Está en la página 1de 7

La literatura

TEXTO MOTIVADOR

Nacer hombre

(Adela Zamudio)

Cuánto trabajo ella pasa

por corregir la torpeza

de su esposo, y en la casa,

(permitidme que me asombre)

tan inepto como fatuo

sigue él siendo la cabeza,

porque es hombre.

Si alguna, versos escribe (Permitidme que me asombre).

- “De alguno esos versos son Ella se llama “ser débil”,

que ella sólo los suscribe”; y él se apellida “ser fuerte”

(permitidme que me asombre) porque es hombre.

Si ese alguno no es poeta Ella debe perdonar

¿por qué tal suposición? si su esposo le es infiel;

-Porque es hombre. mas, él se puede vengar;

Una mujer superior (permitidme que me asombre)

en elecciones no vota, en un caso semejante

y vota el pillo peor; hasta puede matar él,

(permitidme que me asombre) porque es hombre.

con sólo saber firmar ¡Oh, mortal!

puede votar un idiota, ¡Oh mortal privilegiado,

porque es hombre. que de perfecto y cabal

Él se abate y bebe o juega gozas seguro renombre!

en un revés de la suerte; para ello ¿qué te ha bastado?

ella sufre, lucha y ruega; Nacer hombre.


A partir de la lectura respondemos las siguientes preguntas:

- ¿Cuál es la problemática que refleja el poema? Explica.


- ¿Cuál es el mensaje que nos transmite la autora?
- ¿Cuál es el tipo de lenguaje que se emplea en este poema?
- ¿A qué tipo de texto corresponde?
1. Consideraciones previas:
o La belleza. La belleza es toda cualidad
que deleita e impresiona a nuestro espíritu,
que produce un placer intenso puro y
desinteresado. Podría definirse como el
esplendor de la forma a través de la
materia.

Entre los tipos de belleza están:

- Belleza natural: Es un tipo de belleza que se destaca por ser algo


totalmente natural sin el uso de ningún artificio.

- Belleza artificial: Esta, al contrario de la anterior, es la belleza que utiliza


diferentes elementos para ser lograda.

- Belleza exterior: Es el tipo de belleza que se muestra a los ojos de las


personas. Por lo general, representa la parte física que se muestra de
acuerdo a los estándares. Puede ser artificial o natural.

- Belleza interior: Es la hermosura que no puede verse a simple vista, sino


que más bien se siente. Es la esencia de cada persona, cómo es en su
interior, en su carácter y en su forma de ser.

- Belleza intelectual: La belleza intelectual alude al intelecto y a la


inteligencia académica de la persona.
o Las bellas artes. Se denomina bellas
artes al conjunto de manifestaciones
artísticas de naturaleza creativa y con
valor estético.

Las bellas artes se agrupan actualmente


en siete disciplinas, entre las cuales se encuentran:

- Arquitectura: Es la manifestación de la belleza a través de la armonía de


los volúmenes o construcción de edificios.

- Escultura: Expresa la belleza por medio de la armonía de las formas o


modelado de estatuas a imitación de los objetos de la naturaleza como es
el hombre y los animales.

- Pintura: Es la manifestación armónica a través de los colores, gráficos y


líneas.

- Música: Expresa la belleza por medio de la combinación rítmica y armónica


de los sonidos, en su contexto social manifiesta el sentimiento y la manera
de ser de un pueblo.

- Literatura: La literatura manifiesta la belleza por medio de la palabra. Es el


arte que tiene por instrumento la palabra escrita. “Don Quijote de la
Mancha” (Miguel de Cervantes) “Romeo y Julieta” (W. Shakespeare), etc.

- Danza: Expresa la belleza mediante la combinación del ritmo y el


movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de
expresión de sentimientos y emociones.

- Cine o cinematografía: Manifiesta la belleza por medio de la rápida


sucesión de imágenes en movimiento y con sonido conformando las
llamadas "películas". Llamado también el Séptimo Arte.

1. ¿Qué es la literatura?
La literatura es la forma de expresión artística que se realiza a través de la
palabra, por extensión una obra literaria es toda aquella creación artística que se
realiza mediante el empleo de la lengua con intención estética.

Los autores recurren a dos procedimientos para captar la atención del lector:
inventar una historia interesante y utilizar el lenguaje de un modo especial. A ese
uso especial que los escritores hacen del lenguaje se llama “lenguaje literario”.

Notemos que el pintor, quién también crea obras de arte, se expresa en forma
distinta del poeta. Mientras el poeta exterioriza sus sentimientos o ideas en
palabras y frases, el pintor usa medios de expresión que impresionan nuestra
vista. La pintura, para crear obras de arte, se sirve de líneas y colores sobre la
superficie o tela; la creación de obras de arte literario se vale de la lengua. Cada
obra literaria (poema, cuento, novela, drama) es una manifestación lingüística que
percibimos durante su ejecución: recitación, lectura en voz alta o baja.

En nuestro idioma, castellano, la palabra literatura también se usa para designar


todo lo que aparece escrito: obra científica, técnica, filosófica, religiosa, médica,
etc. Aquí nos interesa entender el término literatura como sinónimo de arte de la
palabra.

Antiguamente, todos los resultados del arte de la palabra nacían y existían como
manifestaciones orales. Algunos han sobrevivido hasta hoy en cuentos y
canciones populares. A estas manifestaciones las designamos con el término
genérico de literatura oral (popular folklórica).

2. La literatura y lo literario

El término literatura proviene de la voz latina “littera”,


que significa “letra”. Se utilizaba antiguamente para
referirse a todo lo escrito, sin distinción de
contenidos. A finales del siglo XVII todavía se
llamaba “literato” a cualquiera que leyera o
escribiera sobre artes o ciencias. Desde entonces, el significado de la obra literaria
ha ido restringiéndose a la muy vaga acepción actual de “obra de imaginación
compuesta con voluntad de estilo”. Con ello, los términos literatura y literario se
han cargado con la alusión de ciertos contenidos (obra de imaginación) y con un
tipo de lenguaje que se desvía del que se emplea en la comunicación habitual
“estilo”. Desde su punto de vista estético, diríamos que la literatura es toda obra
que pretende expresar la belleza por medio de la palabra. (2005) Enciclopedia
Estudiantil; Lenguaje y Comunicación II Literatura tomo VIII.

3. Partes que comprende su estudio.

La literatura para su mejor estudio comprende las siguientes partes:

a. Literatura Preceptiva

b. La Literatura Estética

c. La literatura Histórica

d. La Crítica Literaria

a. Literatura Preceptiva
Es un conjunto de reglas, normas que sirven para escribir una obra literaria,
que nos enseña lo que debemos hacer y lo que debemos evitar para
expresar literariamente los pensamientos, ideas y sentimientos con
propiedad, verdad, naturalidad y corrección.
b. La Literatura Estética.

Es la ciencia de lo bello, misma a la que se


agrega un estudio de la esencia del arte, de las
relaciones de esta con la belleza y los demás
valores. Así mismo es la belleza literaria que
genera placer estético que conmociona los
sentidos y la mente del lector ante la obra literaria.

Algunos autores la denominan: calología, que atendiendo a su etimología


significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»).

c. La literatura Histórica
Es necesario que toda disciplina intelectual complete su estudio con su
historia. Por ello, todo artista literario debe conocer la historia de la literatura
ya sea por países, épocas, escuelas, géneros, etc. Puede ser universal,
nacional o regional.

d. La Crítica Literaria.

Es la que juzga la belleza y defectos de las obras. Es una tarea difícil


porque el crítico literario debe actuar con imparcialidad, honradez y además
poseer una vasta cultura.

La crítica que observa la corrección del lenguaje,


propiedad de los términos, figuras literarias, estilo, se
denomina crítica formal o estudio de la forma
literaria.

La que toma en cuenta el fondo, es decir, los


pensamientos, investigando el fin que se haya
propuesto el artista literario, sus opiniones y las ideas
dominantes en la época en que vivió es la crítica fundamental o esencial.

4. Importancia de la literatura.

El estudio de la literatura es tan útil como agradable ya que todos los hombres sin
excepción y distinción deben conocer las producciones literarias. Esta importancia
se da dentro en tres campos:

- En lo intelectual, nos enseña a expresarnos con corrección,


propiedad y elegancia, ilumina nuestra inteligencia, desarrolla
nuestra imaginación, aumenta nuestro vocabulario y por consiguiente
nuestra cultura.

- En lo moral, desarrolla nuestra sensibilidad, ennobleciendo nuestro


espíritu, reflexiona nuestros actos al conocer diferentes ideas y
sentimientos de otros autores.
- En lo social, nos permite conocer la evolución pensamiento
humano, tomando en cuenta las diferentes sociedades en su ámbito
social, político, económico, religioso, cultural, etc.

Obras literarias sugeridas:

- “El caballero de la armadura oxidada” de Robert Fisher


- “El éxito más grande del mundo” de Og Mandino

También podría gustarte