres y cereales integrales (en menor biodisponibilidad)

El P se encuentra en mayor proporción como acido fítico (hexafosfato de mionositol). No tenemos enzimas para degradarlos
fitasa.

Absorción, metabolismo y excreción

El fosforo se absorbe como ortofosfato (gracias a encimas especificas) en el intestino delgado (duodeno y yeyuno) por difusión
pasiva (paracelular) y por transporte activo (transcelular). Tiene una biodisponibilidad del 60%.

La relación Ca:P de 2:1 posibilita una absorción optima, Si el P supera al Ca, se favorece la formación de fosfatos insolubles y la
perdida de Ca con las heces.

La presencia de alimentos con Zn, Ca, Mg, o Al inhiben la absorción de fosforo. Estos cationes forman compuestos insolubles.
Los antiácidos como hidróxido de aluminio o carbono de calcio pueden interferir en su absorción.

Fosfatemia → 2,5 a 4,8 mg/dl

La excreción es a travez de vía renal, el 80% en forma inorgánica y el 20% restante es eliminado a travez de materia fecal.

Funciones del fosforo

• Mineralización del hueso


• Regulación de enzimas

@Nutricerebrito 190
• Constitución de nucleótidos
• Constituyente de membranas
• Segundo mensajeros intracelulares
• Interviene en el aporte de oxígeno a los tejidos

Deficiencia de fosforo

No se supone que existan problemas nutricionales de deficiencia. Se produce por excreción aumentada de P por orina,
disminución de su absorción intestinal o perdidas exagerada por vía digestiva. Las manifestaciones clínicas son perdida de
material óseo, debilidad, anorexia y dolores óseos.

Hiperfosfatemia

Cuando supera los valores mayores a 5mg/dl. Puede ser aguda o cronica. La causa más común es la disminución de la excreción
renal o un aumento exagerado de la absorción en el intestino. Se producen alteraciones en el metabolismo del calcio con
hiperparatiroidismo secundario y perdida de densidad ósea. También calcificaciones de arterias coronarias y aorta.

Regulación del metabolismo fosfocalcico

✓ Parathormona (PTH)
Es secretada por las glándulas paratiroideas como respuesta a una situación de hipocalcemia, debido a que esta es
Hipercalcemiante e hipofosfatemiante. Cuando no tenemos otra opción para disponer de calcio exógeno, hay que recurrir
a los huesos y la PTH promueve la estimulación de la resorción ósea estimulando la reabsorción de calcio y disminuye la
del fosfato. A demás estimula la absorción intestinal de calcio por activación de la vitamina D en el riñón.

✓ Vitamina D3
Tiene accion Hipercalcemiante aumenta la absorción intestinal de Ca y de P; también la reabsorción tubular renal de Ca y
P y la actividad osteoclástica, con aumento de la liberación de Ca.

✓ Calcitonina
Se produce en la célula parafolicular de la glándula tiroides. Tiene accion hipocalcemiente ya que inhibe la absorción
intestinal de Ca++, la reabsorción ósea y la reabsorción de fosfato a nivel de los túbulos renales y aumenta la excreción de
Ca++ y Mg+ por los riñones.

@Nutricerebrito 191
Clase 23
Metabolismo del ejercicio físico

Todos los músculos van a estar formados por fascículos de fibras, los cuales a su vez van a estar constituidos por fibras
musculares, y estas fibras están constituidas por miofibrillas, y esas miofibrillas están formadas por miofilamentos, que son
proteínas contráctiles, es donde se da la contracción muscular formando la unidad funcional del musculo, llamada sarcómero.

Tenemos 2 tipos de miofilamentos: los de actina (proteína globular) y miosina (proteína fibrosa). Los de actina van a ser los
filamentos finos y los de miosina van a ser los filamentos gruesos.

Contracción muscular

Lo que sucede en la contracción muscular es que las cabezas de miosina tienen actividad de ATPasas, por ende van a tener 1
molécula de ATP, que es la primera que se va a gastar en la contracción muscular. La cabeza de miosina se une al sitio activo de
la actina, generando un movimiento, que es la contracción muscular propiamente dicha.

Bandas que constituyen al sarcómero

- Banda A → Filamentos finos y gruesos


- Bandas I → Filamentos finos
- Línea Z → Límite del sarcómero (se insertan los filamentos finos de actina)
- Banda H → Filamentos gruesos
- Línea H → Centro del sarcómero (filamentos gruesos de miosina)

Miocitos

Podemos ver diferentes organeras, como la mitocondria; retículo sarcoplasmático: sarcolema (membrana excitable);
miofibrillas, túbulo T, que es una invaginación de la membrana donde se va a dar la transmisión del impulso nervioso

Se da una despolarización de la membrana, haciendo que se expanda a lo largo del túbulo T, hacia el retículo sarcoplásmico,
donde ahí se van a abrir canales de calcio; y estos iones de calcio van a ir a la membrana plasmática, actuando sobre la
contracción muscular.

Proteínas de los filamentos contráctiles

Filamentos gruesos de miosina

- Hay entre 300-400 moleculas de miosina por filamento


- Esta formada por 2 cadenas pesadas y 4 cadenas ligeras, posee 2 cabezas globulares con actividad ATPasa

Filamentos finos

- Filamentos de actina: Son 2 cadenas de actina dispuestos en sentido de opuestos a cada lado de la línea Z
- Tropina → Proteína globular que se dispone a intervalos sobre la molécula de actina. Existen tres tipos la T que se une a
tropomiosina, la C que se une al calcio y la que se une a la actina e inhibe en situaciones de reposo la interacción actina,
miosina.
- Tropomiosina → Esta alojada a los surcos de actina.

@Nutricerebrito 192
Fase de actividad motora voluntaria

Contracción muscular

Es la neurona motora que está en contacto con la célula muscular, la cual va a dar el impulso nervioso. El neurotransmisor es la
acetil-colina; las neuronas motoras poseen vesicular donde contienen a este neurotransmisor.

La Ach es el neurotransmisor que actúa estimulando la contracción muscular.

La enzima acetil-colinesterasa inactiva a la acetil-colina; es decir, que la acetil-colina estimula la contracción muscular, y la acetil-
colinesterasa, inhibiendo a la acetil-colina, va a estimular la relajación muscular.

Primero se produce la estimulación nerviosa; esta estimulación nerviosa, gracias a la Acetil-colina, genera una despolarización
del sarcolema. Esto produce la liberación de iones calcio, el cual se une a la troponina C; la troponina C estimula a la
tropomiosina.

Esta tropomiosina lo que genera es la liberación del sitio


de unión de actina a miosina (ya que cuando hay una
relajación, este sitio se encuentra ocupado por la
tropomiosina, pero cuando se produce todo este estimulo,
se debe dejar libre este sitio, para así se unan la actina y la
miosina, produciendo la contracción muscular.

Se produce una hidrolisis de ATP, ese ATP es el primero


que se usa con función energética, donde gracias a esa
energía se produce el movimiento de la cabeza de miosina
sobre la actina y el acortamiento del sarcómero.

@Nutricerebrito 193
Metabolismo del ejercicio

Fuentes de energía del musculo

• Sistema anaerobico-alactico o sistema de los fosfógenos (lo primero que usa el musculo)
- ATP
- PC (fosfocreatina)

Son dos moleculas de alta energía para que use el musculo de manera rápida.

• Sistema anaeróbico láctico o glucolisis anaeróbica (por una molécula de ácido láctico se producen 2 ATP)
• Sistema aérobico u oxidativo (por la oxidación de una molécula de ácido láctico se producen 2 ATP)
- HC
- Grasas
- Proteínas

Sistema de los fosfágenos

Tanto el ATP como la fosfocreatina son sustratos que se usan en los primeros segundo de la contracción muscular; es decir,
necesitamos energía para la contracción muscular para el inicio del ejercicio. Los fosfógenos son los más utilizados en ejercicios
de muy alta intensidad. Hay una reserva de ATP y PC, que se puede resintetizar.

1ra reacción: La hidrolisis del ATP se produce justamente por la ATPasa, donde pasa a formar ADP y Pi; esta reacción genera
energía. El fosforo que se libero puede servir para formar nuevamente fosfocreatina.

2da reacción: En esta segunda reacción tenemos a la creatina-quinasa que va a actuar hidrolizando a la PC (sustrato), y con esta
hidrolisis se produce, creatina, fosfato inorgánico que se usa para regenerar ATP. Conclusión podemos decir que el ATP y la PC
se regenerar entre ellas.

- La concentración de PC es de 3 a 5 veces mayor que la de ATP


- La PC es hidrolizada para resintetizar ATP Las fibras musculares lentas (I) contienen un 5-15 % menos de PC que las
fibras rápidas (II) pero resintetizan ATP y PC más rápidamente ADP + Pi ATP creatin quinasa
- La PC solo puede ser sintetizada a partir de Pi más C través de E liberada por ruptura de ATP

Metabolismo de los hidratos de carbono

- Durante ejercicio 1ro utilización de glucógeno muscular almacenado, luego el del hígado en ejercicio de larga duración.
- Glucógeno: 350-400g en musculatura esquelética y 100g en hígado (con entrenamiento puede aumentar a 600g).

Transportadores celulares de la glucosa

GLUT-4

Los GLUT4 son carnales de membranas específicos de glucosa que se encuentra en tejido muscular y adiposo. Al igual que los
GLUT 2, el GLUT4 es insulino-dependiente, por ende solo se van a encontrar estimulados en presencia de insulina.

Durante el ejercicio físico, los GLUT4 se estimulan gracias a la presencia del calcio. Esto es muy importante para las personas que
poseen diabetes. Esto explica por qué la célula muscular activa no necesita la presencia de insulina para captar glucosa, ya que el
proceso de contracción se acompaña de una elevación importante de la concentración de calcio.

Una vez que la glucosa entra a la célula muscular, a través del GLUT4, pasa a glucosa-6-P. La glucosa-6-P se va a usar
dependiendo de las necesidades de la célula; si la célula requiere energía, va a ir a una vía metabólica que nos de energía
(glucolisis). Si la célula no requiere energía, puede guardar la glucosa-6-P en forma de glucógeno, activándose la
gluconeogénesis muscular.

- La finalidad del glucógeno hepático es la de mantener los niveles de glucemia, cuando finaliza la absorción y captación
de glucosa por las células del organismo provoca descenso de glucemia, se activa entonces la glucogenólisis hepática.

@Nutricerebrito 194
- La finalidad del glucógeno muscular es suministrar glucógeno a la propia célula muscular en la que se encuentra (carece
de fosfatasa).

Resumen de las vías metabolicas que pueden utilizarse en el ejercicio de los hidratos de carbono

Resumen de como se dan de forma acoplada los distintos mecanismos energéticos en el ejercicio

Mecanismos de accion para estimular la glucógeno fosforilasa

La adrenalina, el AMP (que se convierte en AMPc) y el Ca2+ pueden estimular a la fosforilasa, que es la enzima que
regula la glucogenogenesis.

@Nutricerebrito 195
Ca2+

El Ca2+ se une a la troponina C y a la calmodulina formando el complejo Ca-Calmodulina que estimula directamente a la
fosforilasa quinasa, la cual estimula la glucogenólisis. Así el Ca provoca la contracción muscular y estimula la provisión del
sustrato necesario. también estimula la apertura del canal GLUT 4.

Glucólisis en ejercicio

Entrenamiento de resistencia (de larga duración)

- Aumenta la actividad de hexoquinasa, que genera la entrada de glucosa a la célula


- Disminuye la actividad de LDH (mayor tasa de oxidación de lactato y menor conservación de este a glucosa)

Entrenamiento de potencia

- Aumenta la actividad catalítica del musculo esquelético

Glucogenólisis

Estimulan

- Adrenalina
- AMPc
- Liberación de Ca

Inhiben

- Aumento de ATP
- Aumento de glucosa-6-P

Adaptaciones del entrenamiento físico

Adatar la taza de glucogenólisis muscular esta directamente relacionada con la concentración de glucógeno en el musculo
esquelético.

Consideraciones sobre los hidratos de carbono

- Los hidratos de carbono son el combustible preferido durante el ejercicio aeróbico de alta intensidad ya que es el que
proporciona energía de forma más rápida
- La tasa de utilización de glucógeno es mas elevada en los primeros 15 a 20 minutos de ejercicio
- El agotamiento de los depósitos de glucógeno muscular se produce tras la realización de ejercicios prolongados
(aproximadamente 2 horas de duración) a una intensidad relativamente alta (no muy ala). Si puede llegar a agotarse
cuando se realizan ejercicios de alta intensidad intercalados, con pautas de recuperación que permitan al musculo
recuperar la situación basal.
- El glucógeno muscular puede varias desde 50g después de un ejercicio extenuante hasta 900g en un sujeto bien
musculado, bien entrenado y bien nutrido

@Nutricerebrito 196
Requerimiento de hidratos de carbono en el deporte

- Varían desde 3-5g/kg peso/día para atletas de deportes de habilidad (ejemplo: arquero) que no realizan grandes
volúmenes de actividad
- Desde 5-8g/kg peso/día para atletas de resistencia y deportes de equipo
- 8-10 g/kg peso/día para atletas de resistencia de larga distancia o aquellos participando en periodos extenuantes de
entrenamiento

Ciclo de Krebs

Las enzimas citrato sintetasa, isocitrato deshidrogenasa y alfacetoglutarato deshidrogenasa, que catalizan las tres primeras
reacciones del ciclo de Krebs, son inhibidos por las altas concentraciones de ATP. En la contracción muscular el ATP de hidroliza
a ADP, pero si tenemos suficientes moleculas de ATP, se va a frenar un poco el ciclo al igual que las vías glucolíticas.

Metabolismo de lípidos

Al igual de el metabolismo de hidratos de carbono, es una fuente de energía.

La estimulación de lipolisis (degradación de triglicéridos en AGL y glicerol) se da por estimulación de hormonas como glucagon,
adrenalina y noradrenalina (actúa directamente en el tejido adiposo); también por la actividad simpático-adrenal, disminución
de insulina, por catecolaminas y GH (hormona de crecimiento) al comienzo del ejercicio provocando la movilización de ácidos
grasos libres que ingresan luego a la beta oxidación; por ende, durante el ejercicio físico cuando se libera adrenalina se estimula
la lipolisis.

Se van a consumir las ácidos grasos en ejercicio físico prolongado, va a existir mayor aporte sanguíneo al tejido adiposo y la
movilización de los ácidos grasos libres se adaptara a la utilización.

La beta oxidación (oxidación de grasas) es limitada por la capacidad oxidativa del musculo y/o capacidad de transporte a travez
de membrana y no por la cantidad de ácidos grasos libres.

Entrenamiento de resistencia

Aumenta la sensibilidad beta adrenérgica en tejido adiposo, por ende genera una mayor consumo de ácidos grasos como fuente
de energía y el glicerol es liberado de lipolisis a gluconeogénesis (al igual que en el ayuno).

- Los músculos entrenados oxidan más ácidos grasos intramusculares (no plasmáticos)
- Aumento de masa mitocondrial
- Aumento de la enzima carnitin-translocasa o CAT-1 (entrada a matriz mitocondrial de ácidos grasos)
- Aumento de capilarización muscular, paso de grasas a célula muscular
- Aumento de GLUT 4 en la célula muscular, activado por Ca2+ (además de insulina)

Metabolismo de proteínas

No tiene función energética, y el musculo en ejercicio busca energía, que proviene de hidratos de carbono y lípidos. Si disminuye
la concentración de glucógeno y se activa el ciclo de la alanina (similar al ciclo de cori).

@Nutricerebrito 197
Proteínas y su aplicación al deporte

- Normal → 1 a 1,2g de proteína/kg peso/día


- Resistencia → 1,2 a 1,4g de proteína/kg peso/día
- Fuerza → 1,6 a 1,8g de proteína/kg peso/día

Se utiliza hasta 2,2 según el objetivo y siempre individualizado

Definir nivel optimo de ingesta de proteínas para un atleta es algo que

- Respaldaría la capacidad de un atleta para reparar y reemplazar cualquier proteína dañada (debido potencialmente al
estrés oxidativo o la disrupción mecánica
- Protegen de forma adaptativa las proteínas en los músculos, los huesos, los tendones y los ligamentos para resistir
mejor el estrés mecánico impuesto por el entrenamiento deportivo y la competencia
- Mantener la función óptima de todas las vías metabólicas en las que los aminoácidos son participativos productos
intermedios (que incluye ser combustibles oxidativos)
- Apoyar incrementos en la masa magra, si se desea
- Apoyar un sistema inmune que funcione de manera óptima; y
- Respaldar la tasa óptima de producción de todas las proteínas plasmáticas necesarias para una función fisiológica
óptima. Si los "requisitos" de proteínas de los atletas fueran suficientes para respaldar todos los procesos mencionados
anteriormente, la ingesta no sería un requisito para evitar la deficiencia sino más bien una ingesta que sería "óptima" y
proporcionaría una ventaja adaptativa para los atletas.

Si el aumento de energía proviene de los carbohidratos, que debido a la capacidad de este sustrato para estimular la liberación
de insulina puede suprimir marcadamente la proteólisis, mejorando consecuentemente el balance de nitrógeno. La insulina es
una hormona anabólica-proteica, consumir HC provoca la liberación de insulina, que a la vez estimula la síntesis de proteína.

Regulación hormonal del metabolismo del ejercicio

- Aumenta con catecolaminas


- Aumenta con glucagon
- Aumenta con cortisol*: Aumenta cuando las reservas de HC del hígado o musculo estas disminuidas. Se cree que hay
relación entre la alta concentración de cortisol y la degradación de proteínas musculares. A mayor intensidad de
ejercicio, mayor catabolismo proteico y por ende mayor cortisol (que disminuye la testosterona)
- Aumenta con somatomedinas
- Aumenta con testosterona
- Aumenta con la hormonas de crecimiento: Al igual que la hormona cortisol*, dependen de la intensidad, volumen y
tiempo de recuperación y fuerza del ejercicio.
- Hormonas tiroideas
- Disminuye con la insulina

Resumen de sustratos metabólicos en el ejercicio

@Nutricerebrito 198
Mecanismos implicados en las adaptaciones metabolicas inducidas por el ejercicio en el entrenamiento

- El ciclo de Krebs y la cadena respiratoria pueden doblas su actividad


- Aumento de mitocondrias y su volumen, incremento de la masa mitocondrial relacionado con mayor capacidad de
utilización de grasas como fuente energética
- Estimulación beta-adrenérgica (síntesis de enzimas oxidativas)
- Aumento de sensibilidad beta adrenérgica en el tejido adiposo
- Aumento de la capacidad de almacenamiento de glucógeno
- Se incrementan las reservas musculares de fosfocreatina
- Aumenta la captación de consumo de oxígeno (VO2)
- Los músculos entrenados oxidan más ácidos grasos intramusculares (no plasmáticos)
- Aumento de enzima carnitin Acil transferasa (entrada a matriz mitocondrial de ácidos grasos)
- Aumento de capilarización muscular, pero de grasas (AG) a célula muscular (mas ingreso de sustratos energéticos)
- Aumento de GLUT4 en célula muscular

Vías metabolicas en el ejercicio

• Fosfágenos (ATP/FC)
• Glucolisis anaeróbica (lactato)
• Glucogenólisis
• Glucolisis aerobica
• Lipolisis
• Beta oxidación (CC)
• Gluconeogénesis (lactato, alanina, glicerol – hígado)
• Glucogenogénesis (para almacenar glucógeno)
• Síntesis de proteínas (musculares)

@Nutricerebrito 199
Clase 24
Metabolismo de nucleótidos

Funciones de los nucleótidos

- Unidades estructurales de ácidos nucleicos


- Transportadores de sustancias activas
- Participan como coenzimas
- Cumplen funciones como segundos mensajeros
- Reguladores del ciclo de energía de la celula

Bases nitrogenadas

Las bases nitrogenadas pueden ser Pirimidicas o púricas. Las Pirimidicas están formadas por un solo anillo heterocíclico llamado
pirimidina. Las púricas están formadas por dos anillos: el anillo de pirimidina y un anillo pentagonal que es el anillo conocido
como imidazol.

Las purinas y pirimidinas que provienen de la dieta no se incorporan a los ácidos nucleicos tisulares, aunque si los compuestos
que se administran por vía parenteral. El organismo humano tiene gran capacidad de sintetizar purinas y pirimidinas de novo (de
cero).

Metabolismo de bases púricas y pirimídicas

La dieta aporta ácidos nucleicos que posteriormente, en el intestino delgado, van a ser digeridos por distintas enzimas como las
nucleasas; se liberarán nucleótidos que serán atacados por nucleotídasas y de esa manera se transforman primero en
nucleósidos y después serán absorbidos o digeridos y, finalmente, obtendremos bases púricas y pirimídicas. Las bases púricas
se oxidan a ácido úrico que puede absorberse y eliminarse por orina.

La síntesis de bases púricas y pirimídicas puede hacerse de dos maneras:

- De novo: A partir de precursores de bajo peso molecular.


- Recuperación: A partir de bases preformadas.

Síntesis de novo de bases púricas

Características generales

- Se hace a partir de precursores de bajo peso molecular: aa, glicina, bicarbonato, unidades de un carbono transportadas por
el THF (tetrahidrofolato).
- Es altamente endergónica (gasta mucha energía).
- No se forman bases nitrogenadas libres.
- El primer nucleótido es el IMP, a partir del cual se sintetizan el AMP y el GMP.
- Se realiza a partir de la ribosa 5P que proviene de la vía de las pentosas.

1) Sobre la molécula de 5-P-ribosil-1-PPi (PRPP) (proveniente de la ribosa 5P de la vía de las pentosas), primero se sintetiza el
anillo imidazólico y luego el anillo pirimídico.
2) La glucosa, a través de la hexo/glucoquinasa se transforma en glucosa-6-P, la cual sigue la vía de las pentosas y se
transforma en ribosa-5-P, que por una fosforibosil pirofosfato sintetasa se termina transformando en 5-fosforribosil- 1-
pirofosfato (PRPP) (en situación de saciedad y dietas hiperglucémicas). En la reacción química más importante de la vía, por
ser una enzima regulatoria, la enzima fosforibosil pirofosfato amino transferasa cataliza la transformación del fosforibosil
pirofosfato en 5-fosforribosilamina. El dador de grupos aminos es la glutamina que, en presencia de ATP, forma glutamato
y pirofosfato, y se incorpora un nitrógeno en la posición 1’ de la ribosa 5P (ese grupo amino será a futuro el nitrógeno de la
posición 9 del anillo imidazólico). Por otro lado, la enzima es inhibida por lo nucleótidos purínicos productos finales de la vía.

@Nutricerebrito 200
3) Luego la 5-fosforribosilamina incorpora el aminoácido de glicina y también incorpora ATP para la formación de
glicinamidaribosil 5P. Lentamente se va formando el anillo imidazólico sobre el carbono 1’ de la ribosa 5P. Ya de por si el
nitrógeno corresponderá a la futura posición 9 del anillo imidazólico, el aminoácido que se incorpora (glicina) aportara el
carbono que va a tener la posición 4 del anillo pirimidínico, el carbono de la posición 5 y el nitrógeno de posición 7.

4) Después la glicinamidaribosil 5P, incorpora metenil THF (forma activa del ácido fólico) gracias a la acción de una
formiltransferasa. Aquí se va a introducir entonces el carbono de posición 8 del futuro anillo imidazol.

5) En la siguiente reacción, la formilglicinamida ribosil 5P, gracias a una sintetasa se incorpora glutamina. Esta glutamina va a
representar el nitrógeno de la posición 3 del anillo pirimidínico.

6) Seguidamente la formilglicinamidín-ribosil 5P, por medio de una sintetasa va a incorporar ATP, cierra el anillo imidazólico y
forma el aminoimidazol ribosil 5P.

@Nutricerebrito 201
7) Posteriormente, el aminoimidazol ribosil 5P se carboxila para formar el aminoimidazol carboxilato ribosil 5P que tiene una
característica: el anhídrido carbónico que se aporta será de utilizado para la posición 6 del futuro anillo pirimidínico.
8) Luego, una sintetasa en presencia de ATP incorpora aspartato, y el aspartato va a aportar el nitrógeno de la posición 1 del
futuro anillo imidazólico.

9) Más tarde, por acción de una adenilsuccinasa, el aminoimidazol-succinil- carboxamida R 5 P se transforma en


aminoimidazol carboxamida R 5 P y queda aportado entonces el nitrógeno de la posición 1 y se hidroliza el resto de la
molécula de aspartato el cual sale como fumarato (posteriormente se podrá ir al ciclo de Krebs).

10) A continuación, la incorporación de formil tetrahidrofolato, va a aportar un aldehído en la posición 2 de lo que va a ser el
futuro anillo pirimidínico (THF es una molécula transportadora de grupos monocarbonados).

11) Finalmente, por acción de una enzima ciclo hidrolasa, el formil- imidazol carboxamida R 5 P se transforma en inosín
monofosfato (IMP, progenitor del AMP y del GMP) y se produce el cierre definitivo del anillo pirimidínico.

La conversión de IMP a otros nucleótidos como AMP o GMP utiliza dos pasos en la ruta que gastan energía. La síntesis de AMP
requiere de GTP como recurso de energía, por tanto, la síntesis de GMP requiere ATP. También, la primera reacción en cada ruta
es inhibida por su producto final. Esto provee un mecanismo invertido de IMP a la síntesis de especies de purina presentes en
menores cantidades (si AMP y GMP están presentes en cantidades adecuadas, la ruta de novo de síntesis de purina es cambiada
en el paso de la aminotransferasa).

Fuentes de átomo del anillo purínicos

Esta imagen nos da una idea de cuál es el origen de cada uno de los átomos intervinientes en la molécula de la base púrica. La
base púrica está formada por un anillo pirimidínico y por el imidazol. Aquí tenemos que en el anillo pirimidínico:

@Nutricerebrito 202
- El nitrógeno de la posición 1 ha sido aportado por el aspartato
- El 2 por el formil THF
- El 3 y el 9 por la glutamina
- 4, 5 y 7 por la glicina
- El 6 el anhídrido carbónico del ciclo de Krebs
- El 8 el metenil THF

Regulación de la síntesis de novo de purinas

Los productos finales de la vía AMP, ADP, ATP, GMP, GDP y GTP actúan realizando un feedback negativo sobre dos enzimas, en
primer lugar sobre la síntesis del PRPP y en segundo lugar una inhibición alostérica mucho mas potente sobre la reacción
catalizada por aminotransferasa (cataliza el pasaje de PRPP a fosforibosilamina).

Síntesis de recuperación de bases purinas

Es aquella que se hace a partir de bases que ya están preformadas. Podemos tener la formación de nucleótidos (AMP; GMP;
IMP) o la formación de nucleósidos (adenina, guanosina, inosina).

Formación de nucleótidos

Tenemos dos enzimas de importancia: la adenina fosforibosil transferasa (A-PRT) que transfiere fosforibosil pirofosfato a la
adenina para formar adenosín monofosfato (AMP) y pirofosfato posteriormente hidrolizado por una pirofosfatasa. Por otro
lado, la hipoxantina-guanina fosforibosil transferasa (HG-PRT) cataliza dos tipos de reacciones diferentes; en una de ellas la
hipoxantina reacciona con fosforibosil pirofosfato para formar IMP y pirofosfato, y en el segundo caso también la misma enzima
puede transferir fosforibosil pirofosfato a la guanina para formar guanosil monofosfato y pirofosfato que es posteriormente
hidrolizado.

@Nutricerebrito 203
La deficiencia de la enzima hipoxantina-guanina fosforibosil transferasa origina el síndrome de Lesch-Nyhan (trastorno
hereditario recesivo ligado al cromosoma X y la deficiencia de la enzima produce la acumulación de hipoxantina y guanina que
van a la síntesis de ácido úrico).

Síndrome de Lesh-Nyhan

- Hiperuricemia y gota precoz


- Uricosúrica elevada
- Retraso mental
- Comportamiento agresivo (automutilación)

Formación de nucleósidos

La formacion de nucleosidos es catalizada por la enzuma purina necleosido fosforilasa:

• Adenina + ribosa 1P → Adenosina + Pi (fosforo inorganico)


• Guanina + ribosa 1P → Guanosina + Pi
• Hipoxantina + ribosa 1P → Inosina + Pi

Síntesis de novo de bases Pirimidicas

Comienza en el citoplasma por la carbamoil P sintetasa 2 (CPS 2), enzima análoga a la 1 (CPS 1) pero con algunas diferencias:

CPS 1 CPS 2
Localización Mitocondria Citoplasma
Síntesis de Urea Pirimidinas
Dador de aminos NH4+ Glutamina
Regulación N- acetilglutamato + UMP -

La reacción catalizada por la CPS 2 consiste en que el anhídrido carbónico se une al AA L-glutamina y a dos moléculas de ATP
responsables de dar la energía para que la reacción se lleve a cabo y los productos son: carbamoil fosfato, L- glutamato y dos
moléculas de ADP más fósforo inorgánico (obsérvese que en esta reacción el dador de aminos es la L-glutamina, a diferencia de
la CPS 1 donde el dador de aminos es el NH4+ proveniente de los procesos de transdesaminación previos a la formación de
urea).

Siempre dentro del citoplasma, el carbamoil fosfato reacciona con el aspartato para formar el compuesto carbamoil aspartato
con pérdida de fósforo inorgánico en una reacción catalizada por la aspartato transcarbamilasa.

El carbamoil aspartato, posteriormente se deshidrata en una reacción catalizada por una dihidroorotasa que, en última
instancia es una deshidratasas y se produce por fin el cierre del anillo para formarse un compuesto conocido como
dihidroorotato.

El dihidroorotato, por una dihidroorotato deshidrogenasa en presencia de NAD oxidado produce orotato.

@Nutricerebrito 204
Y este último por la orotato fosforibosil transferasa, incorpora a la pentosa fosforilada (ribosa 5P) y se forma un nucleótido
precursor que es el orotatomonofosfato (OMP). En esta reacción sale una molécula de pirofosfato que luego por la
pirofosfatasa es hidrolizado, desplazando de esa manera el equilibrio de la reacción hacia la formación del orotatomonofosfato.

El orotato se descarboxila entonces para formar el uridínmonosfosfato (UMP), en una reacción catalizada por una
descarboxilasa.

El uridínmonosfosfato se transforma por una quinasa en uridíndifosfato, y este UDP puede seguir dos caminos:

- Por una ribonucleósido reductasa en presencia de NADPH2 (proveniente de la vía de las pentosas) puede formarse el
nucleótido desoxigenado, el dUDP el cual, posteriormente, puede desfosforilarse y formar desoxi UMP o bien, metilarse a
través del metilén THF y formar dTMP.
- Por otro lado, el UDP puede por una quinasa transformarse en UTP y, a su vez, por una sintetasa el UTP, incorporando el
aminoácido glutamina en presencia de ATP va a formar el nucleótido citidil trifosfato.

Es importante tener en cuenta que los nucleótidos pirimidínicos se interconvierten entre sí. Por ejemplo, el UTP reacciona con
ATP y glutamina para formar citridíntrifosfato (CTP). La enzima que cataliza esta reacción es la CTP sintetasa y, en la misma,
ingresa energía en forma de ATP y sale glutamato, ADP y fosforo inorgánico (PPi).

@Nutricerebrito 205
Síntesis de dTMP

A partir de desoxi UMP, se forma el desoxi TMP (desoxi timidin monofosfato) gracias a la enzima denominada timidilato
sintetasa. En esta reacción, actúa como dador de grupos monocarbonados el N5 N10 metilén THF que sale como dihidrofolato
(DHF) (reacción citoplasmática). Para que esta reacción se lleve a cabo, es necesaria una buena concentración de N5 N10
metilén THF. El mismo se recupera por acción de la dihidrofolato reductasa.

La aminopterina y la ametopterina (metotrexate) son dos análogos de dihidrofolato utilizados en el tratamiento del cáncer, que
compiten por la dihidrofolato reductasa, inhibiendo la síntesis de desoxirribonucleótidos y por ende ácidos nucleicos. Ambos
quimioterápicos actúan no solamente sobre células cancerosas en general, sino también sobre células normales. Por ese
motivo, los pacientes que reciben tratamiento con quimioterapia tienen caída del cabello, anemia, leucopenia, trastornos
intestinales, etc.

Aciduria orótica

La deficiencia congénita de la orotatofosforribosiltransferasa o de la descarboxilasa provocan la acumulación de orotato


(eliminación por orina) y la imposibilidad de formar UMP y sus derivados.

Los niños que padecen esta enfermedad tienen retraso de crecimiento y anemia megaloblástica. Es sabido que se excretan
grandes cantidades de orotato por orina.

Este trastorno puede ser revertido por la administración de citidina y uridina por vía oral, las cuales por síntesis de recuperación
darán UMP y CMP necesarios para el crecimiento y, además, son moduladores negativos de la síntesis de novo.

Regulación síntesis de novo de bases pirimídicas

El UMP y CTP ejercen una regulacion por feedback negativo sobre dos de las enzimas mas importantes en la
regulacion del ciclo. UMP es un modulador alosterico negativo de la carbamoil fosfato sintetasa 2 y el CTP es un
inhibidor de la aspartato transcarbamilasa.

@Nutricerebrito 206
Síntesis de recuperación de bases pirimídicas

Biosintesis de desoxirribonucleósidos difosfato

La reacción ocurre sobre los ribonucleósidos difosfato como sustratos. La enzima se llama ribonucleósido difosfato reductasa y
requiere como dador de átomos de hidrogeno a una tíorredoxina (proteína) y al NADPH2 (proveniente de la vía de las pentosas
principalmente).

En la reacción catalizada por la ribonucleósido difosfato reductasa, el ribonucleósido difosfato se transforma por la enzima en
2’- desoxi ribonucleósido difosfato, en presencia de una tíorredoxina reducida que sale oxidada en la presencia de NADP
reducido proveniente de la vía de las pentosas que es necesario para recuperar y reducir a la tíorredoxina oxidada.

Catabolismo de las pirimidinas

Las pirimidinas sufren una serie de transformaciones químicas para terminar dando anhídrido carbónico y amonio. Ese amonio,
según el tejido, será vehiculizado a través de la glutamina o para la formación de la urea a nivel hepático y el anhídrido
carbónico será exhalado a través de la vía respiratoria.

Hiperglucemias y gota

La gota es una enfermedad metabólica que tiene relación con el catabolismo de las bases púricas (adenina y guanina). Su
incidencia como así también sus mecanismos de producción, tiene que ver con alteraciones bioquímicas muy selectivas en la vía
de formación de ácido úrico. Asimismo, el ácido úrico tiene un comportamiento bioquímico muy particular según el pH del
medio en el que se encuentra; puede generar una enfermedad por acumulación de cristales (gota) y también uno puede
interpretar como a partir de sencillas modificaciones en la dieta podemos llegar a prevenir incluso hasta aliviar los síntomas de
la enfermedad.

@Nutricerebrito 207
En el hombre, el ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas de los ácidos nucleicos tisulares (endógenas) y de
los productos ingeridos en la dieta que contienen purinas (exógenas). Su concentración en suero y su tasa de recambio diario
son influidas por el contenido de purinas en la dieta. Del total de ácido úrico que se excreta diariamente, dos terceras partes
son eliminadas por el riñón y el resto por el intestino.

Fuentes biológicas de purinas

Los nucleótidos tienen un activo metabolismo a nivel del organismo humano. Por un lado, tenemos los nucleótidos que vienen
de la síntesis de novo a partir de precursores de bajo peso molecular con gasto de energía química y por el otro lado tenemos
las bases recuperadas, que generalmente son bases preformadas que, sin gasto de energía, pueden recuperar y generar
nucleótidos y también tenemos el aporte de la dieta.

Contenido de bases púricas en los alimentos (mg cada 100g de alimento)

- Molleja: 330
- Riñón: 200
- Chorizo: 180
- Morcilla: 170
- Chinchulines: 170
- Sardinas: 118
- Hígado vacuno: 93
- Anchoas: 90
- Carne vacuna: 85
- Carne de cerdo: 80
- Pollo: 30
- Jamón crudo: 24
- Jamón cocido: 22

Alimentos libres de purinas

Recomendados para los pacientes que padecen gota: Todas las frutas frescas y sus jugos, arroz integral, alcaucil, calabaza, copos
de maíz, crema, harina de trigo, harina de maíz, huevo, leche, manteca, quesos pepinos, perejil, sémola, yogures.

Biosintesis de ácido úrico

Los nucleótidos de bases púricas son el AMP y el GMP.

@Nutricerebrito 208
Uricemia y uricosúrica normales

La uricemia normal oscila entre:

- 3,5 a 7 mg/dl (240 – 480 mmol/L) en el hombre


- 3 a 6 mg/dl (150 a 360 mmol/L) en la mujer

La excreción normal de ácido úrico por orina no debe superar los 750 mg/día.

Características bioquímicas del ácido úrico

- Pka = 5,75 formas iónicas: ácido úrico/ urato monosódico


- Límite de solubilidad muy estrecho (6,8 mg/dl)
- Secreción circadiana: curva de uricemia
- Precipitación según temperatura de la cavidad articular
- Mecanismos de excreción renal

Hiperglucemia y gota

Si el pH del medio es inferior al pKa del ácido úrico, predominara la forma de urato monosódico propiamente dicha, que es poco
soluble y precipita con facilidad. Si el pH del medio es superior al pKa del ácido úrico, predominara la forma de urato
monosódico, que es más soluble y precipita superado su límite de solubilidad que es de 6,8 mg/dl.

Curva de uricemia

El comportamiento de ácido úrico durante las 24 horas del día puede estudiarse mediante el trazado de curva de uricemia. En
ella, se comparan las uricemias de un paciente a las 6,12,18 y 24 horas.

Si trazamos en un eje cartesiano (imagen de abajo) apreciamos que en un


paciente normal casi no hay modificaciones en las concentraciones de
ácido úrico durante el día. En pacientes con gota la concentración de ácido
úrico va aumentando hasta alcanzar un pico durante la noche (crisis aguda
de gota articular) debido a que durante la noche, la posición decúbito
dorsal favorece un aumento del filtrado glomerular lo que lleva a un
ascenso muy sutil de la uricemia. Esta elevación se exagera en el paciente
gotoso. Por eso es por lo que la mayoría de los ataques agudos de gota se
producen en la noche. La curva de uricemia tiene aplicación:

- Diagnostica: permite pesquisar hiperuricemias nocturnas en pacientes con clínica sugestiva de gota y uricemia normal en
ayunas.
- Terapéutica: permite conocer el perfil de uricemia de un paciente y adaptar el horario de administración de la medicación
en forma personalizada.

El alopurinol, inhibidor competitivo de la xantino – oxidasa, puede ser administrado en forma fraccionada, teniendo en cuenta la
curva de uricemia del paciente. Una sola determinación de uricemia en ayunas puede inducir a error y quitar valor a la
terapéutica.

Mecanismos renales de excreción

- Filtración glomerular
- Reabsorción tubular proximal en ASA ascendente de Henle y distal
- Secreción tubular proximal
- Sustancias ácidas, como cuerpos cetónicos, ácido láctico o diuréticos pueden competir con el transportador tubular
proximal de ácido úrico, desplazarlo y provocar hiperuricemia. Por ello, la frecuente asociación de diabetes o alcoholismo
con la gota

Hiperuricemia y manifestaciones clínicas

@Nutricerebrito 209
Gota

La gota es una enfermedad metabólica que se puede manifestar por:

- Hiperuricemia
- Ataques recurrentes de un tipo característico de artritis aguda, en la cual se demuestra la presencia de cristales de urato
monosódico en los leucocitos del líquido sinovial
Depósitos agregados de urato monosódico (tofos) en las articulaciones de las extremidades alrededor de estas
Urolitiasis
Enfermedad renal

Si bien, el factor fundamental que causa la gota es la hiperuricemia, no debe confundirse gota con hiperuricemia. De hecho,
existen hiperuricemias asintomáticas.

Incidencia anual de artritis gotosa de acuerdo a la uricemia

URICEMIA (mg/dl) INCIDENCIA ANUAL


<7 0,1 – 0,5%
7 – 8,9 0,5 – 1,2%
>9 (deben tratarse) 4,9 – 5,7%

Clasificación de la gota

• Gota primaria comprende aquellos casos en los que la hiperuricemia o la gota constituyen las manifestaciones centrales de
la enfermedad, algunos con definida base genética, otro no.
• Gota secundaria se refiere a aquellos casos en los que la hiperuricemia o la gota se desarrollan en el curso de otra
enfermedad o como consecuencia de la administración de medicamentos.

Fisiopatología de la gota

Gota metabolica

Por excesiva producción: Primaria idiopática, deficiencia de HGPRT, aumento de la actividad de la PRPP sintetasa, hemólisis, linfo
o mielo proliferación, psoriasis, policitemia vera, dieta, obesidad.

Gota renal

Por disminución de la excreción: Cetoacidosis de ayuno o diabetes, insuficiencia renal, lactacidosis, drogas, salicilatos <2g/día;
alcohol, diuréticos, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo.

@Nutricerebrito 210
Patogenia de la crisis gotosa aguda articular

Formas clínicas de hiperglucemias y gota

- Hiperuricemia asintomática
- Artritis gotosa aguda
- Gota aguda renal
- Gota tofacea crónica
- Riñón gotoso

Diagnostico

Estudios complementarios:

- Uricemia
- Uricosuria de 24 horas
- Radiografías de ambos pies

Eventualmente, el diagnostico de certeza se puede realizar por el hallazgo de cristales de urato monosódico birrefringentes
negativos a la luz polarizada dentro de los leucocitos polimorfo nucleares presentes en el líquido sinovial de la articulación
comprometida.

Objetivos terapéuticos

- Aliviar el dolor mediante la utilización de antiinflamatorios no esteroideos, colchicina


- Definir: hiperformador vs hipoexcretor
- Tratamiento de la hiperuricemia

Tratamiento de mantenimiento

Hiperexcretores Hipoexcretores
- Dieta hipopurínica - Abundante hidratación
- Allopurinol 300 mg/día - Agentes uricosúricos
Alcalinización de la orina - Alcalinización de la orina

@Nutricerebrito 211
Clase 25
Metabolismo de alcohol

Clasificación de bebidas alcohólicas según su graduación

- Fermentadas: 2 – 15% (vinos, sidra, cerveza)


- Destiladas: 15 – 50% (whisky, vodka, ginebra)
- Escencias: 15 – 40% (con agregado de menta, anís, pepermint)

Absorción

El etanol es una molécula pequeña, muy hidrosoluble que difunde rápidamente a través de los poros de las membranas. La
absorción se hace un 20% en estomago y un 80% en el intestino delgado. Y su absorción depende de:

- Tasa de ingestión
- Género, peso y porcentaje de agua corporal
- Tasa de metabolismo y tiempo de vaciamiento gástrico
- Alimentos grasos acompañantes (retrasan dicha digestión)

El metabolismo gástrico del etanol es menor en mujeres que en hombres por menor disposición de alcohol deshidrogenasa, por
ello su mayor propensión a la embriaguez precoz.

Enzimas involucradas

• Alcohol deshidrogenasa
• Sistema microsomal oxidante del etanol (SMOE)
• Catalasas

Mecanismos

El tejido donde se realiza la principal metabolización del etanol es en el higado. En etanol ingerido y absorbido por una alcohol
deshidrogenasa se transforma en acetaldehído con liberación de NADH + H+. También a nivel hepático el etanol en el REL
puede ser transformado en acetaldehído gracias al sistema microsomal oxidante de etanol (utiliza NADPH + H+ y 2 moleculas de
O2). En el peroxisoma hepático el etanol a travez de una catalasa y con consumo de H2O2 se transforma en acetaldehído y dos
moleculas de agua.

La oxidación de acetaldehído a acetato se hace por la acetaldehído deshidrogenasa con Existen dos enzimas acetaldehído
deshidrogenasa en el higado, una
liberación de otro NADH2.
mitocondrias (la más importante
El acetato puede activarse por una tioquinasa a Acetil CoA. cuantitativamente y otra
citoplasmática.)
El consumo en exceso de alcohol a nivel metabolico genera exceso de acetil CoA que a
nivel hepático mitocondrial es materia prima para la formación de cuerpos cetonicos, terminando en un cuadro de cetoacidosis.

La acetil-coA se oxida en la mayoría de los tejidos mediante el ciclo de Krebs, mientas que en el hígado y en el adiposo puede ser
utilizada como precursor para la síntesis de ácidos grasos y triglicéridos.

El metabolismo del etanol a nivel hepático en dos pasos formando acetaldehído y acetil CoA promueve la accion de la citrato
sintetasa. El citrato se difunde al citoplasma a travez del mecanismo lanzadera (sistema citrato liasa) y la acetil coa
citoplasmática se usa para síntesis de ácidos grasos citoplasmáticos y triacilglicéridos. La mayor formación de triacilglicéridos (los
ácidos grasos también se transforman en triacilglicéridos) en higado lleva a una mayor formación de VLDL y la acumulación de la
misma (ya que su transporte al plasma es saturable) lleva a la formación de higado graso.

@Nutricerebrito 212
Hipoglucemia en ingesta excesiva

El metabolismo del alcohol genera abundante producción de NADH2 que es utilizado por la enzima lactato deshidrogenasa
(LDH) para formar lactato, dar lactacidosis y generar menor aporte de piruvato para la gluconeogénesis.

Efectos sobre

Aparato cardiovascular

• El consumo de una a tres copas al día de vino tinto aumenta los niveles de HDL2, con lo cual disminuye el riesgo de infarto
agudo de miocardio.
• De todos modos, no es conveniente indicar a los abstemios el consumo de etanol para prevenir infartos.
• El consumo de más de 30g de alcohol/día (más de dos vasos de vino) e relaciona con un aumento de 1,5 a 2,3 mmHg de la
presión arterial sistólica y diastólica. Esto se debería a tres factores:
- Aumento del calcio intracelular
- Aumento de la liberación de endotelinas
- Menor producción de óxido nítrico
• La ingestión de alcohol provoca una sensación de calor por vasodilatación cutánea con aumento del flujo sanguíneo
cutáneo, gástrico y de la sudoración. Este efecto es mayor cuanto más baja sea la temperatura ambiente (riesgo de
hipotermia). El alcohol inhibe la liberación de la hormona antidiurética desde la neurohipófisis, lo que da por resultado un
aumento de la diuresis. La carga volumétrica que acompaña la ingesta de alcohol complementa también el aumento de la
diuresis.

Esófago

• El alcohol se relaciona con la aparición de reflujo gastroesofágico, esófago de Barret (metaplasia del tercio inferior del
esófago); rotura traumática del mismo (esófago de mallory-weiss) y cáncer.

Aparato gastrointestinal

• El alcohol estimula la secreción gástrica y puede tener un efecto tóxico sobre la barrera mucosa provocando gastritis
aguda y crónica.
• Puede aparecer diarrea crónica por aplanamiento de las vellosidades intestinales con fisuras rectales y prurito anal
asociado a diarrea.

Sistema nervioso

Produce una disminución de liberación de neurotransmisores (ya que el etanol puede deslumbrar la membrana celular,
alterándola estructuralmente, con la disminución de la formación de prostaglandinas y entrada de calcio lo cual lleva a la
disminución de la liberación de neurotransmisores.) y la mala alimentación lleva a la carencia de complejo B lo cual determina
una menor actividad del ciclo de Krebs y de la cadena respiratoria (disminuye la energía) y por otro lado el etanol promueve
falsos neurotransmisores ya que el acetaldehído puede unirse con noradrenalina formando salsolinol, el cual tiene acciones
depresivas en el SNC, además este .

Riesgo de conducir

Los individuos que manejan deben conocer los siguientes riesgos que corren, teniendo en cuenta las siguientes concentraciones
de alcohol en la sangre, expresada como gramos de alcohol por litro de sangre:

- 0,15: disminución de los reflejos


- 0,20: falsa apreciación de las distancias
- 0,30: subestimación de la velocidad
- 0,50: euforia, más tiempo para reaccionar con disminución de la percepción del riesgo

@Nutricerebrito 213
- 0,80: perturbación del comportamiento
- 1,20: fuerte fatiga y perdida de la visión
- 1,50: embriaguez notoria

Función sexual

• Casarse con la nariz pintada, dormir y orinar


• La lujuria la provoca y no la provoca, provoca el deseo, pero aleja la practica
• El aumento de las gonadotrofinas (FSH – LH) provoca un aumento del deseo sexual, sin embargo, la caída de la
testosterona provoca una disminución de la potencia sexual y la capacidad de procreación

Páncreas

El alcoholismo es una causa muy frecuente de pancreatitis aguda y crónica, que son cuadros caracterizados por la crisis
abdominal, con náuseas, vómitos, y concentraciones elevadas de enzimas pancreáticas (amilasa, lipasa).

Cirrosis hepática

La cirrosis es una enfermedad crónica del hígado, es decir, que lleva más de seis meses de evolución y que se caracteriza por
intensas áreas de necrosis o muerte celular, fibrosis y nódulos de regeneración hepatocitaria. Posibles causas:

- Alcoholismo crónico
- Post – hepatitis virales
- Cirrosis biliar primaria
- Cirrosis biliar secundaria
- Enfermedad de Wilson
- Hemocromatosis
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Déficit de alfa – 1 – antitripsina
- Criptogénicas

Funciones del hígado

• Síntesis de proteínas plasmáticas


• Síntesis de la bilis
• Detoxificación de sustancias químicas
• Regulación de la glucemia
• Función monocito – macrófago
• Función vascular

La ausencia casi por completo de proteínas, vitaminas y casi todos los otros nutrimentos en bebidas alcohólicas predispone a
quienes ingieren grandes cantidades de alcohol a deficiencias de la nutrición.

Un ejemplo de cómo se altera la formación de proteínas plasmáticas en la cirrosis, tiene que ver con que el hígado normalmente
produce la proteína albúmina. La albúmina es responsable del mantenimiento de la presión oncótica dentro de los vasos
sanguíneos. La alteración de la función hepática lleva a una hipoalbuminemia, la cual genera una disminución de la presión
oncótica y esto favorece la extravasación de líquido fuera de los vasos, con la aparición de edemas. Estos edemas se hacen
generalizados y, la acumulación de líquido anormal en la cavidad abdominal es lo que recibe el nombre de ascitis.

Los nódulos de regeneración hepatocitaria, realizan la compresión de los canalículos biliares intrahepáticos. Esto lleva a un
reflujo de la bilirrubina conjugada hacia la sangre, generándose una situación de hiperbilirrubinemia que, cuando supera los 2
mg/dl determina la aparición de ictericia (coloración amarillenta de la piel y de las mucosas cuando la bilirrunemia total supera
los 2mg/dl y aparece precozmente en el velo del paladar).

La bilirrubina conjugada es soluble de manera tal que filtrará a través del riñón y aparecerá en la orina, dándole una
característica coloración caoba. Es lo que se conoce con el nombre de coluria, la cual es la presencia patológica de pigmentos
biliares en la orina, como consecuencia justamente de este reflujo de bilirrubina conjugada a la sangre. También, por menor
llegada de bilirrubina conjugada al intestino delgado, la materia fecal será hipo cólica, es decir, tendrá una menor coloración.

Como consecuencia del daño hepático, el hígado será incapaz de sintetizar glucógeno, y mucho menos de hacer
gluconeogénesis. La consecuencia lógica es que el paciente cirrótico es más propenso a los episodios de hipoglucemia, cuyas
manifestaciones clínicas son: palidez, debilidad, confusión, cansancio, taquicardia, hambre, temblor, sudor, visión borrosa.

@Nutricerebrito 214
Una falla en la detoxificación de los estrógenos suprarrenales determina la aparición de un hiperestrogenismo que lleva, en el
hombre, a la presencia de ginecomastia bilateral, vello pubiano triangular, perdida del vello, atrofia testicular y vasodilatación
cutánea que justifica el nombre de “palmas hepáticas”. Todas estas manifestaciones de hiperestrogenismo que aparecen el en
hombre como consecuencia de la falla hepática, se conocen con el nombre de habito de chvostek.

La compresión de los sinusoides hepáticos y de las ramas de la vena porta, determinan una situación anatómica conocida con el
nombre de “hipertensión portal”. Ella se traduce porque aumenta el grado de ascitis, con aumento de la presión hidrostática,
genera circulación venosa colateral a nivel de la pared anterior y lateral del abdomen, aparecen las varices esofágicas en el
pecho gástrico y además a hiperfunción del bazo (hiperesplenismo) produciéndose anemia, leucopenia y plaquetopenia
(alteración de la función vascular).

Alteraciones de laboratorio relevantes

- Anemia macrocítica
- Leucocitosis neutrofílica
- Glóbulos blancos hipersegmentados
- Macro plaquetas
- Eritrocedimentacion baja
- Hipoglucemia
- Disminución de la síntesis de urea
- Elevación de hiperbilirrubina total (conjugada)
- Aumento de las transaminasas séricas (GOAT – GPT) y enzimas colestasis
- Hipoproteinemia con hipoalbuminemia e hipergamma policlonal (fusión beta – gamma)
- Tiempo de quick prolongado

Encefalopatía hepática

Se define como el conjunto de alteraciones neuropsiquiátricas que aparecen en el daño hepático severo, que van desde la
desorientación temporo-espacial hasta el coma propiamente dicho

Factores precipitantes:

- Dieta hiperproteica
- Constipación
- Estrés (infección, cirugía, traumatismo)
- Uso intempestivo de diuréticos
- Ruptura de varices esofágicas

Hiperamonemia

- Aumento de la concentración de amoníaco en sangre


- Se puede dar en: defectos en el ciclo de la urea y en insuficiencia hepática grave
- A pH fisiológico, predomina el ion amonio NH4+ por sobre el amoníaco NH3 en una relación de 100 a 1
- El aumento en el cerebro de más de 0,5milimolar da síntomas y más de 1 mili molar genera convulsiones y coma

@Nutricerebrito 215
Orina – Examen de orina

Examen completo de orina: Estudio que rutinariamente solicitan los médicos; para lo que, excepto indicación contraria, se
recolecta la primera emisión de orina de la mañana, se recolecta el chorro medio, y se lleva a analizar la muestra en un frasco
estéril donde en el laboratorio se le realizan 3 exámenes (físico, bioquímico, y a través de un microscopio luego de un
centrifugado).

La orina es un ultra filtrado del plasma a través de la cual el riñón excreta desechos tóxicos generados por el metabolismo
celular.

Componentes químicos

- Agua (95%)
- Compuestos orgánicos
- Nitrogenados: urea, ácido úrico, creatinina, hipurato
- No nitrogenados: oxalatos, fenoles, Glucurónico
- Compuestos orgánicos (Cl, S, Mg, P, Na, K, Ca, Fe)

Importancia médica de un examen completo de orina

• Es un indicador muy útil de función renal


• Forma parte de los exámenes de rutina
• Debe ser interpretado en el contexto del examen general del paciente, de los análisis de sangre y de otros exámenes
complementarios

¿A quienes debo solicitar imprescindiblemente un examen completo de orina?

- Si bien el análisis de orina es un método rutinario, los resultados del mismo son importantes en el manejo de
determinadas situaciones
- Estudio de pacientes de más de 60 años, en busca de bacteriurias asintomáticas
- Pacientes diabéticos de cualquier edad
- Mujeres embarazadas
- Adolescentes con sintomatología urinaria baja
- Pacientes con cólicos renales a repetición
- Pacientes que reciben fármacos potencialmente nefrotóxicos
- Hipertensos de larga evolución
- Evaluación de cualquier cuadro abdominal agudo

Técnica de recolección de orina

• Se prefiere trabajar con orina fresca (recién emitida) por lo que se aconseja la recolección del chorro medio de la primera
emisión matutina.
• Es preferible su recolección en un frasco de vidrio (no biodegradable) que este seco, limpio y exento de impurezas
(mayonesa, mermelada, etc.).
• Si se debe realizar un viaje largo hasta el laboratorio, la muestra se puede conservar en un recipiente del telgopor,
herméticamente cerrado, conteniendo hielo. Recordar que la orina a temperatura ambiente es un caldo de cultivo de
gérmenes que también puede afectar al estudio de la muestra.
• En el laboratorio de análisis se realiza el examen físico-químico en un tubo de ensayo y se centrifuga. El sobrenadante se
descarta y con una varilla de vidrio, se realiza un extendido de la muestra en un portaobjeto y se coloca un cubreobjeto y
se lleva a microscopio óptico. Mediante la inspección ocular y el análisis a travez de tirillas reactivas se puede determinar
las características físicas y químicas de la muestra. Sin embargo, mediante métodos de procesamiento de dichas tiras
reactivas puede minimizarse la variabilidad subjetiva de cada observador y mejorarse la precisión de los resultados.
Mediante centrifugación y estudio por extendido de una muestra de sobrenadante, puede analizarse el sedimento
urinario.

Características físicas y posibles variaciones normales y patológicas


- Amarillo ámbar (urocromos). Modificable por alimentos y medicamentos (remolacha, vitaminas,
antibióticos)
- Rojiza: Hemo, porfirinas, mioglobina
COLOR
- Color té: Urobilinógeno
- Caoba: Pigmentos biliares (coluria)
- Negra: Alcaptonuria

@Nutricerebrito 216
- “Sui generis” (olor a sí misma)
- Modificable por alimentos y medicamentos (espárragos, antibióticos)
OLOR
- Amoniacal: Infección urinaria
- Dulce: Cetonuria (ayuno prolongado, diabetes mellitus)
- Claro y límpido
- Enturbiamiento: Por precipitación de cristales que, al ser calentados, estos se disuelven y
ASPECTO nuevamente la orina recupera su claridad y limpidez
- Turbia: Presencia de proteínas o elementos figurados (glóbulos rojos, glóbulos blancos, coagulan)
en alta cantidad
- 1,015 – 1,025 g/ml
- Depende del grado de concentración o dilución urinaria
DENSIDAD - Evalúa la función renal global
- Baja: Diabetes insípida e insuficiencia renal crónica
- Alta: Deshidratación, diabetes mellitus, contraste radiológico
El pH normal es entre 5 y 6. Se puede modificar por:
- Dieta: Vegetales, lácteos aumentan el pH; y las carnes y cítricos disminuyen el pH.
REACCION pH - Medicamentos: Antiácidos
- Enfermedades: Acidosis metabólicas (pH bajo), alcalosis metabólicas e infecciones urinarias (pH
alto)
Normal: Blanca y poco persistente. Variantes patológicas:
ESPUMA - Blanca y persistente: Proteinuria
- Verdosa y persistente: Ictericia obstructiva

Características químicas

Investigas presencia de:

• Proteínas: La proteinuria fisiológica no debe superar los 150 mg/día para un sujeto de 1,70 m de talla y filtrado
glomerular normal (120ml/min). Este valor no es detectable por las tirillas reactivas que se positivizan a partir de los
550 mg de proteínas en orina. La microalbuminuria es el rango de proteinuria que hay entre 150 mg/l (lo fisiológico) t
550 mg/l que es la cantidad mínima detectable por las tirillas reactiva. La presencia de esta microalbuminuria es
patológica e indica la lesión renal precoz (diabéticos e hipertensos).
• Hemo: Puede se positiva por glóbulos rojos (hematuria), por hemoglobina (hemolisis) o por mioglobina (traumatismos).
• Glucosa: Normalmente, no debe haber glucosa en la orina. Aparece al superarse el umbral renal para la glucosa que es
variable para cada sujeto, pero ronda los 180 mg/dl (Tm de la glucosa). Su presencia siempre es patológica es
manifestación de diabetes mellitus.
• Cuerpos cetonicos: La presencia de cuerpos cetónicos en la orina (cetonuria) puede indicar la existencia de: ayuno
prolongado, dieta hiperlipidica y diabetes mellitus.
• Pigmentos biliares: La presencia de pigmentos biliares en la orina es patológica y se denomina coluria. Indica la
obstrucción de la vía biliar, intra o extrahepática (hepatitis, cálculos, cáncer de páncreas o de la vía biliar).
Característicamente, la orina adquiere un color caoba.
• Urobilinógeno: La eliminación de urobilinógeno por la orina (urobilinuria) es normal. Puede estar aumentada en la
hemólisis (la orina adquiere color te) o disminuida en las ictericias obstructivas.

@Nutricerebrito 217

También podría gustarte