Está en la página 1de 3

ALUMNA: MARTHA ALEXANDRA OROZCO MEJIA

TEXTO: CAPÍTULO 3 “LAS PRIMERAS INTEGRACIONES DE LA DIVERSIDAD:


ESCENARIOS Y EXPRESIONES ECONÓMICAS” - WARI
AUTOR: RAFAEL SEGURA

Wari perteneció al Horizonte Medio en todas sus etapas, desde su surgimiento hasta su fin, fue un
estado multiregional que mantuvo relaciones económicas con otros estados contemporáneos. En el
resumen se mencionará su origen, sus formas económicas, políticas y religiosas, así como sitios
monumentales y diferentes representaciones de su arte, incluyendo algunos sitios en que se expandió
y a quienes influenció con sus manifestaciones plásticas.

Antes, en el lugar donde se encuentra Wari, se hallan restos de una civilización o grupo de personas
antiguos, los Huarpa, a lo largo del valle de Ayacucho, estos serían quienes evolucionaron sus
maneras de vivir convirtiendo así sus escenarios en lugares importantes para la época. Se explica
cómo desde el cerro Ñawimpuquio bajó cierta élite que iba creciendo en territorio y población, esta
área de la cima parecía ser un sitio donde se llevaban a cabo rituales hacia la montaña o una especie
de oráculo para la gente de ese tiempo. Como es común que pase a lo largo de los años, esta zona fue
dejando de ser interesante para los pobladores, seguramente por diversas fallas en lo que sería su
manejo religioso, tenemos que saber que para en el Horizonte Medio esta zona atravesaba por un
proceso de sequía y problemas naturales así como sociales.

Acabandose Huarpa y surgiendo Wari sobre sus mismas tierras, el sitio principal de este imperio fue
Huari; sin embargo, Conchopata daría lugar a situaciones más exclusivas. Huari era un sitio
urbanizado que pudo albergar desde 70.000 hasta 10.000 pobladores, las edificaciones Huarpa
formaron parte de sus construcciones integrándose, aquí vivía tanto gente con poder como pueblo y el
sitio era manejado por una gran red-política económica, aunque ello no está tan detallado. En
Moraduchayod es donde comienzan las primeras edificaciones en piedra (parte Norte), aquí destaca el
Templo ceremonial Semisubterráneo de Moraduchayod, también se hallaron residuos de suministros.
Por la parte donde se encuentra ubicado Vegachayoq Moqo daríamos vista a un templo en forma de
“D” (las edificaciones en forma de “D” eran propias de los wari), en este lugar se suscitaron
ceremonias rituales religiosas.

En la etapa Moraduchayod, Wari estaba en su máximo esplendor, las viejas construcciones Huarpa se
modificaron (acotamos que el templo ceremonial de suministros también entró en mantenimiento y
finalmente fue abandonado). El sector Moraduchayod de Huari fue usado para diversas actividades,
siendo también viviendas de gente con una alta capacidad adquisitiva, ello se infiere por el encuentro
de artesanía valiosa como cerámicas finas, aquí se desarrollarían fiestas y banquetes, aunque se dice
que la función de estas podría haber sido por diversión, reuniones de burócratas de alto nivel.

En la lectura se señala que Vagachayoq Moqo (lugar de ceremonias religiosas que durante el proceso
de desarrollo fue enterrado por construcciones de hogares) fue remodelado, en un sector, convirtiéndo
este en un palacio. En Cheqo Wasi, centro de Huari, fueron halladas tumbas con obras que muestran
diferencias de clases sociales, se deduce que fueron de uso funerario exclusivo para la élite del lugar.
La construcción funeraria monumental más asombrosa es un mausoleo megalítico que queda entre
Moraduchayod y Vegachayoq Moqo.

Parte de la evolución de este estado expansivo fue el manejo de agua, se abastecieron de canales
lejanos. La principal fuente partiría de la laguna Yanacocha (Cordillera Rasuwillka). Al entrar a Huari
estos canales se bifurcan en ramales pequeños que desaparecen, se indica un sistema de
abastecimiento de agua y drenaje subterráneo (pág.275).

Conchopata era lugar de artesanos que vivían con sus señores y estos mismos miembros de la élite
también pudieron ser alfareros. En Conchopata se solía enterrar en las viviendas a su gente. Ahí se
producía alfarería que promocionaba la política y religión del estado, aclaramos que no solo servía de
uso doméstico. Los wari en su ideología religiosa invocaban a la protección de la naturaleza. Para
cocinar sus vasijas usaba los “hornos abiertos”, que permitieron más productividad, pero también
había pérdida de material. Las cerámicas Wari pudieron haber sido hechas por mujeres, como se
mencionó, en Conchopata se enterraban a sus muertos y de estas excavaciones se hallaron más
cuerpos femeninos que de hombres. Esta élite necesitaba de recursos no locales y objetos exóticos
muy importantes para la fabricación de sus objetos que mostraban poder.

La vestimenta de la élite era el uso de un gorro de cuatro puntos y unkus, los primeros pudieron ser
empleados por guerreros o en actividades ceremoniales. En textilería, los tapices Wari son los más
destacados por su diseño,color y delicadeza. Los tejidos más elaborados son sofisticados, su teñido
seguía patrones, en el proceso se hacían recortes que eran unidos para formar un solo lienzo (Técnica
Tie-dyed). En su arte se presenta diversidad de colores, colores fabricados a base de cochinilla, índigo,
hijas de sauce y más materiales naturales. La principal economía de este imperio consistió en la
producción de textiles y cerámicas.

Wari organizaba fiestas donde hacían tratos económicos y negocios relacionados con el poder, de ello
sus reuniones o banquetes mostraban condiciones en que las élites de diferentes lugares se mezclaban
entre sí. El maíz era un ingrediente principal para las bebidas alcohólicas en estas fiestas y las bayas
de los árboles de Molle eran usadas para hacer cerveza. Una característica más de las bebidas
alcohólicas a base de maíz es la presencia de propiedades alucinógenas provenientes de la
Anadenanthera, árbol cuyas semillas llevan triptamina. De esta manera condicionaron las decisiones
de sus visitantes.

Su cerámica presentaba a una divinidad con báculos y asistentes alados, los diseños empleados tienen
características antropomorfas. La ruptura de vasijas en fiestas eran rituales de ofrenda a sus dioses
(Conchopata), estás tenían gran valor económico y religioso, además de que aquella cerámica
destinada a la ruptura era la más elaborada. Era otro tipo de sacrificio, muy aparte de las ofrendas de
vidas humanas.

Para más adelante, en el desarrollo del estado, estos tuvieron más acceso a una considerable fuerza de
trabajo, la cual ayudaría en la producción agrícola y pastoril, además de la modernización expansiva
de sus edificaciones. Los productos básicos de subsistencia venían del estado, un estado que
controlaba recursos, administraba territorios y poblaciones. Wari aumentó así la producción de
materia de primera necesidad. En el ámbito agrícola se empezó a producir Kiwicha y Quinua, bajando
así la de maíz (Chicha-Sodas). Para el pastoreo, las especies de camélidos eran parte de su crianza a
gran escala en el valle de Sondondo, ahí también se practicó la agricultura.

Se construyó Jicamocco (centro administrativo) que conectaba con el valle de Nazca al Sur y la
capital de Huari al norte. En el valle de Moquegua, colonias Wari construyeron terrazas agrícolas
sustentadas con irrigación. Estas colonias fueron dirigidas militarmente, en este tiempo y lugar parece
que Wari coexistió con Tiawanakus compartiendo el valle (departamento de Ica). También se
encuentra presencia de Wari en el cerro Amaru, en su cima se hallan edificaciones circulares a base de
piedra. Se pudo usar el lugar como un almacén de este imperio.

Los wari utilizaron quipus para la contabilización (los colgantes y los de lazo y ramal). Estos quipus
serían ejemplo para los que vendrían a ser fabricados por los Incas. El estado Wari logra una
economía doméstica que posibilita activar redes de intercambios macroregionales a distancias
considerables, esto posible a sus contactos con otras élites alrededor de su expansión.

Pikillacta (Cuzco) muestra rasgos de que la cerámica Wari fue adquirida e imitada por artesanos
locales. Los Wari también llegaron a ocupar la selva alta por la parte del Cuzco. Los Wari
influenciaron a estados como Nazca y Moche, inclusive se encuentran rastros en Lima de telas de
fardos que serían del siglo XIX.

Este estado también produjo objetos metalúrgicos a base de cobre arsenical y derivados, estos eran
adornos personales (muñequeras, tupus, anillos, agujas, etc.), también utilizaron oro y plata para las
creaciones más elaboradas y dirigidas al uso exclusivo de la gente con mayor rango social. Se crearon
así igualmente cuchillos y puntas a base de obsidiana.

Finalizando, decimos que Wari pasó por un proceso adaptativo climático desde sus comienzos en que
se hizo más popular y frecuentado, se extendió por varias partes además del valle de Ayacucho. La
gente que los gobernaba practicaba una nueva ideología estatal desarrollada en el Horizonte Medio de
sus tiempos. Se expandieron innovando tecnológicamente para poder tener acceso al agua y utilizaron
sus influencias para conseguir mano de obra que ayudará con producción agrícola y pastoril, que eran
de primera necesidad. Eran grandes alfareros y negociantes, pudieron comerciar con su arte cerámica
y textil y estás fueron imitadas por otras poblaciones, así mostrando un gran poder influyente en sus
coetáneos. La decadencia de este imperio fue producto de sequías y sucesos cíclicos del Fenómeno del
Niño y otros acontecimientos de índole natural, así como problemáticas sociales que no pudieron ser
resueltas por sus gobernantes, así Wari fue perdiéndose a través del tiempo.

También podría gustarte