Está en la página 1de 21

Nulidad de los actos administrativos

Teoría de las nulidades en el Derecho Administrativo

En la obra Curso de Derecho Administrativo I, Eduardo García de Enterría y


Tomas Ramón Fernández ambos catedráticos de la Universidad
Complutense de Madrid, señalan la invalidez de los actos jurídicos en
general, dentro de los cuales desarrollamos la inexistencia, nulidad y
anulabilidad

Lo primero a analizar son las categorías básicas, la nulidad absoluta, radical


o de pleno derecho, y la anulabilidad o nulidad relativa

 Nulidad Absoluta.- se da cuando el acto es ineficaz intrínsecamente y


por ello carece de efectos jurídicos, sin necesidad de una previa
impugnación.
 Nulidad relativa.- Tiene efectos limitados, su régimen propio viene
delimitado por dos coordenadas: el libre arbitrio del afectado y la
seguridad jurídica, entonces, son ellos quienes pueden pedir la
declaración de nulidad dentro de un cierto plazo.

Ahora tenemos que desarrollar la categoría de inexistencia, la cual no está


regalada en la Ley de Procedimiento Administrativo General
( LPAGN°27444), la ley no suele hacer referencia a ciertos requisitos de los
actos cuando se trata de exigencias verdaderamente elementales, obvias y
evidentes, si tales requisitos llegan a faltar en algún caso, el intento de
sancionar su ausencia tropezaría con la vieja regla pas de nullité sans
texte(no hay nulidad sin norma que expresamente la establezca), se dice
que el acto al que le faltan alguno de estos requisitos, más que un acto nulo
es inexistente como tal acto, ya que ni siquiera puede decirse que tenga
apariencia de tal.

Dentro del derecho administrativo se conocen 4 figuras con respecto a la


nulidad de actos administrativos; inexistencia, nulidad, anulabilidad y
conservación del acto administrativo.

Validez del Acto Administrativo

Dentro de la estructura de LPAG, en el tema que nos compete sobre


validez, también se aprecia la eficacia de los actos administrativos, tales
conceptos no siempre coinciden con los del Código civil, un acto puede ser
invalido y eficaz o recíprocamente, un acto valido puede no ser eficaz
(Morón Urbina, CLPA, 2017, pg. 245)

Entonces ambos son independientes del otro, pero la validez es el dictado


conforme al ordenamiento jurídico, ya que, la usencia de acarrea nulidad,
diferente de la eficacia que en el derecho administrativo es una causa
posterior a la constitución del acto, y su incumplimiento no es causal de
nulidad.

Pero es preciso señalar las diferencias de la nulidad del Acto administrativo


y las nulidades en el ámbito civil

• En el derecho civil la nulidad suele concebirse como una sanción por


la ausencia o alteración de un elemento constitutivo del acto, puesto que,
pone énfasis en la voluntad de las partes, en cambio en el derecho
administrativo la nulidad deriva en la imposibilidad del acto de integrase e
un ordenamiento jurídico dado, de su violación objetiva de los principios
jurídicos

• En el derecho civil la nulidad siempre es declarada por un órgano


jurisdiccional, a diferencia del DA que puede ser declarada por órgano
judicial o administrativo, tanto a petición de parte como incluso de oficio

Artículo 8.- Validez del acto administrativo; Es válido el acto


administrativo dictado conforme al ordenamiento jurídico. (TUO- LEY
27444°)

Presunción de Validez de Los Actos Administrativos

El denominado por la doctrina principio de presunción de validez de los


actos administrativos constituye otro de los elementos característicos del
Derecho Administrativo en cuya virtud los actos dictados por una autoridad
administrativa se presumen legítimos en tanto su invalidez o
disconformidad con el ordenamiento jurídico no sea expresamente
declarada por quienes están facultados legalmente para constatarlo. Dicho
principio consagra una presunción iuris tantum (admite prueba en contrario)
y tiene por fundamento la necesidad de asegurar que la administración
pública pueda realizar sus funciones en tutela del interés público sin que los
llamados a cumplir sus decisiones puedan obstaculizar las actuaciones de la
administración sobre la base de cuestionamientos que no hayan sido
confirmados por las autoridades administrativas o judiciales competentes
para controlar la legalidad de los actos administrativos. Como señala el
profesor Juan Carlos Cassagne5 “Si no existiera tal principio, toda la
actividad estatal podría ser cuestionada con la posibilidad de justificar la
desobediencia como regla normal en el cumplimiento de los actos
administrativos, obstaculizando...el cumplimiento de los fines públicos al
anteponer el interés individual y privado al bien común, sin atender a la
preponderancia que aquellos representan como causa final del estado”.

Morón Urbina; nos dice que la presunción produce efectos en el


procedimiento administrativo los cuales son:

• Necesidad de legar ilegalidad

• Carácter publico
• Carácter innecesario de que alguna autoridad declare o confirme la
legalidad, para que produzca efectos

• Situación jurídica provisional de igual exigibilidad a todo acto


administrativo con relación a su seguridad

• La no suspensión de la ejecución por la sola interposición del recurso


administrativo o en sede judicial. Incluso delimita la posibilidad que la
autoridad lo suspenda de oficio constriñéndola solo a los casos graves

También sobre los efectos directos sobre la nulidad administrativa

• Interpretación restrictiva

• Conservación del acto administrativo

• Responsabilidad para la autoridad y responsabilidad patrimonial de


entidades

• Restricción de los supuestos en que por seguridad jurídica se tornen


inalterables favoreciendo su revisabilidad los actos nulos.

Pero como toda presunción es relativa, el acto aun no firme, puede generar
perjuicios de imposible reparación o se pueda apreciar objetivamente que
se encuentre afectado de una nulidad trascendente, la autoridad
administrativa queda liberado de esta presunción legal y queda facultado a
suspender el acto.

Artículo 9.- Presunción de validez; Todo acto administrativo se considera


válido en tanto su pretendida nulidad no sea declarada por autoridad
administrativa o jurisdiccional, según corresponda. ( TUO- LEY 27444°)

Causales de nulidad

Causales de nulidad Antes de analizar cuáles son las causales de nulidad del
acto administrativo, vamos a determinar en qué consiste la nulidad y cuáles
son sus efectos.

La nulidad es la condición jurídica por la cual un acto jurídico, para efectos


de este informe, un acto administrativo deviene en ineficaz por no reunir los
requisitos de validez o ha incurrido en las causales de nulidad previstas en
la normatividad aplicable.

La nulidad genera que este acto no surta efectos desde su emisión, es


decir, como si nunca se hubiera emitido.

De tal manera que si ya hubiera tenido consecuencias en la realidad, estas


deberán retrotraerse al momento anterior a la emisión del acto y, de no ser
posible esto, se deberá resarcir a la persona o personas perjudicadas con el
acto nulo.

Vemos ahora cuáles son las causales de nulidad del acto administrativo
previstas en la Ley N° 27444.
• La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas
reglamentarias.

De acuerdo con la Ley N° 27444, el acto administrativo que sea emitido sin
observar la Constitución, las leyes o las normas reglamentarias es nulo y,
por lo tanto, no debe surtir efectos. Al respecto, debemos tener en claro
que cuando esta causal hace referencia a la Constitución, se trata de la
Constitución Política del Perú vigente, es decir, la del año 1993. Cuando
hace referencia a las leyes, se trata de las normas con rango de ley. Cuando
hace referencia a las normas reglamentarias, se trata de las normas con
rango inferior a la ley, pero que regulan el acto administrativo en cuestión.

Sobre este punto, debemos mencionar un tema importante. Si bien es


cierto que la Ley N° 27444 dispone al nulidad del acto emitido en
contravención a la Constitución y las leyes, el hecho es que los funcionarios
administrativos no gozan de la facultad discrecional para determinar cuando
un acto no es acorde con las disposiciones constitucionales o legales.

Es decir, si se emite una norma reglamentaria en virtud de la cual se


reconoce un derecho a favor de los administrados, pero esta norma no se
ciñe a las disposiciones de mayor rango como las leyes o la Constitución, el
funcionario público no puede dejar de aplicar la norma reglamentaria, pues
carece de la facultad para realizar un control de legalidad y negarse a emitir
el acto por ser la norma reglamentaria ilegal o inconstitucional.

• El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez,


salvo que se presente alguno de los supuestos de conservación del
acto a que se refiere el artículo 14.

El acto administrativo es nulo cuando carece de alguno de los requisitos de


validez, según ya hemos señalado. Sin embargo, la Ley señala que la
nulidad puede evitarse si se presenta alguno de los supuestos de
conservación del acto administrativo previstos en el artículo 14 de la Ley.

 Vicios de competencia

• Incompetencia en razón a materia

• Incompetencia territorial

• Incompetencia en razón de tiempo

• Incompetencia en razón de grado horizontal

• Incompetencia en razón de grado Vertical

• Incompetencia cuantía

• Acto administrativo emitido por órgano colegiado son sesión

• Acto administrativo emitido por órgano colegiado sin quorum o


votación calificada, de ser el caso

• Extralimitación de competencias
 Vicios por el objeto o contenido

Este tipo de nulidad de acto se da cuando deviene de la trasgresión de las


normas jurídicas con las cuales más bien debería encontrar conformidad,
vicios por la actuación contra legem. Los vicios de ilicitud se pueden
presentar de la siguiente forma:

• Contenido ilícito

• Contrario a acto administrativo firme

• Contradicción inmediata entre los objetos perseguidos por el acto


administrativo y la norma

• Contenido jurídicamente imposible

• Contenido físicamente imposible

• Vicio en la motivación jurídica del acto

• Fundamentarse en un criterio jurídico inexistente, insuficiente,


contradictoria o ilícita

• Fundamentarse en un incorrecta interpretación de la norma

• Fundamentarse en un false valoración de los hechos

• No fundamentar decisiones

• Desvió de poder

 Vicios en la finalidad perseguida por el acto

• Desvío de poder por finalidad personal de la autoridad

• Desvío de poder por finalidad a favor de terceros

• Desvío de poder por finalidad publica distinta a la prevista en la ley

 Vicios por regularidad del procedimiento

La conservación del acto administrativo no implica que el acto deja de ser


nulo, sino que, por determinadas circunstancias, la nulidad es superada por
tratarse de defectos o vicios que no son trascendentes.

• Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la


aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por los que se
adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento
jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o
trámites esenciales para su adquisición.

En este caso, el acto administrativo es nulo al haberse omitido alguno de


los requisitos previstos para que se conceda la solicitud o recurso.
• Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal
o que se dicten como consecuencia de la misma.

Este supuesto se refiere a los casos en los que el acto administrativo


constituye un delito tipificado por el Código Penal u otras normas con rango
de ley. También se refiere al caso en el que el acto administrativo es
emitido como consecuencia de un acto delictivo.

Artículo 10.- Causales de nulidad; Son vicios del acto administrativo,


que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes: 1. La contravención
a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias. 2. El defecto
o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente
alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el Artículo
14. 3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la
aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por los que se
adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento
jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o
tramites esenciales para su adquisición. 4. Los actos administrativos que
sean constitutivos de infracción penal, o que se dicten como consecuencia
de la misma. ( TUO- LEY 27444

INSTANCIA COMPETENTE PARA DECLARAR LA NULIDAD DEL ACTO


ADMINISTRATIVO

Según el articulo 11 de la Ley 27444 “Ley del Procedimiento administrativo


general “ , nos dice en su primer inciso:

11.1 Los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos que


les conciernan por medio de los recursos administrativos previstos en el
Título III Capitulo II de la presente ley

11.2 La nulidad de oficio será conocida y declarada por la autoridad superior


de quien dictó el acto. Si se tratara de un acto dictado por una autoridad
que no está sometida a subordinación jerárquica, la nulidad se declarará por
resolución de la misma autoridad

11.3 La resolución que declara la nulidad dispone, además, lo conveniente


para hacer efectiva la responsabilidad del emisor del acto inválido, en los
casos en que se advierta ilegalidad manifiesta, cuando sea conocida por el
superior jerarquico.

La pretensión de nulidad que ejerce contra una resolución administrativa no


tiene la independencia para pretender ser un recurso independiente. La
exigencia de no arborizar el derrotero del procedimiento administrativo hace
que los recurso sean delimitados perfectamente en su número y en su
ejecución de hay que cuando aun administrado considere que se ha dictado
una resolución nula deba saber a la autoridad por medio de los recursos
administrativo que establece la ley.

La orden para instruir la responsabilidad del infractor anexa a la nulidad.

Habiéndose reservado la calificación de la nulidad para las causales


trascedentes ha sido sentir de la comisión que la autoridad que dispónga la
nulidad del acto tenga que disponer se intruya o analice la eventual
responsabilidad administrativa que el mismo acto genere para el infractor.
Con ello se busca que la declaratoria de nulidad no se considere como una
eventualidad más del proceso sino como actos gravantes que afecten al
interés público y que exigen sanción la norma no dispone que sanción sino
que explore de la existencia o no de la responsabilidad del acto

Según el Dr. Cristhian Northcote Sandoval dentro del informe especial


titulado” Los recursos administrativos de reconsideración, apelación y
revisión” (Revista PUCP-2017):

Uno de los principales derechos de los administrados es el de poder


cuestionar las decisiones que toman las entidades de la Administración
Pública a través de sus actos administrativos. El mecanismo para dicho
cuestionamiento es el de los recursos administrativos que, en nuestra
legislación general, se dividen en los recursos de reconsideración, apelación
y revisión. Así, estos recursos constituyen una herramienta para la
protección de los derechos de los administrados, contra los actos
administrativos que vulneran o desconocen sus derechos.

De lo anteriormente señalado por el Dr Christian Northcote Sadoval


podemos agregar que el derecho a la contradicción previsto dentro del
artículo 215 de la ley de 27444 Ley del procedimiento administrativo se
define como:

Conforme a lo señalado en el artículo 118, frente a un acto administrativo


que se supone que viola, desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo,
procede su contradicción en la vía administrativa mediante los recursos
administrativos señalados en el artículo siguiente, iniciándose el
correspondiente procedimiento recursivo

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

De acuerdo a la ley 27444 ( Ley de procedimiento administrativo general )


los recursos administrativos son los siguientes :

Artículo 207°.- Recursos administrativos

207.1 Los recursos administrativos son:


a) Recursos de reconsideración.

b) Recursos de apelación.

c) Recursos de revisión.

207.2 El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días


perentorios, y deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días.

Artículo 208°.- Recurso de reconsideración

El recurso de reconsideración se interpondrá ante el mismo órgano que


dictó el primer acto que es materia de la impugnación y deberá sustentarse
en nueva prueba. En los casos de actos administrativos emitidos por
órganos que constituyen única instancia no se requiere nueva prueba. Este
recurso es opcional y su no interposición no impide el ejercicio del recurso
de apelación.

Artículo 209°.- Recurso de apelación

El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente


en diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de
cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que
expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior
jerárquico.

Artículo 210°.- Recurso de revisión

Excepcionalmente hay lugar a recurso de revisión, ante una tercera


instancia de competencia nacional, si las dos instancias anteriores fueron
resueltas por autoridades que no son de competencia nacional, debiendo
dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que
eleve lo actuado al superior jerárquico.
NULIDAD DE OFICIO

De acuerdo al Titulo III Capitulo I articulo 211 de la 27444

211.1 En cualquiera de los casos enumerados en el artículo 10, puede


declararse de oficio la nulidad de los actos administrativos , aun cuando
hayan quedado firmes , siempre que agravien el interés público o lesionen
derechos fundamentales .

211.2 La nulidad de oficio solo puede ser declarada por el funcionario


jerárquico superior al que expidió el acto que se invalida. Si se tratara de un
acto emitido por una autoridad que no está sometida a subordinación
jerárquica, la nulidad es declarada por resolución del mismo funcionario.

Además de declarar la nulidad, la autoridad puede resolver sobre el fondo


del asunto de contarse con los elementos suficientes para ello . En este
caso, este extremo solo puede ser objeto de reconsideración. Cuando no
sea posible pronunciarse sobre el fondo del asunto, se dispone la reposición
del procedimiento al momento en que el vicio se produjo.

En caso de declaración de nulidad de oficio de un acto administrativo


favorable al administrado, la autoridad, previamente al pronunciamiento, le
corre traslado, otorgándole un plazo no menor de cinco días para ejercer su
derecho de defensa

211.3 La facultad para declarar la nulidad de oficio de los actos


administrativos prescribe en el de dos(02) años , contando a partir de la
fecha en que haya quedado consentidos.

Respecto de la nulidad de los actos previstos en el numeral 4 del artículo


10, el plazo para declarar la nulidad de oficio se extiende hasta un (01) año
después de la notificación de la resolución correspondiente a la sentencia
penal condenatoria firme.

211.4 En caso de que haya prescrito el plazo previsto en el numeral


anterior, solo procede demandar la nulidad ante el Poder Judicial via el
proceso contencioso administrativo, siempre que la demanda se interponga
dentro de los tres (03) años siguientes a contar desde la fecha en que
prescribió la facultad para declarar la nulidad en sede administrativa.

211.5 Los actos administrativos emitidos por consejos o tribunales regidos


por leyes especiales competentes para resolver controversias en última
instancia administrativa, solo pueden ser objeto de declaración de nulidad
de oficio en sede administrativa por el propio consejo o tribunal con el
acuerdo unánime de sus miembros. Esta atribución solo podrá ejercerse
dentro del plazo de un año contado desde la fecha en que el acto es
notificado al interesado . También procede que el titular de la entidad
demande su nulidad en la vía de proceso contencioso administrativo,
siempre que la demanda se interponga dentro de los tres años siguientes de
notificada la resolución emitida por el consejo o tribunal.
La nulidad de oficio sólo puede ser declarada por el funcionario que ocupa
una posición jerárquicamente superior de aquél que expidió el acto que se
invalida, pero no cualquier superior sino sólo aquél superior jerárquico
materialmente competente, es decir, el superior que hubiera podido conocer
del caso en la hipótesis que se interpusiera un recurso administrativo para
impugnar el Acto Administrativo cuestionado. Una interpretación contraria,
que favorezca la posibilidad de que cualquier superior jerárquico en sentido
lato anule de oficio el acto administrativo, desconocería las reglas esenciales
de competencia, haciendo perder el sentido de que la legislación
administrativa establezca instancias competentes para la tramitación de un
procedimiento administrativo. La única excepción en la que la nulidad de
oficio no es declarada por el superior jerárquico, es el caso de los Actos
Administrativos producidos por una autoridad administrativa que no está
sometida a subordinación jerárquica, caso en el cual la nulidad será
declarada por el mismo

ARTICULO 12.- EFECTOS DE LA DECLARACION DE NULIDAD

12.1 La declaración tendrá efecto declarativo y retroactivo a la fecha del


acto, salvo derechos adquiridos de buena fe por terceros , en cuyo caso
operara a futuro.

12.2 Respecto del acto declarado nulo, los administrados no están obligados
a su cumplimiento y los servidores públicos deberán oponerse a la ejecución
del acto , fundado y motivando su negativa.

12.3 En caso de que el acto viciado se hubiera consumado, o bien sea


imposible retrotraer sus efectos ,solo dara lugar a la responsabilidad de
quien dicto el acto y en su caso a la indemnización

Citando al Dr. Jorge Danos Ordoñez en su artículo académico titulado


“Régimen de Nulidad de los actos administrados en la ley 27444, del
procedimiento administrativo general” (Ordoñez, 2016):

En cuanto a los efectos, el artículo 12.1 de la LPAG dispone que la


declaración de nulidad de un acto administrativo basada en una
constatación objetiva de los graves vicios que aquejan al acto, retrotrae sus
efectos hacia el momento mismo en que el acto nació o sufrió del vicio que
lo afecta. Esta regla es ratificada por el artículo 17.2 de la LPAG que
establece que la declaratoria de nulidad de un acto administrativo no sólo
supone la extinción del mismo, sino que surte efectos desde su nacimiento,
con carácter declarativo y efectos ex tunc. A diferencia de otras formas de
extinción del acto administrativo que también suponen la extinción o retiro
de un acto administrativo por causales diferentes a la verificación de su
invalidez, como ocurre con el vencimiento del plazo prefijado en el acto, con
la satisfacción del objeto del acto o la emisión de un nuevo acto que
sustituya el acto originario, situaciones que surten efectos sólo a futuro, la
declaratoria de nulidad de un acto administrativo, tanto en sede
administrativa como jurisdiccional, poseerá siempre eficacia retroactiva,
remontándose sus consecuencias a los efectos producidos antes de la
emisión del acto invalidatorio.

Como señala Meier el acto administrativo declarado nulo no es susceptible


de generar efectos jurídicos válidos, desaparece de la vida jurídica como si
nunca hubiera existido, los efectos producidos se pierden, se borran, y por
supuesto tampoco podrá generar efectos para el futuro. La excepción a la
regla de la retroactividad de los efectos de la declaración de nulidad de un
acto administrativo esta constituida por los derechos adquiridos de buena fe
por terceros, situación en la cual la parte final del citado artículo 12.1
establece de manera expresa que respecto de dichos terceros la
proclamación de la invalidez del acto sólo producirá efectos a futuro. Tal
sería el caso de personas que no participaron del procedimiento
administrativo que dio lugar a la formación del acto viciado pero que
podrían ser afectados en sus derechos por las consecuencias derivadas de la
declaración de invalidez del acto. En este punto es necesario deslindar entre
los denominados derechos adquiridos, es decir los derechos individuales
consolidados en el patrimonio de un sujeto con respecto de las simples
expectativas que sólo constituyen situaciones provisionales en los que los
derechos se encuentran en proceso de formación y que, por tanto, no
suponen situaciones merecedoras de protección. En este supuesto el
legislador ha determinado que la seguridad jurídica prime sobre el principio
de legalidad de la actuación administrativa impidiendo que los efectos de la
declaración de nulidad de un acto administrativo, que ha servido de base
para la adquisición de derechos por terceros de buena fe, pueda afectarles
retroactivamente, restringiendo sus efectos respecto de dichos terceros
únicamente para el futuro. En ejemplo de la situación descrita sería el caso
que se declare la nulidad de una licencia de funcionamiento otorgada por
una municipalidad para el establecimiento de un local comercial que en su
momento fue materia de traspaso a favor de un tercero, en esta hipótesis la
nulidad respecto del tercero sólo surte efectos para el futuro o ex nunc.

El artículo 12.2, en concordancia con lo dispuesto por el numeral anterior,


establece que el acto expresamente declarado nulo pierde todo fuerza
vinculante para los particulares y para el personal al servicio de la
Administración Pública, respecto de los cuales incluso se dispone de manera
imperativa la obligación de oponerse a todo intento de ejecución del acto
invalidado. Declarado nulo el acto desaparece la presunción de validez
contenida en el artículo 9° de la LPAG.

En la hipótesis que el acto viciado se hubiera consumado en su ejecución o


cumplimiento, o bien no sea posible retrotraer los efectos en el tiempo de la
declaración de nulidad, el artículo 12.3 establece que en dichos supuestos
sólo cabe demandar la responsabilidad del emisor del acto invalidado y, que
de ser el caso, se le exija el pago de una indemnización para el posible
perjudicado por el acto declarado nulo. Un ejemplo sería que se declare la
nulidad de una resolución administrativa que había ordenado demoler una
construcción invocando razones urbanísticas y que dicha demolición al
momento de declararse la nulidad ya habría sido ejecutada.

CONCLUSIONES :

Los Actos Administrativos para ser válidos deben cumplir con los elementos
sustanciales, los elementos de valides que establece el artículo 3º de la Ley
de Procedimiento Administrativo General, además de que su valides está
sujeto a la normal, que dicho acto debe estar desacorde a lo que establece
la ley, entonces su contenido o finalidad no puede ser contrario a la norma.

La presunción de validez es un principio doctrinal que asegura la legitimidad


del acto administrativo, puesto que, hasta que no haya sentencia firme de
la nulidad de dicho acto, este surte sus efectos, dicho principio consagra
una presunción iurus tantum, ya que, si el vicio es evidente la
Administración puede suspender el acto.

Si bien en la ley de Procedimiento Administrativo General, solo se habla de


validez e ineficacia, siendo la primera el presupuesto para la nulidad de los
actos administrativos, también nos da la posibilidad de subsanarlo como la
anulabilidad en el proceso civil, y también cuando el vicio no es trascedente
se puede conservar ciertos efectos del acto administrativo invalido

Las causales de nulidad contenidas en el Artículo 10º de la ley de


Procedimiento Administrativo General, que causan una nulidad de pleno
derecho lo que podría llamarse inexistentencia del acto, son las contenidas
en el numeral 1.- del articulo antes mencionas, puesto que un acto
administrativo no puede contravenir con la constitución(constitución política
del Perú 1993) a las leyes o las normas reglamentarias
Contenido

CAPÍTULO II 1

Nulidad de los actos administrativos 1

• Teoría de las nulidades en el Derecho Administrativo; 1

Validez del Acto Administrativo 1

Presunción de Validez de Los Actos Administrativos 2

Causales de nulidad 3

• La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas


reglamentarias. 3

• El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo


que se presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se
refiere el artículo 14. 4

• Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la


aprobación automática o por silencio administrativo positivo, por los que se
adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento
jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o
trámites esenciales para su adquisición. 5

• Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal o


que se dicten como consecuencia de la misma. 5
Bibliografía

1. Juan Carlos Morón Urbina- Comentarios a la ley del procedimiento


administrativo general 12° edición, 2017

2.

http://aempresarial.com/servicios/revista/312_43_QLDFDAMWYRSROPPTIH
GXLSDPUEDVAHRRSUWWVJSTAKLOAAIJHP.pdf

3.

http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3409_ponenci
aforonulidad_actos_administrativos.pdf

4. Régimen de nulidad de los actos administraticos en la nueva ley N|


27444 del Procedimiento Administrativo general (2003)

5. Derecho administrativo contemporáneo, ponencias del II Congreso de


Derecho Administrativo, inexistencia, una noción instrumental necesario en
el derecho Administrativo Peruano, Víctor Sebastián Baca Oneto

6. Eduardo García De Enterría, Tomás Ramón Fernandez, curso de


derecho administrativo I, universidad Complutense de Madrid, actos de
administración cap. XI, validez e invalidez revocación y anulación

Antes de comenzar este tema es importante destacar que los actos de las
autoridades administrativas deben respetar siempre el principio de
legalidad, así como destacar que todos los actos administrativos gozan de la
presunción de validez, esto quiere decir que en principio estos actos deben
estar apegados a las normas jurídicas y todos surgen con la presunción de
que son válidos.

¿Qué es un acto administrativo?

Un acto administrativo es una manifestación de la voluntad de la autoridad


administrativa competente, fundada y motivada con una finalidad específica
de crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones, para la
satisfacción del interés general.

¿Qué es la nulidad?

La nulidad es la sanción legal que priva de sus efectos normales a un acto


administrativo, en virtud de un vicio originario, es decir, existente en el
momento de su emisión. La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición
del acto produce su nulidad, ya sea absoluta o relativa.

¿Qué tipos de nulidad del acto administrativo existen?

 La nulidad absoluta: La nulidad absoluta es aquella que se produce


por un objeto o causa ilícita o por la omisión de algún requisito o
formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan
o acuerdan, es por eso que este tipo de nulidad debe ser decretada
por un juez.

 La nulidad relativa: La nulidad relativa, es la que se produce por


cualquier otra especie de vicio y da derecho a la rescisión del acto o
contrato. La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de
actos solemnes, así como el error, el dolo, la violencia, la lesión, y la
incapacidad de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad
relativa del mismo.

¿En qué orden se determina el régimen de nulidad del acto


administrativo?

Ilegalidad (irregularidad o disconformidad jurídica), de presentarse se podrá


ejercer la acción de Nulidad (técnica procesal o sistema de acciones) que
permiten al juez declarar la invalidez del acto, siempre y cuando concurran,
razones no invalidantes o de conservación del acto, que pueden conducir a
la ineficacia como sanción de carácter: a) Formal y jurídico: nulidad de
pleno derecho o lisa y llana y b) Material, fáctica y funcional.

La ilegalidad del acto administrativo es, entonces, un hecho objetivo,


resultado de la constatación que hace el juzgador de cada uno de los
elementos del acto y los presupuestos establecidos por la norma jurídica y
si el acto se estima viciado, tal vicio será una causa potencial de su
invalidez.
Se da inicio con la presentación de la solicitud.

Que, con fecha 09 de noviembre del 2018, doña Elizabeth Fabián Urquizo,
solicita la aprobación de planeamiento integral de predio rustico,
comprendido en el plan de desarrollo y/o zonificación conforme al T.U.O de
procedimientos administrativos aprobado con O.M.Nº 644-2018-
Municipalidad provincial de Ilo, para lo que acompaña estudio y la memoria
descriptiva sustentación en 40 folios y conforme al D.S. N.º 022- 2016 –
vivienda, y recibo del pago.

También podría gustarte